Dunas Capital ha anunciado la incorporación de Blanca Gil Antoñanzas como Chief Operating Officer, un puesto de nueva creación para dar respuesta a las necesidades de crecimiento actual y proyectado del grupo.
Con casi 30 años de experiencia profesional, Blanca Gil Antoñanzas liderará las actividades de los distintos departamentos que desarrollan funciones operativas dentro del grupo Dunas Capital, entre los que se encuentran Legal, Recursos Humanos, Marketing y Comunicación, Control Interno, Informática y Back Office.
Asimismo, Blanca Gil Antoñanzas se encargará de planificar y ejecutar transversalmente los proyectos estratégicos en los que intervengan áreas de soporte, trabajando junto a las distintas áreas de negocio para asegurar un nivel óptimo operacional que permita continuar con el crecimiento del grupo Dunas Capital.
Blanca Gil Antoñanzas se incorpora a Dunas Capital desde la gestora independiente especializada en estrategias alternativas líquidas Cygnus AM, en la que ejercía como directora general y donde, entre otras cosas, llevaba el desarrollo de negocio de la gestora, relación con inversores nacionales e internacionales, la creación de estructuras de fondos en España e Irlanda, y los acuerdos de distribución.
Anteriormente, fue directora en el equipo Key Clients de UBS España, llevando carteras de grandes clientes, en BNP Paribas, como responsable de originación de renta fija y estructuración de productos para banca privada, y en AB Asesores, en el departamento de titulización, renta fija y Asset Management.
Es licenciada en Ciencias Empresariales por ICADE (E-2) y tiene la certificación de CAIA (Chartered Alternative Investment Analyst).
David Angulo, Chairman de Dunas Capital, comentó: “Estamos orgullosos de la incorporación de Blanca Gil Antoñanzas al equipo de Dunas Capital. Su amplio conocimiento de la industria a nivel nacional e internacional nos permitirá fortalecer las bases para continuar desarrollando este ilusionante proyecto, que comenzó hace cinco años con activos bajo gestión por valor de 300 millones de euros y que ahora ya supera los 2.000 millones de euros».
Blanca Gil Antoñanzas, Chief Operating Officer de Dunas Capital, resaltó: “Estoy entusiasmada con iniciar esta nueva etapa en mi carrera profesional dentro de Dunas Capital. Los valores sobre los que se fundamenta el grupo conforman una plataforma excepcional para el crecimiento. Además, considero que la agilidad de la compañía para adaptarse a las necesidades de sus clientes y su compromiso con la innovación son los mejores ingredientes para seguir construyendo una oferta de valor única en España”.
Dunas Capital es una plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios, inmobiliarios y alternativos que opera en España y Portugal. El grupo ofrece soluciones de inversión a través de un catálogo de productos con un alto grado de innovación y excelencia. Su equipo de profesionales con gran experiencia en los mercados financieros (20 años de media) ha pasado por sectores como banca, seguros y gestión de activos. Dunas Capital Asset Management cuenta con licencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para desarrollar su actividad en España.
Hasta hace apenas unos meses los mercados globales parecían inmunes a las malas noticias y anestesiados por las políticas monetarias de los principales bancos centrales. Los retornos en renta fija se mantenían escuetos o directamente en territorio negativo y la comunidad financiera no tenía otra opción que buscar rentabilidad en otras clases de activo, especialmente en renta variable.
No obstante, los mercados financieros parecen haber entrado en una nueva fase marcada por el advenimiento de una inflación más duradera y elevada de lo previsto inicialmente. En este nuevo contexto, los mercados de crédito se han llevado la peor parte apuntándose un comienzo de año fatídico. Mientras, aunque la presión ejercida por las subidas de tipos ha comprimido los múltiplos en renta variable, creemos que existe mayor potencial de caídas teniendo en cuenta que la inflación puede tardar más de lo que se espera en recuperar los niveles deseados por los organismos monetarios, y que las expectativas de beneficios nos siguen pareciendo optimistas y apenas han sido revisadas.
Además, el fenómeno de la dispersión, es decir la diferencia en el rendimiento y valoración entre activos, ha aumentado desde la recuperación post-pandémica provocando importantes dislocaciones en el mercado. Este hecho subraya la importancia del análisis fundamental y de la selección de activos. Probablemente nos estemos alejando de un mercado de asset allocation para adentrarnos en uno de stock y bond picking.
Por ello, en un mercado en el que el riesgo de potenciales correcciones es latente y en el que la volatilidad y la dispersión se encuentran al alza, pensamos que enfocarnos en estrategias flexibles y capaces de ser reactivas ante las condiciones de mercado puede volverse apropiado para navegar este entorno.
Tikehau International Cross Assets – Un fondo flexible con un posicionamiento defensivo.
Tikehau International Cross Assets es un fondo flexible con la vocación de generar apreciación del capital limitando la volatilidad a largo plazo. La estrategia de inversión consiste en construir una cartera compuesta por (i) renta variable, gestionando la exposición neta a mercado utilizando un modelo top-down que toma en cuenta factores de valoración y momentum, (ii) renta fija invirtiendo desde un punto de vista oportunista cuando el valor relativo del crédito supera al de la renta variable y el cash, y (iii) cash si el equipo gestor considera que tiene que adoptar un perfil más defensivo.
