La prima de la bolsa española frente a la renta fija, entre las más bajas del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Aunque ahora estén de moda las letras del Tesoro y 2023 sea el año de la renta fija, la renta variable es el activo estrella para ganar a largo plazo, aunque en unos lugares más que en otros. Así lo corrobora la última edición del Global Investment Returns Yearbook de Credit Suisse, que muestra que en los últimos 123 años, la renta variable global ha generado un rendimiento real anualizado en dólares del 5%, frente al 1,7% de los bonos y el 0,4% de las letras. Además, la renta variable ha superado tanto a los bonos, como a las letras y a la inflación en los 35 principales mercados.

El informe también incluye datos referidos a España. Uno de los más relevantes es que la prima de la renta variable española a largo plazo, en relación con la renta fija, fue del 1,8% durante el periodo de 123 años analizado, inferior a la de cualquier otro país cubierto por el estudio. La rentabilidad media de la bolsa española se sitúa en el 9%, lo que supera al 5,4% de inflación media en el periodo analizado.

En el periodo 2003-2022, la renta variable española presenta una rentabilidad media del 4,2%, mientras que los bonos ofrecieron ganancias del 2%, frente a un rendimiento negativo del 1,1% de las letras. Unos datos que contrastan con la media histórica desde 1900 de los mercados españoles, periodo en el que la renta variable y la fija ofrecen ganancias del 3,4% y el 1,6%, respectivamente, mientras que el comportamiento de las letras es plano.

Pablo Carrasco, responsable de banca privada y gestión de patrimonios en España, admite que 2022 fue complicado para los mercados y, pese al buen comienzo de 2023, “las perspectivas para este año siguen siendo inciertas”, debido a que los principales bancos centrales continúan subiendo los tipos de interés y persiste el riesgo de una recesión en los principales mercados. Por eso, en sus conversaciones con los clientes, se centra en una evaluación estratégica de cómo pueden tomar decisiones de inversión dirigidas a preservar su patrimonio y “en seguir poniendo su dinero a trabajar en las condiciones de mercado que estamos experimentando ahora y en el futuro”. 

 

El Global Investment Returns Yearbook de Credit Suisse constituye la guía de referencia sobre los rendimientos históricos a largo plazo.  Cubre todas las principales categorías de activos en 35 países. La mayoría de estos mercados, así como el índice mundial, ofrecen 123 años de datos desde 1900.

Oportunidades de inversión para 2023 y relevancia del asesoramiento financiero en mercados volátiles

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Una Casa Sobre El Mar, el espacio de entrevistas ‘chill out’ con asesores financieros de España, Latinoamérica y US Offshore, celebró su primer programa del año reuniendo a un grupo de profesionales del sector financiero para debatir sobre la situación actual de los mercados. Tras un convulso y volátil 2022, con la guerra de Ucrania, la crisis energética y los elevados niveles de inflación como telón de fondo, se debatieron las posibles oportunidades de inversión que deparará el 2023.

Este nuevo capítulo del podcast fue presentado por Francisco Rodríguez d’Achille e Iván Díez Sainz, socios y directores de LONVIA Capital, contando con la participación en la mesa debate de Ana Fernández, socia fundadora de AFS Finance Advisors; José María Loinaz, managing partner en Sássola Partners; y Carlos Farrás, socio y director de DPM Finanzas.

Entre los diversos temas tratados, destacó la exposición de los aprendizajes que supuso el 2022, entre los que se dio importancia a la cercanía con el cliente y el asesoramiento financiero. “Fue un año que nos demostró la relevancia de ser flexibles y activos. Nos enseñó cómo las organizaciones de menor tamaño se adaptan con mayor rapidez a los cambios y vaivenes de los mercados. Cada año es diferente, y en 2022 nos tocó estar más cerca que nunca con los clientes y ejercer una labor pedagógica con los mismos para explicarles que estaba sucediendo”, afirmó José María Loinaz.

En este sentido, Ana Fernández, primera mujer en obtener la licencia de asesora financiera por la CNMV, quiso destacar el rol que desempeñan las finanzas conductuales: “Cuando un cliente tiene miedo, está preocupado, te llama y es de vital importancia no contagiarse de sus emociones. Cuando un asesor tiene miedo, acaba por ir detrás del mercado y eso te lleva a vender en momentos bajistas críticos”.

Asimismo, Carlos Farrás destaca: “Es importante mantener el foco en un entorno inflacionista invirtiendo en activos reales”

Volatilidad, sí pero también oportunidades

De cara a 2023, y analizando la posible evolución de los mercados, los expertos coinciden en que la volatilidad persistirá más allá del primer semestre. No obstante, también insisten en que es posible vislumbrar oportunidades de inversión. Según José María Loinaz hay que buscar valores de calidad, mientras que Ana Fernández quiso exponer que el 2023 será un año óptimo para comprar en las caídas. “Los mercados bajistas duran menos tiempo que las fases de mercados alcistas. En 2008 tuvimos 17 meses de mercados bajistas, lo que llevaron al S&P 500 a tener una rentabilidad de -57%. Sin embargo, el ciclo alcista duró 132 meses consecutivos, lo que se tradujo en una recuperación del S&P 500 del +491%”.

