¿Hay algún ganador de la crisis europea del gas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Europa se enfrenta a unos precios del gas elevados y a una posible escasez a medida que disminuye el suministro de Rusia.

Aunque a corto plazo estamos viendo las claras consecuencias negativas del aumento de precios del gas, a medio y largo plazo un claro ganador de esta crisis será probablemente el sector de las energías renovables. La necesidad de frenar las emisiones nocivas y de reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles rusos van de la mano. Los proyectos de energías renovables, como los parques eólicos o solares, pueden no ser soluciones inmediatas al problema, pero son mucho más rápidos de poner en marcha que una central nuclear, por ejemplo. El aumento de los precios energéticos también se refleja en los precios de los contratos a largo plazo, lo que significa que los beneficios de la inversión en estos proyectos parecen ahora más atractivos.

Según Mark Lacey, responsable de Global Resource Equities de Schroders, «los contratos de compra de energía (PPAs por sus siglas en inglés) han aumentado de forma constante, pasando de 40 euros/Mwh en marzo de 2021 a algo menos de 100 euros/Mwh en junio de 2022.

«Esto tiene un impacto directo en la rentabilidad de los proyectos de energías renovables, y los promotores observan que algunas tasas internas de beneficios de los proyectos (una medida utilizada para estimar la rentabilidad) han aumentado del 5-6% hace dos años, a cerca del 11-12% ahora».

En mayo de este año, la UE dio a conocer su plan «RePowerEU», destinado a eliminar gradualmente la dependencia del gas ruso y garantizar un suministro más diversificado de energía procedente de fuentes con menos emisiones. La crisis de este verano y los bajos volúmenes de gas procedentes de Rusia acentúan la necesidad de acelerar esa eliminación. En última instancia, esto hará bajar los precios y hará que la UE sea más autosuficiente en términos de generación de energía. Sin embargo, puede que no sea un viaje directo hacia las energías renovables. Por ejemplo, las medidas para amortiguar el impacto del precio del gas en los consumidores pueden tener consecuencias imprevistas.

Según Irene Lauro, economista medioambiental de Schroders, «los gobiernos están ofreciendo medidas para proteger a los hogares vulnerables de la subida de los precios de la energía mediante subvenciones, supresión de recargos o limitación de los precios de la electricidad. Subvencionar el consumo de energía es importante para ayudar a los consumidores con la crisis del coste de vida a corto plazo. Pero puede tener algunos inconvenientes, al incentivar indirectamente el uso de la energía de los combustibles fósiles y hacer que el cambio necesario de las tecnologías sucias a las más limpias sea aún más caro a largo plazo».

Sin embargo, a corto plazo, hay un claro ganador que sale de la crisis actual: los productores estadounidenses de gas. Los precios más altos del gas hacen económicamente viable la recuperación del gas estadounidense de lo que hubiera sido posible con los precios del gas a 3,00 $/Mcf.

Según Mark Lacey, “lo más importante es que alrededor de dos tercios de la base total de recursos de gas de EE.UU. se encuentran en Texas, Pensilvania, West Virginia y Oklahoma. Todos estos mercados tienen acceso transportable a los mercados internacionales y están convenientemente situados para exportar gas a Europa a un precio atractivo de unos 8,90 $/Mcf. También es probable que esto impulse los precios del gas estadounidense a largo plazo. En lugar de retroceder hasta su coste interno de unos 3,00 $/Mcf, creemos que tiene más sentido que los precios coticen en torno a los 5,00-6,00 $/Mcf. Claramente, esto aumenta el atractivo de las empresas de gas estadounidenses para los inversores».

Tribuna de Emma Stevenson, redactora de inversión de Schroders

Capturar el valor de los NFTs para el metaverso y los criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El metaverso será un gran mundo expansivo, la intersección de distintos espacios virtuales, en un ambiente puramente digital. Sin embargo, esta gran expansión del colectivo mundial sobre una superficie digital genera un gran problema: la identidad. Para que el metaverso florezca como espacio ideal e inclusivo, deben existir dos cosas: identidad y propiedad privada.