Exposición a renta variable.
Como muestra la tabla inferior, la filosofía de inversión en renta variable se centra en identificar las compañías de mayor calidad del universo de inversión (Estados Unidos y Europa) y seleccionar una cartera concentrada y de convicción invirtiendo a precios suficientemente razonables para generar retornos en el largo plazo. Respecto a la gestión de las coberturas, el fondo ha mantenido una exposición neta a renta variables entre 9%-44% durante los últimos cinco años.
Exposición a renta fija.
En cuanto a la exposición a renta fija, desde comienzos de 2018 hasta este año se ha mantenido muy reducida, por debajo del 0,6%, reflejando el mayor atractivo retorno/riesgo de la renta variable en un escenario de tipos bajos. Sin embargo, la fuerte corrección de los diferenciales y los tipos desde comienzos de año han devuelto el interés al crédito bajo nuestro punto de vista. En este entorno, hemos comenzado a incorporar renta fija a la cartera siguiendo un enfoque selectivo y cauto.
En abril introdujimos Tikehau Short Duration en cartera, fondo de renta fija europea corto plazo (máximo un año de duración de tipos por prospecto), que ofrece una YTW de 5,45% para una duración de tipos y crédito de 0,6 y 0,8 años respectivamente y una cartera de media Investment Grade (BBB-) (a 23 de septiembre de 2022).
Adicionalmente, tomando ventaja de nuestro equipo de 18 analistas de crédito, hemos ido introduciendo gradualmente algo de duración en cartera a través de bonos corporativos denominados en euro con vencimientos como máximo en 2027. Para ello, hemos analizado el comportamiento de las compañías en un evento de estrés combinando recesión y un aumento en los costes de financiación, encontrándonos cómodos con el par retorno/riesgo de las emisiones. Entre ellos, hemos incorporado algunos nombres en high yield como Rosini, compañía farmacéutica italiana, Verisure, especialista en sistemas de alarmas remotos, así como otros con mayor calidad crediticia, IHG, cadena hotelera líder, o Bureau Veritas, compañía global de servicios de ensayo, inspección y certificación.
Posicionamiento actual.
A cierre de agosto, la visión de los gestores continúa siendo prudente como muestra la exposición neta actual a renta variable, en torno al 20% (a 23 de septiembre de 2022) y la volatilidad del fondo en los últimos doce meses a cierre de agosto, 5,4%. La posición en renta fija se eleva hasta el 10,1%, manteniendo el nivel de efectivo y equivalentes en 27,3% (a 31 de agosto de 2022). Por su parte, el fondo acumula un retroceso del -7,44% en lo que va de año (clase F-Acc a 26/09/2022), 526 puntos básicos por encima de su peer group de Morningstar (mixtos flexibles EUR – Global), utilizado exclusivamente con fines informativos.
Columna de Geoffroy du Boisbaudry, gestor del fondo Tikehau International Cross Assets
La libra esterlina volvió a retroceder esta semana después de que el gobierno del Reino Unido recibiera una fuerte crítica del Fondo Monetario Internacional (FMI) por su gestión de la política económica y por advertir que los “profundos recortes de impuestos” no solo eran inapropiados en un contexto de alta inflación, sino que podrían alimentar la desigualdad. En concreto, volvió a caer a 1,06 dólares, después de haber alcanzado los 1,08 dólares el martes. Esta mañana, las aguas están más calmadas y se observa cierta estabilización de la libra.
“En unas pocas sesiones dramáticas de mercado, la libra esterlina cayó por debajo de nuestro objetivo a corto plazo de 1,10 frente al dólar. Creemos que los riesgos siguen inclinándose a la baja: dado que ya se ha descontado, en nuestra opinión, que una señalización menos agresiva del Banco de Inglaterra acelerará el movimiento por debajo de la paridad. Por lo tanto, a pesar de este fuerte movimiento, creemos que los inversores deberían evitar este movimiento a la baja y resistir la tentación de lanzarse a la libra esterlina, ya que todavía no vemos la luz al final del túnel con respecto a la caída de la divisa”, señalan los expertos de Amundi.
En opinión de Susannah Streeter, Senior Investment y Markets Analyst en Hargreaves Lansdown, “la intervención del FMI se ha sumado a la preocupación de que el Reino Unido esté adoptando rápidamente las características de una economía de mercado emergente y corra el riesgo de abandonar su condición de país desarrollado”. Según su valoración, ahora no solo se ve afectado por las interrupciones del comercio, una crisis energética y una inflación creciente, sino que también “está siendo vigilado de cerca por el organismo internacional conocido como el prestamista de última instancia del mundo”.
“Con un enorme déficit por cuenta corriente en el Reino Unido, la libra es vulnerable, situación que se ve agravada por el escaso apetito por el riesgo a nivel mundial. Es probable que los tipos de interés aumenten, pero la amenaza de una crisis financiera sigue acechando al Reino Unido. La libra esterlina podría alcanzar la paridad con el dólar en las próximas semanas”, añade Steven Bell, Chief Economist EMEA & Manager Director de Columbia Threadneedle.
