abrdn llega a un acuerdo con LGT para vender su negocio de gestión discrecional de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Nuevos cambios en el negocio de abrdn. Por un lado, la gestora ha anunciado un acuerdo para vender abrdn Capital, su negocio de gestión discrecional de fondos, a LGT. Mientras que, por otro lado, acaba de entrar en el mercado de los ETFs en Europa tras haber registrado el fondo Global Real Estate Active Thematics UCITS ETF en la bolsa de Fráncfort, su primer ETF para inversores europeos. 

Sobre la venta de su negocio de gestión discrecional de fondos, que espera se concluya durante el segundo semestre de 2023, la gestora explica que esta operación supone la transferencia de aproximadamente 6.100 millones de libras en activos gestionados y unos 140 empleados. El precio de compra acordado, que se abonará en el momento del cierre de la compra, asciende a 140 millones de libras esterlinas, y todavía está sujeto a determinados ajustes, que reflejan principalmente la actividad en el periodo previo a la conclusión.

Según la gestora, para tener éxito a largo plazo en el mercado de la gestión discrecional de fondos sería necesario que su negocio tuviera una escala mucho mayor. Bajo esta reflexión, y teniendo en cuenta que la estrategia de abrdn se centra en integrar el modelo de alta tecnología y alto contacto del inversor interactivo con la planificación financiera, la gestora ha llegado a la conclusión de que otro propietario estaría en mejores condiciones de invertir para conseguir una mayor escala en este negocio.

Todo el negocio será vendido con la excepción de Managed Portfolio Service (MPS), que, según explica la gestora, está mejor alineado con su estrategia de grupo, por lo que será escindido y retenido antes de la finalización de la transacción. abrdn considera MPS como un importante canal de crecimiento que se alinea bien con la forma en que el mercado de inversión personal del Reino Unido se está desarrollando. El equipo de MPS se trasladará al área de Adviser con el fin de maximizar las oportunidades disponibles a través del modelo de distribución de este negocio.

“Estamos creando uno de los principales negocios de patrimonio personal del Reino Unido, y esta operación representa un importante paso adelante en nuestra estrategia de centrarnos en nuestros negocios de alto crecimiento basados en plataformas. Nuestra trayectoria en los dos últimos años demuestra que, cuando identifiquemos capacidades no esenciales, trataremos de desinvertir y redistribuir el capital de forma que se ajuste mejor a los intereses de nuestros inversores, clientes y consumidores. La decisión de vender nuestro negocio de gestión discrecional de fondos subraya nuestro compromiso con este principio», ha destacado Stephen Bird, consejero delegado de abrdn.

Mercado europeo de ETFs 

La segunda decisión relevante que ha tomado la gestora es entrar en el mercado de ETFs en Europa. Según han publicado diversos medios, la gestora ha registrado un primer fondo en la bolsa de Fráncfort, el Global Real Estate Active Thematics UCITS ETF. Se trataría de un fondo temático que invierte en el sector inmobiliario a nivel global. 

En declaraciones de Neil Slater, responsable mundial de activos inmobiliarios de abrdn, al Financial Times, explica que este lanzamiento no será aislado y que tienen la intención de “lanzar muchos más al mercado”. «Estamos en un espacio de gestión de activos que está evolucionando y en el que los ETF son una herramienta muy buena para tener en la cartera y es probable que abrdn ofrezca mucho más. Tenemos las competencias necesarias para ello», ha indicado Slater. En este sentido, el ejecutivo ha matizado que este primer ETF será de gestión activa.

Cadena de suministro, transición energética y resiliencia económica: los dinamizadores de la inversión temática en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La relocalización de las cadenas de suministro, la independencia energética y la resiliencia macroeconómica serán los principales catalizadores de la inversión temática en 2023, según el último informe publicado por BlackRock. Estas conclusiones han sido elaboradas por el Grupo de Investigación Temática de BlackRock, quien defiende que hay áreas de crecimiento para la inversión temática que están apoyadas por la regulación, los cambios sociales y económicos. Además, mantiene la firme convicción de que la inversión sostenible sigue siendo fundamental para que el mundo alcance sus objetivos netos cero

Estos catalizadores están presentes en un entorno económico nuevo. “En un mundo en el que la oferta es limitada y la incertidumbre geopolítica es cada vez mayor, continuará la tendencia a relocalizar puestos de trabajo y las empresas se inclinarán por una mayor automatización ante la escasez de mano de obra. La reciente escasez de semiconductores y los riesgos geopolíticos en Asia oriental han puesto de relieve la necesidad de contar con una fabricación nacional de chips semiconductores en particular”, explica la gestora en su informe. Lo cual explica por qué la relocalización de las cadenas de suministro será un impulsor de la inversión temática.

Además, destaca que la guerra en Ucrania ha desplazado la atención de las políticas europeas hacia la producción de energía limpia, la diversificación del suministro energético y la mejora de la eficiencia energética de los edificios y la industria. “La transición hacia una economía con menos emisiones de carbono avanza a distintas velocidades según los sectores. Consideramos que es importante identificar a las empresas con altas emisiones de carbono que se están posicionando para liderar la descarbonización en sus respectivos sectores. Los argumentos a favor de una economía circular son indispensables a la hora de analizar una reducción de las emisiones de CO2. A escala mundial, una economía circular podría evitar emisiones de 3,6 gigatoneladas de CO2 al año en 2050, es decir, casi el 45% de las emisiones de referencia”, apuntan. 