Los NFTs son un tipo de criptoactivo almacenado en el blockchain, totalmente identificables, comprobables, y no duplicables, que garantizan sin lugar a duda, que lo que alguien dice que tiene, lo tiene. Se pueden comprobar todas sus prestaciones en instantes, por cualquier persona. Y esas prestaciones pueden ser las que el creador del NFT quiera que sean. Por lo tanto, estamos hablando de que, por primera vez, tenemos un método mediante el cual un usuario puede tener propiedad privada digital, que tiene unas ciertas prestaciones y atributos, que solo ese activo digital posee. Nadie se lo puede quitar a ese usuario, ni nadie se lo puede copiar. Es un concepto disruptivo. Y esta misma propiedad privada se puede ligar a la identidad, como lo es poseer un DNI.

Debido a esto los NFTs han ganado mucha popularidad en su inicio en sectores como el arte, coleccionables, elementos identificativos, o pases de entrada. Ser dueño de un NFT particular le puede dar acceso a un usuario a un espacio virtual específico que esté cerrado para el resto de la gente, o le puede permitir formar parte de un club social exclusivo. También le puede identificar como experto en un tema, o como empleado de una empresa, o como ciudadano de una ciudad virtual, con credenciales verificables con facilidad. Los NFTs en un espacio virtual pueden representar los objetos visibles de ese espacio, como la apariencia de los avatares, la ropa que usan, el coche que conducen, etc. No hay límites para sus usos.

¿Qué oportunidades ofrece este nuevo entorno digital para las criptomonedas y los criptoactivos?

Para explicar el potencial de la captura de valor de los NFTs para el metaverso, y de la gran importancia que la escasez digital trae a este espacio, es importante destacar que, si no hay limitación sobre las existencias de los activos digitales, entonces hay una abundancia de todo. Y un mundo digital sin escasez, es un mundo aburrido y sin valor. El valor de los objetos, de los títulos, de la propiedad, siempre se ha definido por su escasez.

Pero en el mundo digital que hemos conocido hasta ahora, la escasez ha sido una imposibilidad. El “copiar y pegar” ha sido la regla y todo se ha hecho gratis, todo es común, nada es personal. Los criptoactivos, y en este caso los NFTs, son la primera tecnología que ha logrado cementar el concepto de propiedad privada digital, y por lo tanto escasez. Confieren valor en el mundo virtual.

Las oportunidades económicas que nos trae este nuevo activo son extraordinarias. Las ventas de NFTs para distintos esquemas de mundos digitales, videojuegos, o hasta eventos deportivos virtuales, han incrementado exponencialmente desde el año pasado. Los mercados digitales donde se compran y venden estos activos superan los mil millones de euros cada semana.

Los NFTs en este naciente entorno digital ofrecen una enorme oportunidad de monetización para las marcas que sepan jugar el nuevo juego. Las estrategias de branding tendrán que reinventarse constantemente para mantener el interés de sus seguidores. No es por coincidencia que las primeras marcas que se han metido de lleno en esta nueva industria son las de moda y lujo. Los analistas financieros de Goldman Sachs estiman que hay una oportunidad de 8 trillones de dólares en la monetización del etaverso.

Es verdad que muchos NFTs en el metaverso tienen el precio en criptomonedas, y, por lo tanto, al caer su valor en euros recientemente, el precio del NFT puede lucir más atractivo. Pero también se debe considerar que el valor de los activos del metaverso se rige por variables más importantes como su volumen de transacciones diarias, su popularidad, su influencia en la cultura, su capacidad de impresionar, su interés en mercados secundarios, y la longevidad de su moda. Estas variables son mucho más importantes que su precio en euros, el cual es muy volátil, cortoplacista, y poco confiable. También hay que considerar que muchas colecciones de NFTs tienen precio en euros o dólares directamente, por lo tanto, no son afectadas por movimientos en los mercados.

