Euromoney elige a CaixaBank como Mejor Banco en España 2022 y Mejor Banco en Responsabilidad Corporativa en Europa Occidental 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

El Grupo CaixaBank ha sido elegido «Mejor Banco en España 2022» y «Mejor Banco en Responsabilidad Corporativa en Europa Occidental 2022», mientras que BPI, entidad lusa del Grupo, ha sido reconocido como «Mejor Banco en Portugal 2022», en los Awards for Excellence 2022 organizados por Euromoney. 

El jurado de los premios, formado por el comité editorial de la revista, ha escogido al Grupo CaixaBank por su liderazgo en la Península Ibérica, su excelencia en el servicio al cliente y la innovación, y su compromiso con la sostenibilidad medioambiental, social y de gobierno corporativo. En España, a cierre del primer trimestre 2022, CaixaBank cuenta con una cuota de mercado del 24% en créditos a hogares y empresas, y del 25,2% en depósitos. BPI, por su parte, es ya el cuarto banco de Portugal, con más de 40.000 millones de euros en activos.

Para el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, “estos premios son un reconocimiento a la manera de hacer banca del Grupo, con un modelo muy inclusivo, muy cercano a las familias y a las empresas, así como a la sociedad a la que servimos. Y son especialmente importantes en un ejercicio en el que, además de llevar a cabo un proceso de integración de enorme calado, hemos reforzado nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad”.

Por su parte, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, ha destacado que “estos galardones internacionales son, sin duda, resultado del gran compromiso y duro trabajo de nuestros equipos, y nos dan nuevas energías para seguir avanzando en los pilares estratégicos del banco, centrados en impulsar el crecimiento del negocio, evolucionar el modelo de atención para adaptarlo al máximo a las preferencias de los clientes, y consolidar al banco como el grupo financiero de referencia en sostenibilidad en Europa”.

Para João Pedro Oliveira e Costa, consejero delegado de BPI, “este premio es el resultado de la buena evolución del banco y un reconocimiento a la calidad de los equipos de BPI, que se refleja en la confianza de nuestros clientes. Queremos mantener esta posición de liderazgo y apostamos por consolidar a BPI como un referente en banca sostenible en Portugal, como ya lo es en banca digital y como nunca ha dejado de serlo en mejores prácticas financieras, solidez e indicadores de riesgo y compromiso social”.

Entre los hitos destacados de CaixaBank en el periodo comprendido entre abril de 2021 y marzo de 2022, destacan la integración organizativa y tecnológica del Grupo tras su fusión con Bankia, el refuerzo del programa de atención a los sénior, el más completo en España, y el crecimiento en financiación sostenible, tanto en emisión de bonos sostenibles como a través de la financiación sostenible a corporaciones, empresas y particulares, mediante fórmulas innovadoras.

CaixaBank ha recibido el máximo galardón nacional de Euromoney siete veces en los últimos 10 años, y el premio continental a la responsabilidad corporativa en tres ocasiones. Estos dos premios de Euromoney se suman al de ‘Mejor Banco en España 2022’ y ‘Mejor Banco en Europa Occidental 2022’, otorgados por la revista estadounidense Global Finance. Para BPI, es la segunda vez que recibe el premio al ‘Mejor Banco en Portugal’ de Euromoney.

‘Mejor Banco en Responsabilidad Corporativa en Europa Occidental 2022’

Además del premio nacional, CaixaBank ha obtenido el reconocimiento al ‘Mejor Banco en Responsabilidad Corporativa en Europa Occidental 2022’, un premio que recibe por tercera vez y que es el resultado del compromiso de la entidad con la sostenibilidad, tanto desde el punto de vista ambiental como social y de gobierno corporativo.

En este sentido, CaixaBank inició 2022 con la emisión en el mercado mayorista de un nuevo bono social por un importe de 1.000 millones de euros con el objetivo de financiar actividades y proyectos que contribuyan a luchar contra la pobreza, impulsar la educación y el bienestar, y fomentar el desarrollo económico y social en las zonas más desfavorecidas de España.

El de 2022 es el cuarto bono social emitido por CaixaBank, y el octavo bono ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, reforzando de esta manera el posicionamiento de la entidad como banco líder en emisiones con criterios ESG en el mercado euro.

Además, la entidad movilizó 31.375 millones de euros en financiación sostenible en 2021, un 150% más que el año anterior.

En cuanto a la protección de los más vulnerables, la entidad ha impulsado también un paquete global de medidas para ayudar a la población civil afectada por la invasión de Ucrania.

Referente en sostenibilidad en Europa

Las iniciativas de CaixaBank en sostenibilidad se centran en impulsar la transición energética de las empresas y del conjunto de la sociedad, mediante, entre otros, el desarrollo de soluciones para particulares con foco en movilidad y vivienda sostenible, y el fomento de las inversiones con criterios ASG.

En el marco del nuevo Plan Estratégico 2022-2024, CaixaBank tiene como objetivo movilizar 64.000 millones de euros en financiación sostenible, a través del impulso de varias iniciativas centradas en la oferta de productos, el asesoramiento ASG, la concienciación y la formación.

Fallece Emilio Ontiveros, presidente y fundador de Afi

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Emilio Ontiveros Baeza, considerado uno de los economistas más célebres de nuestro país, fallecía ayer, 1 de agosto, en Madrid a los 74 años. «Hemos perdido un referente, un maestro para todos nosotros, pero los socios de Afi velaremos por mantener su legado, siendo fieles a los principios y valores que él nos ha enseñado, y que configuran el ADN de nuestra compañía», ha expresado la Comisión Ejecutiva de Afi, entidad de la que fue presidente y fundador.

Ontiveros, nacido en Ciudad Real en 1948, era licenciado y doctor en Ciencias Empresariales. Trabajó durante más de siete años en empresas industriales de ámbito nacional, antes de iniciar su carrera como profesor universitario. Fue catedrático emérito de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid, de la que fue vicerrector durante cuatro años.

