Los mercados emergentes: tocados pero no hundidos

  |   Por  |  0 Comentarios

El genio de la inflación ha salido de la botella y supone un reto de varios niveles para los responsables políticos. El aumento de los costes de la energía, los alimentos y los salarios se combinan para elevar las expectativas de inflación, que si no se controlan podrían desestabilizar la economía mundial.

Nuestra hipótesis de base para los mercados emergentes (ME) se basa en la realidad de que entraron en la actual recesión con mejor salud que en ciclos anteriores. El apalancamiento de las empresas es menor, se han aplicado reformas en el sector financiero y de otro tipo, y la mayoría de los responsables políticos están aplicando políticas monetarias y fiscales ortodoxas para hacer frente a los desafíos. No obstante, reconocemos que la gama y la probabilidad de escenarios alternativos ha aumentado.

Panorama de los beneficios

A diferencia de otros observadores del mercado que esperan una contracción de los beneficios de los mercados emergentes en 2023, a principios de este año destacamos la probabilidad de una recuperación impulsada por India y China. La respuesta política flexible de China y las perspectivas de resistencia del producto interior bruto de la India hacen que la recuperación siga siendo nuestro caso base.  

La transición de China a una política dinámica de «cero-COVID» indica una relajación de algunos, aunque no todos, los riesgos asociados a su gestión del virus. Las fábricas están reabriendo, los cuellos de botella en los puertos están disminuyendo y hay señales de que las interrupciones en la cadena de suministro están disminuyendo. Esperamos que la postura de China en la gestión del virus se mantenga hasta el 20º Congreso del Partido en otoño, en el que se espera que se confirme la posición del Presidente de China, Xi Jinping, para un tercer mandato. 

El reto de la inflación

La inflación de los mercados emergentes, impulsada por el aumento de los costes de la energía, los alimentos y los salarios, ha supuesto un reto para los responsables políticos. En el pasado, los subsidios se han utilizado para limitar la presión sobre los ingresos por el aumento de los precios de los productos de primera necesidad. En el ciclo actual, las transferencias directas son la herramienta política preferida. El efecto completo del aumento de la inflación tardará en filtrarse en los mercados emergentes, con importantes consecuencias para los hogares de menores ingresos si no se controla.

Existen similitudes entre el aumento de la inflación en 2008 y en la actualidad. Los precios del petróleo alcanzaron un máximo de 145 dólares en julio de 2008, lo que provocó un aumento de los precios del transporte y de los fertilizantes, que se combinó con los problemas de suministro para aumentar los precios mundiales de los alimentos. Esto tuvo un mayor efecto en la inflación de los mercados emergentes en comparación con la de los mercados desarrollados, debido al mayor peso de los alimentos en la cesta de inflación de los mercados emergentes.

El aumento de los precios del petróleo está haciendo subir de nuevo los precios del transporte y los fertilizantes, y la guerra está interrumpiendo el suministro de cereales y semillas oleaginosas desde Ucrania. Los responsables políticos de Asia están respondiendo con prohibiciones a la exportación en Malasia, Indonesia y la India, y se está debatiendo la formación de un cártel de hecho para la exportación de arroz en Tailandia y Vietnam.

Medidas similares fueron ineficaces en 2008 y es poco probable que funcionen en 2022 (Indonesia ya ha revocado su prohibición de exportar aceite de palma). Las reservas de grano almacenadas son elevadas, pero el reto es que gran parte de ellas están atrapadas en Ucrania. Esto hace que los responsables políticos tengan que encontrar una solución para evitar que la crisis de los precios de los alimentos a nivel mundial siga a la crisis de los precios de la energía.

Nuevas realidades

Los bancos centrales de los países emergentes subieron los tipos de interés antes que sus homólogos alemanes para hacer frente a las presiones sobre los precios derivadas del exceso de demanda. El banco central brasileño subió por primera vez el tipo de interés objetivo Selic en marzo de 2021. India, Polonia y otros países emergentes han seguido su ejemplo con subidas de tipos. Las autoridades chinas también fueron prudentes a la hora de frenar el exceso de demanda con antelación, lo que crea un margen de maniobra para estimular el crecimiento.

Las valoraciones de los mercados de renta variable de los países emergentes han disminuido en consonancia con la corrección de los mercados mundiales. Los sectores de la nueva economía, como la tecnología y los servicios de comunicación, han liderado el retroceso. Por el contrario, los sectores tradicionales, como el financiero y el industrial, han registrado un rendimiento relativamente superior.

La huida de los inversores hacia la seguridad relativa de los activos basados en el dólar, alejándose de los mercados emergentes, es un fenómeno que ya hemos presenciado en ciclos anteriores. Sin embargo, los mercados han reconocido la nueva realidad, como se refleja en el nivel inusualmente bajo de volatilidad de las divisas de los mercados emergentes en relación con el mercado monetario, y en el rendimiento de los mercados de renta variable de los mercados emergentes en relación con el mercado monetario en 2022.

Acciones de la cartera

Hemos reequilibrado nuestras carteras hacia empresas que creemos que se beneficiarán del aumento de la inflación y de los tipos de interés. Nos centramos especialmente en aquellos mercados que están mejor preparados en términos de flexibilidad política, así como en los que cuentan con una abundante oferta de mano de obra, que creemos que están en mejor posición para gestionar un nuevo shock de inflación. Los pilares básicos de nuestras carteras siguen centrados en temas seculares de la nueva economía, como la demografía, la digitalización y la mejora del producto.

