El sector financiero: uno de los que más empleo ofrecerá en 2023 junto al tecnológico y retail

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El ‘Estudio de Remuneración Global 2023′ de Robert Walters, consultora global en búsqueda y selección especializada en mandos intermedios, directivos y executive, expone cuáles son las principales tendencias de contratación y remuneración para el área de recursos humanos para el año 2023. El informe, además de ser una guía completa sobre las bandas salariales de más de 350 puestos en 31 países, contiene los detalles sobre esa información salarial, consejos de contratación, y un análisis del mercado laboral basado en las contrataciones realizadas por los equipos de búsqueda y selección del Grupo Robert Walters a nivel global, así como en las predicciones de su departamento de innovación y gabinete de expertos.

Contiene cuestiones interesantes tanto para las compañías como para los profesionales, enumerando ideas como: nuevas tecnologías, hábitos de trabajo, tendencias de contratación y remuneración, conciliación de la vida laboral y familiar, motivación laboral, clima laboral, consejos de carrera profesional, liderazgo e innovación en el ámbito del talento y de RRHH.

Ante la incertidumbre, el empleo aumenta en mandos intermedios y directivos 

La inflación, la subida de los tipos de interés y los costes energéticos están poniendo a prueba a todas las compañías en nuestro país. En los últimos meses, muchas empresas han reestructurado sus plantillas debido a los costes energéticos y a la caída del volumen de negocio. Guillermo Julio, Managing Consultant en la división de búsqueda y selección de perfiles de Recursos Humanos en Robert Walters, apunta: «Esto se traduce en una menor contratación de profesionales de RRHH a nivel especialista. Sin embargo, se crea la necesidad de disponer de profesionales mejor preparados y con mayor experiencia en los mandos intermedios y directivos”.

Ante un momento de incertidumbre y caída de negocio, lo que buscan los empleados es tener seguridad. Saber que cuentan con el apoyo de su empresa y tener información continua sobre la situación real de la compañía, así como conocer cuáles son los planes de futuro. «Esto es algo vital para fidelizar al talento mejor preparado”, declara Guillermo Julio. 

Dónde se generará más empleo en el área de RRHH 

Teniendo en cuenta el sector, los perfiles de RRHH especialistas en tecnología, finanzas o retail son los que tienen más oportunidades de encontrar un nuevo empleo que les suponga una mejora salarial o beneficios más atractivos, como por ejemplo mayor porcentaje de teletrabajo a la semana o flexibilidad horaria. 

Por otra parte, los tres perfiles por los que más están compitiendo las organizaciones son: director corporativo de Recursos Humanos, HR Business Partner y Senior IT Talent Acquisition.

Director corporativo de Recursos Humanos

Puede considerarse el perfil estrella ya que muchas compañías se están enfrentado a situaciones complicadas. Por ello, la demanda de directivos de HR con una visión generalista y con fuertes conocimientos legales seguirá creciendo durante todo 2023.

HR Business Partner

Es el puesto más cotizado de los mandos intermedios, pero en cada contexto económico tienen un papel distinto en las empresas. Durante este año, aquellos que posean experiencia en relaciones laborales o negociación colectiva serán los más atractivos en el mercado. 

Senior IT Talent Acquisition

La reducción de la contratación a nivel global está haciendo que muchas empresas se fijen en el talento tecnológico en nuestro país. Por ello, muchas compañías que no cuentan con una sede en España están buscando profesionales de atracción de talento que les apoyen en la búsqueda de los perfiles profesionales tecnológicos más competitivos. 

Tendencias de contratación y remuneración en el área de recursos humanos 

Tal y como se viene registrando en los primeros meses de 2023, este año se espera que los salarios de los profesionales de RRHH se mantengan estables con respecto al año pasado, aumentando entre un 3 y un 10% en aquellos perfiles que trabajan en grandes multinacionales. 

Según la encuesta sobre el mercado laboral realizada por Robert Walters para el estudio, este dato coincide con la expectativa de los profesionales de RRHH, ya que estos declaran que este año esperan recibir o ya han recibido un aumento salarial del 1-5% (el 47% de los encuestados) o del 6-10% (25%). 

Para registrar un cambio más atractivo en la base salarial, los profesionales tendrán que dar el salto a una nueva compañía, ya que así podrán llegar a negociar un salario entre un 15 y un 25% superior al actual. 

Según la citada encuesta, tan solo el 35% de los profesionales no tiene planeado cambiar de empleo en los próximos 2 años. Entre los que sí están buscando una nueva oportunidad, el 63% declara que lo hace para poder ver incrementar su salario, el 57% para progresar en su carrera profesional y el 37% debido a que quiere mayor flexibilidad. 

Puede acceder al informe completo a través de este link.