Además de enseñar en las aulas, se dedicó a divulgar escribiendo varios libros y numerosos artículos y colaboraciones en revistas especializadas sobre economía y finanzas internacionales. Fue director de la Revista Economistas (Colegio Economistas Madrid) desde su fundación en 1983 hasta diciembre de 2011, y del Anuario de Economía y Finanzas «El País», desde su fundación. Además, fue miembro del Consejo Editorial de Prisa, miembro fundador de la Asociación Española de Economía y Finanzas Internacionales, del Consejo Asesor de la Revista de Economía Aplicada y de los Consejos de Redacción de varias publicaciones científicas y profesionales.

Recibió numerosos premios y reconocimientos por su labor, entre los que destacan el otorgado por La Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, la Placa de Reconocimiento al Mérito Regional. El 15 de julio de 2004 (junto a Daniel Manzano Romero e Ignacio Rodríguez Teubal) recibe el IX Premio Círculo de Empresarios de investigación económica, por el trabajo titulado «TIC, crecimiento económico y actividad empresarial. Especial referencia a España». El Premio Círculo se convocó en esta edición bajo el lema «Tecnologías de la información y crecimiento económico: el papel de la empresa».

El 11 de noviembre de 2004 es galardonado en Ciudad Real con el Premio de Comunicación de la Cadena Ser. En marzo de 2006, es nombrado por el Ministerio de las Administraciones Públicas miembro del Consejo Asesor para la Administración Electrónica. En diciembre de 2006 es nombrado por el Ayuntamiento de Madrid, miembro del Consejo Director de la Ciudad. Además, se le concedió el Premio «Mi Cartera de Inversión» al Fomento de la Cultura Económica y Financiera.

El 29 de noviembre de 2007, la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid le otorgó en 2009 el título de Castellano-manchego del año, en reconocimiento a su labor profesional como Catedrático en Ciencias Económicas. En 2010 se le concede la medalla de las Jornadas de Alicante sobre Economía Española, como profesor de economía destacado por sus aportaciones al conocimiento de la economía española.

Fue también presidente del Consejo Social de la Universidad de Castilla La Mancha desde septiembre de 2015 hasta noviembre de 2019. Miembro del Colegio Libre de Eméritos desde junio de 2018. Nombrado Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid el 27 de julio de 2018, así como Colegiado de Honor por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid el 18 de marzo de 2019 y, en julio de 2020, miembro del Consejo Asesor de Asuntos Económicos del Ministerio de Económicos y Transformación Digital.

Ontiveros también fue patrono de la Fundación Instituto Hermes, Fundación Paideia, Fundación España Digital, Fundación de Estudios Financieros. Además de miembro de los Consejos de Administración de Mutua Madrileña, Iberdrola y Torreal.

Claves del anteproyecto de ley de los mercados de valores y servicios de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha publicado el anteproyecto de ley de los mercados de valores y servicios de inversión, aprobado por el Consejo de Ministros el 27-6-2022. El documento incluye modificaciones para mejorar la protección de los inversores y modernizar los mercados de valores, e incorpora las últimas normas de la Unión Europea. 

Tal y como explican desde finReg, la ley tiene el objetivo principal de modernizar los mercados de valores e incluye, entre otras, medidas para mejorar la capacidad de los mercados de valores para financiar a las empresas españolas, y la protección de los inversores.

Entre otras modificaciones, este anteproyecto incluye las disposiciones necesarias para permitir que cualquier instrumento financiero pueda representarse utilizando la tecnología de registros distribuidos (conocida por las siglas TRD o DLT, siglas inglesas de distributed ledger technology).

Además, incluye las modificaciones aprobadas en la directiva conocida como Quick Fix de MiFID II, y elimina así las cargas administrativas creadas por las normas sobre documentación y divulgación de información que no se ven compensadas con un aumento de la protección al inversor, con el resultado de una simplificación de obligaciones de información dirigidas a clientes profesionales, y un ajuste en la limitación de las posiciones en determinados derivados.

Inviertis: “Los nuevos sistemas de pago y de transacciones van a dar lugar a nuevas economías y subsectores”

  |   Por  |  0 Comentarios

Inviertis, plataforma de inversión inmobiliaria con servicio integral para inversores, es pionera en Europa en la venta de propiedades alquiladas como inversión y planea internacionalizarse este mismo año. La compañía está presente estos días en el SIMAPRO 2022 como el evento profesional más importante del sector inmobiliario que reúne a promotores, inversores, consultores, administraciones públicas, entidades financieras y otros agentes del sector para tratar los temas de mayor importancia y actualidad.

Su CEO y fundadora, Rebeca Pérez, ha participado en la primera mesa redonda del Proptech Expo Conference bajo el título “Tecnología y Real Estate: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?”. Moderada por Rosario de Castro, codirectora de Programas Inmobiliarios, ha contado también con Francisco Sierra, director general de Casavo en España y Portugal, e Irene Trujillo, country director de DoveVivo Spain.

Durante su intervención, la CEO de Inviertis ha puesto el énfasis en la revolución tecnológica del real estate y ha subrayado que “después de los modelos de negocio tipo crowd, no hemos visto grandes disrupciones en la industria, lo cual es lógico dado que aún hay mucho que hacer dentro de los que ya existen”.

En este sentido, Rebeca Pérez, pese a reconocer que muchos negocios existentes han empezado su proceso de digitalización, ha alertado sobre su implementación, la cual considera que se está haciendo “de manera algo desagregada”.  

“Fiscalidad, notaría, pago, trámites burocráticos… Es normal, pues estas propuestas vienen de empresas de nueva creación que no tienen capacidad para recoger toda la cadena de valor. Ese es un campo en el que queda mucho terreno por recorrer. Aun así, es importante que los grandes ‘players’ del sector se pongan de acuerdo para establecer una tecnología común y que conozcan lo que se está haciendo para unificar procesos”, ha explicado.

El consumidor final, más protagonista que nunca

La intervención de la CEO de Inviertis en la mesa redonda del SIMAPRO también se ha centrado en la forma en la que las empresas del sector inmobiliario interactúan con su público objetivo. “Teniendo en cuenta lo que era antes el sector, podemos afirmar que hemos dado un paso de gigante para colocar al cliente en el centro”.