Los mercados emergentes se enfrentan a un periodo difícil, pero seguimos creyendo en su potencial de crecimiento a largo plazo. Unas políticas monetarias y fiscales más eficaces, así como la mejora de la gobernanza, se traducen en una mejora de las perspectivas para los inversores. En nuestra opinión, estas nuevas realidades significan que, a medida que los mercados emergentes salgan de la actual recesión, estarán mejor posicionados para captar el alza del crecimiento.  

Tribuna de Manraj Sekhon, director de inversiones (CIO) en Mercados Emergentes de Franklin Templeton.

Abanca recompra el 62% del capital de Imantia y se hace con el control de la gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

Según publica la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en sus hechos relevantes, Imantia Capital ha informado que Abanca ha comprado el 61,65 % del capital social hasta ahora titularidad de Miurex Inversiones Hispania, S.L.U. “En consecuencia, Imantia ha pasado a estar participada por Grupo Abanca en un 91,65 % de su capital social, siendo el 8,35 % restante autocartera”, afirman desde la gestora. 

De esta forma, Abanca recupera el control de la gestora. En agosto de 2016, la entidad vendió el 61,65% de Imantia Capital a Miurex Inversiones Hispania, cuyo administrador único y socio único era Pedro Raúl López Jacome, que le compró a Abanca Corporación Bancaria, S.A. un total de 1.541.250 acciones de la sociedad gestora Imantia Capital. Tras aquella compra, Abanca Corporación Bancaria se quedó con el 20,57% de la gestora  (aunque con derechos políticos del 38,35%) mientras que Abanca Corporación Industrial y Empresarial tenía un 9,43% de Imantia Capital (sin derechos de voto).

Cabe recordar que, en octubre de 2015, Imantia Capital es el proyecto en el que se reconvirtió AC Gestión, gestora en manos de Abanca.

La CNMV publica la circular sobre el folleto de las IICs y el registro del documento con los DFI

  |   Por  |  0 Comentarios

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy la Circular 3/2022 de la CNMV sobre el folleto de las IICs y el registro del documento con los datos fundamentales para el inversor (DFI), prevista en el plan de actuación de la CNMV de 2022.

La circular, que fue objeto de consulta pública entre el 8 de abril y el 27 de mayo, entrará en vigor el 1 de enero de 2023. No obstante, se establece el plazo de un mes, desde dicha fecha, para que las entidades realicen el envío a la CNMV del documento con los datos fundamentales para el inversor.

Las instrucciones técnicas para llevar a cabo dicho envío ya se encuentran a disposición de las entidades a través de la sede electrónica de la CNMV, zona CIFRADOC, en el trámite “Folletos de IIC” (FOI). La nueva Circular fue objeto de 2022. 

Sus principales cambios respecto a la norma derogada son, en primer lugar, alinear la regulación nacional de IIC relativa al contenido, forma y supuestos de actualización del documento con los datos fundamentales para el inversor, con el Reglamento (UE) nº 1286/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de noviembre de 2014, sobre los documentos de datos fundamentales relativos a los productos de inversión minorista vinculados y los productos de inversión basados en seguros (PRIIPs) para lo que se eliminan las referencias a tales cuestiones de la Circular, toda vez que dicho Reglamento resulta de aplicación directa.

Seguido de regular, entre otros aspectos, la forma, contenido y presentación del folleto de las IIC, las causas y formas de su actualización, así como la forma de envío a la CNMV, para su registro, tanto del folleto como del documento con los datos fundamentales para el inversor regulado en el mencionado reglamento.

Por último, simplificar el contenido del folleto de las IICs, evitando reiteraciones con otros documentos previstos en la normativa y alineándolo con el de otros países de nuestro entorno. Para ello se elimina información que no es exigida por la Directiva 2009/65/CE, de 13 de julio de 2009, por la que se coordinan las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas sobre determinados organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (Directiva UCITS) y que ya se recoge en el documento de datos fundamentales de PRIIPs, como el indicador de gastos corrientes, los escenarios de rentabilidad de las IIC estructuradas o el indicador sintético de riesgo.

Richard Clarida, nombrado Managing Director y asesor económico global de PIMCO

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO ha anunciado la incorporación y nombramiento de Richard Clarida, exvicepresidente de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, para el cargo de Managning Director y asesor económico global, un papel similar al que desempeñó durante sus anteriores 12 años en PIMCO. 

Según indican desde la gestora, Clarida se incorporará en octubre y estará basado en la oficina de PIMCO en Nueva York. Pasa a ocupar este cargo porque Joachim Fels, hasta ahora director general y actual asesor económico global de PIMCO, se retirará a finales de año tras una larga e ilustre carrera de casi cuatro décadas como economista.

“PIMCO ha sido extremadamente afortunado de tener a estos dos gigantes en el campo de la economía contribuyendo a nuestros puntos de vista macroeconómicos globales durante casi dos décadas, ayudando a la firma a enmarcar un mundo rápidamente cambiante para que podamos tomar las mejores decisiones de inversión para nuestros clientes”, ha señalado Dan Ivascyn, director de Inversiones del Grupo PIMCO

Ivascyn ha destacado el trabajo de Richard como “arquitecto de la tesis New Neutral de PIMCO en 2014, sobre cómo unos tipos de interés más bajos durante más tiempo impactarían en las valoraciones de los mercados de renta fija, es solo un ejemplo de las inestimables ideas que ha proporcionado a los clientes de PIMCO durante muchos años”. Y añade: “Se reincorpora en otro punto de inflexión para los mercados y esperamos contar con su visión y orientación sobre las tendencias emergentes”. 