Dentro de esta apuesta por la transacción energética, la gestora considera que el agua tendrá un papel fundamental, ya que la construcción de las infraestructuras necesarias que permitan la seguridad alimentaria y de los recursos. En este sentido, el informe de BlackRock afirma que el agua y las infraestructuras hídricas han pasado al primer plano internacional y los responsables políticos orientan cada vez más los presupuestos hacia este tipo de inversiones en infraestructuras.

Por último, el informe de la gestora advierte que ante un entorno de mayor inflación y tipos de interés más elevados, prevén que determinadas temáticas sigan experimentando crecimiento. “La tecnología financiera y la transición hacia los pagos con tarjeta y online recibieron un empujón del COVID-19 y siguen progresando. En nuestra opinión, las fintech tienen una exposición positiva a estas tendencias de crecimiento, lo que puede procurarles mayores ingresos y tasas de crecimiento de los beneficios a pesar de las incertidumbres macroeconómicas más generales. La importancia de invertir en ciberseguridad quedó plasmada en una reciente encuesta y opinamos que se trata de una de las áreas del gasto en tecnología con menos probabilidades de sufrir recortes”, concluye el documento.

Multiactivos para 2023: la luz al final del túnel

  |   Por  |  0 Comentarios

Se desacelera el crecimiento en los emergentes y la Eurozona vislumbra la luz al final del túnel
Foto: Natharael, Flickr, Creative Commons.. Se desacelera el crecimiento en los emergentes y la Eurozona vislumbra la luz al final del túnel

Los regímenes de mercado rara vez cambian con el paso del tiempo. Los escollos tanto en el ámbito de los tipos de interés como del crecimiento tenderán a persistir hasta bien entrado el 2023. Sin embargo, después del contundente reajuste de precios de 2022, el aumento de las expectativas sobre los tipos ahora parece relativamente limitado, lo que sugiere que la mayoría de las malas noticias probablemente se hayan reflejado ya en los activos financieros. Aunque prevemos que los bancos centrales de las principales economías seguirán presionando para subir los tipos en los próximos meses, los tipos oficiales deberían tocar techo en el primer trimestre en EE. UU y en el segundo trimestre en la zona euro y el Reino Unido. Si bien la inflación probablemente se mantenga incómodamente alta en estas economías en los primeros meses de 2023, los temores de los bancos centrales deberían verse ligeramente contrarrestados por la ralentización del crecimiento y el reconocimiento de que el efecto restrictivo total de las subidas de tipos anteriores seguirá filtrándose a través del sistema económico, con los habituales desfases largos y variables.

Aunque la perspectiva de que se aliviarán las presiones de los tipos de interés debería favorecer a los mercados en la primera mitad de 2023, el deterioro asociado del crecimiento sigue siendo un reto.  Las predicciones del consenso sobre el crecimiento real del PIB para 2023 ahora se sitúan en el 0,4 % para EE. UU, -0,1 % para la zona euro y -0,8 % para el Reino Unido. Estas previsiones contemplan una ralentización en EE. UU. y la zona euro que será la más suave y la más corta para poder hablar de recesión. La salud de los balances del sector privado debería ser una fuente de resistencia en las principales economías, pero los mercados inmobiliarios probablemente sean un gran lastre, ahora que la escalada de los tipos hipotecarios en todo el mundo ha llevado la asequibilidad de la vivienda a un mínimo histórico. Con muchos marcos económicos fiables que apuntan a una recesión en las principales economías en 2023, los riesgos para las previsiones de los economistas parecen sesgados a la baja.

Con independencia de esta dinámica cíclica en las economías desarrolladas, China sigue siendo un comodín potencial para las perspectivas económicas mundiales. Los economistas prevén un repunte significativo del crecimiento chino en 2023, al considerar que el gobierno acabará abandonando su política de «cero COVID». Aunque una reapertura ordenada de la economía china es un escenario alcista plausible para ser acogido por los inversores, parece improbable que incluso la versión más exitosa impulse la economía antes de mediados de año. Un mayor avance en el desarrollo de vacunas COVID de ARNm chinas podría alentar la confianza en este resultado, pero es probable que la pandemia siga causando importantes trastornos económicos en los primeros meses del año. Ante estas incertidumbres y las continuas amenazas económicas y financieras derivadas de la corrección inmobiliaria en curso, el panorama de la economía china sigue siendo atípicamente impredecible, con margen para sorpresas positivas y negativas de una magnitud que podría alterar la trayectoria de la economía mundial en 2023.

Las previsiones de crecimiento de los economistas parecen relativamente optimistas, al igual que las estimaciones de beneficios de los analistas, más aún si cabe. Para los mercados financieros, esto significa que en la primera mitad del año probablemente tengamos un entorno de persistentes rebajas de previsiones de beneficios, lo que podría suponer un reto continuo para el sentimiento inversor. Aun así, aunque la dinámica del crecimiento resulte problemática para los activos de riesgo, la perspectiva de que los tipos de interés toquen techo infunde optimismo. Durante el actual ciclo de subidas, la renta variable ha reflejado estrechamente y en sentido inverso la volatilidad de los tipos de interés. A partir de ahora, dicha volatilidad debería remitir, a medida que el banco central estadounidense aminora el ritmo de las subidas, lo que permitiría a la renta variable y a otros activos de riesgo recuperar el tono tras los giros y shocks monetarios de 2022. De hecho, la historia muestra que la renta variable suele comportarse bien tras la última subida de tipos de la Reserva Federal estadounidense (Fed) en cada ciclo, excepto cuando estaba inusualmente cara (Gráfico 1).