El metaverso no podrá existir sin criptoactivos y NFTs, ya que son la única tecnología que permite conferir propiedad privada e identidad digital de una manera descentralizada. Las redes sociales de hoy son totalmente centralizadas, dueñas de la información de sus usuarios, y estos quedan atrapados en jardines amurallados que no se comunican entre sí. Este modelo de negocio no funcionará en el metaverso, ya que los usuarios van a requerir transportar todos sus bienes, todos sus activos digitales que le confieren la identidad, de un espacio a otro.

Esto solo será posible a través de redes descentralizadas que no le pertenezcan a ninguna empresa particular, y que tengan la seguridad de no poder ser corrompidas por hackers. Dicho esto, el metaverso que tenemos hoy aún está naciente. Está en la etapa de construir infraestructura, se está compitiendo por los espacios, las reglas del juego, los líderes de la industria.

Los criptoactivos son una tecnología que ya ha irrumpido en el mundo de las finanzas, los pagos internacionales y remesas, la banca, seguros, derivados financieros, y una cantidad de otras industrias con consecuencias en la vida real. El metaverso es simplemente un caso de uso más para esta tecnología que en el futuro va a capturar casi todo el intercambio de valor del mundo. La expansión de los criptoactivos al mundo físico y a la adopción global está en camino y es inevitable.

Tribuna elaborada por Ricardo Osorio, Portfolio manager de Protein Capital.

Union Bancaire Privée consolida su equipo de ventas en España y Latinoamérica con la incorporación de Mónica Arnau como Senior Sales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado el nombramiento de Mónica Arnau como Senior Sales, consolidando así su equipo de ventas con sede en España, y desde donde la entidad cubre también el mercado latinoamericano.

Con este nuevo puesto, cubrirá el mercado español y latinoamericano, reportando de forma directa a Felipe Lería, Head of Iberia & Latam Institutional Business.

“Mónica es una profesional de larga trayectoria en la industria de gestión de activos como responsable de ventas que, además, conoce bien la filosofía y el producto de Union Bancaire Privèe gracias a su experiencia anterior en la firma. Con su incorporación reforzamos nuestra presencia en el mercado ibérico, tanto España como los mercados latinoamericanos en los que estamos presentes”, ha afirmado Lería.

Diplomada en Administración y Dirección de Empresas y con un Máster en Finanzas y Fiscalidad de la Empresa por la Universidad de Barcelona, Arnau cuenta, además, con más de 21 años de experiencia en el sector financiero.

Anteriormente, Mónica había trabajado en UBP durante nueve años, de 2001 a 2010, en diferentes puestos, entre los que se encontraban el de comercial y el de responsable de Marketing.

Mónica Arnau se incorpora desde Lazard Fund Managers, donde ocupaba el puesto de Senior Sales en España, Andorra y Portugal. Antes de incorporarse a Lazard, trabajó en GVC Gaesco, primero como responsable del departamento de Productos y Servicios, posteriormente como directora de Desarrollo de Negocio y los dos últimos años como directora de Ventas Institucionales.

Caja de Ingenieros lanza CI CIMS 2027, FI, un nuevo fondo de renta fija que alinea objetivos de inversión y sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

El grupo cooperativo financiero y asegurador Caja de Ingenieros ha lanzado CI CIMS 2027, FI, un nuevo fondo de inversión de renta fija corporativa, que promueve características medioambientales y sociales, dando prioridad a los activos con calidad crediticia media y alta (>80%).

El nuevo fondo tiene como horizonte temporal de inversión el 31 de octubre de 2027. Con este lanzamiento, la entidad sigue apostando por productos y servicios financieros socialmente responsables, que ya suponen el 80% de su actual gama de fondos de inversión. Así, CI CIMS 2027, FI, mantiene el ADN de Caja de Ingenieros y se clasifica como Artículo 8 según el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles, excluyendo a los sectores más controvertidos (industria armamentística o tabacalera, por ejemplo) e integrando factores ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG), con el fin de impactar positivamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Según Xavier Fàbregas, director general de Caja Ingenieros Gestión, “en una situación en la que el alza de los tipos de interés y la incertidumbre dominan los mercados financieros, la inversión en renta fija vuelve a suponer una alternativa real, permitiendo obtener una rentabilidad acorde con los activos en los que se invierte y en un periodo razonable”.