Desde su nuevo cargo, Clarida asesorará al Comité de Inversión de PIMCO sobre las tendencias y acontecimientos macroeconómicos. En su anterior etapa en PIMCO, de 2006 a 2018, Clarida desempeñó un papel similar como Asesor Estratégico Global y jugó un papel clave en la formulación del análisis macroeconómico global de PIMCO. 

Según añaden desde la gestora, contará con el apoyo del equipo de economistas y expertos en investigación macroeconómica de PIMCO en las Américas, Asia-Pacífico y Europa, y trabajará estrechamente con los cuatro comités regionales clave de gestión de carteras de PIMCO: el Comité de Carteras de las Américas (AmPC), el Comité de Carteras Europeas (EPC), el Comité de Carteras de Asia-Pacífico (APC) y el Comité de Carteras de Mercados Emergentes (EMPC).

Antes de regresar a PIMCO, Clarida fue vicepresidente de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, y actualmente es profesor C. Lowell Harriss de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia. Además, fue el principal asesor económico de dos Secretarios del Tesoro de Estados Unidos cuando era el antiguo Subsecretario del Tesoro para Política Económica. 

Respecto a Fels, que se unió a PIMCO en 2015, la gestora explica que se retirará a finales de 2022. “Ha proporcionado un liderazgo inestimable en el análisis macroeconómico global para el Comité de Inversiones de PIMCO, la empresa en general y los comentarios para los clientes de todo el mundo. Como líder del Foro Secular anual de PIMCO, el Fels ayudó a establecer los límites macroeconómicos sobre cómo la firma enfocaba la inversión en un período de tres a cinco años”, destacan desde la gestora.

Más estrategias alternativas, renta variable y mercados emergentes: la propuesta de Pictet AM para los próximos cinco años

  |   Por  |  0 Comentarios

Según la estimación de Luca Paolini, estratega jefe de Pictet Asset Management, una cartera con un 50% de acciones y un 50% de bonos puede proporcionar una rentabilidad real del 2,4% de media los próximos cinco años. Sin embargo, para buscar una mayor rentabilidad no queda otra que aumentar la asignación a la renta variable e incluir mercados emergentes. 

Con esta receta, en el plazo de cinco años, las carteras podrían llegar a generar una rentabilidad real cercana al 5%, pero eso sí, siendo muy selectivos. En este sentido, Paolini propone las compañías mineras europeas, dado que las considera una buena cobertura frente a la inflación, y China, para aprovechar su repunte. “Incluir mercados emergentes e inversión temática, sobre todo salud, energías limpias y automatización; así como deuda de mercados emergentes y activos reales”, indica. 

A estas ideas de inversión, suma otras dos más: “Las materias primas, aunque no petróleo porque su valor puede disminuir, y los activos inmobiliarios, que no son particularmente caros en relación con las acciones y pueden generar una rentabilidad claramente superior a la inflación los próximos cinco años”. 

Por último destaca que ha llegado el momento de incorporar estrategias alternativas, como hedge funds, infraestructuras, capital privado y, especialmente, deuda privada; ya que lo considera muy interesante en términos de diversificación y rentabilidad adicionales. “El capital privado puede proporcionar 10,6% de rentabilidad anualizada, el mejor de los activos. También vemos valor en oro, que puede proporcionar 7,5% de rentabilidad anualizada y que, junto con las infraestructuras pueden ser elementos diversificadores del riesgo”, añade Paolini. 

Perspectivas de mercado: inflación y menor crecimiento

Ahora de construir una cartera a cinco años vista, el experto de Pictet AM advierte de que hay que tener en cuenta las previsiones macroeconómicas sobre la inflación y el crecimiento. “La reciente inflación es la mayor de los últimos 40 años. Deberíamos haberlo visto, pues no es sólo un fenómeno monetario. Es una decisión política, con sus componentes fiscal y monetario. Ha habido demasiado estímulo fiscal y monetario, sobre todo en EE.UU., y no suficientes personas capaces de producir para la demanda creada. A ello se ha añadido las preocupaciones de suministro, que permanecen, relacionadas con el COVID-19 y la guerra en Ucrania”, destaca Paoli.

Según su previsión, es lógico esperar que cuando la situación se asiente en Ucrania y los cuellos de botella en la cadena de suministros por la pandemia empiecen a resolverse, las presiones de precios remitirán y la inflación vuelva lentamente al nivel posterior a la crisis financiera mundial. “Aunque esperamos que la inflación vuelva a niveles casi normales lentamente, su volatilidad seguirá alta, principalmente debido a medidas erráticas de los bancos centrales para combatir la inflación y el riesgo de recesión”, matiza.

Respecto al crecimiento, explica que dependerá principalmente del aumento de la productividad. En su opinión, ésta ha aumentado aproximadamente 2% anualmente en mercados desarrollados los últimos 50 años y, según el FMI, probablemente está cerca de 1% o 1,5%, sin evidencia de que vaya a aumentar estructuralmente. 