Beatriz Pavón y Victoria Lebed regresan a WTW en su área de Fusiones y Adquisiciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha, Beatriz Pavón, responsable del área M&A de WTW para la región mediterránea; y Victoria Lebed, responsable del Área de Riesgos Transaccionales para España y Portugal.

WTW (Willis Towers Watson) anuncia el fichaje de Beatriz Pavón y Victoria Lebed para su unidad de Fusiones y Adquisiciones (M&A) . La unidad M&A forma parte de FINEX que, liderada por Sergio Muñoz-Rojas, cubre las áreas de riesgos financieros, ejecutivos y profesionales.

Iván Sainz de la Mora, máximo responsable de WTW España, cree que es un verdadero privilegio volver a contar con Beatriz y Victoria en su equipo, del que salieron en 2021 para explorar nuevos caminos profesionales: «Dos años después, el regreso de estas dos reconocidas profesionales demuestra que WTW camina en la senda del crecimiento y ha desplegado una exitosa estrategia de atracción y retención del talento. Sin duda, este es un gran momento para trabajar en WTW».

Beatriz Pavón se incorpora a WTW como responsable del área M&A de WTW para la región mediterránea, posición desde la que se ocupará de reforzar la práctica en dicha región. Beatriz es una profesional de contrastada trayectoria en la industria, con prestigio profesional y amplio y reconocido bagaje en el sector, habiendo ocupado posiciones de máxima responsabilidad.

Licenciada en Derecho y Estudios Empresariales por ICADE, Pavón comenzó su carrera profesional ejerciendo como abogada de M&A en Linklaters, donde adquirió gran experiencia en operaciones internacionales. En 2014 se unió a WTW Londres y posteriormente a WTW Iberia, donde se responsabilizó de la Unidad de Riesgos Transaccionales para el Sur de Europa hasta 2021, año en que se unió a las filas de Marsh como miembro del Comité de Dirección y responsable del área M&A de la compañía en la Península Ibérica.

Por su parte, Victoria Lebed se suma a las filas de WTW como responsable del Área de Riesgos Transaccionales para España y Portugal, posición desde la que liderará el crecimiento y el desarrollo continuo de la práctica.

Tras licenciarse como primera de su promoción en Derecho en la London School of Economics and Political Science, Victoria Lebed comenzó su trayectoria profesional en 2011 ejerciendo como abogada en Linklaters, ligada a las especialidades de M&A, mercados de capitales y mercado inmobiliario. La ejecutiva se unió a WTW en 2014, donde permaneció hasta 2021, cuando continuó su exitosa trayectoria como vicepresidenta senior en Marsh, asesorando a los principales clientes de la compañía en el sector de M&A, a escala local e internacional.

“No puedo sentirme más orgulloso de dar la bienvenida a Beatriz Pavón y Victoria Lebed, dos profesionales de altas capacidades y enorme solvencia en las áreas de M&A y riesgos transaccionales. Su amplia trayectoria y conocimiento especializado las convierte en la opción óptima para sus nuevas responsabilidades en WTW y en un valor añadido para la estrategia de crecimiento en que está inmersa la compañía”, concluye Sergio Muñoz-Rojas, máximo responsable del área FINEX de WTW en España.

Funds Society España 29: pinceladas de esta edición contadas por sus protagonistas

  |   Por  |  0 Comentarios

El número 29 y correspondiente a marzo de 2023 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles ya lo están recibiendo estos días.

Para abrir boca, les hacemos un adelanto en un vídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos. En el vídeo, explican algunas de las claves del contenido en el que han participado.

Entre los protagonistas, cuatro expertos nos hablan de la oportunidad que se abre en el mundo de la renta fija (tengan en cuenta que tanto la revista como el vídeo se ha elaborado con comentarios que corresponden a la situación de mercado previa a la crisis bancaria desatada por Silicon Valley Bank en EE.UU.): Mariano Guerenstein, subdirector de ventas institucionales y mayoristas para Iberia en J. Safra Sarasin Sustainable AM; Ana Gil, directora de inversión en M&G Investments; Jeff Klingelhofer, co responsable de inversiones de Thornburg Investment Management; y Jeff Schulze, director y estratega de inversión de Clearbridge (parte de Franklin Templeton Investments).

Por otra parte, Antonio Pérez-Labarta, responsable de activos alternativos de atl Capital, explica la oportunidad que se abre para invertir en alternativos, en un entorno en el que la inversión se ha democratizado.

Sandra Zapata, de Desarrollo de negocio de Ibercaja Pensión, nos habla de las aportaciones a planes de pensiones en un nuevo entorno con límites más estrictos, y de lo que está ocurriendo en su entidad.