Para la experta, “el cliente inmobiliario ahora es mucho más exigente que antes y tiene claros cuáles son los servicios por los que cobramos unos honorarios y por los que nos necesita”, no obstante, considera que “hay mucho margen de crecimiento en el sector en lo que a experiencia de cliente respecta”. 

Pérez va más allá y alerta de que, en general, las empresas del sector “aún no sabemos escuchar al cliente, quien a veces sólo sabe que tiene un problema, pero no sabe cuál es la mejor solución”. Es por esto que la CEO de Inviertis apuesta por “trabajar en una interacción constante para que esa relación entre empresa y consumidor pueda mejorar todavía más en un momento en el que todavía le estamos cogiendo el pulso a estos avances y estamos viendo a dónde nos pueden llevar todas estas nuevas tecnologías”.

“Hay mucho que explorar en cuanto a las nuevas maneras de entender el consumo de bienes inmuebles, pues cuesta mucho reflejar los cambios sociales en las nuevas maneras de vivir y de tener propiedades. Hemos de entender a la generación Z, las maneras de amarse, de relacionarse, de interactuar con el entorno y de trabajar”, ha afirmado Pérez. 

¿Hacia dónde va la tecnología en el sector inmobiliario?

La CEO de Inviertis ha ofrecido su análisis particular sobre lo que está por venir y ha indicado que “las startups y todo el ecosistema inversor alrededor están actuando como catalizadores de las necesidades que tenía el sector, por lo que veremos aún muchos socios industriales buscando competitividad a través de la adquisición de estas empresas al haberse dado cuenta de que el intraemprendimiento no es todo lo ágil que se desearía y, además, es objetivamente más caro”.

En cuanto a los segmentos que van a registrar un mayor crecimiento ligado a los avances tecnológicos, la exerta lo tiene claro: “Todos los nuevos sistemas de pago y la manera en que realicemos transacciones con activos y los ingresos que generan estos van a dar lugar a nuevas economías y subsectores. Aún hay mucho que hacer en campos como el pago con criptomonedas o la compraventa mediante blockchain de deudas/derechos de pago, por ejemplo”.

Por último, la experta ha alertado de la necesidad de “poner a todos los agentes a trabajar en la misma dirección, pues la legislación y los trámites burocráticos ralentizan mucho el avance de la innovación y de la propia adopción del cliente”, lo cual hace más patente que nunca la necesidad de un sistema que avance al mismo ritmo que la sociedad y las empresas que operan en ella.

La inflación y la guerra en Ucrania extienden el pesimismo entre los inversores españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

Si hace un año la sensación de vuelta a la normalidad y la mejora de la situación causada por la crisis sanitaria del COVID-19 impulsaban el optimismo de los pequeños ahorradores e inversores particulares, hoy el impacto provocado por el conflicto en Ucrania, la inflación y una creciente percepción negativa de la situación económica han deteriorado definitivamente la confianza de los españoles en los mercados. Así lo recoge el Índice de Confianza de la gestora internacional JP Morgan Asset Management correspondiente al segundo trimestre de 2022. 

El detalle del análisis sobre la percepción de inversores y ahorradores españoles, que la gestora realiza trimestralmente en nuestro país desde 2007, muestra que los niveles récord de confianza en el alza de las bolsas que se dieron a lo largo de todo 2021, y que tuvieron su máximo precisamente en el segundo trimestre de ese año, han desaparecido. Se cierra así un excepcional período de elevada confianza y optimismo que se ha alargado durante seis trimestres consecutivos.

graf 1

La confianza en las bolsas pareció remontar ligeramente en los meses de abril y mayo. Una recuperación lógica tras el enorme shock que supuso en marzo la invasión de Ucrania (una caída que dejaba ese mes el índice de JP Morgan AM en uno de los niveles más bajos de toda su historia). Como se aprecia en el gráfico anterior, desde que el índice de JP Morgan AM tocara su máximo histórico en el segundo trimestre de 2021 (4,02), gracias al optimismo generado por la buena marcha del proceso de vacunación y la vuelta a la normalidad, las perspectivas de los inversores sobre el comportamiento de las bolsas a medio plazo han ido empeorando poco a poco, hasta ser mayoritariamente negativas.

“La tendencia al pesimismo en la renta variable era clara desde el máximo histórico alcanzado por el índice hace justo un año”, apunta Francisco Márquez de Prado, Sales Executive de J.P. Morgan Asset Management para España y Portugal, que añade que “la caída en junio de hasta un punto en la confianza ha sido suficiente para que la estimación para el conjunto del trimestre resulte ya negativa (-0,21), rompa con seis trimestres excepcionales en cuanto a confianza en los mercados, e inaugure un período que probablemente verá más volatilidad y mayores niveles de pesimismo”.

El coronavirus “desaparece” de las preocupaciones

Pasado el impulso optimista de 2021, cuando el índice de confianza estuvo por encima de 2,0 en todos y cada uno de los trimestres, el temor a la persistencia y subida de la inflación, junto con una percepción de una situación económica más difícil, van ganando peso en las consideraciones de los ahorradores e inversores españoles. 

De hecho, los efectos del COVID-19, que seguía siendo una de las grandes preocupaciones, prácticamente ha desaparecido de las respuestas recogidas por la encuesta de la gestora de JP Morgan, que se rigen de nuevo por criterios puramente financieros y económicos.

El número de inversores que se declara pesimista con respecto a la evolución de las bolsas supone ya el 38% del total, 14 puntos más que hace seis meses y 20 puntos más que hace un año.

Los optimistas, cada vez lo tienen más difícil para mantener su confianza en los mercados. Hace tres meses ésta se sostenía en los efectos positivos que la remisión del COVID-19 tendría sobre los mercados, la esperanza de una breve resolución de la guerra en Ucrania, y la percepción de una mejora de la situación económica general.