Fuente: Janus Henderson, Bloomberg. Datos a 30 de noviembre de 2022. Nota: las rentabilidades de la renta variable y las valoraciones se basan en el S&P Composite Index. «Último tipo de interés» aquí se refiere a la última subida de los tipos de interés en cada ciclo de subidas. La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras.

Dado lo complicado que sigue siendo el panorama general y las numerosas fragilidades cíclicas y estructurales que presenta la economía mundial, es difícil construir un argumento sólido para los activos de riesgo en su tránsito desde el mercado bajista de 2022 a un nuevo mercado alcista en 2023. En cambio, creemos que un escenario central razonable es aquel en que los inversores pueden esperar obtener ganancias sólidas mediante activos de alta calidad, aunque probablemente tengan que sortear numerosas turbulencias por el camino. Una perspectiva de rentas multiactivos muestra cómo ha cambiado el conjunto de oportunidades para el inversor en el transcurso del pasado año. Aunque las carteras de rentas multiactivos comenzaron el 2022 con rendimientos a mínimos históricos, ahora ofrecen las perspectivas de rentas y rentabilidades esperadas más atractivas desde la crisis financiera mundial (Gráfico 2).

Fuente: Janus Henderson, Bloomberg. Datos del 1 de agosto de 2008 al 30 de noviembre de 2022. Composición del índice: MSCI World High Dividend Yield Index (40 %), Bloomberg Global Aggregate Index (40 %), Bloomberg Corporate High Yield Index (10 %), Bloomberg Emerging Markets Hard Currency Index (10 %). La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras.
Nota: la rentabilidad hipotética indicada en este modelo se muestra exclusivamente con fines ilustrativos y no representa la rentabilidad real de ninguna cuenta de cliente. No se gestionaron cuentas utilizando la composición de la cartera para los periodos mostrados y no se afirma que las ganancias hipotéticas serían similares a la rentabilidad real.

 

Tanto en renta variable como en crédito, arrancamos el año con una visión modestamente defensiva, apostando por la calidad en vez de la ciclicalidad y el apalancamiento, y manteniendo algo de reservas de liquidez para comprar aprovechando las inevitables caídas del mercado. Por regiones, la renta variable estadounidense parece menos atractiva que su homóloga de zona euro, Japón y Reino Unido, en vista de sus valoraciones relativas, el riesgo asociado a los beneficios y la composición sectorial. Los bonos europeos investment grade (IG) son los que más atractivos en el área del crédito.

El supuesto más importante de nuestro escenario base es la tesis de que los tipos de interés tocarán techo en el primer semestre de 2023, lo que dará a los mercados la confianza necesaria para afrontar la desaceleración que prevemos en la zona euro, el Reino Unido y EE. UU. El mayor riesgo para este escenario sería probablemente que la inflación se mantuviera obstinadamente alta, al amenazar un resultado en el que las tendencias de rentabilidad del mercado en 2022 persistirían durante más tiempo del que esperamos. Los escenarios de riesgo alcista podrían provocar que los principales bancos centrales ofrezcan inusuales aterrizajes suaves, en los que puedan evitarse recesiones y brotes de inflación. La evolución positiva de la guerra en Ucrania o del contexto sanitario en China ofrecen otras posibles vías hacia resultados económicos y de mercado más constructivos.

 

Los nuevos datos apuntan a que el «aterrizaje» se demora

  |   Por  |  0 Comentarios

Unsplash

Los datos macro que hemos conocido esta semana no tienen una lectura positiva ni en EE.UU. ni tampoco en Europa.

En el índice de manufacturas de la Fed de Dallas los termómetros de crecimiento (producción, nuevos pedidos, utilización de la capacidad, etc.) cayeron, a la vez que los indicadores de presión inflacionista (precios y salarios) aumentaron, como también sucedió en el caso del ISM (precios pagados desde 44,5 a 51,3).

Aunque índices como el de Zillow o Apartment List (o este artículo del Wall Street Journal) anticipan el enfriamiento los próximos meses en el coste de propiedad residencial imputado en el cálculo del IPC, el índice de viviendas pendientes de venta de enero se disparó respecto al dato de diciembre (+8,1% con el consenso de economistas apuntando a +1%). El coste hipotecario a 30 años ha retrocedido del 7,2% en octubre al 6,4%, llevando al mercado a pensar que Powell se verá obligado a hacer más. El escenario de “no aterrizaje” no es un “aterrizaje suave”, más bien traería consigo políticas monetarias más restrictivas durante más tiempo. Como dicen en mi segunda patria, “you can’t have your cake and eat it too”.

No obstante, el efecto de las subidas, que impacta con 12-18 meses de retraso, solo está comenzando a notarse ahora en EE.UU. (la primera fue en marzo 2022). El PMI de Chicago (43,6 vs. 45,5 esperado), y sobre todo la encuesta de confianza del Conference Board (CB, el índice de expectativas desciende desde 77,8 hasta 69,7 y se aproxima a los mínimos del verano pasado), dan pistas del impacto de unos fed funds que se sitúan en zona restrictiva para el crecimiento económico. La tesis de “no aterrizaje” está dando paso a un aterrizaje retrasado”. En este sentido, el informe del CB deja clara su opinión respecto al tipo de aterrizaje hacia el que nos aproximamos en su primer párrafo: “El índice de expectativas ha caído muy por debajo de 80, el nivel que suele indicar una recesión en el próximo año. Ha estado por debajo de este nivel durante 11 de los últimos 12 meses”.