Movimientos en el mercado
Y es que la reacción del mercado fue clara. Según explican los expertos de Schroders, “las mismas preocupaciones que han provocado la debilidad de la moneda también se han reflejado en el mercado de bonos del Reino Unido, donde los precios de los bonos emitidos por el Reino Unido (o gilts) también han caído bruscamente, haciendo subir los rendimientos. Una vez más, estos movimientos han de considerarse en el contexto de una situación más amplia, que ha pesado sobre los precios de los bonos en muchos países desarrollados este año”.
En concreto, los rendimientos de los gilts británicos retrocedieron ligeramente, pero siguen siendo bastante altos: el rendimiento de los gilts a 10 años ronda el 4,4%, lo que supone un aumento de más del 340% en un año. “Han alcanzado el nivel más alto desde la crisis financiera de 2008, lo que está ejerciendo presión sobre los titulares de hipotecas, dado que los rendimientos de los gilts repercuten en los tipos de swap, que guían las ofertas hipotecarias de los prestamistas. Los rendimientos de los bonos corporativos se han disparado incluso en el caso de las empresas con grado de inversión, consideradas de bajo riesgo, lo que aumenta la preocupación de que las empresas que necesiten refinanciarse pronto o pedir más préstamos para hacer frente al aumento de los costes de los insumos puedan tener dificultades para hacer frente a los reembolsos”, matiza Streeter.
Para los expertos de Amundi, la venta masiva de Gilts (bonos del tesoro) es coherente con el repricing de la trayectoria esperada del BoE y con el hecho de que el paquete fiscal representa un cambio de juego en la oferta, ya que llega en un momento en el que el BoE está a punto de iniciar el ajuste cuantitativo (QT), lo que añade presión a los datos técnicos de los gilts.
En opinión de Chris Smith, director de inversiones UK Growth Equities de la gestora británica Jupiter AM, la situación en los mercados de gilt y de la libra esterlina se ha convertido en algo similar a una crisis de deuda de mercados emergentes, “cuando los inversores extranjeros pierden la confianza en un gobierno local y venden tanto los bonos como la moneda al mismo tiempo”.
Según su visión, para detener la caída de la libra esterlina, el gobierno británico o el Banco de Inglaterra deben restablecer la confianza en la moneda. “Esto podría significar un vergonzoso giro en las políticas fiscales del gobierno, el anuncio de severos recortes de gastos para reducir el déficit presupuestario previsto o una agresiva subida de tipos por parte del Banco de Inglaterra o incluso una reunión de emergencia para subir los tipos y estabilizar la libra. Pase lo que pase en los próximos días, los tipos de interés tendrán que subir más de lo que se pensaba para compensar la relajada política fiscal del Gobierno y cualquier inflación adicional derivada de la bajada de la libra”.
¿Más subidas de tipos?
En consecuencia, las expectativas de que el Banco de Inglaterra suba los tipos de interés a gran escala, para intentar contrarrestar el derroche del gobierno en recortes de impuestos y gasto, han aumentado. “Hay una preocupación de que el Banco no siga y haga lo que el mercado le está diciendo que haga. Es decir, subir los tipos al 5,25% a mediados del año que viene y al 5,5% a finales de 2023”, comenta Azad Zangana, economista y estratega senior para Europa de Schroders.
Eso sí, su intervención de ayer, calmó los ánimos. Según resumen los expertos de Banca March, el BoE «deshizo» sus planes de ajuste de balance, que apuntaban a una reducción de 80.000 millones de libras en el próximo año, aplazándolo hasta el 31 de octubre y ligándolo a la evolución del mercado de renta fija. Además, puso a disposición del mercado un nuevo QE que se centrará en la parte más larga de la curva de deuda soberana británica, en la que se estaban produciendo las distorsiones más fuertes e incluso problemas de liquidez. «Según el anuncio del banco central, este alto en el camino fue lanzado por razones de estabilidad financiera y no fue mandatado por el comité de política monetaria, lo que permitirá a la institución seguir ejecutando las subidas de tipos en las próximas reuniones. En este sentido, los inversores tienen puesta en precio una subida de 150 p.b. para la reunión del 3 de noviembre, lo que dejaría los tipos oficiales en niveles del 3.75%, es decir, esperan que el Banco de Inglaterra actué con contundencia en la próxima reunión para volver a ganar la confianza del mercado», señalan.
Para Eiko Sievert, responsable de las calificaciones soberanas y del sector público de Scope Ratings, “a la luz de la extrema reacción del mercado al mini-presupuesto del Gobierno del Reino Unido esbozado la semana pasada, no es de extrañar que el Banco de Inglaterra (BoE) se sintiera presionado a tomar medidas de emergencia. La decisión del banco central de evitar una subida de tipos de emergencia y preferir las compras temporales de gilts a largo plazo para restablecer las condiciones ordenadas del mercado tiene sentido como una forma más rápida y directa de apoyar la estabilidad financiera”. Según este experto, en esencia, “el Banco de Inglaterra está actuando como una especie de amortiguador temporal para el alto volumen de emisión de deuda a futuro requerido por el Gobierno para financiar los amplios recortes de impuestos anunciados la semana pasada. La credibilidad del BoE depende de que las compras de bonos se lleven a cabo durante un tiempo limitado y se retiren tan pronto como los mercados se hayan estabilizado”.