Asimismo, los tres participantes coincidieron en las oportunidades que puede ofrecer el mercado asiático. «Se encuentra en un ciclo totalmente diferente al que vivimos en los mercados desarrollados; con menores niveles de inflación, grandes medidas de estímulos y previsiones de crecimiento del 4%”, añadió Carlos Farrás.

Farrás destacó que «para 2023 existe un nuevo competidor que es la renta fija, que ahora paga y hace que el resto de los activos tengan que ofrecernos mayores retornos para asumir esa prima de riesgo”.

Relevancia del asesoramiento

Por último, para finalizar el debate, explicaron en qué consiste la labor de los asesores actualmente, una función que definen como pedagógica. “Nuestro trabajo consiste en explicar, in situ, la situación de los mercados, cómo se están moviendo y cómo esperamos que se sigan comportando. En 2023 se presentarán oportunidades de inversión, pero conviene ir con cautela y precaución. La clave reside en hacer un buen asset allocation”, aseguró José María Loinaz.

Por su parte, Ana Fernández compartió en cierta medida esta misma visión en la que, además, destacó la relevancia que adquiere en estas situaciones el sentimiento anímico del inversor, que varía en función de la edad y de su perfil.

También Carlos Farrás quiso hacer especial hincapié en la función del asesor, crucial para las inversiones, más en tiempos como los vividos en los últimos años: “Contar con un asesor no tiene por qué maximizar las rentabilidades, pero si minimizará los riesgos”.

Invertir como Warren Buffett con opciones con bajo riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

C&M Inversores visita Value School para ofrecer una clase magistral sobre inversión en renta variable con opciones financieras. Este evento constará de dos sesiones. En la primera, que se celebra el 3 de marzo a las 19.00 horas, los expertos de la firma explicarán cómo utilizar los criterios de Warren Buffett y Charlie Munger para encontrar empresas en las que invertir, a través de opciones y a partir de una combinación de análisis fundamental y técnico.

La segunda parte, que se impartirá el viernes 10 de marzo, estará dedicada a explicar las opciones financieras y una forma sencilla de usarlas en una estrategia de inversión con métricas y objetivos concretos y con riesgo limitado. La celebración de ambas convocatorias será online.

Valentum Asset Managemet lanza un nuevo fondo en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Valentum, la gestora fundada por Luis de Blas y Jesús Domínguez hace ya casi nueve años, da un paso más en el camino de la gestión de fondos de inversión y arranca 2023 con un nuevo proyecto en Luxemburgo de la mano de Andbank.

En la actualidad, Valentum cuenta con dos fondos españoles; Valentum FI, su buque insignia; y Valentum Magno, creado en 2020; gestionando entre los dos 130 millones de euros. El nuevo fondo abrirá la posibilidad de invertir en el buque insignia, Valentum FI, desde un ISIN luxemburgués.

Valentum Asset Management SGIIC será el investment manager, mientras que Andbank Asset Management Luxembourg será la ManCo.

Creando un fondo en Luxemburgo, la gestora podrá llegar a inversores internacionales, así como a clientes con restricciones a la hora de invertir en un fondo de ISIN español, como son la banca privada y algunas instituciones. Tal y como explican sus fundadores: “Es algo que nos estaba reclamando el mercado, y vemos que hay una demanda latente”.

El modelo que van a seguir en Luxemburgo es el de un fondo feeder, del fondo español Valentum FI. Esta estructura maximiza la sencillez, ya que el feeder es un fondo cuyo único cometido es invertir en Valentum, FI. De esta manera, la cartera, filosofía y política de inversión siguen siendo exactamente las mismas, se invierta en el fondo español o en el luxemburgués. Esto es importante para el equipo de Valentum ya que, su tesis de inversión, que es el pilar sobre el que llevan trabajando todos estos años, no se ve alterada.

Este nuevo fondo está ya disponible y, como los otros fondos, no contará con importes mínimos de acceso.

GVC Gaesco renueva su web para avanzar en la transformación digital de la compañía y mejorar la experiencia del usuario

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El grupo financiero independiente con más de 50 años de historia, GVC Gaesco, ha renovado completamente su portal web, con el fin de avanzar en la transformación digital de la compañía, ofrecer una experiencia de usuario óptima y potenciar la interacción con los clientes y colaboradores del Grupo.

La renovada plataforma, que mantiene el mismo dominio, cuenta ahora con una interfaz más moderna, ágil e intuitiva, permitiendo a los usuarios conocer de forma fácil y autónoma los servicios de la compañía y valorar la inversión tanto por sí mismos, como con asesoramiento o mediante la gestión discrecional. La plataforma facilita la orientación a inversores noveles y expertos para construir sus carteras, con herramientas más visuales para conocer en tiempo real rentabilidades, perfiles de riesgo y otras características de los fondos.