A pesar de la aparente fortaleza de las cifras publicadas en febrero, un punto no hace una tendencia. Más aún cuando tratamos de extrapolar series inherentemente volátiles y sujetas a revisiones periódicas. Recordemos que factores técnicos y estacionales pueden haber afectado de forma significativa al dato de creación de nóminas de enero y al IPC. Incluso el +3% en ventas minoristas estadounidenses puede haberse visto ayudado por un invierno inusualmente cálido (también en Europa). En esta línea se expresa este artículo del WSJ, que muestra, en base a datos de empresas de colocación online (LinkUp, Indeed, ZipRecruiter), la foto de un mercado laboral que comienza a relajarse a la vez que pone en tela de juicio la relevancia de los números oficiales de vacantes en el mercado de trabajo (JOLTs) al haberse desplomado el porcentaje de participantes en la encuesta (un 56,4% de respuestas en 2020 frente a un 30,6% el pasado mes de septiembre).

El 55% del incremento en nuevas nóminas de los últimos tres meses se justifica por la fortaleza en el sector servicios (educación, ocio y sanitarios), mientras que el sector tecnológico sigue ajustando plantilla. Este último engordó sus plantillas en exceso extrapolando a futuro la insostenible demanda que produjo el confinamiento, pero los primeros aún podrían contratar a más de 2,6 millones de personas para regresar a la tendencia de empleos prepandemia. Aunque esta situación se puede mantener durante algo más de tiempo, el dinamismo en el mercado de trabajo, un menor nivel de ahorro y el encarecimiento del crédito afectarán más temprano que tarde al gasto discrecional de las familias.

Más a corto plazo, en EE.UU. tendremos que esperar algo más de una semana para volver a enfrentarnos a publicaciones con sustancia que puedan mover los índices (informe de empleo del mes de febrero el 10/3 y el IPC del 14/3). No obstante, con el mercado preparado para una tasa terminal próxima al 5,5%, los tipos en zona restrictiva para la expansión económica (ver gráfica de abajo), los indicadores de soft data en mínimos de siete años (según cálculos de Morgan Stanley) y alejándose más de los de hard data, el índice de sorpresas económicas cerca de +1 desviación estándar y un breakeven a 12 meses para el TBond en 4,5%, pensamos que el momento es interesante para incrementar paulatinamente la duración.

La inflación regional alemana, española y francesa también pesaron en el ánimo de los inversores europeos: el índice general armonizado para la zona euro parece estancarse (8,5% desde 8,6% el mes anterior y por encima del 8,4% anticipado por los economistas), mientras que el subyacente se ve incrementado.

La rentabilidad del OAT francés está un 0,20% por encima de los niveles de la semana pasada y el Bund se ha movido desde una TIR de 2,54% hasta situarse en 2,72%, puntualmente alcanzando los niveles más altos desde 2011. A pesar de los comentarios de Philip Lane respecto a que se comienza “a ganar la batalla a la inflación”, la curva ahora descuenta tipos cerca del 4% en diciembre aumentando el riesgo de un error de cálculo por parte de BCE, que podría perder la paciencia si encadenamos un par de datos de precios que se muevan en la dirección contraria a la deseada. Sin embargo, aunque el ciclo de tensionamiento dure algo más a este lado del Atlántico, Lagarde lo tendrá complicado para hacer realidad los pronósticos en el mercado de futuros y probablemente se embarque en un ciclo de recortes antes que su colega Powell. Esto es lo que sugieren las diferencias macro entre países del núcleo y de la periferia, unos tipos por encima de la tasa natural, el drenaje de activos del balance del BCE y los indicios de desaceleración (disminución en la tasa de crecimiento de la masa monetaria, menos facilidades de acceso al crédito o, como mostraron los datos de PIB del cuarto trimestre, un bloque económico que prácticamente se ha parado).

El 77% de la ciudadanía española reclama la transformación del sistema económico

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha, Daniel Truran (Ethical Business Building the Future), Isabelle Le Galo (Fundación Daniel y Nina Carasso), Claudina Caramuti (CANVAS), Isabel López (CANVAS), Rosario Sierra (Linkedin), Antonio González (IH Madrid) y Eduardo Madina (Harmon)

El 77% de la población española coincide en la necesidad de transformación del sistema socioeconómico para avanzar hacia modelos más sostenibles, resilientes e inclusivos como respuesta a la coyuntura socioeconómica vivida durante los últimos años, marcada por la pandemia, la guerra en Ucrania, una creciente inflación, el aumento de la desigualdad, la crisis energética o la emergencia climática. Así se desprende de la II edición estudio ‘Propósito y reinvención del capitalismo’, elaborado por Canvas Estrategias Sostenibles con la colaboración de Punto de Fuga y la Universidad de Málaga a partir de una consulta a más de 1.000 personas de toda España con representación geográfica, de edad, de género y nivel socioeconómico, que se ha presentado hoy en Impact Hub Madrid, colaborador del evento.

En 2023, el descontento generalizado de la ciudadanía con el sistema es todavía mayor que en la anterior edición del estudio. Esto se refleja en la nota que otorgan al modelo vigente, cada vez más alejada del aprobado: mientras en 2021 la valoración media era del 4,02 sobre 10, en 2022 la nota media es un 3,9.

Por grupos de edad, los nacidos entre 1965 y 1980 (generación X) son los más críticos y otorgan al sistema un 3,63 sobre 10, mientras que los nacidos entre 1995 y 2010 (la generación Z) le ponen la nota más alta, un 4,1. El resultado es que todas las generaciones, entre las que se estudian también la del baby boom (1949-1968) y los millenials o generación Y (1981-1993), suspenden el desempeño del sistema capitalista actual en más del 50% de los casos, y consideran que es necesario una profunda transformación, con porcentajes que van desde el 68% de la generación Z hasta el 80,2% de la generación X.