Aunque la digitalización puede aumentar la productividad, debido a la flexibilidad de horarios de trabajo, el FMI ya ha estimado que, por ejemplo, las ventas en línea, tras aumentar en 2020, han vuelto a la tendencia preexistente. Por tanto, aunque dependiendo de cada región, “la tendencia de crecimiento puede ser de vuelta a los niveles posteriores a la Gran Crisis Financiera Mundial”, afirma.

Bonos y renta variable

En este contexto, el experto se pregunta si la relación positiva entre inflación y rentabilidad a vencimiento de los bonos nos devolverá a los años 70. En este sentido, su respuesta es clara: no. “El estado actual de la inflación es cíclico. Ahora bien, tampoco es previsible una vuelta de la inflación al bajo nivel de 2020. Además, a  largo plazo la rentabilidad de los bonos depende de la tasa de ahorro de la economía global y ha habido demasiados ahorros. Más aún, el FMI espera que la tasa de ahorro alcance máximos históricos los próximos cinco años.  De manera que será difícil que la rentabilidad de los bonos sea sosteniblemente mayor que en el pasado”, argumenta. 

Entre sus ideas de inversión, estima que la rentabilidad a cinco años de la deuda a diez años de EE.UU. podría alcanzar el 3% de media, y el 4,6% en el caso de la deuda corporativa investment grade en dólares, “una de las clases de activos de mejor relación rendimiento/riesgo”.  

Fuera de EE.UU. reconoce que ve valor en algunos bonos, especialmente de Brasil. “En cambio, la deuda en Alemania o Europa, en general, es muy poco atractiva, debido a políticas monetarias rezagadas y valoración, con una previsión de rentabilidades medias por debajo de la inflación los próximos cinco años”, concluye. 

Respecto a la renta variable global, Paolini indica que su rentabilidad podría situarse entre 7% u 8%, la mitad que en los últimos cinco años. “Pero en renta variable estadounidense puede ser 6%, también aproximadamente la mitad. Vemos más valor en mercados emergentes y renta variable europea. En mercados emergentes no solo por valoración, pues lleva barata mucho tiempo, sino también por la previsible devaluación del dólar, que favorece a estas economías. Incluso en China es previsible que la intervención regulatoria probablemente sea menos negativa. Más aún, la presión regulatoria puede más bien darse en EE.UU..”, afirma.

Ninety One: los precios de las materias primas continuarán siendo elevados y volátiles

  |   Por  |  0 Comentarios

Según explican Tom Nelson, George Cheveley y Dawid Heyl, gestores de la estrategia Ninety One Global Natural Resources, además de por la inflación, los mercados de materias primas se ven afectados por otros múltiples factores. En términos generales, se espera que los precios de las materias primas suban cuando la inflación se acelera. Pero es importante recordar a los inversores que hay otros impulsores de los mercados de materias primas.

En primer lugar, la evolución de la economía China en 2022 será importante, dado que es un gran consumidor de materias primas, y la relajación de las condiciones financieras puede ayudar a compensar los vientos en contra derivados de la ralentización de la demanda debido a las restricciones del COVID-19 y otras cuestiones.

Además, está el papel fundamental que desempeñan los recursos naturales en la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono -que muy probablemente se ha acelerado por el conflicto entre Rusia y Ucrania-, así como la búsqueda por parte de los inversores de diversificadores de cartera, dado que la renta fija defensiva ya no puede desempeñar este papel de forma fiable. Ambos factores podrían también apoyar los precios de las materias primas a medio plazo.

Precios elevados y volátiles

El escenario base que espera Ninety One es que los precios de las materias primas sigan siendo elevados y volátiles a corto y medio plazo, incluso después de las importantes ganancias registradas en 2021 y en lo que va de año, sobre todo porque la liquidez ha disminuido en muchos mercados. Los inventarios siguen siendo escasos en muchos casos o en lugares equivocados, y los altos precios de la energía han reducido los suministros de muchos materiales, lo que también favorece a los mercados de materias primas.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha supuesto, por supuesto, una importante perturbación para la economía mundial, que ha provocado una mayor interrupción del suministro de energía y de algunas materias primas agrícolas en particular.

Los riesgos de los precios de la energía son al alza

Los precios del petróleo han retrocedido desde los casi 140 dólares por barril en medio de la conmoción inicial de la invasión de Rusia a Ucrania, pero el precio sigue siendo muy volátil. Más recientemente, el petróleo ha sufrido nuevas presiones al alza tras el acuerdo de la UE de prohibir parcialmente las importaciones de petróleo ruso y la flexibilización de las restricciones de COVID en China (aunque se trata de una situación de rápida evolución). Con el inicio de la temporada de viajes en coche en Estados Unidos y el restablecimiento del transporte aéreo en Occidente en general, Ninety One cree que el riesgo para los precios del petróleo sigue siendo firmemente alcista.

Los mercados de metales podrían encontrar un nuevo equilibrio

A principios de año, los inventarios de la mayoría de los metales eran bajos. Esto ha continuado en 2022, y recientemente el choque de suministro mucho más grave del conflicto entre Rusia y Ucrania ha impactado en el mercado. Rusia es un exportador muy importante de níquel, paladio y aluminio. Podría haber más presión al alza en estos mercados. Pero el riesgo de destrucción de la demanda podría provocar un reequilibrio. Que haya una respuesta por parte de la oferta en base a unos precios más altos es una cuestión diferente, y en muchos casos la nueva producción será difícil debido a los requisitos de permisos ambientales y otros obstáculos ESG. Más allá de este año, al mirar hacia la mitad de la década, en Ninety One creen que el papel de los metales en las tecnologías de descarbonización impulsará niveles de precios saludables en todo el espectro.