En palabras de Enrique García Palacio, CEO de GVC Gaesco: “Hemos apostado por una nueva web que otorgue el protagonismo a los clientes y priorice la usabilidad y la transparencia desde el acercamiento digital. En definitiva, esta plataforma muestra ahora nuestra propuesta de valor asociada a la transformación digital del Grupo financiero: un servicio personalizado a medida para clientes y colaboradores, ofreciendo un trato cercano y promoviendo la inversión consciente”.

Por un lado, mediante la sección de inversión autónoma, los usuarios pueden definir su propio perfil inversor y construir su propia cartera desde cero según sus objetivos, necesidades y aversión al riesgo. Adicionalmente, los inversores noveles podrán escoger entre los ready-made portfolios, carteras ya elaboradas por los propios especialistas, con la opción a ajustar la cartera de acuerdo con sus preferencias. Asimismo, tienen la posibilidad de monitorizar las inversiones en cualquier momento, además de revisar la evolución de las posiciones y el estado de las órdenes, así como las cotizaciones en tiempo real para detectar las oportunidades del mercado.

Por otro lado, la nueva sección de invertir con ayuda da acceso a un plan flexible adaptado a los perfiles para hacer crecer su patrimonio a partir de sus propias decisiones con el apoyo de los expertos, que realizan un análisis de la inversión y sugieren cómo maximizar la rentabilidad de la cartera. Con la renovación de la web, el servicio de gestión discrecional de carteras brinda la posibilidad de ver, en cualquier momento, la evolución del patrimonio, alternativas, y productos con potencial que pueden complementar las carteras tradicionales.

Con respecto a la inversión en fondos, resalta el acceso a la información y análisis de la destacada y diferenciada gama de fondos gestionados por el grupo GVC Gaesco. Los expertos han diseñado un listado de productos para ayudar a construir carteras diversificadas con las especialidades de inversión temática, que recogen tendencias entre las que destacan la selección de avances tecnológicos o desarrollo sostenible; además de otras especialidades como la inversión socialmente responsable; e inversión por objetivos como preparar la jubilación, maximizar dividendos, buscar alternativas a la liquidez o aumentar el patrimonio. Finalmente, un simulador analiza la cartera con los fondos y el peso otorgado en tiempo real.

Por último, la plataforma ofrece dosieres explicativos de cultura financiera, con los sectores en los que están invirtiendo sus fondos, su rentabilidad y las mejores opciones de inversión con su evolución, siempre disponibles para incorporar al portfolio. También se ha habilitado la opción de un buscador de fondos en función la clase de activo, categoría, enfoque, gestora y riesgo. Finalmente, los inversores cuentan con la ayuda de contenido didáctico de calidad gratuito como son los informes de análisis y fichas interactivas, el blog de actualidad y el acceso a webinars de los expertos de GVC Gaesco.

Economía de guerra en Europa, nueva geopolítica y alianzas globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Se cumple un año del inicio del mayor conflicto militar convencional acaecido en suelo europeo desde las Guerras de los Balcanes: el conflicto entre Rusia y Ucrania. El IEB, centro de estudios de referencia en formación financiera y jurídica en Iberoamérica, presenta el monográfico ‘La nueva geopolítica y alianzas globales’, con la visión de expertos del Claustro como Paul Moran, José María Viñals, Diego Pitarch, Federico Eisler, Juan Alberto Sánchez Torres, Javier Nierderleytner, Luis Fernando Utrera y Aurelio García del Barrio.

El presente compendio no es más que una síntesis de la deriva del conflicto de forma poliédrica (sello distintivo del IEB), desde el punto de vista de las relaciones internacionales. En dicho análisis, se tienen en cuenta variantes regulatorias, geopolíticas, financieras, macroeconómicas y empresariales que, unidas en un hilo argumental, aportan una visión amplia, no solo de la situación actual, sino también de lo que puede estar por llegar.

Según José Ma. Viñals, «el conflicto ha dejado patente la división geopolítica que marca las alianzas globales, despertando los dormidos fantasmas de tiempos pasados. Occidente condena la conducta de Rusia y, aun sin participar activamente en el conflicto militar, proporciona apoyo militar, económico y logístico a Ucrania. Sin embargo, los apoyos a Rusia no han sido tan firmes como el Kremlin esperaba. Aliados como China e India se han convertido en zonas grises con discursos variables que obedecen la protección de sus propios intereses”.

Asimismo, destaca que más allá de las fronteras del conflicto, las repercusiones de este no han tardado en alcanzar nuestras fronteras, cumpliendo con su amenaza de sacudir diversos sectores de nuestra economía con efectos palpables en el día a día del ciudadano europeo. Las consecuencias de la firme y contundente respuesta europea se han visto materializadas como un arma de doble filo que dificulta la recuperación de la economía europea.