Algunas claves de inversión en real estate nos ofrece Vicenç Hernández Reche, CEO de Tecnotramit y presidente de ANAI y AIC.

Por último, Laura Suárez, directora de Comunicación y Marketing de A&G, explica la iniciativa de la entidad para reforestar y plantar centenares de árboles en Madrid.

¡Disfruten del vídeo!

Pueden descargarlo en el siguiente enlace.

El mercado pone el foco en el BCE y la Fed mientras sigue la volatilidad en el sector bancario europeo y estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras la agitada sesión de ayer protagonizada por Credit Suisse, los mercados han puesto todo el peso en lo que hagan y digan la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) y sus responsables, empezando hoy mismo por este último. Hasta que esto ocurra, la jornada arranca con caídas en las bolsas y con la entidad suiza pidiendo un préstamo de 50.000 millones de francos suizos (53.700 millones de dólares) al Banco Nacional Suizo (BNS), para reforzar preventivamente su liquidez. 

A priori, una de las conclusiones que ha sacado el mercado de estos últimos días es que la quiebra de SVB y los apuros de Credit Suisse muestran que la fuerte subida de los tipos de interés que están realizando los bancos centrales saca a la luz los puntos débiles del sistema bancario y financiero a ambos lados del océano Atlántico.  Sobre todo, según reconoce Yves Bonzon, CIO de Julius Baer, “los recientes acontecimientos nos recuerdan que normalizar la política monetaria tras la relajación cuantitativa, así como los tipos de interés cero o incluso negativos, no es tarea fácil para los responsables políticos, especialmente para los banqueros centrales”.

Por ahora, y las recientes preocupaciones sobre el sistema bancario estadounidense, desencadenadas por la debilidad de los bancos Silicon Valley, Signature y Silvergate, se han extendido ahora a Europa. “El índice Stoxx 600 Banks, el mayor sector de Europa, ha caído un 18% en una semana. Esto refleja tanto la naturaleza de los mercados nerviosos como la singular importancia de los bancos para las economías. Pero el sistema bancario europeo presenta una serie de diferencias clave con respecto al estadounidense, buenas y malas. La quiebra de un gran banco es menos probable, ya que el capital es elevado, la normativa estricta y las autoridades están sometidas a pruebas de estrés. Sin embargo, cualquier quiebra eventual, por improbable que sea, podría tener un mayor impacto y tardar más en resolverse que en Estados Unidos”, afirma Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro.

El BCE y Lagarde

Todo esto explica que hoy todos estén atentos a lo que el BCE y Christine Lagarde vayan a hacer o decir. En este sentido, nadie duda de la intención de la institución monetaria de subir los tipos de interés, pero parte del debate está en si será una subida de 50 o de 25 puntos básicos, así como el tono más o menos estricto que Lagarde traslade en su rueda de prensa.

Por ejemplo, Nadia Gharbi, economista para Europa de Pictet WM, considera que las  renovadas incertidumbres tras el colapso del banco estadounidense Silicon Valley Bank refuerzan argumentos a favor de un enfoque “reunión a reunión” por parte del BCE. “De manera que es posible que su Consejo de Gobierno no proporcione orientación clara sobre trayectoria de tipos de interés y diga que las decisiones dependerán de los datos. Esperamos que el BCE aumente su tipo de interés oficial de depósito bancario en 0,5% este jueves 16 de marzo, como había previsto, con una subida adicional de 0,5% en junio, hasta llegar al 3,5%, aunque es posible un ritmo más lento de subidas de 0,25%”, reconoce Gharbi.

En cambio, Jesse Cohen, analista de Investing.com, considera que “los crecientes signos de tensión en el sector bancario europeo obligarán a la presidenta del BCE, Christine Lagarde, a aparcar sus planes de subidas de tipos cuando el banco central se reúna hoy. Los indicios de problemas en Credit Suisse y la preocupación por la exposición de los bancos franceses, alemanes, italianos y españoles al banco suizo en dificultades no dejan dormir a los responsables del BCE, que temen un contagio cada vez mayor. Lagarde tiene que tomar una decisión difícil y espero que ceda ante la presión y señale una pausa a pesar de la persistente alta inflación”.

La Fed y Powell

La presión que recae hoy sobre el BCE y Lagarde es similar a la que la Fed y Powell están soportando esta semana. Tras la intervención rápida y coordinada de las autoridades estadounidenses, los expertos analizan si la Fed puede reducir también el ritmo de subida de tipos o hasta incluso hacer ya la tan esperada pausa. En opinión de Stéphane Déo, jefe de estrategia de mercados de Ostrum AM (Natixis IM), “las medidas tomadas por la  FDIC y la  Fed reducen significativamente la probabilidad de una crisis sistémica de este tipo. Pero hay secuelas, la rentabilidad de los bancos o, al menos, la capacidad de los bancos para asignar créditos se verá inevitablemente afectada. Esta es, después de todo, la crisis crediticia que la Fed quería para frenar la inflación”. 