En quién confía la ciudadanía para liderar la transformación

El estudio, que cuenta con el apoyo de DKV, Hijos de Rivera e Ibercaja, analiza también en qué tipo de organizaciones la ciudadanía confía para liderar la transformación económica, social y ambiental que se requiere.

Las organizaciones del ámbito educativo son las mejor valoradas, con nota media de 6,05 sobre 10, seguida de la Comunidad Europea (5,19) y los medios de comunicación y las redes sociales (5,13). En el lado opuesto se sitúan la Iglesia y los líderes religiosos (3) y los partidos o líderes políticos (3,65).

Se acercan al aprobado las empresas o líderes de organizaciones (4,46) -cabe destacar que la confianza en las empresas mejora en un punto con respecto a la edición de 2021-, las administraciones públicas y líderes gubernamentales (4,65), los organismos internacionales (4,95) y los movimientos ciudadanos impulsados por activistas (4,98).

Aumenta el reconocimiento de las empresas con propósito

Según Claudina Caramuti, cofundadora y directora de desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles, “el impacto de las crisis que estamos viviendo en los últimos tiempos (económica, sanitaria, energética) está erosionando la confianza de la sociedad en el sistema. Como respuesta, las personas cada vez más se están convirtiendo en agentes del cambio, y a su vez demandan cada vez mayor compromiso a las empresas para que se impliquen en mejorar su entorno y aportar valor a la sociedad”.

En esta coyuntura, el papel de las empresas está cambiando, pasando de estar centradas en el beneficio para el accionista, a ser un agente de cambio e impacto en el entorno. Así, siete de cada 10 personas consideran total o bastante necesario que las empresas den el paso hacia negocios más sostenibles y responsables, y el 38,7% de la ciudadanía ya conoce el modelo de empresas con propósito (en 2021 era un 37%), una tendencia al alza sobre todo entre los grupos más jóvenes (45,2% en el caso de los millennials y 41,6% entre la generación Z).

Por otro lado, el 45,2% de la población señala que el principal ámbito en el que estas compañías deben invertir de forma prioritaria es en el de la creación de empleo y prosperidad, seguido por el cuidado de los equipos y la implantación de nuevos modelos de trabajo flexibles y participativos (28%).

“La ciudadanía valora cada vez más a las empresas que no solo buscan minimizar sus impactos negativos, sino que se comprometen a resolver problemáticas actuales a través de su actividad, que actúan desde su propósito para convertirse en agentes regenerativos. El estudio pone de manifiesto que más de la tercera parte de la población consultada considera bastante o muy necesario que desde las administraciones públicas se estimulen y promuevan estos modelos de empresas con propósito, comprometidas con su entorno, como parte de la transformación del sistema en que vivimos”, explica Isabel López, cofundadora y directora general de Canvas.

Preocupaciones y prioridades

El estudio destaca que para casi tres cuartas partes de la sociedad española existe una preocupación elevada por los tres ámbitos de impacto empresarial analizados: económico, con un 74,2% de las respuestas, social, con un 73,2% y ambiental con 70,4%.

La lucha contra la corrupción y la evasión de impuestos se sitúa como principal preocupación ciudadana entre las 18 temáticas analizadas, con un 78,8%, seguida por la protección de la biodiversidad y los ecosistemas naturales (73,8%), la lucha contra la pobreza y la desigualdad (71,8%), el impulso de un desarrollo socioeconómico más equitativo y que favorezca la vida digna (71,7%). En quinto lugar, destaca el cuidado de la salud física y mental de las personas (70,5%), como primera preocupación en el ámbito social.

Ante la consulta de qué tres retos deberían ser abordados con prioridad, la ciudadanía sitúa los aspectos económicos como preferentes siguiendo este orden: la lucha contra la pobreza (27,3%), impulsar un desarrollo socioeconómico más equitativo y que favorezca la vida digna (23,1%) y la lucha contra la corrupción (22,4%). En el ámbito social, el 21,2% de los consultados daría prioridad al cuidado de la salud física y mental de las personas; y en el ámbito ambiental, el 21,5% empezaría por la protección de la biodiversidad, los ecosistemas naturales, el agua potable y los océanos.

Perfil de la ciudadanía activa

El estudio refleja que una de cada cuatro personas (28,4%) responde a un perfil más activo con la sostenibilidad en cuanto hábitos y actitudes, y lleva habitualmente a cabo actividades de impacto positivo. En este grupo de ciudadanía activa destaca la presencia femenina (el 59,3% son mujeres). Además, muestra un carácter más crítico respecto al sistema (valoración media de 3,3) y una posición más comprometida: más del 84% afirma que una empresa con propósito le influiría a la hora de elegir sus productos, servicios o recomendarla.

“Este estudio es un reflejo de la necesidad que tenemos como sociedad de acelerar la transformación económica, social y ambiental para hacer frente a los desafíos que tenemos como sociedad, y que nos marcan la Agenda 2030. La buena noticia es que la sostenibilidad ha ganado notoriedad en el ámbito empresarial durante las últimas dos décadas, y ahora necesitamos que trascienda a toda la sociedad, a todas las empresas y organizaciones”, sostiene Antonio González, CEO de Impact Hub Madrid.

En el acto de presentación del estudio, algunas de las empresas que han apoyado el estudio y expertos colaboradores han compartido su visión sobre el rol de las empresas y cómo impulsar la cohesión social: Silvia Agulló, directora de Negocio Responsable y Reputación en Grupo DKV Seguros; Rosario Sierra, directora de negocio de LinkedIn; Isabelle Le Galo, directora de la Fundación Daniel y Nina Carasso; Eduardo Madina, Socio de estrategia de Harmon, Daniel Truran, director general del Ethical Business Building the Future y Antonio González, CEO de Impact Hub Madrid.