“Actualmente la carencia más destacada se encuentra en el sector de la energía. Europa sigue dependiendo de Rusia para su abastecimiento de diésel. Pese a las sanciones impuestas por la Unión Europea, a finales de 2022 más del 44 % de las importaciones de petróleo y sus productos derivados procedían de Rusia. En consecuencia, el conflicto ha derivado en una guerra de despachos”.

«Del discurso anual de Vladímir Putin se desprende un mensaje de justificación moral e histórica así como destino histórico de Rusia en su participación en el conflicto de Ucrania” destaca Viñals. Asimismo, en su referencia a las sanciones a las que está siendo sometido Rusia por parte de Estados Unidos y la Unión Europea (entre otros), no solo las ha demonizado por perseguir efectos “perversos” sobre las clases medias rusas, sino que ha recalcado el efecto boomerang que estas están teniendo en la economía de la UE. Putin ha recalcado la fortaleza de la economía rusa y la poca afectación que las sanciones extranjeras han tenido en la economía nacional.

El líder ruso ha dado a entender que, en la búsqueda de nuevos mercados en los que continuar con su actividad comercial, ha dado un giro hacia el este; donde ha encontrado nuevos aliados en los que apoyarse, tales como India o China. Siendo la ruta Transiberiana, así como la ruta ártica para conectar a Rusia con el Este.

Putin se ha desmarcado y distanciado de los oligarcas rusos de quienes dice no comparecerse por tener bienes y cuentas bloqueados en la UE y finalmente, ha anunciado la retirada de Rusia del acuerdo de desarme nuclear Start.

Por su parte, Paul Moran considera que “estamos viviendo una policrisis”. El experto explica que 2023 será mejor que 2022, a pesar de las múltiples crisis en todo el mundo: tras la pandemia afrontamos la invasión a Ucrania en un contexto en el que comenta que “para Europa del Este y los países bálticos, era hora de resaltar los peligros de la Rusia imperial. Para la alianza de la OTAN, ha sido una época de renacimiento. Para Alemania, un Zeitenwende o transición. Para Finlandia y Suecia, era hora de rechazar la neutralidad. Para Joe Biden, ha sido un momento de mostrar liderazgo. Para Ucrania, un momento para mostrar una resistencia heroica a un gran coste para su nación y su valiente pueblo. Volodymyr Zelenskyy se ha convertido en el líder que el mundo necesitaba durante este tiempo de policrisis”.

Ganadores y perdedores en bolsa

Según Javier Niederleytner, «la subida de los tipos de interés y la percepción de una situación de riesgo a escala global ha hecho que las tires en todos los plazos de inversión haya subido fuertemente, y en consecuencia los precios de todos los activos han bajado fuerte, provocando pérdidas independientemente del plazo en que se invirtiera”.

Los analistas hablan de que será un buen año para la renta fija. Efectivamente la inversión es más segura con Tires de los bonos americanos a 10 años en el 3,6% o bonos alemanes en el 2,1%. Pero se descarta que la situación se tensione, si la situación de incertidumbre empeora. Y la invasión aún no ha terminado, destaca el experto.

En cuanto a la renta variable, también afirma que «el balance desde el 24 de febrero ha sido muy negativo, especialmente en las empresas tecnológicas, debido en parte a las altas valoraciones alcanzadas. En el lado de los ganadores tenemos claramente a las empresas relacionadas con el petróleo y el gas, dada la fuerte revalorización como hemos comentado de estas materias primas, y como perdedor a la tecnología”. En el último trimestre del año se han unido al carro ganador las empresas del sector financiero, que están viendo mejorar sensiblemente sus márgenes por las subidas de los tipos de interés.

El experto explica que “podemos contemplar distintos escenarios, siendo el más positivo un cese de toda actividad bélica, que conllevaría sin duda a la relajación del precio de las materias primas energéticas, que significaría una relajación de la inflación, y el fin de las políticas monetarias restrictivas que están llevando a cabo los bancos centrales. En este contexto tendríamos sin lugar a duda una fuerte recuperación de todos los mercados, especialmente el de renta variable.

Un escenario donde se recrudeciesen las hostilidades sería muy negativo, pues estaríamos en el caso opuesto al descrito anteriormente, con bajada de todos los mercados por un más que probable repunte de la inflación y endurecimiento de la política monetaria. Un tercer escenario de continuidad parecido a los que estamos viviendo hoy, supondría que la volatilidad continuaría con subidas y bajadas dependiendo de las actuaciones de los bancos centrales según se mueva la inflación, pues hoy por hoy sigue siendo el asunto central de la situación económica actual”.

Según Juan Alberto Sánchez Torres, «los conflictos geopolíticos recientes han dejado al descubierto nuevas amenazas para compañías tradicionalmente estables, especialmente en el ámbito de la logística, el precio de las materias primas y la energía. Esta situación ha puesto de manifiesto la conveniencia de recurrir a las adquisiciones para adoptar estrategias de integración vertical, con el objetivo de tener un mayor control sobre la cadena de valor y mejorar la eficiencia, o de refuerzo del posicionamiento de la empresa en el mercado”.