Desde Schroders recuerdan que la próxima reunión de la Fed, prevista para el 21 y 22 de marzo, será clave. Se preveía en este encuentro una subida de 50 puntos básicos en un contexto de inflación aún elevada, pero consideran que la quiebra de SVB puede cambiar la situación. En palabras de Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroders, “la Fed no quiere empeorar la situación actual, por lo que podría renunciar a un endurecimiento significativo. Sin embargo, la diferencia entre ahora y la crisis financiera mundial es que ahora la inflación es un problema. Eso limita lo que la Reserva Federal puede hacer, dado que el objetivo principal debe ser volver a situar la inflación en su nivel objetivo«.

Por su parte, Stéphane Monier, Chief Investment Officer de Lombard Odier, considera que la Fed también seguirá centrada en los datos y en cumplir su principal mandato: contener la inflación. “Aunque no estamos ante un panorama sencillo -la demanda de mano de obra sigue siendo fuerte y el crecimiento de los salarios debe ralentizarse aún más-, en conjunto estas cifras subrayan que las subidas de tipos de la Fed, que ascienden a 425 puntos básicos desde marzo de 2022, aún no han bastado para frenar la economía. La evolución de los datos económicos y la confianza en la capacidad de la Reserva Federal para gestionar la desaceleración estadounidense seguirán impulsando los mercados”, afirma Monier.

El sector bancario europeo y Credit Suisse

El segundo gran argumento que hemos escuchado esta semana por parte de los expertos es que la solidez, liquidez y solvencia del sistema financiero actual dista mucho de cómo era en la gran crisis financiera de 2008, tanto en Europa como en Estados Unidos. Una afirmación que, tras desatarse los problemas de SVB y Signature Bank, las propias autoridades han defendido.

Según Generali Investments, en general, los bancos de la UE parecen estar mejor posicionados frente a las tensiones del mercado que sus homólogos estadounidenses. “Actualmente, no vemos una lectura negativa significativa para los bancos europeos. Están mejor regulados, se financian a través de depósitos minoristas, que son más sólidos, y sus ratios de liquidez y capital están muy por encima de los requisitos mínimos”, señala. 

Además, explica que la liquidez de los bancos europeos se gestiona adecuadamente, con ratios LCR muy por encima de los requisitos mínimos y ratios LTD generalmente en torno al 100%, con variaciones nacionales, por supuesto. “Los bancos han mejorado notablemente su gestión de la liquidez tras la crisis soberana de 2011; la dependencia de los instrumentos a corto plazo se ha reducido drásticamente y se han reducido los desajustes de duración. Están bien situados para evitar la necesidad de vender bonos con pérdidas; a la luz de la estabilidad de su base de depósitos, pueden esperar una recuperación del valor de los bonos”, añaden.

A esto hay que sumar, según su visión, el hecho de que el BCE también ha demostrado su capacidad para evitar problemas de liquidez en todo el sistema: “La inflación limita ahora su potencia de disparo, pero esperamos que un mayor escrutinio refuerce aún más la resistencia de todo el sistema”. 

Es cierto que lo ocurrido ayer con Credit Suisse hace dudar de este argumento, pero los analistas insisten en que la entidad suiza simplemente está haciendo frente a sus propios problemas en el peor de los momentos. De hecho, ayer el  Banco Nacional Suizo (BNS) y la Autoridad Suiza de Supervisión de los Mercados Financieros (FINMA) emitieron un comunicado en el que afirmaron que los problemas de algunos bancos en EE.UU. no suponen un riesgo directo de contagio para los mercados financieros suizos. “Los estrictos requisitos de capital y liquidez aplicables a las instituciones financieras suizas garantizan su estabilidad. Credit Suisse cumple los requisitos de capital y liquidez impuestos a los bancos de importancia sistémica. En caso necesario, el BNS proporcionará liquidez a Credit Suisse”, indica el comunicado.

Los bancos regionales en EE.UU.

En el caso de EE.UU., algunos expertos advierten de que el caso del Silicon Valley Bank (SVB) ha puesto ha descubierto la debilidad y falta de supervisión regulatoria de los bancos regionales estadounidenses. “El negocio de SVB ha estado muy concentrado en los sectores de la tecnología y las ciencias de la vida, respaldado por capital riesgo, lo que contribuyó a que se conociese su comportamiento una vez que las malas noticias empezaron a circular. Sus depósitos estaban muy concentrados, con una base de negocio minorista muy inferior a la del banco promedio regional; por ejemplo, el 95% no estaba cubierto por la protección de la FDIC (limitada a 250.000 dólares). Las salidas de depósitos se aceleraron, mientras que el precio de las acciones cayó en picado. El más pequeño Signature Bank -un prestamista líder para la comunidad de start-ups y la industria de las criptomonedas- se enfrentó a problemas similares a los de SVB”, explican desde el equipo de Insurance Management de Generali Investments.