Crèdit Andorrà, mejor banco digital y en RSC de Andorra

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSede de Crèdit Andorrà

Crèdit Andorrà ha sido reconocido como Mejor Banco Digital y Mejor Banco en RSC de Andorra 2023 por la publicación internacional Global Banking & Finance Review. Los premios, que se otorgan para la comunidad bancaria y financiera a escala global, destacan la innovación, la estrategia y los cambios progresivos e inspiradores llevados a cabo por las entidades financieras de todo el mundo.

De este modo, la entidad vuelve a ser galardonada por su apuesta de integrar la digitalización en procesos, productos y servicios, y por impulsar su compromiso con la sostenibilidad ligada a su actividad bancaria y financiera.

La entidad desarrolla una estrategia de banca digital centrada en promover nuevos modelos digitales y de relación con el cliente a distancia. Esta transformación digital centrada en el cliente y sus nuevas necesidades pone el foco en el incremento de las funcionalidades de la banca online e-Crèdit, en impulsar la oferta y la operativa comercial a través del canal digital y, en definitiva, en mejorar la usabilidad y la experiencia omnicanal.

Fruto de ese esfuerzo por potenciar los canales digitales, el 55% de los clientes de Crèdit Andorrà son digitales y el 70% de los accesos a la banca online se realizan a través del móvil.

En el ámbito de la responsabilidad corporativa, el premio reafirma el compromiso de la entidad con la incorporación de la sostenibilidad en el modelo de gestión y en la estrategia de negocio. El banco busca incluir los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en su actividad, como primera y única entidad de Andorra que es miembro de los Principios de Banca Responsable de UNEP FI.

Es el cuarto año que Crèdit Andorrà recibe el premio como Mejor Banco Digital en Andorra, y el noveno como Mejor Banco en RSC.

Más de 4,5 millones de mujeres se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMartina, protagonista del vídeo sensibilizador ‘La influencer que nunca has visto’

El próximo miércoles, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer, un marco en el que la Fundación Adecco organiza la Semana de la Mujer 2023. Una iniciativa que, de la mano de más de 90 empresas comprometidas, busca promover acceso al empleo de las mujeres con mayor riesgo de exclusión, visibilizar la desigualdad y exclusión social y concienciar sobre las barreras a las que aún se tienen que enfrentar para acceder al mercado laboral.

Se trata de una iniciativa que se desarrolla bajo la misión social #EmpleoParaTodas las personas de la Fundación Adecco, y que está alineada con la Agenda 2030 dando respuesta a cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible: fin de la pobreza, reducción de las desigualdades, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico.

El 30% de las mujeres en edad laboral se encuentran en riesgo de exclusión

La tasa de paro de la mujer se sitúa en el 14,6% frente al 11,3% de la masculina, y suelen ser ellas las primeras en retirarse del mercado laboral. Así lo demuestra, por ejemplo, la inactividad por razones del hogar: algo más de 3 millones de mujeres no trabajan por motivos domésticos, una cifra que multiplica por 7 a la de los hombres (454.000). Pero no solo las mujeres inactivas o en situación de desempleo se enfrentan a la desigualdad; aquellas que sí tienen un empleo afrontan, por ejemplo, la ‘brecha salarial’ entre hombres y mujeres que, según Adecco Learning & Consulting se sitúa en torno al 11,8% en España y «las expone a mayor vulnerabilidad y exclusión social».

Los datos del INE sobre la población en riesgo de pobreza y/o exclusión señalan que en España hay 4.569.671 mujeres de entre 16 y 64 años (el 30% de las que están edad laboral) en esta situación. Esta vulnerabilidad, que se debe en gran parte a la falta de empleo, es especialmente acusada entre las mujeres más jóvenes, que son las que presentan cifras más altas de exclusión social (34,2%), seguidas de las mayores de 45 años, cuyo riesgo alcanza el 28,5%, y, por último, de aquellas entre 30 y 44 años (28%).

La Fundación Adecco trabaja con mujeres especialmente expuestas a la exclusión social como las sénior, las desempleadas de larga duración, las mujeres con discapacidad, con responsabilidades familiares no compartidas y/o víctimas de la violencia de género. “Todas ellas siguen encontrando muchas dificultades para encontrar un empleo estable y encadenan contratos temporales, trabajos por horas o, incluso, se ven relegadas al mercado sumergido, lastrando no solo sus condiciones actuales, sino sus posibilidades de tener un futuro digno”, señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

Formación e intermediación para mejorar la empleabilidad

Un año más, y en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Fundación Adecco organiza la Semana de la Mujer, con el propósito de acelerar la empleabilidad de las mujeres con mayor riesgo de exclusión, visibilizar la desigualdad y concienciar sobre las barreras a las que se siguen enfrentando cada día para acceder al mercado laboral. Así, durante la semana, la Fundación Adecco intensificará su actividad de orientación e intermediación laboral, acompañando a unas 300 mujeres en situación de vulnerabilidad para favorecer su inclusión laboral a través de encuentros, talleres y grupos de trabajo en sus distintas delegaciones.

Además, Eva Porto, ‘influencer’ especializada en RRHH, compartirá en los perfiles de sus redes sociales (Instagram y TikTok) consejos para inspirar a las mujeres con más dificultades a encontrar un empleo.