 Mercados mundiales

En cuanto a la preferencia por las áreas geográficas donde las bolsas experimentarán mejor comportamiento en los próximos meses, se registra una evolución muy similar a la de los últimos trimestres.  Así, Europa sigue siendo considerado por el 30,7% de los inversores que lo consideran el mercado más proclive a subir, con una diferencia positiva de 1,8% con respecto al trimestre anterior. El mercado estadounidense se posiciona de nuevo en segundo lugar con un porcentaje del 24,2%, (+ 2,3% frente al primer trimestre del año), seguido el español con un total del 21,3%, (+ 0,7%).

El mercado asiático, continúa perdiendo atractivo para los inversores españoles. Entre el segundo trimestre de 2020 (crisis del coronavirus) y este trimestre de 2022 ha caído 16 puntos. Los mercados emergentes pierden también atractivo, registrando una bajada de hasta el 1,9%, con respecto al trimestre anterior en el primer caso, y de más de 3 puntos en el segundo.

graf 2

​​Retroceso en la intención de inversión futura

La encuesta de JP Morgan Asset Management facilita una fotografía detallada de la intención de compra de productos financieros por parte de los pequeños ahorradores e inversores particulares. En general, el cambio de escenario, de optimista a pesimista, empieza a plantear ya una serie de caídas en ciertos productos, aunque aún no especialmente significativas.

Así, con respecto al primer trimestre del año, descienden la intención de inversión directa en bolsa (-1,6 puntos); en fondos de inversión (-1,5); en planes de pensiones (-1,2); y en activos inmobiliarios (-1,2). Sube en cambio (+2,4 puntos) el atractivo de los depósitos y las libretas o cuentas de ahorro remuneradas. Y también el número de personas que dice que no invertirán en nada en los próximos seis meses, que pasan a ser casi el 21% del total, cuando en 2021 este dato se mantuvo en niveles inferiores al 18%.

Por último, en relación con la previsión de inversión a largo plazo para la jubilación, el estudio de JP Morgan AM vuelve a poner en evidencia el escaso interés de un amplio número de ahorradores e inversores españoles por ahorrar o invertir para completar su futura jubilación. Hasta un 45% dice no ahorrar nada para ello. Del 55% que sí lo hace, la mayoría se decanta por planes de pensiones privados. Los fondos de inversión son la segunda opción más elegida, seguida de los planes de pensiones de empresa.

graf 3

Vehículos eléctricos, metaverso, litio, genómica y robótica: próximas tendencias disruptivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de que los mercados hayan descontado la inflación y el endurecimiento de la política monetaria, es momento de sentarse y analizar cuáles son los principales sectores que pueden ganar con la estabilización del panorama económico. Incluso en tiempos de crisis, la rentabilidad de ciertos activos estratégicos y las empresas que los producen está asegurado.

Por eso, como cada mes, desde Global X le tomamos el pulso a las temáticas más disruptivas en nuestra serie ‘El próximo gran tema: un pulso regular a las tendencias disruptivas’, ofreciendo nuestras perspectivas en abierto para todos los inversores que quieran beneficiarse de nuestra experiencia. Veámoslas.

1. Vehículos eléctricos: las nuevas empresas se hacen notar, pero la tecnología de las baterías sigue siendo el centro de atención

Las ventas de vehículos eléctricos (VE) siguen aumentando, con empresas que superan las ventas históricas. Según datos recientes, el fabricante chino BYD vendió más vehículos eléctricos combinados y vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV) que Tesla en el primer semestre de 2022. BYD vendió 641.000 de estos vehículos de nueva energía, lo que supone un aumento del 315% respecto al mismo periodo del año anterior. En comparación, Tesla vendió casi 565.000 vehículos en el primer semestre. Sin embargo, junio marcó la mayor producción de vehículos de Tesla en cualquier mes de su historia. Las asociaciones de BYD y Tesla no terminan ahí, ya que BYD anunció que suministrará baterías a Tesla en breve, posiblemente incluso este mismo año. En cuanto a la tecnología de las baterías, el fabricante chino de vehículos eléctricos NIO celebró recientemente su segundo evento anual Power Day. La empresa presentó una nueva tecnología de carga que incluye cargadores rápidos de 500 kW en Europa y China para finales de 2022. 

2. Metaverso: Los gigantes tecnológicos avanzan rápidamente en el software y el hardware inmersivos 

Algunos de los primeros actores del metaverso, como Meta Platforms, Apple y Tencent, han realizado notables avances en el último mes. En cuanto al software, Meta lanzó un servicio de monedero digital llamado Meta Pay. El servicio es esencialmente un rebranding de Facebook Pay, en el sentido de que tiene las mismas funcionalidades, aunque modificadas para ser un método de pago universal para bienes y servicios utilizando identidades digitales. Además, se espera que Meta Pay permita a los consumidores validar la prueba de propiedad. En cuanto al hardware, el largamente rumoreado auricular de realidad mixta de Apple podría tener un procesador M2 y 16GM de RAM. Además, Tencent ha anunciado la creación de su unidad de realidad ampliada. Esta división se centrará específicamente en liderar todos los movimientos impulsados por el metaverso de la compañía. 

3. Litio: La demanda supera a la oferta 

Impulsadas por el rápido crecimiento de la demanda, las empresas dedicadas al litio en todo el mundo aumentaron sus gastos en un 50% hasta alcanzar máximos históricos en 2021. El aumento del gasto puede atribuirse en gran medida a los gastos de exploración destinados a ayudar a diversificar las futuras fuentes de suministro de litio. Se espera que la inversión mundial siga siendo fuerte a lo largo de 2022. A nivel empresarial, la principal minera de litio, Albemarle Corp., reveló sus planes de construir una planta de procesamiento en Estados Unidos con una capacidad de producción de 100.000 toneladas, equivalente a toda la producción actual de la empresa. Esta planta representa una apuesta masiva por el futuro de la demanda de litio y un futuro totalmente eléctrico. Con el aumento constante de la demanda, los mineros también siguen adoptando prácticas mineras sostenibles. Livent Corp. publicó su Informe de Sostenibilidad 2021, en el que, entre otras ambiciones, se detallan los avances de la empresa para lograr la neutralidad de carbono en 2040. 