Por su parte, Stéphane Déo, jefe de estrategia de mercados de Ostrum AM (Natixis IM), considera que los bancos pequeños están claramente bajo presión. “Su reciente bajo rendimiento en comparación con el S&P 500 es impresionante. El problema es, hasta cierto punto, específico. Los depósitos de SVB habían aumentado enormemente, lo que llevó al banco a  invertir su liquidez en valores a largo plazo. Otro elemento específico era que el riesgo de tipo de interés no estaba cubierto, una aberración total en términos de gestión de riesgos”, aclara Déo.

La crisis de SVB y Signature Bank parece ser muy específica de un pequeño número de bancos estadounidenses con un modelo de negocio similar. Sorprendentemente, SVB cometió un error clásico de desajuste entre activos y pasivos, lo que plantea dudas sobre la eficacia de la supervisión de su regulador. La era posterior a la crisis financiera de 2008 se ha caracterizado por una regulación mucho más estricta y eficaz del sector bancario en Estados Unidos y la Unión Europea. Se han endurecido los requisitos de capital y liquidez, y la situación actual no es comparable a la de 2008. Las pérdidas en activos de renta fija provocadas por la rápida subida del tipo de interés de los fondos federales han afectado a todos los bancos en distintos grados, pero no ponen en peligro sus requisitos de coeficiente de capital”, concluye Bonzon.

Dubai, la ciudad del mundo donde más se revaloriza el residencial prime

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

De acuerdo con The Wealth Report, el informe anual de la consultora internacional Knight Frank, los precios de las viviendas prime en Dubai aumentaron un 44,2% en 2022, manteniendo su posición en lo más alto del Prime International Residential Index de Knight Frank (PIRI 100) y consolidando su estatus como centro mundial para particulares con patrimonios de más de treinta millones de dólares (UHNWIs, por sus siglas en inglés).

De los 100 mercados incluidos en este índice, que analiza el comportamiento de los precios en 100 ciudades, zonas de sol y esquí de todo el mundo, 85 registraron un crecimiento positivo o plano en 2022. Las Américas, con un 7% superaron por poco al 6,5% de Europa, Oriente Medio y África en el título de región con mejores resultados. Asia-África obtuvo un 0,4%. Las localidades costeras y rurales de climas más soleados registraron un crecimiento medio del 8,4%, ligeramente por delante de las estaciones de esquí, que subieron un 8,3% de media, eclipsando su récord de 2021. El menor crecimiento de los precios se observó en los principales mercados urbanos, donde los precios aumentaron, de media, la mitad que en las zonas costeras y rurales (4,2%).

«El auge de los mercados inmobiliarios mundiales tras la crisis ha impulsado un mayor crecimiento de los precios en los últimos 12 meses, pero ni siquiera los mercados de lujo son inmunes al mayor cambio de los tipos de interés de la historia. El crecimiento de los precios se ralentizará en 2023, pero los mercados se desinflarán en lugar de hundirse: no estamos en 2008», señala Liam Bailey, Partner, Global Head of Research de Knight Frank.

El menor crecimiento de los precios no es un panorama uniforme, como revela el análisis de Knight Frank, ya que algunos mercados prime están notando los efectos del cambiante panorama macroeconómico más que otros. Quince vieron disminuir los precios de los prime en 2022, frente a siete en 2021.

Los mercados que registraron el mayor crecimiento de precios durante la pandemia figuran entre los que más cayeron: Wellington, que ha bajado un 24%, Auckland, bajando un 19%, Estocolmo, con un porcentaje de -8%, Vancouver, -7%, y Seúl, -5%. No obstante, la transición de un mercado de vendedores a un mercado de compradores está en marcha, y la escasez de viviendas de primera calidad en varias grandes ciudades, agravada por la pandemia, está poniendo suelo a los precios del lujo. Con varias economías que podrían haber superado su pico de inflación -y, por tanto, acercándose al final de su fase de endurecimiento monetario-, todas las miradas se volverán hacia la resistencia de los mercados laborales.

A partir de datos sobre alquileres residenciales de primer nivel, desde Knight Frank han explorado los patrones de propiedad en los principales mercados mundiales. A escala mundial, los datos confirman que Francia es el mercado residencial prime más internacional, seguido por España en segundo lugar.