Misma sensación apunta Bethany Payne, gestora de carteras de Bonos Globales de Janus Henderson Investors. Según señala la gestora, el hecho de que Banco de Inglaterra se esté ofreciendo generosamente comprar gilts a largo plazo desde ayer es un giro completo con respecto a su anuncio del jueves de la semana pasada, en el que confirmaron que las ventas de gilts seguirían adelante, a partir del lunes 3 de octubre.
“El enfrentamiento entre el gobierno, con el acelerador fiscal, y el banco central, con el freno monetario, fue ganado por el gobierno, ya que el Banco de Inglaterra ha tenido que parpadear. Los riesgos de contagio de las peticiones de márgenes, causadas por el aumento de los rendimientos de los gilts, significaron que un bucle de retroalimentación negativa reflexiva en la caída de los precios de los activos del Reino Unido se había vuelto demasiado alto, con el riesgo de un bucle de perdición”, afirma Payne.
Dónde debe mirar el inversor
En opinión de Streeter, después de una semana muy volátil, “el estado de ánimo febril de los mercados se ha apaciguado un poco con la intervención del Banco de Inglaterra para comprar grandes cantidades de deuda pública del Reino Unido, pero hay indicios de que los inversores han adoptado una estrategia de esperar y ver”.
Desde Schroders consideran que la confianza de los inversores se ha visto claramente afectada y un gran número de noticias negativas han sido descontadas con rapidez por los activos del Reino Unido. “En este momento, el mercado de gilts ofrece las mejores valoraciones desde hace muchos años. Sin embargo, todavía es demasiado pronto para comprar gilts en este momento, dada la falta de visibilidad de un plan fiscal claro y creíble. La otra parte de la ecuación es la divisa. La pérdida de confianza y la falta de financiación del proyecto han hecho que la libra esterlina caiga en picado. Muchos analistas del mercado abogan por que la libra se sitúe en la paridad, o en un nivel inferior, con respecto al dólar estadounidense”, explica Paul Grainger, responsable de renta fija global y divisas.
A lo que su colega Remi Olu-Pitan, responsable de estrategias multiactivos de rentas y de crecimiento, añade: “Es muy tentador empezar a pensar en comprar activos del Reino Unido, ya que se han abaratado mucho, pero la combinación de gasto fiscal sin financiación o financiado por un mayor endeudamiento es preocupante y la historia sugiere que no termina bien. Por el momento, los inversores necesitan más confianza, y eso tiene que venir tanto del Banco de Inglaterra como del Gobierno para disipar muchos de esos temores”.
Hasta que esto ocurra, Olu-Pitan considera que “los inversores exigirán una prima de riesgo más alta por poseer activos del Reino Unido, y eso tiene que venir bien a través de un mayor debilitamiento de la libra esterlina o de un mayor aumento de los rendimientos de la deuda pública. Por lo tanto, es posible que primero haya que abaratar aún más las condiciones. Se ha perdido algo de credibilidad y es necesario que ocurra algo para que los inversores internacionales adquieran la confianza necesaria para entrar en estos activos baratos”.
Respecto a la renta variable, y con el FTSE 100 abriendo hoy a la baja, Sue Noffke, responsable de la renta variable del Reino Unido de Schroders, se muestra confiado y recuerda que “las empresas cotizadas, y en particular las que integran su índice principal, obtienen principalmente ingresos en el extranjero, por lo que sus beneficios, dividendos, ingresos y valoraciones podrían beneficiarse de la caída de la libra”.
Foto cedidaStefan Kreuzkamp, como Head of the Investment Division, y Dirk Görgen, como Head of Client Coverage Division
DWS Group ha anunciado nuevos ajustes en las divisiones de Investment y Client Coverage. Según ha informado la gestora, Stefan Kreuzkamp, como Head of the Investment Division, y Dirk Görgen, como Head of Client Coverage Division, han realizado diversos cambios en sus respectivos equipos.
En concreto, en el área de inversiones, las divisiones Chief Investment Officer, Multi Asset & Solutions y Research House se fusionarán bajo el liderazgo de Björn Jesch, quién se convertirá en el nuevo Global Chief Investment Officer (CIO) para DWS. Jesch permanecerá también como CEO para DWS CH AG. Según matizan, una de las principales tareas del nuevo equipo será identificar temas de inversión tácticos y estratégicos en todas las clases de activos líquidos e ilíquidos.
Además, las divisiones de Active Equity y Fixed Income (incluyendo Cash) se agruparán en la unidad de negocio Active, bajo la responsabilidad de Vincenzo Vedda, quien cuenta con una gran experiencia en todas las clases de activos. Recientemente dirigió el equipo europeo de Client Coverage (ex. Alemania y Austria) y fue responsable del equipo global del Wholesale Client Coverage de DWS. Con anterioridad, fue Global Head of Trading.
Por último, dentro de esta área de inversiones, la unidad Systematic Investment Solutions de DWS, bajo la responsabilidad de Fiona Bassett, se combinará con la de Trading en la nueva unidad de negocio Systematic Solution e Implementation Platform.
Respecto a la división de Client Coverage, que lidera Dirk Görgen, Alexia Giugni asume el cargo de Head of Client Coverage Division EMEA (ex. Alemani y Austria), manteniendo su rol como Country Head para Italia. Según destaca la firma, Guigni posee una gran experiencia en el negocio institucional y ha sido fundamental para desarrollar este segmento y aumentar el éxito del negocio mayorista.