‘La influencer que nunca has visto’: el día a día de millones de mujeres

Para completar dichas actividades, durante estos días, la Fundación Adecco y sus empresas colaboradoras están difundiendo un vídeo de sensibilización bajo el título ‘La influencer que nunca has visto’. En esta campaña se da a conocer la historia de Martina, una joven que dejó de estudiar cuando nació su hijo, y que lleva casi una década saltando de contrato precario en contrato precario. Hace seis meses que está en paro y a pesar de las dificultades económicas, tiene un ‘modesto smartphone’, que le permite acceder a portales de empleo, realizar trámites administrativos y ayudar a su hijo con los deberes. De vez en cuando, mata el tiempo viendo publicaciones de “estilo de vida” de las ‘infuencers’. Un buen día, igual que muchas de las personas que sigue en redes, decide empezar a contar su propio estilo, trucos para ahorrar, su búsqueda de empleo… Su propia versión de lo que supone ser una ‘influencer’, pero que refleja el día a día de millones de mujeres en nuestro país.

“Dar visibilidad a casos como el que ejemplifica Martina, el de una mujer en situación de desempleo al frente de una familia monomarental, es fundamental para conocer la realidad incierta a la que se enfrentan cada día los 4,5 millones de mujeres en riesgo de exclusión en nuestro país. Como ella, muchas mujeres encuentran grandes dificultades para abandonar la espiral de la exclusión, ya que están especialmente expuestas a la cronificación del desempleo. La falta de recursos para mejorar su empleabilidad, así como la escasez de apoyos para poder afrontar una jornada compatible con las labores de cuidado, las relegan al paro de larga duración”, señala Begoña Bravo, responsable del Plan de Integración e Inclusión de la Fundación Adecco.

No en vano, el desempleo de larga duración se da en mayor medida en mujeres. Según recoge el informe #EmpleoParaTodas: la mujer en riesgo de exclusión en el mercado laboral, publicado también con ocasión de este Día Mundial por la Fundación Adecco, “las mujeres desempleadas de larga duración superan en un 26% a los hombres en la misma situación”. No se especifica la causa de esto, pudiendo ser la libre elección de la mujer.

Mesonero concluye explicando cómo las empresas deben fomentar que mujer y hombre sean iguales, añadiendo a su idea la sostenibilidad: “Apostar por la igualdad y hacer frente a la exclusión sociolaboral es un imperativo moral para las empresas, pero además ayudará a mejorar la competitividad del talento en España y a crear compañías más sostenibles, más inclusivas y, también, más valiosas y valoradas. Existe una mayor conciencia, estamos avanzando, pero debemos ser exigentes para reducir las principales brechas sociales y empresariales. Es nuestra responsabilidad».

MyInvestor cierra la compra de la firma de gestión automatizada de carteras Finanbest

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

MyInvestor, el neobanco respaldado por Andbank, El Corte Inglés, AXA y varios family office, ha anunciado el cierre de la compra del gestor automatizado de carteras (roboadvisor) Finanbest, tras la autorización de la CNMV y la AFA (Autoridad Financiera Andorrana). Con esta operación, MyInvestor amplía su escaparate de en España convirtiéndose en el primer roboadvisor multimarca del mercado.

Según explican desde el neobanco, cuando concluya la integración, todos los productos de Finanbest se ofrecerán a través MyInvestor. «De esta forma, convivirán las carteras 100% indexadas de la  marca MyInvestor y las carteras híbridas de Finanbest, que combinan gestión indexada y activa. Esta adquisición busca enmarcarse en la línea de la entidad de apostar por la arquitectura abierta y ausencia de conflicto de interés», explican.

Por su parte, los clientes de Finanbest accederán a todos los servicios de MyInvestor. Además de una amplia gama de productos de inversión, podrán beneficiarse de la cuenta remunerada al 2% TAE para siempre (más allá del primer año), si mantienen inversiones de 300 euros al mes en las carteras y planes de Finanbest, o en otros productos seleccionados.

El Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional sobre la creación de bonos verdes europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La UE da nuevos pasos para aplicar su estrategia de financiación del crecimiento sostenible y la transición a una economía neutra desde el punto de vista climático y eficiente en el uso de los recursos. En este marco, los negociadores del Consejo y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo provisional sobre la creación de bonos verdes europeos (EuGB).

Según explica Elisabeth Svantesson, ministra de Finanzas de Suecia, “la nueva norma que estamos estableciendo será útil tanto para los emisores como para los inversores de bonos verdes. Los emisores podrán demostrar que financian proyectos verdes legítimos que se ajustan a la taxonomía de la UE. Y los inversores que compren los bonos podrán evaluar, comparar y confiar más fácilmente en que sus inversiones son sostenibles, reduciendo así los riesgos que plantea el lavado verde”. 

Este reglamento establece requisitos uniformes para los emisores de bonos que deseen utilizar la designación de «bono verde europeo» o «EuGB» para sus bonos sostenibles desde el punto de vista medioambiental, que se ajustan a la taxonomía de la UE y se ponen a disposición de los inversores de todo el mundo. También establece un sistema de registro y un marco de supervisión para los revisores externos de los bonos verdes europeos. Además, para evitar el greenwashing en el mercado de bonos verdes en general, el reglamento también establece algunos requisitos de divulgación voluntaria para otros bonos ambientalmente sostenibles y bonos vinculados a la sostenibilidad emitidos en la UE.

“Los bonos ambientalmente sostenibles son uno de los principales instrumentos para financiar inversiones relacionadas con las tecnologías verdes, la eficiencia energética y la eficiencia de los recursos, así como las infraestructuras de transporte sostenible y las infraestructuras de investigación”, apuntan desde la institución europea. 