4. Genómica: Las principales empresas de biotecnología están a punto de recibir autorizaciones 

Este año se esperan las tan esperadas aprobaciones de innovadoras terapias génicas. Alnylam, empresa biofarmacéutica centrada en la terapia con ARN para enfermedades genéticas, recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para su medicamento de nueva generación contra la amiloidosis, denominado AMVUTTRA (Vutrisiran). Tras su lanzamiento público, previsto para principios de julio, el fármaco podría alcanzar un pico de ventas cercano a los 1.800 millones de dólares en 2026. BioMarin, especializada en enfermedades genéticas raras, tiene una terapia génica contra la hemofilia a punto de ser aprobada en Europa. La Agencia Europea del Medicamento concedió recientemente la aprobación condicional de Roctavian, de Biomarin. La decisión final de aprobación de la Unión Europea se espera para el tercer trimestre de 2022. 

5. Robótica e inteligencia artificial: La demanda de robots industriales se recupera 

En un reciente informe publicado por la Federación Internacional de Robótica, los robots industriales registraron unas ventas preliminares récord en 2021, con 486.800 unidades enviadas a nivel mundial, lo que supone un aumento del 27% respecto a 2020. El mayor salto en la demanda se produjo en la región de Asia/Australia, donde las instalaciones aumentaron un 33%, hasta 354.500 unidades. La demanda en América aumentó un 27%, con 49.900 unidades instaladas. Y en Europa, la demanda creció un 15%, con 78.000 unidades instaladas. Por sectores, la mayor demanda se produjo en la electrónica y la automoción, con 132.000 y 109.000 instalaciones, respectivamente. También ha sido noticia el robot industrial de Amazon. La empresa presentó Proteus, su primer robot móvil totalmente autónomo. Proteus puede mover grandes carros por los almacenes y, lo que es más importante, moverse con seguridad alrededor de los trabajadores humanos, un testimonio de los avances en la tecnología de navegación. Amazon está trabajando en otros desarrollos robóticos, como Cardinal, un brazo robótico que puede transportar paquetes de hasta 50 libras. Amazon espera desplegar Cardinal el próximo año: estos sistemas podrían desempeñar un papel crucial en la reducción de costes y la mejora de la productividad, lo que supondría un impacto positivo a largo plazo en los beneficios.

Tribuna de Mayuranki De, analista de Investigación en Global X

Más de un tercio de los hedge funds tradicionales ya invierte en activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Los hedge funds de criptomonedas proliferan a un ritmo acelerado. Según estiman desde AIMA (Alternative Investment Management Association), la asociación industrial de la gestión de activos alternativos, ya existen más de 300 productos de esta clase en el mercado mundial.

La organización explica que, a pesar de la tremenda volatilidad del sector, cada vez hay más hedge funds tradicionales que invierten en criptomonedas. A la par de que aumenta el número de nuevos productos especializados en criptomonedas que se lanzan, a medida que esta clase de activos digitales gana aceptación entre los inversores.

Según su última encuesta, el 38% de los hedge funds tradicionales encuestados invierte actualmente en activos digitales, frente al 21% de hace un año.  Mientras tanto, se estima que el número de fondos de cobertura especializados en criptografía supera ya los 300 en todo el mundo, y el ritmo de creación de nuevos fondos se ha acelerado en los últimos dos años.

Los activos totales bajo gestión (AuM) de los hedge funds de criptomonedas encuestados fueron de 4.100 millones de dólares en 2021, un 8% más que el año anterior, según las conclusiones del 4º Informe Anual de Fondos de Cobertura de Criptomonedas 2022, elaborado junto con la Asociación de Gestión de Inversiones Alternativas (AIMA) y CoinShares (a través de la adquisición de Elwood Asset Management, antigua rama de índices de acciones ETF de Elwood Technologies).

Según el informe, la mayoría de los hedge funds tradicionales que se están introduciendo en los activos digitales todavía están dando sus primeros pasos: el 57% tiene menos del 1% de los activos bajo gestión total en activos digitales. Pero los autores del informe destacan que es relevante que para el 20% de estos fondos, los activos digitales representan entre el 5% y el 50% de los activos que gestionan. Además, el 67% de los hedge funds que invierten actualmente en activos digitales tienen la intención de desplegar más capital en esta clase de activos para finales de 2022.

El documento explica que para los hedge funds especializados en criptomonedas encuestados, la media de los activos bajo gestión se duplicó con creces hasta los 58,6 millones de dólares desde los 23,4 millones del año anterior, mientras que la media de los activos gestionados casi se triplicó hasta los 24,5 millones de dólares desde los 8,5 millones. En este sentido, destaca un dato: de 2020 a 2021, el porcentaje de hedge funds de criptomonedas con más de 20 millones de dólares en activos bajo gestión aumentó del 46% al 59%.

“El reciente colapso de Terra demostró vívidamente los riesgos potenciales en los activos digitales. Seguirá habiendo volatilidad, pero el mercado está madurando y con ello están llegando no solo muchos más fondos de cobertura centrados en las criptomonedas y un mayor volumen de activos bajo gestión, sino también más fondos tradicionales que entran en el espacio de las criptomonedas”, explica John Garvey, Global Financial Services Leader de PwC Estados Unidos.

Una adopción paulatina

Según indica el documento en sus conclusiones, los hedge funds de cripto continúan logrando un fuerte crecimiento: de media, los fondos de criptomonedas obtuvo un rendimiento del 63,4% en 2021, aunque se aleja considerablemente del rendimiento medio del 127,55% de 2020.

 

“Los hedge funds de criptomonedas también se dedican a las apuestas de criptomonedas (46%), a los préstamos (44%) y a los empréstitos (49%). La proporción de hedge funds de criptomonedas que negocian con derivados también ha aumentado considerablemente, hasta el 69%, desde el 56%”, señala en sus conclusiones.