El último de los cambios afecta a Gero Schomann, que dirigirá el equipo global Wholesale Client Coverage, y mantendrá su rol como Head of Client Coverage para Alemania y Austria.
Mirova, la filial de Natixis Investment Managers especializada en inversiones sostenibles, ha anunciado el lanzamiento de dos fondos de renta fija clasificados como Artículo 9 en el SFDR. Según indica la gestora, se trata del Mirova Euro High Yield Sustainable Bond Fund y el Mirova Euro Short Term Sustainable Bond Fund, ambos alineados con un escenario climático de 2°C.
Desde Mirva explican que su estrategia de bonos abarca ahora soluciones que pueden adaptarse a diversas condiciones del mercado de bonos, lo que permite a los inversores acceder a un espectro económico más amplio, al tiempo que apoyan el desarrollo medioambiental y social.
“Hoy, más que nunca, debemos dar prioridad a la financiación que contribuye al desarrollo medioambiental y social. El año 2022 nos ha demostrado, por desgracia, que el problema de la dependencia energética debe abordarse lo antes posible e integrarse en un plan de transición energética a largo plazo. Nuestros dos nuevos fondos se alinean con este deseo y con la misión de Mirova», ha afirmado Hervé Guez, CIO de Renta Variable y Renta Fija e Impacto Social de Mirova.
Según destacan, ambos fondos se beneficiarán del proceso de gestión único e integrado de Mirova, apuntalado por la experiencia de su equipo de investigación sobre desarrollo sostenible, compuesto por más de 15 analistas. Desde 2014, el equipo ha desarrollado una metodología propia tanto a nivel de emisor como de programa de emisiones verdes y sostenibles, basada en el análisis de oportunidades y riesgos. También se aplica un análisis propio a cada emisor, que se evalúa según su nivel de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. A continuación, utilizando el análisis crediticio integrado en el equipo de gestión de bonos, los gestores combinan evaluaciones fundamentales y de valoración en profundidad.
Al invertir tanto en bonos verdes y sociales de todo tipo de emisores como en bonos corporativos convencionales que contribuyen a la transición energética, Mirova excluye de su selección de inversiones cualquier programa o empresa cuyos proyectos o estrategias de sostenibilidad no se consideren suficientemente ambiciosos. Al igual que el resto de fondos de Mirova, estas nuevas carteras se ceñirán a un escenario máximo de 2°C para participar en la descarbonización de la economía, mientras que la mayoría de los índices de bonos se ajustan a escenarios que oscilan entre 3°C y 3,5C°.
Sobre los fondos
El lanzamiento del fondo Bonos Sostenibles Mirova Euro High Yield responde a la voluntad de Mirova de ampliar su oferta de gestión a empresas más pequeñas, a veces menos calificadas por las grandes agencias de calificación crediticia, pero con un rendimiento potencial más elevado. En su opinión, el segmento high yield está compuesto por empresas generadoras de impacto con una necesidad crítica de financiación.
“Son especialmente interesantes las empresas especializadas en atención médica, movilidad sostenible, envases limpios, reciclaje/tratamiento de residuos y bienes inmuebles sostenibles.
Mirova busca identificar empresas que considere que están trabajando por un planeta y una sociedad más ecológicos y sostenibles y que promuevan una economía circular. La conservación y reutilización de los recursos escasos será un elemento central de su estrategia”, indican.
En este sentido, el fondo ofrece una cartera de aproximadamente 80 emisores con potencial de mejora de la calificación crediticia y la posibilidad de obtener sólidos rendimientos, cuyas soluciones están contribuyendo a acelerar la transición hacia un modelo económico más sostenible, manteniendo un perfil de riesgo a medio camino entre la renta variable y la renta fija y una duración moderada.
Respecto al fondo Mirova Euro Short Term Sustainable Bond, desde Mirova comentan que han querido completar su actual oferta de bonos con un fondo que combina impacto positivo y baja duración. Según explican, este fondo pretende reducir el impacto negativo del aumento de los tipos de interés en la rentabilidad absoluta de la cartera y beneficiarse de los rendimientos de los vencimientos inferiores a cuatro años, que ahora han vuelto a ser atractivos.
“Más allá del contexto del mercado, el Mirova Euro Short Term Sustainable Bond Fund, al igual que el resto de los fondos de la compañía, subraya la voluntad de la empresa de acelerar las inversiones en empresas que aporten soluciones para participar en el desarrollo medioambiental y social. El fondo invierte en programas de bonos verdes y sostenibles y en muchas empresas que necesitan financiación a corto/medio plazo para abordar y dar soluciones a los problemas del desarrollo sostenible”, puntualiza la gestora en su comunicado.
Al igual que con todas las ofertas de bonos de Mirova, gracias a un profundo análisis ESG de los emisores y los programas verdes y sostenibles, la cartera se alineará con un escenario de calentamiento global máximo de 2°C y se clasificará como artículo 9 según el reglamento SFDR.
Foto cedidaAndrea Rossi, CEO y director ejecutivo de M&G.