Respecto al mercado de divisas, el profesor Luis Fernando Utrera destaca que «con el actual entorno geopolítico a raíz de la invasión a Ucrania, el dólar adquirió estatus de divisa refugio, lo que, unido a la agresiva política de la Fed, favoreció su fortaleza y perjudicó el crecimiento económico de EEUU (al ser más caras sus exportaciones). Hoy, el dólar ya no es percibido como refugio. La finalización de la guerra en Ucrania fortalecería al euro, pero no hay datos que nos hagan pensar en un cambio a corto plazo”.

Desde una perspectiva macro, la tensión en los precios sigue pujante. “Aunque hay algunas tendencias favorables que están aliviando la presión de la inflación, la reducción de los precios de la energía, la apreciación del euro en los mercados de divisas también está contribuyendo ya que abarata las importaciones de petróleo o gas, denominados en dólares y la menor escasez de suministros relacionada con la pandemia, la inflación sigue siendo la mayor preocupación de los bancos centrales, y su política sigue focalizada en su control. La situación inflacionaria ha mejorado ligeramente, peor todavía sigue siendo muy elevada y lejana al objetivo del 2%. El monitoreo se realizará mes a mes, y su evolución marcará el futuro de la evolución de tipos”, subraya Aurelio García del Barrio.

¿Desglobalización tras un año de conflicto bélico?

Diego Pitarch señala que “hemos llegado a un punto en el que los intereses individuales prevalecen a los globales dando un impulso a economías como la norteamericana en detrimento de otras economías como la europea. La dependencia energética europea de países terceros se ha hecho más que visible, preocupante y con una solución qué pasa por inversiones y gasto público, y un incremento en los costes operativos de las empresas que pueden hacerlas menos competitivas”.

Bajo su criterio, estamos ante el incremento del sentimiento nacional en muchos países de la Unión Europea. la Unión Europea por ser a los que más está golpeando el conflicto (aparte de los implicados directamente en él, obviamente). Este incremento de un pensamiento social, buscando lo cercano, velando por su economía, salvaguardando sus interés, no tiene otro motivo que lo que se ha perdido en muy poco tiempo, que es principalmente economía y bienestar.

En este entorno ¿qué preocupa a los inversores de deuda emergente? Desde el punto de vista de Federico Eisler: “Hace mucho tiempo que los inversores de este mercado ya maduro, curtidos en una y mil batallas, han aprendido a desoír el efecto contagio de un evento de estas características”. No todos los países emergentes han salido indemnes de las consecuencias del conflicto. Además, Eisler explica que “los bonos soberanos de Ucrania entraron en default frente al primer pago de intereses que enfrentaron. Estaba claro que pagar intereses de la deuda no era ni su prioridad, ni la de los países de Occidente que apoyan la guerra. Pasaran mucho años antes de que recuperen parte del capital que perdieron a consecuencia de la invasión. Cuando la guerra termine, acudirán con sus acreencias a un proceso de restructuración de deuda largo y oneroso, visto que el peso de la reconstrucción de Ucrania vendrá de los gobiernos occidentales”.

Por su parte, antes de invadir Ucrania, Rusia todavía era un país de alto rating crediticio (Investment grade). Una vez consumada la invasión, los países occidentales prácticamente prohibieron el mercado secundario de la deuda soberana rusa. Los precios se fueron de 95-100 a 5c/USD (5% del valor nominal de los bonos). Los fondos y bancos de Occidente solamente pueden usar el mercado para venderle a algunos intermediarios que eventualmente revenden a Rusia Inc. (gobierno o bancos rusos). El mercado de deuda rusa está hoy alrededor de 50c/USD.

Diagonal Asset Management continúa su expansión y desembarca en Murcia con el objetivo de alcanzar los 300 millones en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVictoria Zamudio y Javier Huidobro, dos los de los siete socios fundadores de Diagonal Asset Management y presentes en el proyecto en Murcia.

Tras la reconversión de Diagonal Inversiones a Diagonal Asset Management a finales del pasado octubre, la nueva sociedad gestora de instituciones de inversión colectivas (SGIIC) da un paso más. Muestra de su apuesta por la zona del Levante español, Diagonal Asset Management SGIIC refuerza su presencia en Murcia demostrando así que se trata de una ubicación estratégica para el crecimiento de la gestora.

Victoria Zamudio y Javier Huidobro, dos los de los siete socios fundadores de Diagonal Asset Management y presentes en el proyecto en Murcia, destacan el valor diferencial de la firma: “Diagonal Asset Management SGIIC pone el foco en el cliente, con productos y carteras a medida, absolutamente personalizados. Contamos con un equipo de expertos en banca privada del más alto nivel, cuya máxima es la preservación del capital, con planes personalizados y sin renunciar a rentabilidades atractivas. Nuestra dilatada experiencia, la capacidad analítica, flexibilidad, resiliencia y proactividad nos permiten identificar las necesidades de cada cliente y gestionar de forma individualizada y transparente”.