Este contexto de volatilidad y la falta de una regulación clara y uniforme hacen que todavía haya  muchos hedge funds tradicionales que duden si meterse o no en este mercado. El documento muestra que el número de gestores de hedge funds tradicionales que no invierten en activos digitales se está reduciendo, hasta el 62% de los encuestados frente al 79% de hace un año. De los que no invierten en la actualidad, casi un tercio, el 29%, se encuentra en la última fase de planificación para invertir o está estudiando la posibilidad de hacerlo. Sin embargo, un número significativo de gestores sigue dudando: el 41% de los que no invierten actualmente dicen que es poco probable que inviertan en los próximos tres años, mientras que el 31% dice tener curiosidad por los activos digitales, pero que están esperando a que el mercado madure más.

“El aumento del apetito y la demanda de los inversores ha estimulado el interés por las criptomonedas como clase de activos, desde los minoristas hasta los institucionales. Además de los numerosos hedge funds que invierten en criptomonedas, muchos gestores de activos tradicionales de mayor tamaño han estado explorando el espacio de las criptomonedas, trabajando en proyectos piloto, y ahora están empezando a lanzar productos. Esto ayudará a acelerar la institucionalización de los mercados de criptomonedas y, a medida que maduren, la regulación y la infraestructura seguirán mejorando. Dada la reciente evolución del mercado, estamos escuchando una mayor demanda de transparencia y confianza por parte de los inversores», afirma Olwyn Alexander, Global Asset and Wealth Management Leader de PwC Ireland.

Por su parte, Jack Inglis, director general de AIMA, ha añadido: “De las conclusiones del informe de este año se desprende una clara evidencia de la creciente aceptación y uso de los activos digitales dentro de las estrategias tradicionales de los fondos de inversión libre. La diversificación y las oportunidades de alfa neutrales para el mercado se citan como factores clave para invertir en activos digitales. Aunque los resultados de esta encuesta se completaron antes de la más reciente volatilidad de los precios de los activos digitales, es interesante compararlos con el informe del año pasado, que muestra que la trayectoria de crecimiento parece estar asegurada”.

La renta fija recupera atractivo gracias a sus valoraciones, poder diversificador y el aumento de los yields

  |   Por  |  0 Comentarios

2022 está siendo un año complicado para los mercados, especialmente para los inversores en renta fija, que han tenido que ser muy selectivos para encontrar valor. En concreto, durante los últimos años, han dejado de lado los bonos hasta el punto de que este activo ha descontado los peores escenarios posibles. Según las gestoras, en esta segunda mitad de año, la renta fija comienza a recuperar su atractivo.

“Como clase de activo, la renta fija suele considerarse el primo aburrido de la renta variable, especialmente durante la última década de bajos rendimientos. Sin embargo, los últimos meses han sido de todo menos aburridos, aunque por las razones equivocadas. Los bonos han experimentado caídas récord, pero ahora podrían estar ofreciendo las valoraciones más atractivas desde hace muchos años. Además, esto coincide con un entorno económico que apoya más a esta clase de activos”, explica Paul Grainger, responsable de renta fija global y divisas de Schroders.

Para ​​Jaime Raga, responsable de relación con clientes de UBS AM Iberia, decir que está siendo un año difícil para los inversores de renta fija es quedarse corto. “El aumento de la yield de los bonos y la ampliación de los diferenciales de crédito han provocado las mayores pérdidas en todo el universo de la renta fija en muchos años. ​​Sin embargo, en medio de este caos, se ha producido un hecho positivo: el aumento de los yield actuales de la mayoría de los sectores de la renta fija y la evaporación de una gran cantidad de la deuda que cotizaba con yields negativas”, añade. 

GRÁFICO UBS

Ambos expertos consideran que el escenario ha cambiado para los activos de renta fija y pueden recuperar su lugar en las carteras de los inversores. “A largo plazo, la yield es, con diferencia, el principal factor de rentabilidad total de los bonos. En los últimos 20 años, ha sido el motor del retorno absoluto de las carteras de renta fija, como se puede ver en el gráfico superior. Para algunas clases de activo en el largo plazo, como el high yield y la deuda de los mercados emergentes, la rentabilidad de los precios ha sido negativa y, sin embargo, el rendimiento ha sido positivo y muy fuerte, lo que demuestra el poder de la yield”, apunta Raga.

En su opinión, las ventajas que aporta el hecho de que los ingresos más altos vuelvan a la renta fija son varios: por un lado, la estabilidad y el predominio de la yield como fuente potencial de rentabilidad total para los inversores en renta fija, por otro, los colchones adicionales que crean esas yields más altas y, por último, el hecho de que los inversores se ven menos obligados a buscar ingresos en activos de mayor riesgo. “Sin embargo, una renta inicial elevada no garantiza el éxito. Los inversores deben adoptar estrategias de inversión flexibles, ágiles y probadas en el tiempo para navegar mejor por las agitadas aguas que se avecinan”, matiza.

Además, recuerda que los mayores break-evens (derivado de unas yields más elevadas) actúan como «amortiguadores». Según explica, en este contexto, los break-evens se refieren simplemente a la magnitud de las subidas de tipos necesarias para anular la ventaja proporcionada por las yields desde una perspectiva de rentabilidad total. “En general, cuanto más alto sea su nivel, mayor será la magnitud de las subidas de tipos necesarias para generar una rentabilidad total negativa; es decir, eliminar la contribución positiva de los ingresos”, matiza.

Mercado de bonos

Si nos detenemos en el mercado de bonos, observamos que entre enero de 2021 y mediados de mayo de 2022, la renta fija mundial ha descendido un -17,6% (Bloomberg Global Aggregate Bond Index), la mayor caída desde que se tienen datos de este mercado en 1990. Por hacer una comparativa, el descenso entre el máximo y el mínimo durante la crisis financiera mundial de 2008 fue del -10,8% (véase el gráfico inferior).