El bitcoin se aleja de la idea de reserva de valor, pero la caída perdió momentum y el espíritu sigue siendo HODL

  |   Por  |  0 Comentarios

La presión de venta de criptoactivos continúa disminuyendo. Durante los primeros 15 días de julio, el valor de mercado de activos digitales cayó un 4%, frente al 30% sucedido durante el mes de junio, según Bank of America. ¿El motivo? La desconfianza, pero no todo son malas noticias. 

Según indica la entidad en su último informe, los riesgos idiosincrásicos relacionados con la falta de liquidez de las aplicaciones y las quiebras han desaparecido en gran medida, pero la desconfianza en el ecosistema puede mantener a los inversores al margen, potencialmente hasta que se implemente una regulación significativa que aborde la protección de los inversores. BofA afirma que los riesgos macro permanecen, dado que el ecosistema de activos digitales es una clase de activos especulativos emergentes de alto crecimiento, y es probable que se limite el potencial alcista hasta que se descuenten por completo los riesgos crecientes asociados con las tasas, la inflación y la recesión.

activos dfigitales

A pesar de los riesgos y la posible desconfianza, el análisis de los flujos semanales de bitcoin y ethereum dejaron en evidencia que HODL continúa siendo la actitud generalizada entre los inversores. Según su informe, las salidas de intercambio de bitcoin durante la primera quincena de julio se desaceleraron en un 60% en relación con las 2 semanas anteriores, pero marcaron la semana 15 de salidas durante las últimas 19 semanas. Las salidas de intercambio de bitcoin durante las últimas 4 semanas alcanzaron los 2.800 millones de dólares, 22,8 veces más que las salidas de las 4 semanas anteriores.

A su vez, los precios del bitcoin se han mantenido relativamente estables desde mediados de junio, ya que los mineros vuelven a tener recompensas en bitocin en lugar de vender de las reservas para cubrir los costos operativos. Las continuas salidas de intercambio indican que los inversores continúan con HODL desde el margen.

Ethereum vio su primera semana de salidas de intercambio la semana pasada, con $513 millones intercambiados, después de 7 semanas consecutivas de entradas. En el caso de ethereum el HODLing ha disminuido probablemente impulsado por preocupaciones en torno a The Merge y el posible debilitamiento de layer 1 a medida que surgen alternativas. Las entradas de divisas continuas, pero desacelerándose, durante 8 de las últimas 10 semanas indican que el sentimiento sigue siendo negativo, pero que la presión de venta puede estar desapareciendo.

bofa flujos

Bitcoin, ¿un riesgo o una protección?

Uno de los atributos que han ayudado a popularizar bitcoin es la posibilidad de actuar como cobertura contra la inflación. Sin embargo, esta primera mitad de año ha dejado en evidencia que a pesar de su carácter deflacionario, bitcoin no ha podido probarse como reserva de valor y desde el 21 de julio cotiza como un activo de riesgo.

La correlación entre bitcoin y el S&P 500 (SPX) alcanzó máximos históricos el 17 de mayo de este año y la correlación entre bitcoin y el Nasdaq 100 (QQQ) alcanzó máximos históricos el 22 de mayo. Pero BofA no pierde la esperanza y afirma que bitcoin es un activo de suministro fijo que eventualmente puede convertirse en una cobertura contra la inflación. Aunque la correlación entre bitcoin y oro se volvió negativa el 2 de marzo, la correlación inversa ha disminuido desde el 12 de abril. 

¿Dónde está el flujo de efectivo?

Bank of America habla de que todavía no es posible pronosticar los flujos de efectivo, dado que la tecnología blockchain es una industria incipiente y los flujos de efectivo siguen siendo impredecibles, pero anima a los crypto inversores y curiosos a permanecer atentos debido a que dentro de la blockchain hay muchas formas de generar flujos de efectivo.

Las cadenas de bloques pueden generar flujos de efectivo a través de tarifas de transacción al validar transacciones de tokens nativos o al validar transacciones que se originan en aplicaciones que se ejecutan sobre la cadena de bloques. Las aplicaciones pueden generar flujos de efectivo a través de tarifas de transacción para el comercio, lanzamientos/compras de NFT y compras dentro del juego. BofA espera que los flujos de efectivo en forma de tarifas de transacción continúen acelerándose para blockchains que tienen un fuerte crecimiento y desarrollo de usuarios, así como un caso de uso claro.

iM Global Partner apoya a Yishu 8 para fomentar el arte y cultura entre los artistas jóvenes

  |   Por  |  0 Comentarios

iM Global Partner ha anunciado que apoyará a jóvenes estudiantes de arte franceses y chinos a través de la asociación Yishu 8. La ONG acoge a artistas franceses y chinos en el inicio de su carrera profesional, cuando necesitan especialmente apoyo para su talento emergente.

En este sentido, la organización se ha convertido en una plataforma de comunicación internacional entre las culturas orientales y occidentales: centrado en el pensamiento creativo y el intercambio cultural y artístico, Yishu 8 es un «hogar para el arte y la cultura chinos y europeos». Fue creada por la francesa Christine Cayol, una conocida figura del ecosistema cultural y artístico que vive en Pekín, y Xue Yunda en 2009. En Pekín, Yishu 8 tiene su sede en la antigua Universidad Franco-China, creada en 1920 por Cai Yuanpei, Ministro de Educación de Sun Yatsen, a las puertas de la Ciudad Prohibida.