M&G plc (M&G) ha anunciado el nombramiento de Andrea Rossi como su próximo CEO y director ejecutivo. Según ha explicado la gestora, sucederá a John Foley quien en abril de 2022 anunció su intención de retirarse tras siete años en el cargo. Foley dejará el cargo de consejero delegado y director ejecutivo el 10 de octubre de 2022, pero permanecerá en M&G en calidad de asesor hasta el 31 de diciembre de 2022 para garantizar una transición ordenada.
El nombramiento de Andrea Rossi ya ha sido aprobado por la PRA y la FCA y, por lo tanto, lo asumirá el próximo el 10 de octubre de 2022. Rossi cuenta con una trayectoria de 22 años en el sector de los seguros y la gestión de activos a nivel mundial, principalmente a través de su paso por el Grupo AXA. Desde la gestora destacan que fue director general de AXA Investment Managers y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo AXA durante seis años.
Además, también ocupó puestos de responsabilidad en el negocio de seguros de AXA en toda Europa y a nivel internacional. Bajo su dirección de AXA Investment Managers, los activos gestionados aumentaron un 55%, hasta los 800.000 millones de euros, y los AUM de clientes externos se duplicaron con creces. Este crecimiento fue impulsado por un claro enfoque en la identificación sistemática y la atención a las necesidades de los clientes y a través de una transformación de los sistemas y procesos subyacentes.
Recientemente, ha sido asesor principal de Boston Consulting Group, pero dejará este cargo tras su nombramiento en M&G. También es cofundador de REsustain, una empresa centrada en la reducción de la intensidad de las emisiones de carbono de los inmuebles comerciales, donde seguirá siendo director no ejecutivo.
“Estamos encantados de anunciar el nombramiento de Andrea Rossi como consejero delegado de M&G. Su profunda experiencia tanto en la gestión global de activos como en los seguros es ideal para M&G. Es un líder inspirador y probado, con un sólido historial de crecimiento rentable y excelentes resultados para los clientes. A lo largo de lo que fue un proceso de contratación minucioso y exigente, Andrea nos impresionó con su apreciación de las capacidades únicas de M&G, su fuerte enfoque en el crecimiento de M&G, la obtención de resultados para los accionistas y su compromiso con la sostenibilidad”, ha indicado Edward Braham, presidente de M&G.
Por su parte, Andrea Rossi, consejero delegado electo de M&G, ha declarado: “Hace tiempo que admiro a M&G por su historia, sus excelentes estrategias de inversión y sus soluciones de ahorro. Me siento honrado de haber sido seleccionado como su próximo consejero delegado y espero impulsar el crecimiento de la empresa y, al mismo tiempo, mejorar su eficiencia para atender mejor las necesidades de los clientes. Hay un equipo excelente en M&G y me entusiasma la perspectiva de trabajar con ellos para hacer avanzar el negocio«. Los detalles de la remuneración se encuentran al final de este anuncio.
La gestora presentará su estrategia Invesco Metaverse Fund, que apuesta por la inversión en empresas que ayudan a facilitar y crear mundos virtuales inmersivos para consumidores y empresas, o que se benefician de dichos mundos. El Metaverso reúne todos los elementos inmersivos que integran de manera perfecta nuestra vida digital y nuestra vida física. Esta innovación tiene el potencial de transformar la forma en que las personas interactúan entre ellas y con las empresas.
La oportunidad es inmensa: el Metaverso podría representar un mercado de entre 8 y 13 billones de dólares en 2030. La estrategia pretende lograr una diversificación entre los distintos segmentos de la cadena de valor del Metaverso.
El ponente será James McDermottroe, cogestor del Invesco Metaverse Fund. Anteriormente, fue analista sénior de acciones de mercados emergentes dentro del equipo de mercados emergentes y asiáticos de Invesco en Henley.
James se incorporó a Invesco en agosto de 2013 como analista junior de renta variable de mercados emergentes y renta variable estadounidense de Henley antes de convertirse en miembro permanente del equipo de inversión en diciembre de 2013. Tiene un Master en Finanzas y Banca y una Licenciatura con honores en Matemáticas de la Universidad de Bath. También tiene el título CFA del Reino Unido.
En el evento también estará presente Jaime Gea, Relationship Manager para Iberia en Invesco.
Invesco es una de las gestoras independientes de activos más grandes del mundo, con 1,5 billones de dólares bajo gestión. También es el cuarto mayor proveedor de ETFs del mundo, con 450.000 millones de dólares gestionados. Cuenta con equipos de inversión especializados que gestionan inversiones en una amplia gama de clases de activos, estilos y vehículos de inversión. Invesco cuenta con 8.400 empleados en los 26 países en los que está presente, desde donde sirve a clientes de más de 120 países.
Sus clientes se benefician de su compromiso con la excelencia a la hora de invertir, la gran amplitud de sus capacidades y experiencia en la inversión y la solidez organizativa de la compañía. Invesco cotiza en la Bolsa de Nueva York y forma parte del índice S&P 500.
Tercera edición
La gestora estará presente en esta tercera edición del Investment Summit que Funds Society celebra en España los próximos 20-21 de octubre, en un entorno en el que manda la historia, la gastronomía y el buen vino. Las conferencias se celebrarán en el Monasterio de Santa María de Valbuena, a lo largo del jueves día 20 de octubre, mientras el viernes día 21 de octubre habrá una cata de vinos en la Bodega Pago de Carraovejas.