Así pues, este nuevo fondo de inversión se configura como una opción atractiva dentro de la cartera, dada la rentabilidad esperada a vencimiento del horizonte temporal (2027), y se presenta como un fondo complementario al resto de la gama de fondos que ofrece la entidad. Con un perfil de riesgo conservador se adapta a las características de cada perfil y permite obtener una rentabilidad coherente con el nuevo escenario de tipos de interés mitigando a su vez los efectos adversos de la inflación.

El nuevo producto se suma a la cartera de fondos de renta fija, variable, mixtos y multiactivo que el Grupo ofrece a sus socios y socias, adaptados a cada etapa de su vida y a sus circunstancias personales.

CaixaBank, reconocida como ‘Mejor Entidad de Banca de Particulares del Mundo 2022’ por la revista Global Finance

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

CaixaBank ha sido reconocida como ‘Mejor Entidad de Banca de Particulares del Mundo 2022’ en los World’s Best Bank Awards que desde hace 29 años otorga la revista estadounidense Global Finance.

El jurado de la publicación, conformado por los editores de la revista asesorados por analistas, consultores y ejecutivos del sector bancario en todo el mundo, ha analizado candidaturas de bancos de más de 150 países para elegir a las entidades bancarias que destacan por su liderazgo y su compromiso con sus clientes, entre otros aspectos. Este año, la revista ha otorgado una importancia destacada a aquellas entidades que, en tiempos de inestabilidad de los mercados, han sabido reforzar su balance mientras se mantenían al lado de sus clientes en todo momento, sentando las bases de un futuro sostenible.

Así, el jurado ha premiado a CaixaBank, presidido por José Ignacio Goirigolzarri y dirigido por Gonzalo Gortázar, por su liderazgo en banca de particulares tras su fusión con Bankia, la mayor en la historia del sector bancario español, que ha reforzado el papel de la entidad como un banco de referencia en Europa, con 20,4 millones de clientes en España y Portugal, más de 700.000 millones de activos y sólidas cuotas de mercado en sus principales negocios. La entidad es también líder en banca digital gracias a su plataforma única de distribución omnicanal y con capacidad multiproducto que evoluciona constantemente para anticiparse a las necesidades y preferencias de los clientes, con el objetivo de ofrecer la mejor experiencia y servicio.

Además, la publicación ha puesto en valor el liderazgo de la entidad en el ámbito de la innovación, manteniendo un firme compromiso con la transformación digital con la creación de soluciones financieras pioneras gracias al desarrollo de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el machine learning, o la computación cuántica, con numerosos proyectos en los últimos meses.

Por otro lado, la entidad ha sido reconocida por su apuesta por la financiación sostenible para contribuir al apoyo de familias y empresas en su transición ecológica. En 2021, la entidad movilizó más de 31.300 millones de euros en financiación sostenible, un 150% más que el año anterior, cifras que hicieron a CaixaBank merecedor del premio al ‘Mejor Banco en Financiación Sostenible en España 2022’, también otorgado por la revista Global Finance.

En cuanto al compromiso social, la entidad mantiene su compromiso con los clientes y la sociedad a través del fomento de la inclusión financiera, con presencia en más de 2.000 municipios, impulso a la ocupación con programas propios como Dualiza, un amplio programa de voluntariado corporativo, y soluciones con impacto social para colectivos vulnerables, con más de 345.000 clientes con cuentas sociales, más de 12.100 viviendas sociales), y 50 millones de euros de inversión en 2022 para la aplicación de medidas de atención al colectivo senior (datos a cierre de junio 2022). Finalmente, Global Finance ha valorado también la función de MicroBank, el banco social de CaixaBank y referente en microcréditos en Europa, que otorgó en 2021 préstamos por 950 millones de euros a proyectos con un efecto social positivo, lo que supone un 5,8% más respecto al año anterior.