Según explican, la Casa de las Artes Yishu 8 es una residencia de artistas que acoge exposiciones, conferencias y conciertos, dando a conocer al público la creación contemporánea y un cierto arte de vivir, y donde las dos culturas, francesa y china, acostumbran a reunirse.

Además de acoger a jóvenes artistas, la ONG es también una plataforma de innovación y creación de proyectos culturales franco-chinos. Yishu 8 ayuda a las marcas francesas a desarrollar colaboraciones artísticas con instituciones, municipios o artistas chinos. Gracias a su importante red franco-china y a su incubadora de jóvenes talentos, Yishu 8 ha iniciado y retransmitido proyectos innovadores en caligrafía, perfumería o arquitectura.

«Al salir de casa y descubrir otra cultura, los jóvenes talentos de Yishu 8 se convierten en puentes que conectan Asia y Occidente. El mundo necesita estos diálogos entre jóvenes artistas, porque son estos diálogos sensibles y humanos los que garantizan su futuro», ha declarado Christine Cayol, fundadora de Yishu 8.

Por su parte, Philippe Couvrecelle, director general y fundador de iM Global Partner, ha añadido: «Estamos encantados de apoyar a Yishu 8 en su misión de acompañar a jóvenes artistas franceses y chinos con talento en su carrera. La asociación sigue ampliando su reputación como auténtico lugar franco-chino de creación e influencia y como importante impulsor de jóvenes talentos, en línea con la filosofía de nuestro fondo de donaciones y nuestro compromiso con el futuro de la juventud».

“Shrinkflation”

  |   Por  |  0 Comentarios

Se atribuye a la economista Pippa Malmgren el término “shrinkflation”, que se refiere, en pocas palabras, a la situación que se da cuando una empresa reduce el tamaño de un producto, pero manteniendo su precio. El término también se puede referir, si bien esta acepción es menos común, a la situación macroeconómica que se da cuando la economía se contrae y al mismo tiempo asiste a una subida de los precios, lo que se denomina, quizá de un modo más acertado, estanflación.

En un entorno caracterizado por el aumento de los tipos y la inflación, los mercados también se están contrayendo, en claro contraste con el coste de vida. Los datos del índice de precios al consumo de Estados Unidos correspondientes a marzo impulsaron la tasa anual de inflación al 8,5%, su nivel más alto desde diciembre de 1981.La “shrinkflation” es una respuesta a la inflación cada vez más habitual de las compañías: menos hojas por rollo, menos comprimidos por bote, menos lavados por caja. 

La inflación hasta ahora se había visto impulsada por las «cosas» dado que había escasez de bienes y materias primas al rebotar las economías rápidamente de la crisis del COVID-19 gracias a la combinación de un respaldo público y el milagro que trajeron consigo las vacunas, al menos, en los mercados desarrollados. Esta evolución se vio posteriormente agravada por nuevos problemas de suministro de alimentos y energía por la invasión rusa de Ucrania; la situación podría empeorar incluso más si los confinamientos decretados con motivo de la COVID-19 afectan a la producción en China.

La pregunta a partir de ahora es si la inflación puede traspasarse desde las «cosas» hasta el «personal», con unos salarios cada vez mayores en un mercado de trabajo restringido, con trabajos fáciles de encontrar y vacantes difíciles de cubrir. El crecimiento de los salarios en Estados Unidos se ha acelerado hasta el 5%1, su nivel más alto jamás registrado en ese país, aunque todavía se encuentra por debajo de la tasa de inflación de los precios al consumo, lo cual implica una caída real de los salarios. En última instancia, las compañías se enfrentan a cierta paradoja: o bien suben los salarios, lo cual podría llegar a reducir los márgenes de las empresas, o no lo hacen, con la consiguiente amenaza de que desciendan los salarios reales, lo cual podría lastrar el consumo y, por tanto, los ingresos de las compañías.

La “shrinkflation” es una respuesta a la inflación cada vez más habitual de las compañías: menos hojas por rollo, menos comprimidos por bote, menos lavados por caja. Las marcas están reduciendo el tamaño de sus productos sin reducir los precios, con el fin de mantener o potenciar los beneficios en su intento de luchar contra los aumentos de los costes de los materiales, la mano de obra, la energía, los envoltorios y el transporte, o para mantener sus cuotas de mercado dada una competencia cada vez más feroz.

El sector servicios no es inmune: las cadenas hoteleras hacen que sus huéspedes tengan que solicitar la limpieza diaria de sus habitaciones y no tienen ninguna prisa por restablecer el servicio de desayuno tras la pandemia. Los clientes suelen ser más sensibles al precio que al contenido y las «mejoras» de las reformulaciones en un envase reconvertido o rediseñado (en letra más pequeña) no se perciben tan negativamente o apenas se reconocen. Sin embargo, las compañías deben prestar atención a la reacción de los consumidores y no se pueden permitir reducir sus productos reiteradamente o se arriesgarán a perder su confianza. De hecho, en un mundo de redes sociales donde se realiza especial hincapié en la integridad, es más probable que las compañías que practican la “shrinkflation” en 2022 deban dar explicaciones al respecto.