Según el acuerdo provisional, todos los ingresos de los EuGB deberán invertirse en actividades económicas que se ajusten a la taxonomía de la UE, siempre que los sectores afectados ya estén cubiertos por ella. Para los sectores que aún no estén cubiertos por la taxonomía de la UE y para determinadas actividades muy específicas habrá una bolsa de flexibilidad del 15%. “Con ello se pretende garantizar la usabilidad de la norma europea de bonos verdes desde el principio de su existencia. El uso y la necesidad de esta bolsa de flexibilidad se reevaluarán a medida que avance la transición de Europa hacia la neutralidad climática y con el número cada vez mayor de oportunidades de inversión atractivas y verdes que se espera que estén disponibles en los próximos años”, matizan.

En cuanto a la supervisión, las autoridades nacionales competentes del Estado miembro de origen designado supervisarán que los emisores cumplan las obligaciones que les impone la nueva norma. Por último, recuerdan que este acuerdo es provisional, ya que aún debe ser confirmado por el Consejo y el Parlamento Europeo, y adoptado por ambas instituciones antes de ser definitivo. Se estima que empiece a aplicarse 12 meses después de su entrada en vigor.

Siete maneras en que los inversores pueden posicionarse en este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Para Mobeen Tahir, Director, Macroeconomic Research & Tactical Solutions de WisdomTree, una buena forma de afrontar los próximos once meses es centrarse en las lecciones que 2022 dejó. En este sentido, el experto y la gestora han destacado siete elementos clave que los inversores deben tener en cuenta a la hora de posicionarse en 2023.

La primera de sus reflexiones es que “los inversores podrían jugar tanto a la defensiva como al ataque”. Es decir, desde WisdomTree consideran que los inversores tendrán la necesidad de mantener una actitud defensiva fuerte seguirá siendo sumamente importante este año para afrontar tres riesgos clave: la recesión; una inflación moderada pero aún así elevada; y la geopolítica.  “Al igual que en el fútbol, donde los partidos no sólo se ganan jugando a la defensiva, esperamos que los inversores empiecen a intensificar sus tácticas ofensivas este año. Este cambio podría manifestarse más claramente  cuando nos acerquemos al punto que muchos podrían clasificar como el pico de la estrategia agresiva de la Reserva Federal (Fed) y otros bancos centrales. Los inversores pueden recurrir a temáticas de alta convicción para acceder al crecimiento en esta fase del ciclo”, afirma Tahir.

En segundo lugar, advierte de que “es probable que los inversores se preparen para afrontar más volatilidad”. Y recuerdan que, en lo que respecta a los resultados económicos, 2022 fue un año de anticipación de la recesión, mientras que 2023 podría ser el año en el que se materialicen los resultados adversos. 

Según el experto de la gestora, muchos inversores se decantaron el año pasado por la calidad para reforzar el núcleo de sus carteras de renta variable, ya que las empresas rentables y estables, con niveles relativamente bajos de apalancamiento y fuerte capacidad de fijación de precios tienden a mostrar menos volatilidad durante los periodos de inflación y subida de tipos. En su opinión, “la calidad actúa como un mediocampo fuerte, indispensable durante todo el partido, ya sea en defensa o en ataque; por eso esperamos que los inversores sigan buscando formas de hacer que el núcleo de sus carteras sea sólido y esté preparado para soportar una mayor volatilidad”. 

La tercera de las ideas que lanzan es que “los inversores seguirán de cerca el superciclo de las materias primas”. En este sentido, la gestora considera que 2023 podría ser el tercer año consecutivo del superciclo de las materias primas. “Ahora bien, las materias primas son un grupo diverso e incluso dentro de un superciclo, el rendimiento se ve impulsado por diferentes sectores en diferentes momentos. El año pasado, la energía lideró el camino, mientras que este año, la energía podría pasar el testigo a los metales preciosos e industriales. Por este motivo, esperamos que tanto los inversores estratégicos como los tácticos sigan de cerca la evolución de los mercados de materias primas este año”, matiza Tahir. Por ello creen que “el oro podría volver a estar de moda” y que “la demanda de metales industriales podría aumentar”, lo que constituye su cuarta y quinta reflexión.

En sexto lugar afirman: “Es probable que se acelere la inversión en la transición energética”. Desde la gestora reconocen que en todas sus conversaciones recientes con inversores, el denominador común ha sido que la lucha contra el cambio climático en el ámbito de la transición energética requiere un planteamiento global. “Esto significa que tecnologías como las energías renovables, las baterías, el hidrógeno, los biocombustibles, el reciclaje, la captura de carbono y muchas otras tienen un papel crucial que desempeñar. El 2022 se cerró incluso con algunos rumores sobre un avance en la fusión nuclear, no obstante, muchas otras tecnologías ya están disponibles comercialmente y son eficaces. Esperamos que los inversores sigan buscando formas de optimizar la asignación de su capital en las innovaciones más prometedoras”, afirman.

Por último, su séptima reflexión de cara a este año es que “se presentará más atención a la ejecución”. Con esta afirmación, la gestora se refiere a que esperan que los inversores afronten con más información y responsabilidad las tareas necesarias para tomar sus decisiones de inversión. “Esta lista no es definitiva, ya que solo se pueden hacer predicciones sobre incógnitas conocidas. Parafraseando al exsecretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, también hay incógnitas desconocidas, las que no sabemos que no sabemos. En otras palabras, el futuro es incierto y los inversores se adaptarán inevitablemente a medida que avance el año”, concluyen desde la gestora.