El premio llega tres meses después de que CaixaBank presentara su nuevo Plan Estratégico 2022-2024, que fija como prioridades estratégicas impulsar el crecimiento del negocio; evolucionar el modelo de atención para adaptarlo al máximo a las preferencias de los clientes; y consolidar al banco como un referente en sostenibilidad en Europa.

La revista Global Finance hará entrega de los premios el próximo mes de octubre en una ceremonia en la ciudad de Washington, en la que se darán cita representantes de los bancos líderes mundiales. Global Finance es una revista mensual fundada en 1987, con sede en Nueva York y oficinas en todo el mundo. Cuenta con una difusión de 50.000 ejemplares (BPA) y lectores en más de 190 países.

Reconocimientos internacionales para CaixaBank

CaixaBank ha obtenido el premio de ‘Mejor Entidad de Banca de Particulares del Mundo’ en tres ocasiones en los últimos cinco años, en 2018, 2020 y 2022. El galardón da continuidad a un año intenso de reconocimientos internacionales para CaixaBank. La misma publicación estadounidense ha elegido a la entidad como ‘Mejor Banco en España’ y ‘Mejor Banco en Europa Occidental’ por octavo y cuarto año consecutivos, respectivamente, que se suman a los de ‘Mejor Banco en Financiación Sostenible en España 2022’ y el de ‘Banco más Innovador en Europa Occidental 2022’.

Planes de pensiones de empleo: nuevo impulso para la captación y retención de talento

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La reforma de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones tiene como objetivo impulsar el sistema de previsión social de carácter empresarial, promoviendo los planes de pensiones de empleo, como complemento al actual sistema de pensiones públicas.

La normativa incorpora nuevos incentivos económicos tanto para promotores (empresas) como para partícipes (empleados), que se suman a las ventajas ya existentes para este tipo de vehículos. Este nuevo marco facilita la promoción de la previsión colectiva, en cualquier tipo de empresa, de cualquier sector y tamaño. Es momento por tanto de que la iniciativa empresarial se implique en su desarrollo, teniendo en este vehículo un elemento diferencial dentro de su propuesta de valor para sus trabajadores.

El próximo 29 de septiembre, Afi organiza un webinar en el que analizará la situación de la previsión colectiva empresarial, retos y oportunidades; las novedades de la reforma de la Ley de Planes de Pensiones, y un caso de éxito: Hisdesat. Comenzará a las 17:00 (10:00 en México).

Para asistir, es necesario registrarse en este enlace.

 

Escuela FEF y finReg lanzan el primer programa de formación especializado en criptoactivos y MiCA

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Escuela de la Fundación de Estudios Financieros (FEF) y finReg se unen para impulsar el primer programa de formación especializado en criptoactivos y MiCA (Markets in Crypto Assets), destinado a entidades financieras de España.

El curso estudiará los elementos esenciales de los activos digitales basados en tecnología blockchain (criptomonedasvehículos tokenizadosNFTsderivados sobre criptoactivos, etc.), los casos de uso que genera para el negocio y su regulación básica.

El objetivo de este programa es preparar a profesionales (asesores financieros, analistas, compliance officers, gestores de banca, etc.) para afrontar la que probablemente sea la mayor revolución del sector financiero de esta década, las criptomonedas y los activos financieros representados en blockchain.

El programa permite realizar el examen de certificación EFFAS Digital Assets and MiCA, otorgado por la Federación Europea de Asociaciones de Analistas Financieros (EFFAS). Esta prueba, llevada a cabo con metodología “Multiple Choice”, constará de un total 30 preguntas, tendrá una duración de 1 hora y se realizará online. Para poder presentarse a este examen será obligatorio haber realizado un programa de formación certificado por la Federación Europea, siendo el de la Escuela FEF y finReg el único acreditado en España y uno de los primeros de Europa.

En España la logística del examen correrá a cargo de forma exclusiva por el Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF), miembro español de EFFAS (European Federation of Financial Analysts Societies).

El programa de formación, que se llevará a cabo de manera online a través de la plataforma de e-learning de Escuela FEF, ya está disponible para todo el que quiera matricularse.