El negocio en la Región es estratégico para Diagonal Asset Management SGIIC: la gestora prevé consolidar su crecimiento en la Región de Murcia y Levante para alcanzar los 300 millones bajo gestión en 2025. 
A nivel global, el objetivo de Diagonal Asset Management SGIIC es alcanzar los 1.000 millones bajo gestión al finalizar 2023 y su ambicioso plan de negocio prevé sobrepasar los 2.500 millones en 2025.

Una dupla de socios en la sede en Murcia

Diagonal Asset Management SGIIC pone el foco en el cliente y propone una gestión personalizada de activos y patrimonios con una apuesta por la protección del capital y la inversión con criterios ESG, activos focalizados en la responsabilidad social, medioambiental y de gobernanza corporativa. Por ello, todo su equipo, formado por profesionales expertos en banca privada, confecciona las carteras de sus clientes a medida.

Diagonal Asset Management cuenta con un equipo de excelencia demostrada los últimos 15 años anteriores que operó como agencia de valores. Profesionales expertos en finanzas, análisis de los mercados bursátiles y financieros, evaluación de riesgos, regulación y normativas.

Los socios encargados de la firma en la ciudad de Murcia son dos profesionales con amplia experiencia en el sector: Javier Huidobro y Victoria Zamudio.

Profesional con 27 años de experiencia en el sector financiero de banca privada, Huidobro es licenciado en Derecho (UNED), Máster en Dirección Estratégica (UOC), EFA. Ha pasado por distintas entidades de banca privada de máximo prestigio, ejerciendo cargos de dirección: Banif (director de Equipo en Valencia), Banco Urquijo (responsable territorial en Alicante, Castellón y Murcia), Bankia Banca Privada (responsable Alicante y Murcia) y BM (responsable Alicante y Murcia).

Desde 2015 ejerciendo la actividad como agente (Bankinter) a través de Triple A y en la actualidad socio fundador y consejero de Diagonal Asset Management (SGIIC).

Profesional con 17 años de experiencia en el sector financiero de la banca privada, Zamudio cuenta con la Certificación de Asesor Financiero CAF. AFI (Certificación EFA) Programa de especialización den Banca Privada. En 2006 comienza su actividad profesional en Caixa Cataluña, desempeñando distintos puestos de especialización hasta ser la responsable de la División de Banca Privada en Murcia. Desde 2015 ejerciendo la actividad como agente (Bankinter) a través de Triple A y en la actualidad socia fundadora y directiva de Diagonal Asset Management (SGIIC).

Carteras a medida y tecnología para gestionar el multibooking

Dirigida tanto al cliente minorista como al profesional, la gestora apuesta por la protección del capital y la diversificación en la confección de las carteras de inversión, gestionando las carteras de sus clientes de manera profesional, transparente y discreta.

Diagonal Asset Management ha desarrollado un software de gestión pionero en el sector que optimiza el reporting al cliente y que incorpora el multibooking. Esta solución permite trabajar con las entidades bancarias que el cliente elija, pero siempre gestionado a través de la plataforma, en la que el cliente dispone de toda la información de forma integrada y en tiempo real.

Diagonal Asset Management SGIIC, tomó el relevo de la boutique financiera Diagonal Inversiones en octubre de 2022, y amplió sus servicios. Diagonal Asset Management SGIIC gestiona las carteras de inversión de sus clientes a medida y apuesta por las inversiones con criterios ESG, activos focalizados en la responsabilidad social, medioambiental y de gobernanza corporativa. Cuenta con oficinas en Barcelona y Murcia y un equipo altamente especializado de expertos en el asesoramiento y gestión patrimonial.

Abanca fusiona Imantia Capital y Bankoa Gestión en la compañía Abanca Gestión de Activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Abanca ha fusionado sus dos gestoras de fondos de inversión, Imantia Capital y Bankoa Gestión, en una única compañía, Abanca Gestión de Activos, marca con la que a partir de este momento el banco impulsará el crecimiento de su negocio de fuera de balance. La operación de fusión se ha completado una vez recibida la correspondiente autorización de la CNMV.

“En el marco de nuestro proceso de crecimiento y expansión en todo el territorio nacional, con esta operación centralizamos nuestros servicios de gestión de activos potenciando la generación de valor añadido para nuestros clientes particulares, de banca personal y de banca privada”, señala Juan Luis Vargas-Zúñiga, director general de Mercado de Capitales, Gestión y Distribución de Abanca.

La operación permite a Abanca optimizar su estructura societaria y ganar en eficiencia. Específicamente, el banco homogeneiza su catálogo de productos del segmento de fuera de balance, evita duplicidades e incrementa la transparencia de cara al mercado.