Concretamente en Madrid los precios se han incrementado un 6% durante 2022. Además, las previsiones de Knight Frank señalan que estos seguirán creciendo en un 4% en 2023.

“El crecimiento experimentado por los precios del residencial prime en la capital ha sido el más pronunciado desde 2018, lo que hace reforzar la buena situación en la que se encuentra el mercado, así como su resiliencia ante situaciones de incertidumbre económica como la vivida actualmente. Las previsiones para el próximo año también son positivas ya que se espera que los precios sigan aumentando “, señala Carlos Zamora, Partner, Head of Residential de Knight Frank en España.

En este sentido, una buena forma de comparar entre distintos mercados residenciales a nivel global es analizar lo que un millón de dólares te permite comprar en cada uno de ellos, en términos de espacio de inmueble residencial. La ciudad más exclusiva es Mónaco, donde 17 metros cuadrados cuestan un millón de dólares.

La capital española se encuentra entre las 20 principales de todas las analizadas por Knight Frank. En concreto, por un millón de dólares se pueden adquirir 106 metros cuadrados, lo que la ubica como la quinta ciudad europea más exclusiva en esta línea. Madrid se encuentra solo por detrás de Mónaco, Londres, París y Berlín (imagen incluida en los gráficos).

Las cinco claves por las que PIMCO cree que la crisis de SVB podría llevar a una recesión

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Recientemente hemos caracterizado la estrategia de política monetaria de la Reserva Federal como algo parecido a subir lentamente el fuego hasta que sea demasiado tarde. La semana pasada, durante su testimonio semestral, el presidente del FOMC, Jerome Powell, subió la temperatura al señalar que la Fed podría volver a aumentar su tipo de referencia a un día de los fondos federales en 50 puntos básicos (pb), y esto coincidió con una corrida contra el Silicon Valley Bank (SVB).

SVB era un banco de tamaño medio con una fuerte exposición a las empresas tecnológicas emergentes, incluida una gran concentración de financiación de depósitos a través de cuentas de depósitos institucionales, e importantes pérdidas no realizadas en una cartera de valores respaldados por hipotecas gubernamentales y de agencias, que se vio obligado a realizar al vender activos para financiar las salidas de depósitos. Las pérdidas no realizadas en las tenencias de valores del SVB fueron superiores a su capital ordinario de nivel 1, y los depositantes perdieron la confianza en la capacidad del banco para reembolsar sus 175.000 millones de dólares en depósitos (a 31 de diciembre de 2022), la gran mayoría de los cuales no estaban cubiertos por el seguro de la FDIC. Como resultado, los depositantes retiraron 42.000 millones de dólares en depósitos el pasado jueves y el viernes el banco fue intervenido por los reguladores del estado de California, que nombraron a la FDIC (Corporación Federal de Seguros de Depósitos) como administrador judicial.

La quiebra de SVB ha contribuido a una venta generalizada de acciones de bancos, especialmente de otros bancos regionales estadounidenses. Es de suponer que la salida de depósitos de todos los bancos regionales en las horas y días posteriores a la quiebra de SVB fue suficiente para que los responsables políticos tomaran medidas decisivas para intentar frenar el contagio durante el fin de semana. El domingo, el Tesoro de Estados Unidos, la FDIC y la Reserva Federal anunciaron conjuntamente que la FDIC garantizaría los depósitos del SVB y del Signature Bank -un banco distinto que tenía problemas similares- y que la Reserva Federal establecería una nueva línea de crédito bancario con condiciones de préstamo muy favorables para dar a los bancos algún tiempo adicional para apuntalar sus balances. La Reserva Federal acordó prestar dinero a los bancos con la garantía de sus activos de alta calidad valorados a la par (no al valor actual de mercado).

Sin duda, SVB era un banco único en muchos aspectos. Otros bancos regionales de tamaño similar no tienen concentraciones similares de depósitos de inversores institucionales no asegurados, lo que ha significado que sus «betas de depósito» -el aumento del tipo de interés que se ven obligados a pagar por los depósitos cuando la Reserva Federal sube los tipos- han sido menores. Tampoco tienen concentraciones similares de pérdidas no realizadas en sus carteras de valores en relación con su capital de nivel 1 de capital ordinario. Como resultado, si se ven obligados a vender valores para financiar las salidas de depósitos, tienen mayores reservas de capital para hacer frente a cualquier realización forzada de pérdidas. Además, consideramos que los grandes bancos de importancia sistémica (SIB, por sus siglas en inglés) que deben cumplir la Ley Dodd-Frank y están sujetos a pruebas periódicas de estrés de liquidez y capital son financieramente sólidos y menos vulnerables a una retirada masiva de depósitos. De hecho, varios de los mayores bancos han recibido entradas netas de depósitos en los últimos días.