Toda la información del curso, en este link.

Banca March amplía con MV Credit (Natixis IM) su oferta de coinversión en Europa a través de un fondo de deuda subordinada corporativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainCharles Jackson

Banca March ha ampliado su oferta de coinversión con el lanzamiento de MV Subordinated-Natixis ELTIF, vehículo exclusivo que invierte en deuda privada subordinada paneuropea. Se trata de dar así acceso a la estrategia del quinto fondo de deuda corporativa subordinada paneuropea de MV Credit, gestora líder en financiación alternativa corporativa europea de Natixis Investment Managers, uno de los principales especialistas en gestión de activos en Europa.

El vehículo ELTIF, desarrollado en exclusiva para los clientes de Banca March para dar acceso a un amplio espectro de ahorradores e inversores a la estrategia de inversión de MV Credit, se ha suscrito por un importe de 70 millones de euros. Fiel a su filosofía de crecimiento conjunto de clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general, Banca March participa en el fondo junto con sus clientes.

Coinversión con baja exposición al ciclo

El nuevo producto de coinversión de Banca March está diseñado para ofrecer a sus clientes un mix de riesgo-rentabilidad atractivo, con retornos estables y una baja exposición al ciclo. Su objetivo de rentabilidad neta anualizada oscila entre el 8% y el 10%, incluyendo distribuciones periódicas con un objetivo de retorno anual situado entre el 4% y el 6%. Como todos los productos de inversión ilíquidos, representa una estrategia de inversión a medio-largo plazo, en este caso con una vida media de las financiaciones de 3-4 años y un plazo máximo de unos 10 años para el fondo.

El mencionado quinto fondo de MV Credit invierte en compañías de las principales economías de Europa Occidental, a través de instrumentos de deuda, junto con firmas de private equity de primer nivel como EQT, Nordic Capital, PAI Partners o Cinven. Estas inversiones se dirigen principalmente a compañías internacionalizadas, con un EBITDA superior a 30 millones de euros, posición de liderazgo en sectores defensivos, un modelo de negocio resiliente y flujos de caja recurrentes, con especial preferencia por negocios B2B en los sectores de salud y tecnologías de la información. Asimismo, se hace especial hincapié en factores ESG, ya que MV Credit observa las principales recomendaciones internacionales en materia de inversión responsable y sostenible (PRI, TCFD), tanto en el proceso de inversión como en la elaboración de planes de mejora una vez realizada la misma.

Desde el área de Productos de Banca March, se afirma: “En línea con las innovadoras iniciativas de Banca March sobre activos alternativos e ilíquidos, este proyecto de coinversión supone una nueva solución para dar acceso a los clientes a una inversión paneuropea con fuentes de rentabilidad protegidas de los vaivenes de los mercados, que nos vinculan con los ahorradores e inversores a largo plazo. Nuestros clientes han vuelto a demostrar su confianza en este tipo de proyectos, seña de identidad de Banca March, única entidad en España que ofrece la oportunidad de invertir en los mismos productos que los accionistas del banco, el más solvente del sector en España y entre los primeros de Europa”.

Invertir en inteligencia artificial, ahora más que nunca

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

¿Quiere saber cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando todos los sectores de actividad?

Allianz Global Investors nos invita a escuchar a Inma Martínez, una de las mayores expertas de IA del mundo, y a James Chen, CFA, gestor del fondo Allianz Global Artificial Intelligence, en su evento exclusivo para inversores profesionales, que tendrá lugar el miércoles 14 de septiembre de 2022, en el Hotel Villa Magna de Madrid (P.º de la Castellana, 22) de 12:30 a 16:00h.

La presentación del gestor se llevará a cabo en inglés, y al finalizar los invitados podrán disfrutar de un cocktail acompañado de un vino español.