WisdomTree ha anunciado el lanzamiento del WisdomTree Global Automotive Innovators UCITS ETF (WCAR), que ya cotiza en la Börse Xetra y en la Borsa Italiana. Según explica la gestora, también lo hará, a partir de hoy, en la Bolsa de Valores de Londres.
El ETF pretende seguir la evolución del precio y la rentabilidad, excluyendo tasas y gastos, del WisdomTree Berylls LeanVal Global Automotive Innovators NTR Index, y tiene una tasa de gasto total del 0.45%. El índice está diseñado para replicar el rendimiento de las empresas de todo el mundo que participan en la industria automotriz y de movilidad futura, y que cumplen con los criterios ESG de WisdomTree.
La gestora considera que la rápida innovación en el transporte no solamente promete soluciones vanguardistas frente a las necesidades cambiantes de movilidad del mundo, sino también para la descarbonización de un sector que representa alrededor de un 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
“La industria automotriz y de movilidad está pasando de un ecosistema tradicional a un ecosistema multimodal extendido que se vale de las nuevas tecnologías y que trata de descarbonizar los servicios de transporte. Este será el motor de nuevas inversiones y, en última instancia, de la transformación del sector. Asimismo, esto ha creado una brecha clara para un ETF que brinda una exposición geográfica y sectorial diversificada, abarcando compañías que son relevantes en la actualidad y que identifica aquellas que más se beneficiarán del aumento progresivo de la temática y que están preparadas para crecer con ella. Esto es exactamente lo que hemos construido”, señala Christopher Gannatti, Responsable Global de Análisis de WisdomTree.
Para el desarrollo del ETF, WisdomTree se ha asociado con Berylls Strategy Advisors (Berylls) y LeanVal Research (LeanVal). Berylls fue fundada hace más de diez años y hoy, con casi 200 empleados, está enfocada por completo en las tendencias que configuran el futuro de la industria automotriz y de movilidad. La experiencia en el sector de la industria automotriz y de movilidad de Berylls les permite crear estrategias para sus clientes de la industria y conformar una visión ‘bottom-up’ sobre el ecosistema de empresas preparadas para beneficiarse de las megatendencias de la automoción. Por su parte LeanVal, fundada en 2017, tiene una amplia experiencia en el análisis, la valoración y la selección de valores, así como en el diseño de estrategias de renta variable basadas en datos de alta calidad.
En este sentido, el índice se ha elaborado a partir de la extensa experiencia de Berylls, de forma que se tiene en cuenta la innovación y el enfoque de las empresas en la cadena de valor. Asimismo, se monitorea la fortaleza financiera de los componentes basándose en el análisis de LeanVal, lo que garantiza la solidez del Índice, tanto desde el punto de vista industrial como del rendimiento financiero.
“Hemos desarrollado una gama galardonada de productos temáticos y creemos que nuestros socios expertos representan la vanguardia de sus respectivas industrias. En esta ocasión, la asociación con los expertos de Berylls y LeanVal nos ha permitido desarrollar un índice que brinda una visión holística de la industria automotriz actual, así como también de la industria de la movilidad global del futuro. Este lanzamiento refuerza nuestro compromiso de ofrecer exposiciones temáticas diferenciadas y más puras que las que se pueden encontrar en cualquier otro lugar bajo la estructura de los ETFs. Nuestro enfoque impulsado por expertos para crear ETFs temáticos sigue siendo muy apreciado por los inversores que quieren mirar más allá de los índices de referencia tradicionales para diversificar”, añade Alexis Marinof, Responsable de WisdomTree para Europa.
El índice, seguido por el fondo, representa el primer índice puro que abarca todo el ecosistema automotriz y de movilidad global, y tiene en cuenta las estrategias orientadas al futuro, al cubrir las 100 compañías más relevantes y prometedoras que cotizan en bolsa en todo el mundo. Se compone de los siguientes sectores dentro de la industria automotriz y de movilidad: los fabricantes de equipos originales, los proveedores, los concesionarios de automóviles, los proveedores de servicios de movilidad y los proveedores de infraestructura.
“Esto también permite al ETF capturar cuatro megatendencias que forjan la transformación de la industria automotriz y de movilidad global. Se trata de la conectividad, la conducción autónoma, la movilidad compartida y la electrificación”, añaden desde WisdomTree.
Según matizan desde la gestora, este nuevo ETF está registrado para su venta en España, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Holanda, Suecia y el Reino Unido.
Las empresas fuera de Estados Unidos proporcionan muchos de los productos que se utilizan o se consumen todos los días, incluso algunas de nuestras marcas más icónicas, según un análisis de Franklin Templeton. Estos productos son tan populares en los mercados estadounidenses que los inversores pueden no considerar que si se enfocan exclusivamente en el mercado estadounidense, están perdiendo oportunidades en muchas empresas exitosas establecidas en el extranjero, argumentan desde la casa.
Mantener una cartera de inversiones que incluya una combinación de empresas domiciliadas en Estados Unidos y fuera de sus fronteras puede ayudar a los inversores a capturar las mejores oportunidades y ofrecer una participación sólida en todo el ciclo.