No obstante, estos acontecimientos pueden muy bien conducir a una recesión. De hecho, un evento de desapalancamiento como el de 2008 no es esencial para que la economía caiga en recesión. La ralentización del crecimiento del crédito por sí sola puede ser un importante factor adverso para el crecimiento del PIB. Dado que el crédito pendiente en toda la economía es una variable de stock y el PIB es una variable de flujo, es el flujo de crédito lo que importa para el PIB. Los cambios en el flujo de crédito – lo que los economistas llaman el impulso crediticio – son lo que importa para el crecimiento real del PIB. Hay muy buenas razones para creer que el crecimiento del crédito, que ya se estaba ralentizando, se ralentizará aún más como consecuencia directa de estos últimos acontecimientos, a pesar de las medidas adoptadas por los funcionarios y la Reserva Federal.

  1. En primer lugar, es probable que los bancos regionales, cuyas cotizaciones bursátiles habían bajado sustancialmente en el momento de escribir estas líneas, muestren una mayor aversión al riesgo, al menos a corto plazo, hasta que la situación se aclare y la volatilidad disminuya. Muchos de estos bancos siguen corriendo el riesgo de que los depósitos se vayan a los bancos más grandes. Los anuncios de la FDIC durante el fin de semana sólo garantizaron de forma importante todos los depósitos no asegurados de SVB y Signature Bank; no garantizaron todos los depósitos no asegurados de todo el sistema bancario (ni puede hacerlo en virtud de la autoridad existente, lo que significa que hacerlo requeriría una ley del Congreso). El tamaño de una garantía explícita de todos los depósitos no asegurados requeriría una ley del Congreso. Además, según la Reserva Federal, los bancos pequeños representan alrededor de la mitad del total de activos bancarios nacionales, un tercio de los préstamos comerciales e industriales en circulación y la mitad de los préstamos inmobiliarios. Es difícil creer que estos bancos, temiendo una posible salida brusca de depósitos, no endurezcan sus normas de concesión de préstamos y ralenticen la originación de créditos como resultado directo.
  2. Segundo, y relacionado con lo anterior, la regulación bancaria para los regionales tiene el potencial de volverse más estricta. En 2018 se aprobó un proyecto de ley (S. 2155) sobre una base bipartidista que hizo retroceder muchos de los requisitos de Dodd-Frank para los bancos más pequeños y medianos en términos de liquidez y capital. No se puede culpar de todo al retroceso normativo. La Reserva Federal tenía cierto margen de maniobra en la aplicación específica, y la supervisión probablemente desempeñó un papel. Como resultado, es probable que la Fed endurezca las normas regulatorias de los grandes bancos regionales allí donde pueda (concretamente para aquellos bancos que tienen activos superiores a 100.000 millones de dólares), reduciendo su capacidad y voluntad de conceder algunos de los préstamos más arriesgados que los bancos más grandes que tenían que cumplir con Dodd-Frank no querían.
  3. En tercer término, suponiendo que la respuesta política sea suficiente para estabilizar la confianza y las bases de depósitos bancarios regionales a corto plazo, las políticas anunciadas hasta la fecha no abordan la cuestión central de que los inversores pueden obtener mayores rendimientos en un vehículo de inversión de menor riesgo con un fondo monetario de valores públicos, que tiene acceso a la Reverse Repo Facility (RRP) de la Fed. Dando un paso atrás, los tipos de los depósitos bancarios han ido a la zaga del aumento del tipo de los fondos federales, lo que hace que las inversiones en fondos monetarios ofrezcan un mayor rendimiento que los depósitos bancarios. Sin embargo, aumentar el interés pagado por los depósitos no está exento de costes. En el caso básico, reducirá el margen de interés neto y contribuirá a la volatilidad de los precios de las acciones. En el peor de los casos, el aumento de los tipos de interés de los depósitos podría hacer que algunos bancos dejaran de ser rentables, ya que pagan más por los depósitos que el rendimiento que están obteniendo por los valores y los préstamos acumulados en los últimos dos o tres años. Algunos bancos podrían intentar defender sus márgenes netos de interés aumentando el tipo que cobran por los préstamos. O si los bancos son compradores de precios en el mercado de préstamos, podrían tener menos apetito para conceder préstamos que ahora son menos rentables por asumir el mismo riesgo crediticio. En cualquier caso, esto debería ralentizar el crecimiento de los préstamos.  
  4. Cuarto, incluso antes de esto, los estándares de crédito bancario se estaban endureciendo y el crecimiento de los préstamos se estaba ralentizando como resultado de unas condiciones monetarias más restrictivas. La política monetaria funciona con retardos, y los efectos retardados del endurecimiento material de las condiciones financieras por parte de la Reserva Federal el año pasado estaban teniendo al mismo tiempo un efecto mayor sobre la economía y las condiciones financieras. Lo que el episodio del SVB reveló fue que la economía es, de hecho, sensible a los tipos de interés, y que las condiciones de la política monetaria son realmente restrictivas y tienen un efecto sobre los segmentos de mayor riesgo del mercado.
  5. En quinto lugar, con el aumento de los riesgos de recesión, es difícil creer que no vaya a haber implicaciones para los mercados de deuda privada en general, incluida una menor afluencia de dinero a este espacio. En la última década, una gran cantidad de financiación abandonó los mercados públicos, ya que el endurecimiento de la regulación de los grandes bancos restó atractivo al negocio. Los mercados de deuda privada han explotado como porcentaje del PIB en los últimos años -pasando de aproximadamente el 5% del PIB en 2016 a aproximadamente el 10% ahora (alrededor de 2,5 billones de dólares)- con vínculos económicos y de mercados financieros que son mucho más opacos. Aunque las empresas de capital riesgo que mantenían sus depósitos operativos en SVB serán resarcidas para financiar las necesidades de capital circulante, el suceso plantea interrogantes sobre los otros tipos de riesgos que pueden estar acechando en estos mercados. La mayor parte de las estructuras de deuda del mercado privado son de tipo variable con coberturas limitadas de los tipos de interés, y tienden a ser utilizadas por empresas que tienen un elevado apalancamiento y son más sensibles a los ciclos económicos. Mientras que los mercados financieros públicos pueden estar dominados por empresas de gran capitalización, las pequeñas y medianas empresas que tienden a endeudarse con los bancos y en los mercados privados dominan la economía real, representando aproximadamente la mitad del empleo total de Estados Unidos.