Hasta ahora, las previsiones de beneficios de las compañías están resultando ser en gran medida inmunes a estas preocupaciones. Las estimaciones de beneficios a 12 meses de las compañías del índice MSCI World han subido un 6%2 en lo que va de año dado que las compañías disfrutan el impacto inflacionario sobre los ingresos sin que sus márgenes se vean afectados… todavía.

Efectivamente, los márgenes de EBIT3 permanecen en niveles extremadamente elevados y se acercan al 17% en el caso del índice MSCI World, cuando el máximo previo a la pandemia fue del 15% y situándose el promedio de 20 años en el 13,4%2. Es evidente que estos mayores márgenes han de verse amenazados, por la propia inflación o por cualquier ralentización que provoquen los intentos para atajarla. Una de las claves para luchar en este entorno es que los inversores se centren en compañías con fundamentales sólidos que cuenten con capacidad para fijar los precios —para repercutir los costes de sus factores de producción— frente a los consumidores.

  • Las compañías de consumo estable que comercializan productos esenciales pueden incluso elevar los precios en este entorno. Por ejemplo, cierta multinacional de higiene al consumo en la que invertimos comunicó que su sólida cartera de marcas ha permitido tomar “medidas de precios responsables”, como por ejemplo, subir los precios un 5% en el primer trimestre en sus diferentes negocios. Una compañía cervecera holandesa logró unos precios de dos dígitos en el primer trimestre al poder repercutir los costes gracias a la reapertura de los bares y los restaurantes en Europa. Esta situación contrasta con la suerte de las compañías minoristas generalistas, en las que no invertimos y que han cometido el error de aumentar sus existencias de equipamientos para el hogar en un momento en que el consumidor, ya después de la pandemia, está virando hacia el ocio y servicios fuera de su casa.
  • Los modelos de software por suscripción críticos también disfrutan de una capacidad de fijación de precios y de unos ingresos sólidos, tal y como demostró una compañía tecnológica de Estados Unidos con su anuncio de subidas de precios para sus productos comerciales con efecto el 1 de marzo de 2022. Habitualmente, tales anuncios se suavizan mediante referencias a mejoras innovadoras, por ejemplo, nuevas herramientas de inteligencia artificial o mejoras de la seguridad incluidas en el precio.
  • Compañías de pagos, que salen beneficiadas en entornos de aumento de la inflación y obtienen mayores ingresos sin tener que subir los precios, a menudo pasan por alto la oportunidad de operar en escenarios de inflación —no importa que hayan podido elevar las comisiones a los puntos de venta—.
  • Las compañías de suministros médicos y científicos gozan de cierta protección dado que los hospitales y los científicos continuarán premiando la fiabilidad y la calidad, lo cual eleva los costes de cambio. Las compañías de suministros médicos y científicos gozan de cierta protección dado que los hospitales y los científicos continuarán premiando la fiabilidad y la calidad, lo cual eleva los costes de cambio. Es lo que sucede, concretamente, en los casos en los que los productos y los servicios prestados suponen una pequeña parte de la base de costes de los clientes.

Comenzamos el año muy preocupados por los beneficios y los múltiplos. Cinco meses de revisiones a la baja han reducido nuestros temores acerca de los múltiplos, si bien no son en ningún caso bajos, pues todavía se encuentran en el extremo superior de su intervalo de 2003 a 2019 —aunque al menos ya no se encuentran un 20% por encima de esa horquilla, lo cual asustaba—.

Por otra parte, nuestras inquietudes acerca de los beneficios han continuado aumentando, junto con los beneficios propiamente dichos, agravadas por los crecientes riesgos que suponen para unos márgenes que se están reduciendo, tanto la inflación como una posible recesión. En vista de los riesgos para los beneficios, podría ser un momento especialmente bueno para poseer compounders, es decir, compañías que pueden ver incrementar sus beneficios de manera sostenida en los diferentes ciclos porque su capacidad para fijar precios y sus ingresos recurrentes brindan resiliencia a sus beneficios en épocas complicadas.

 

Tribuna de Bruno Paulson, portfolio manager del equipo de International Equity de Morgan Stanley Investment Management, y Laura Bottega, Managing Director y especialista de carteras.

 

 

Anotaciones:

1 Fuente: índice de costes laborales de la Oficina de Estadísticas de Empleo de Estados Unidos, marzo de 2022

2 Fuente: FactSet

3 Beneficios antes de intereses e impuestos

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Los puntos de vista y las opiniones pertenecen al autor en la fecha de publicación, podrán variar en cualquier momento debido a las condiciones del mercado o económicas y podrían no llegar a materializarse. La información que aquí se recoge representa el modo en que el equipo de inversión suele aplicar su proceso inversión en condiciones normales de mercado. Esta comunicación general, que no es imparcial, se facilita únicamente con fines informativos e ilustrativos y no deberá considerarse una recomendación. La información no aborda los objetivos financieros, la situación o las necesidades específicas de ningún inversor en concreto. Las inversiones entrañan riesgos, incluida la posible pérdida del capital principal

Haga clic aquí para obtener información importante.

La rentabilidad de los índices se facilita con fines meramente ilustrativos y no pretende describir el rendimiento de una inversión concreta. La rentabilidad pasada no es garantía de resultados futuros. Consulte el apartado Información importante para conocer las definiciones de los índices.