Cuidado con los diferenciales
Hay muchos beneficios potenciales de invertir a nivel mundial. En primer lugar, una asignación global amplía el conjunto de oportunidades desde el que obtener inversiones. Al 31 de marzo de 2022, el 37% de la capitalización de mercado global, representada por el índice MSCI ACWI IMI, estaba ubicada fuera de los Estados Unidos.
Cuando amplíe su horizonte de inversión, encontrará una serie de mejores compañías de clase mundial, como los fabricantes de chips en Asia o empresas de artículos de lujo o farmacéuticas en Europa. «Además, en países con mercados menos eficientes, puede haber mayores oportunidades de inversión. Esto se debe a que muchos mercados fuera de Estados Unidos tienen menos analistas que cubran empresas domiciliadas a nivel local, y una relativa falta de análisis de alta calidad puede inhibir la fijación de precios eficiente. De este modo, los inversores pueden identificar oportunidades potenciales que otros han perdido», indica la gestora.
Un refrán común que todos hemos escuchado es “compre barato, venda caro”. Una acción que cotiza con un mayor descuento frente a su valor percibido que sus homólogos de la industria puede ofrecer más potencial alcista. Estas brechas de valoración también pueden ser importantes en todas las regiones. Una firma industrial con sede en Estados Unidos puede cotizar con descuento en comparación las que se enmarcan fuera de la región, debido a las diferencias en la demanda, los impuestos, la regulación u otras discrepancias regionales. Una cartera global puede abrir la puerta para descubrir e invertir en estas empresas con grandes descuentos.
¡Tecnología, tecnología, tecnología, y boom!
Las empresas de tecnologías de la información son uno de los principales impulsores en el desarrollo del mercado estadounidense. El sector representa más de una cuarta parte de los índices S&P 500 y MSCI USA. La caída de este año en el sector tecnológico refleja una combinación de factores, siendo el aumento de los tipos de interés un culpable importante y algo incomprendido.
La mayoría de los inversores saben que los precios de los bonos y los tipos de interés están inversamente vinculados, pero es posible que no consideren el efecto que los tipos tienen en los precios de las acciones, en particular en los títulos growth de larga duración como las empresas de tecnología. Los tipos más altos a largo plazo pueden dañar a las acciones de crecimiento.
Cuando la tasa de descuento aumenta, el valor actual de los flujos de liquidez cae, lo que podría arrastrar al precio de los valores cotizados en bolsa. «Esto puede ayudar a impulsar una rotación hacia acciones orientadas al valor, que generalmente se ven menos afectadas por el aumento de los tipos y pueden comenzar a parecer más atractivas para los inversores, en comparación», comentan desde Franklin Templeton.
No todos los mercados regionales tienen tanta tecnología y, por lo tanto, tanto crecimiento como Estados Unidos. El país norteamericano históricamente ha tenido un desempeño inferior al de las regiones orientadas al valor, como Europa, cuando las acciones tecnológicas caen en desgracia.
Pongámonos cíclicos
No es ningún secreto que a diferentes tipos de activos les va bien en diferentes entornos económicos. La historia ha demostrado que una inflación moderada puede ser buena para las acciones de valor. Si bien la inflación actualmente está muy por encima de lo que se considera moderado y ha sido más rígida de lo previsto, debido en parte a problemas de la cadena de suministro, esperamos que estas presiones finalmente disminuyan. Lo que puede quedar es una inflación modesta alimentada por la demanda de los consumidores, que es saludable y normal, y por lo general coincide con un crecimiento económico moderado.
Una economía de crecimiento moderado ha sido beneficiosa para muchas empresas de valor, ya que proporciona el combustible que estas compañías con orientación cíclica necesitan para crecer, mejorar sus organizaciones y prosperar. «A medida que avanzamos a lo largo del ciclo económico actual, es posible que veamos que las acciones de valor se fortalecen una vez más, lo que lleva a un cambio en el que las regiones dominan el rendimiento de la renta variable», señalan desde Franklin Templeton.
A pesar de la rentabilidad más elevada reciente de las empresas domiciliadas en Estados Unidos y el sesgo del país de origen de los inversores estadounidenses, creemos que los inversores seguirán beneficiándose de una diversificación adecuada para una cartera bien equilibrada. Esto significa exposición estadounidense y más allá de sus fronteras, e inversión en acciones de valor y crecimiento. Lanzar una red más amplia e invertir de manera oportunista en múltiples regiones, incluidas aquellas que han perdido popularidad, es una buena manera, en nuestra opinión, de estar bien posicionado independientemente del clima económico actual.
La profesora Elena Manresa ha sido premiada por su trabajo en el campo de la microeconometría y por su contribución al análisis de los datos de panel y aplicación al estudio de las interacciones sociales.
La Fundación Banco Sabadell reconoce, así, las líneas de investigación, el talento y la trayectoria de la joven investigadora española, y destaca su creatividad y voluntad de transformación social.
El Premio Fundación Banco Sabadell a la investigación económica reconoce el trabajo de investigadores en el campo del conocimiento económico, empresarial y social.
Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell, entregará el premio el próximo 4 de octubre en un acto celebrado en la Sede Central de Banco Sabadell en Oviedo.