Abanca Gestión de Activos supone asimismo una importante aportación al grupo Abanca en términos de volumen de negocio. En conjunto, las dos compañías de origen gestionan un total de 3.600 millones de euros en fondos de inversión, y comercializan fondos internacionales de terceros por importe de 3.800 millones. La nueva gestora resultante de la fusión nace con un total de 152.000 clientes.

En crecimiento

Abanca Gestión de Activos será una pieza fundamental en el proceso de crecimiento de Abanca en el negocio de fuera de balance, objetivo que el banco abordará a través de una plataforma nacional e internacional eficiente y de alto valor. Todo ello favorecerá el cumplimiento del Plan Estratégico 2021-2024 de Abanca.

¿Cómo ha repercutido la guerra en Ucrania en la industria de fondos en España?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La guerra en Ucrania, que mañana cumple su primer aniversario, ha repercutido en la industria de los fondos de inversión españoles, provocando caídas patrimoniales pero no problemas sustanciales de liquidez o confianza, según un análisis reciente de la CNMV. Todo, en un ejercicio en el que también han emergido otros factores determinantes de las decisiones de inversión y financiación de los agentes, como el repunte de la inflación y de los tipos de interés. Son conclusiones recogidas en el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España publicado por la CNMV.

Las actuaciones de supervisión de la CNMV que se derivan de la invasión rusa de Ucrania y la guerra subsiguiente han girado en torno a tres ámbitos: el primero, el análisis de las instituciones de inversión colectiva (IICs) con posiciones en activos directamente expuestos a los países directamente involucrados en el conflicto; el segundo, el seguimiento de los fondos de inversión con reembolsos importantes; y en tercer lugar, los flujos de inversión y variación de precio de aquellas IICs con exposiciones superiores al 5% en activos con menores niveles de liquidez. Según un reciente informe del organismo, en ninguna de estas parcelas, en las que la comunicación con las gestoras potencialmente más afectadas fue permanente, se observaron problemas de relevancia, destaca el organismo supervisor español.

Exposición de las IICs españolas a las zonas de conflicto

El análisis de la exposición de las IICs españolas a Rusia y Ucrania permitió concluir que ésta era muy reducida: a finales de 2021 dicha exposición se estimaba en un importe cercano a 350 millones de euros (apenas el 0,10% del patrimonio de las IICs), de los cuales 183 millones eran activos de renta fija (solo 6,3 millones correspondían a activos de deuda pública rusa).

Durante las primeras semanas de la guerra se observó que esta exposición caía a menos de la mitad (hasta una cifra cercana a los 116 millones de euros), como consecuencia de las ventas de activos y de las caídas en las valoraciones.

Suspensión de reembolsos

También se valoró la exposición a activos de renta variable y fondos extranjeros suspendidos. En el ámbito de las IICs españolas, únicamente se identificaron 11 entidades con exposiciones superiores al 1%, sin incidencias relevantes en relación con la valoración de los activos. Un total de cinco instituciones activaron el mecanismo de reembolsos parciales. En ellas, la exposición a los valores suspendidos oscilaba entre un mínimo del 4,2% y un máximo del 16,3%.

En el ámbito de las IICs extranjeras comercializadas en España, se identificaron un total de 21 instituciones que comunicaron la suspensión de negociación de alguno de sus compartimentos. El volumen de inversión de estas IICs era de 88 millones de euros (y 3.052 partícipes). Por la parte no afectada por las suspensiones, todas las instituciones continuaron atendiendo los reembolsos con normalidad.

Patrimonio, rentabilidades y flujos

En el ámbito de la renta fija, la valoración de las condiciones de liquidez de la cartera de los fondos siguió siendo prioritaria. En 2022 no se han observado dificultades de liquidez similares a las registradas en marzo de 2020, dado que los precios a los que se han ejecutado las operaciones de compraventa de los fondos han estado en línea con las cotizaciones observadas en el mercado, explica la CNMV en su informe.

El gráfico R1.1 muestra la evolución desde el segundo trimestre de 2021 del patrimonio de los fondos de inversión divididos en diez categorías y desglosando la variación del patrimonio entre los flujos de inversión (o desinversión), denominado «Suscripciones netas» en los paneles del gráfico, y los rendimientos de la cartera.

En el primer semestre del año se ha producido un volumen de inversión en los fondos cercano a 5.900 millones de euros y un descenso en el valor de los activos de la cartera próximo a 27.900 millones, que se ha debido a la caída generalizada del precio de la mayor parte de activos financieros en este semestre. Las pérdidas de valor han sido más abultadas en los fondos de renta variable internacional y en los fondos globales, aunque, como se observa en el gráfico, todas las categorías experimentaron pérdidas en los dos trimestres del año. En el primero de ellos el rendimiento agregado de los fondos de inversión fue del -3,1% y en el segundo trimestre, del -5,4%.