GRAFICO SCHRODERS

“Desde principios de 2022, los bonos se han enfrentado a un escenario de inflación elevada durante varias décadas y a cambios de postura de los principales bancos centrales. Un cambio en la retórica y los mensajes de los responsables políticos se ha traducido en subidas de tipos. En este sentido, la narrativa sobre la inflación ha girado de forma decisiva. Antes de mediados de 2021, los bancos centrales estaban convencidos de que la alta inflación sería transitoria, como un subproducto de la demanda reprimida por el COVID-19 y la interrupción de la cadena de suministro. Sin embargo, los responsables políticos se sienten cada vez más incómodos con la tendencia persistente de la inflación, sobre todo por los indicios de que los efectos secundarios se transmiten al aumento de los salarios. A esto hay que añadir la incertidumbre que rodea a la guerra de Ucrania y la actual pandemia de COVID-19, con algunas zonas de China sometidas actualmente a estrictos cierres”, explica el experto de Schroders. 

Teniendo en cuenta todo este contexto, no es sorprendente que los bonos hayan sufrido en estas circunstancias, pero la rapidez con la que han corregido ha sido asombrosa. En algunos casos, las valoraciones han descontado ciclos económicos enteros en cuestión de semanas. “A medida que nos adentramos en la segunda mitad del año, los mercados de bonos empiezan a mostrar temor a una posible recesión. Están incorporando la posibilidad de que los bancos centrales tengan que empezar a recortar los tipos en 2023 ante los mayores temores de recesión”, añade Jim Leaviss, CIO de Renta Fija pública de M&G Investments.

Según Schroders, el movimiento ha sido más extremo dado el punto de partida: unas condiciones sin precedentes con unos rendimientos históricamente bajos, lo que hacía que los bonos parecieran poco atractivos desde el punto de vista de la valoración. Esto ha cambiado decisivamente. Las actuales turbulencias, aunque críticas e inquietantes, ofrecen cada vez más oportunidades. Para Schroders, las valoraciones han sobrepasado los fundamentales macroeconómicos. Con el tiempo, deberían revertirse. Según Grainger​​ hay tres razones principales por las que los bonos son especialmente atractivos en este momento: por sus valoraciones (los niveles de rendimiento vuelven a ser atractivos y existe un buen potencial de rentabilidad); por su poder diversificador (sobre todo en períodos de incertidumbre económica) y por que ya han descontado en gran medida las futuras subidos de tipos de interés.

Según destacan los analistas de Banca March, sigue entrando dinero en el mercado de bonos. «La posibilidad de que se materialice una pausa en el proceso de normalización monetaria, con vistas a evitar una ralentización económica más drástica de lo deseado, y una incipiente relajación de las presiones inflacionistas favorecen las compras en la renta fija. Así, la rentabilidad exigida al 10 años estadounidense ha pasado del 3,5% de junio a niveles del 2,55% esta mañana. El patrón de conducta es similar en el caso del Bund alemán que, muy lejos del 1,8% visto en junio, se sitúa esta mañana en el 0,74%. Las primas de riesgo periféricas, mientras tanto, siguen moderándose hasta los 108 p.b. en el caso de España y 220 p.b. para el diferencial Alemania-Italia», explican.

Mercado de crédito

​​​​En cuanto al crédito, Leaviss empieza a ver algunas oportunidades interesantes. “Los rendimientos de los bonos corporativos con grado de inversión están en niveles más altos que durante el apogeo de la crisis del covid. La principal diferencia esta vez es que el repunte de los rendimientos se ha debido a una tasa de interés sin riesgo más alta, mientras que los diferenciales de crédito se han comportado relativamente bien”, afirma.

Dado que los mercados crediticios parecen estar descontando una desaceleración, pero no una recesión plena, Jim Leaviss considera que es buen momento para añadir riesgo de forma selectiva: “Nos centramos en nombres de mayor calidad y más defensivos que deberían resistir mejor si materializara un escenario más recesivo. Destacaríamos áreas como las empresas de servicios públicos estadounidenses, las empresas de gestión de residuos y las compañías ferroviarias, que deberían mostrar resistencia en un contexto de desaceleración económica”.

En este sentido, Leaviss espera que los impagos sigan siendo bajos en la mayor parte del mercado, ya que muchas empresas han aprovechado la oportunidad de refinanciar su deuda a varios años. “No obstante, hay algunas áreas en las que seguimos mostrando cautela, como los nombres de alta rentabilidad con calificación CCC, en los que pensamos que los impagos podrían aumentar de forma significativa. También hay una serie de sectores que, en nuestra opinión, podrían sufrir tensiones, especialmente los minoristas y las empresas inmobiliarias europeas”, concluye el experto de M&G.

China será clave en la recuperación de la demanda de metales tras las fuertes caídas sufridas

  |   Por  |  0 Comentarios

Los temores de recesión a nivel global han provocado una fuerte caída en los mercados de metales desde el mes de abril, según la gestora OFI AM. Dentro de esta tendencia, desde la firma de inversión matizan que «no es todo uniforme», ya que la recuperación de la economía china contrasta con la caída del crecimiento en el resto del mundo.

La creciente demanda de metales industriales como consecuencia tanto del plan de crecimiento chino como de la transición energética y la descarbonización de la economía, podrían impulsar la demanda de metales en el corto plazo, dada la situación actual de desequilibro entre oferta y demanda a nivel global. «El debilitamiento de la actividad económica debido a la persistente inflación y al ciclo de endurecimiento monetario, podrían generar una recesión en muchos países, o bien solamente una mera desaceleración», afirman desde OFI AM.

En cualquier caso, consideran que la subida de la inflación en Europa y EE.UU., ha provocado un endurecimiento monetario que contrasta con la reapertura de la economía en China tras los duros confinamientos provocados por su política de cero COVID. Según sus valoración, ello ha generado el desacoplamiento del ciclo entre China y el resto del mundo.

Los metales han sufrido fuertes caídas a consecuencia de los temores de recesión: el cobre, el zinc, el paladio, el aluminio y el níquel han caído más del 20% desde mediados de abril, volviendo a sus niveles de hace dos años. Pese a ello, la gestora cree que esta fuerte caída podría estar impulsada por las restricciones financieras para frenar una posible recesión, así como por la necesidad de obtener liquidez a medida que los precios de los activos caen en su conjunto.