Inma Martínez ha desarrollado su carrera en los sectores de la innovación y la digitalización. Es una de las visionarias en inteligencia artificial más reconocidas del mundo. Asesora en temas de transformación digital a los gobiernos de España y Reino Unido, así como a empresas líderes en distintos sectores. Combinando su experiencia en banca de inversión y telecomunicaciones, Inma se ha convertido en una experta en disrupción digital y en la comprensión del potencial de la inteligencia artificial.

James Chen es gestor y analista sénior de Allianz Global Investors. Con más de 29 años de experiencia en el sector, James es miembro del equipo de Tecnología, donde se encarga de analizar empresas de semiconductores de mediana y gran capitalización además de ser gestor del fondo de la estrategia de inteligencia artificial desde su lanzamiento en 2016. Tiene una licenciatura en ingeniería mecánica, un máster en finanzas y contabilidad y un máster en inversiones en la Universidad del Sur de California.

El aforo es limitado, por lo que los interesados deben confirmar su asistencia en iberia@allianzgi.com.

Janus Henderson Investors convierte 14 fondos domiciliados en Luxemburgo e Irlanda en artículo 8 del SFDR

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainSheibi Al

En un reciente comunicado, Ignacio de la Maza, responsable del Canal Intermediario para la región EMEA y Latinoamérica en Janus Henderson Investors, ha anunciado que, a partir del 31 de octubre de 2022, 14 nuevos fondos se clasificarán bajo el artículo 8 del Reglamento de Divulgación en materia de finanzas sostenibles de la UE (SFDR), considerando los impactos adversos principales (PAI) a nivel de fondo. A partir de esta fecha, más del 90% de los activos bajo gestión totales de la gama de fondos de Luxemburgo de Janus Henderson Investors será artículo 8 o artículo 9.

Los siguientes 14 fondos se clasificarán como artículo 8 a partir del 31 de octubre de 2022:

  • Fondos domiciliados en Luxemburgo
    • Janus Henderson Continental European Fund
    • Janus Henderson Pan European Fund
    • Janus Henderson Pan European Small and Mid-Cap Fund
    • Janus Henderson Global Equity Market Neutral Fund (PAI no se tendrán en cuenta en este fondo)
    • Janus Henderson Horizon Asia-Pacific Property Income Fund
    • Janus Henderson Horizon Pan European Property Equities Fund
    • Janus Henderson Horizon Pan European Smaller Companies Fund
    • Janus Henderson Horizon Global Property Equities Fund
    • Janus Henderson Horizon European Growth Fund
    • Janus Henderson Horizon Euroland Fund
    • Janus Henderson Horizon Global High Yield Bond Fund
    • Janus Henderson Horizon Total Return Bond Fund
  • Fondos domiciliados en Irlanda
    • Janus Henderson Global Investment Grade Bond Fund
    • Janus Henderson Global Real Estate Equity Income Fund

En junio de 2020, Janus Henderson Investors estableció un programa formal para supervisar la aplicación del Reglamento de Divulgación en materia de finanzas sostenibles de la UE (SFDR) en todas las partes de su negocio. En enero de este año anunciaron que se iban a clasificar ocho fondos como artículo 8. En la actualidad, Janus Henderson ya cuenta con nueve fondos artículo 8 y tres fondos artículo 9, que representan más del 50% de los activos bajo gestión de su gama de fondos de Luxemburgo.

Desde la gestora destaca que sus equipos de inversión «han desempeñado un papel integral a la hora de incorporar los riesgos y oportunidades de sostenibilidad cuando invierten en diferentes sectores y geografías, los cuales se enfrentan a retos distintos». Sin embargo, reconoce que muchos de estos retos son de naturaleza global y, por tanto, requieren esfuerzos y responsabilidades globales. «En Janus Henderson somos conscientes de la responsabilidad de someter sus procesos de inversión en materia de ASG al ámbito de los nuevos marcos regulatorios, como el SFDR de la UE», afirman.

En ese sentido, la gestora está comprometida con el aumento de la transparencia y con medidas como el SFDR, que conducirán a una mayor divulgación e información y permitirán a los inversores ver la contribución de los riesgos y oportunidades de sostenibilidad al éxito de un fondo.