En el caso de los flujos de inversión se identifican comportamientos mucho más diferenciados entre categorías, que responden, en su mayor parte, al contexto cambiante de tipos de interés y a las expectativas sobre la actividad económica, todo ello en un entorno de alta incertidumbre. Así, se observan fuertes suscripciones netas en la categoría de renta fija (más de 8.200 millones entre enero y junio) y en fondos globales (más de 5.500 millones). Dentro de las categorías de renta fija se ha observado una preferencia importante por fondos denominados buy&hold y también por fondos de duraciones inferiores a un año. En cambio, se han registrado desinversiones sustanciales en la categoría de renta fija mixta (superiores a 8.100 millones) y, en menor medida, en fondos garantizados de renta variable (1.700 millones). En el resto de las categorías se observan, en general, entradas de fondos en el semestre, pero de importes mucho más pequeños.

Como consecuencia de estas variaciones en el patrimonio, los activos de renta fija han aumentado su relevancia en el patrimonio total de los fondos desde el 37,5% en diciembre de 2021 hasta el 42,4 % en junio, en detrimento de la relevancia de las inversiones en otras IICs (que se ha reducido desde el 34,1% hasta el 32,2%) y en los activos más líquidos —depósitos y tesorería (del 11,3 % al 9 %)-.

Repercusión limitada

En conclusión, la repercusión de la guerra entre Rusia y Ucrania, así como de otros elementos de incertidumbre del contexto económico y financiero actual, han dado lugar a caídas importantes en el valor de la cartera de las IICs a lo largo del año, pero no se han producido reembolsos sustanciales en las instituciones ni problemas de liquidez para atender los que se han realizado.

Además, la exposición directa de los fondos de inversión a activos rusos o ucranianos es prácticamente irrelevante dentro del patrimonio total y también han sido muy pocos los casos en los que se ha procedido a efectuar reembolsos parciales o se ha suspendido la negociación de algún compartimento en el caso de las IICs extranjeras, destaca la CNMV.

Finalmente destaca el fuerte apetito inversor que se observa en las categorías de renta fija con el fin de aprovechar el notable aumento del rendimiento de estos activos.

Gescooperativo se marca como objetivo superar los 10.000 millones de euros bajo gestión en cuatro años

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAsier Díez Hierro, de director general adjunto de Gescooperativo

Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural, estrena imagen corporativa como símbolo de la nueva etapa de crecimiento orgánico que quiere desarrollar. Según ha explicado, se ha marcado como objetivo alcanzar un patrimonio superior a los 10.000 millones de euros bajo gestión en el horizonte de los próximos cuatro años y situarse entre las primeras entidades por volumen de inversión en el mercado español.

Actualmente, Gescooperativo gestiona un patrimonio de 7.309 millones de euros (a 31 de enero de enero de 2023), lo que representa un incremento superior al 19% en los últimos 13 meses y la sitúa en el puesto noveno del ranking de fondos. Además, la sociedad aumentó prácticamente en idénticos términos el número de partícipes, que se eleva en este momento a 326.000.

Para alcanzar sus objetivos, la firma explica que apostará por el crecimiento orgánico y por potenciar la venta de productos a la banca privada y ampliará su gama de fondos, especialmente dentro del segmento de fondos sostenibles. Según ha explicado, de cara al presente ejercicio, su estrategia de crecimiento se apoyará sobre dos ejes principales: el lanzamiento de fondos garantizados de rendimiento fijo y el impulso de la gama de fondos mixtos con una alta exposición de la cartera a mercados globales.

Gescooperativo gestiona actualmente 56 fondos y tiene una cuota de mercado del 2,31%. Su patrimonio se distribuye en fondos de inversión Mixtos de Renta Fija (35%), Fondos Garantizados (29%), Fondos Mixtos de Renta Variable (23%), Fondos de Renta Fija (7%) y Fondos de Renta Variable (6%).

“Además de enfatizar de forma más evidente en la vinculación de Gescooperativo con el Grupo Caja Rural, pretendemos que esta nueva marca simbolice una etapa de crecimiento dentro de la entidad, apoyada  en el lanzamiento de nuevos productos que ayuden a los inversores a maximizar los retornos y controlar los riesgos, aprovechando en cada momento las oportunidades que nos ofrecen los mercados”, asegura Asier Díez Hierro, de director general adjunto de Gescooperativo.

Sobre su nueva imagen corporativa, la firma ha explicado que la nueva marca incorpora como elemento identificativo principal la espiga característica de Caja Rural con el fin de reforzar su reconocimiento y dejar patente su vinculación corporativa con este Grupo financiero. “La espiga del Grupo Caja Rural fue diseñada en 1979 por el diseñador croata Ante Kvessitch para la Caja Rural de Albacete, y muy pronto fue adoptada al resto de cajas rurales de España. En su actual configuración se ha querido dotar a este símbolo de un estilo más moderno y digital. En concreto, se han minimizado sus detalles para su correcta visualización en todo tipo de formatos y a través de cualquier canal”, explican.