«Pero los fundamentales de los mercados de metales, y los niveles de la oferta y la demanda no parecen haber cambiado mucho. Así, la estructura de las curvas a plazo de los metales sigue mostrando una caída de la demanda en la mayoría de los metales,mientras que los inventarios están en mínimos históricos en muchos mercados, y no muestran signos de recuperación», matizan. 

Recuperación economía china

En opinión de OFI AM la recuperación en China podría consolidarse gracias a dos factores. El primero de ellos es que los indicios de que su política contra el coronavirus se está relajando, ya que la cuarentena para los visitantes que llegan a China se ha acortado de 14 a 7 días. «La frecuencia de las pruebas obligatorias se ha reducido en muchas ciudades. Se ha levantado la prohibición de los viajes internos desde las ciudades que han notificado al menos un caso. Incluso ha habido críticas oficiales de las medidas de cierre excesivas en algunas ciudades», afirman. 

En segundo lugar, las gestora destaca las medidas de estímulo del gobierno. Según explican, el gobierno chino no ha cambiado el objetivo de crecimiento para 2022, un 5,5% para el año, y quiere alcanzarlo con medidas de apoyo tanto a los individuos como a muchos sectores económicos, con un plan que es el tercero más grande de la historia de China, después de los de 2008 y 2020. «Pero al ser la tasa de inflación baja, el plan buscará reforzar los sectores que se han debilitado o que se consideran estratégicos a largo plazo, como el inmobiliario, las infraestructuras y los vehículos eléctricos», matizan. 

Por ejemplo, el gobierno ha pedido a los bancos públicos que consigan 800.000 millones de yuanes (119.000 millones de dólares) en líneas de crédito para proyectos de infraestructuras. En el sector del transporte, el gobierno se esfuerza en impulsar las ventas de coches eléctricos, que consumen de forma intensiva metales industriales, ampliando la exención del 10% del impuesto de compra hasta 2023 y flexibilizando la matriculación. Se ha anunciado un total de 200.000 millones de yuanes en ayudas al sector.

Según consideran desde la gestora, los efectos de estas ayudas ya se notan. El Indice PMI de junio superó el nivel 50, lo que refleja expansión de la actividad. Dentro de los PMI manufactureros, el componente de producción fue el que más subió, reflejando el progresivo retorno a la normalidad en la producción y las cadenas de suministro.

En su opinión, el sector del automóvil también refleja esta mejoría: del 1 al 26 de junio, se vendieron 1,4 millones de turismos en China, un 27% más que en junio 2021. «Las ventas de vehículos eléctricos probablemente superarán las 500.000 unidades en junio, alcanzando un récord», estiman. 

captura

Demanda de metales

Según OFI AM, este repunte de la actividad económica en China es positivo para los metales, porque el plan de estímulo se enfoca en los sectores que más metales consumen, y China representa el 50% de la demanda mundial. Así, China ha pasado de importador neto de zinc a exportador neto por la fuerte caída de la demanda interna en los meses anteriores. Esto significa que una parte de su producción va al resto del mundo, lo que alivia las tensiones en el mercado.

«Una vez que la recuperación vuelva a convertir a China en importador neto, el país absorbería una parte relevante de la demanda de metales mundial, agravando el desequilibrio entre oferta y demanda. A este respecto, la gestora OFI AM cree que el desacoplamiento del ciclo en China hace poco probable que se produzca un descenso sincronizado del crecimiento de las economías», argumentan.

En consecuencia, los estímulos de China podrían impulsar la demanda de metales en un mercado que padece un desequilibrio entre la oferta y la demanda; a principios de 2022 todos los metales estaban en retroceso, lo que sugiere una fuerte tensión en la demanda a corto plazo.

En todo caso, las incertidumbres sobre la recuperación económica de China podrían avivar la volatilidad a corto plazo en el mercado de metales. En el largo plazo, la demanda de metales necesarios para la transición energética y la descarbonización de las economías seguirá creciendo, gracias sobre todo al mayor uso de las energías renovables y del transporte electrificado, sectores con fuerte apoyo tanto en China como en Occidente, según OFI AM.

Loomis Sayles estrena oficina e instalaciones en Londres

  |   Por  |  0 Comentarios

Loomis, Sayles & Company ha anunciado la apertura oficial de sus nuevas instalaciones en el Reino Unido, en Londres. Ubicada en Mayfair desde 2012, la firma ha buscado un espacio adicional en la ciudad de Londres tras  una década de expansión significativa. 

Según indican desde la gestora, estas nuevas instalaciones son una respuesta a su proyección de crecimiento en el país, tanto a nivel de plantilla como de activos bajo gestión. Loomis Sayles abrió por primera vez una oficina en Londres en 2012, para expandir la presencia global de la empresa y respaldar las necesidades únicas de los inversionistas de la región EMEA. Diez años después, su cartera de clientes de Europa/MENA asciende a 20.000 millones de libras en activos bajo gestión.

“Estoy encantado de dar la bienvenida a Loomis Sayles Investments Limited a sus nuevas instalaciones en Londres. Esta medida es un bienvenido voto de confianza para el atractivo de la zona de Square Mile como líder del ecosistema empresarial en el mundo”, ha indicado Andrien Meyers, presidente de la Junta de Inversiones Inmobiliarias Corporativas y de Inversiones Financieras de la Ciudad de Londres

Por su parte, Kevin Charleston, director general de Loomis Sayles, ha declarado durante la inauguración de la oficina: “Estamos encantados con la nueva sede de la firma en la ciudad de Londres. Expandir nuestra presencia aquí subraya el compromiso de Loomis Sayles con la región EMEA como una prioridad estratégica para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y atraer un equipo diverso y talentoso”.

En este sentido, Chris Yiannakou, director general de la región EMEA Institucional de Loomis Sayles Investments Limited, ha añadido que “a medida que continuamos profundizando nuestras relaciones con los clientes en el Reino Unido y la región de EMEA, nuestro nuevo espacio en la capital es ideal para satisfacer las crecientes necesidades de la importante presencia comercial y de investigación de Loomis Sayles, así como nuestra infraestructura de operaciones”.