 

Consideraciones sobre riesgos

No existe garantía de que una cartera vaya a alcanzar su objetivo de inversión. Las carteras están sujetas al riesgo de mercado, que es la posibilidad de que bajen los valores de mercado de los títulos que posee la cartera. Los valores de mercado pueden cambiar a diario por acontecimientos económicos y de otro tipo (por ejemplo, catástrofes naturales, crisis sanitarias, atentados terroristas, conflictos y disturbios) que afecten a mercados, países, compañías o gobiernos. Resulta difícil predecir el momento en que se producirán tales acontecimientos, así como su duración y sus posibles efectos adversos (por ejemplo, para la liquidez de las carteras). En consecuencia, su inversión en esta estrategia podrá comportar pérdidas. Tenga en cuenta que esta estrategia puede estar sujeta a determinados riesgos adicionales. Los cambios en la economía mundial, el consumo, la competencia, la evolución demográfica y las preferencias de los consumidores, la regulación pública y las condiciones económicas podrían afectar negativamente a compañías con negocios globales y tener un impacto desfavorable en la estrategia en mayor medida que si los activos de esta estuvieran invertidos en una variedad más amplia de compañías. En general, los valores de los títulos de renta variable también fluctúan en respuesta a actividades propias de una compañía. Las inversiones en mercados extranjeros comportan riesgos específicos como, por ejemplo, de divisa, políticos, económicos y de mercado. Las acciones de compañías de pequeña y mediana capitalización entrañan riesgos específicos, como una limitación de líneas de productos, mercados y recursos financieros y una volatilidad de mercado mayor que los títulos de compañías más grandes y consolidadas. Los riesgos de invertir en países de mercados emergentes son mayores que los riesgos asociados a inversiones en mercados desarrollados extranjeros. Los instrumentos derivados pueden incrementar las pérdidas de forma desproporcionada y tener un impacto significativo en la rentabilidad. También pueden estar sujetos a riesgos de contraparte, liquidez, valoración, correlación y de mercado. Los títulos ilíquidos pueden ser más difíciles de vender y de valorar que los que cotizan en mercados organizados (riesgo de liquidez). Las carteras no diversificadas a menudo invierten en un número más reducido de emisores. En consecuencia, los cambios en la situación financiera o el valor de mercado de un solo emisor pueden causar una mayor volatilidad. Las estrategias ESG que incorporan inversión de impacto y/o factores medioambientales, sociales y de gobierno (ESG) podrían provocar que la rentabilidad relativa de la inversión se desvíe de otras estrategias o índices de referencia generales del mercado, en función de que los sectores o las inversiones de que se trate gocen o no del favor del mercado. Por tanto, no se garantiza que las estrategias ESG vayan a traducirse en rentabilidades de inversión más favorables. 

Andbank España dona, a través de su fondo SIGMA Global Sustainable Impact (GSI), cerca de 700.000 euros a proyectos de investigación contra el cáncer

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha donado 683.530 euros a proyectos de investigación contra el cáncer. A través de su fondo SIGMA Global Sustainable Impact (GSI), la entidad continúa apoyando a la Fundación CRIS contra el cáncer, a la Fundación Fero y al Hospital Sant Joan de Déu.

El fondo GSI, que invierte bajo criterios ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) y de impacto, cede el 9% de la comisión de gestión y el 100% de la comisión de éxito a proyectos de investigación contra el cáncer. En tres años el fondo ha donado más de 1 millon de euros a proyectos relacionados con la investigación contra esta enfermedad.

La donación recaudada en el tercer año de vida del fondo irá destinada, en esta ocasión, a dar continuidad al proyecto STAB de la Fundación CRIS contra el cáncer en la Unidad de Inmuno-Oncología del Hospital 12 de Octubre, liderado por el Dr. Luis Álvarez-Vallina, al Programa de DIAgnóstico Molecular Avanzado (DIAMAV) en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), cuyo responsable es el Dr. Josep Tabernero y a becas FERO para jóvenes investigadores. Asimismo, el fondo ha destinado parte de su recaudación a un proyecto de investigación que estudia la aplicación de Inmunoterapia CART en la Leucemia Linfoblástica Aguda en pacientes oncológicos infantiles. La investigadora principal de este proyecto es la Dra. Susana Rives.

Según Carlos Aso, CEO del Grupo Andbank, “la investigación contra el cáncer es el eje principal de actuación de la estrategia de responsabilidad social corporativa de Andbank y con este fondo conseguimos integrar en nuestro negocio la generación de impacto en la sociedad”.

El Sigma Global Sustainable Impact (GSI) es un fondo multiactivo de renta variable que persigue generar un impacto positivo y directo -a través de sus inversiones- y un impacto social, al destinar parte de la comisión de gestión y la comisión de éxito a financiar proyectos de investigación contra el cáncer.

Cuenta con cerca de 75 millones de patrimonio bajo gestión y su filosofía de gestión le ha permitido obtener la máxima calificación en el Morningstar Sustainability Rating.

La forma de aplicar los criterios ESG en la filosofía del fondo GSI marca la diferencia de su gestión. Por un lado, se centra en la búsqueda de las compañías líderes en su sector en materia de buen gobierno corporativo y de prácticas sostenibles, siguiendo la estrategia Best in class y, por otro, en la “inversión de impacto”, que invierte en compañías que por su actividad generen un impacto medioambiental o social positivo.