¿Cuál es el resultado final? Aunque SVB tenía características únicas que dieron lugar a esta vulnerabilidad revelada, su quiebra probablemente endurecerá las condiciones financieras y ralentizará el crecimiento de los préstamos a pesar de los esfuerzos del gobierno por apuntalar la confianza durante el fin de semana. Los bancos en general pueden estar bien capitalizados, pero las retiradas masivas de depósitos siguen siendo un riesgo, ya que los bancos deben competir con fondos monetarios con mayores rendimientos y acceso al PRR de la Reserva Federal. En consecuencia, es difícil imaginar cómo los bancos no endurecerán las normas de concesión de préstamos y ralentizarán su crecimiento. Para el crecimiento económico y la inflación, es el crecimiento del crédito lo que importa para el crecimiento real.

Todo esto significa que la Reserva Federal tiene que hacer menos trabajo pesado para llegar al mismo resultado: unas condiciones financieras restrictivas están ralentizando la creación de crédito y, a la larga, ralentizarán la inflación. Como resultado, la cuestión no es si la Fed sube 50 puntos básicos o 25 puntos básicos en la reunión de marzo. Más bien se trata de si el ciclo de subidas de tipos de la Fed ha terminado. Obviamente, esto dependerá de la rapidez y el grado de endurecimiento de las condiciones financieras en los próximos días y semanas. Con una inflación elevada y unos mercados laborales fuertes, es posible que la respuesta de las autoridades a las quiebras bancarias suavice los riesgos para la estabilidad financiera lo suficiente como para que la Fed vuelva a subir los tipos la semana que viene”.  

 

Tribuna elaborada por Tiffany Wilding, economista de PIMCO para EE.UU.

Philippe Brassac, nuevo presidente del Consejo de Administración de Amundi

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPhilippe Brassac, nuevo presidente del Consejo de Administración de Amundi.

Amundi ha anunciado importantes cambios en su gobierno corporativo. En concreto, ha anunciado que Philippe Brassac ha sido elegido como próximo presidente del Consejo de Administración, cargo para el que será nombrado en la próxima junta general de la compañía en mayo. Por su parte, Yves Perrier, que ocupaba ese cargo de forma transitoria, será nombrado presidente honorario.

Según explican desde la firma, Yves Perrier aceptó la presidencia del Consejo de Administración de Amundi para apoyar a la empresa durante un periodo de transición. Ahora bien, este periodo finalizará tras la Junta General Anual que se celebrará el 12 de mayo de 2023. “En consecuencia, el Consejo de Administración de Amundi aprobó los siguientes cambios en la gobernanza en su reunión del 13 de marzo de 2023:  Philippe Brassac, que se incorporó al Consejo de Administración en octubre de 2022, sustituirá a Yves Perrier como Presidente tras la Junta General Anual del 12 de mayo; e Yves Perrier será nombrado Presidente Honorario de la empresa”, explican desde la firma.

Expreso mi más sincero agradecimiento a Yves por sus logros, tanto en mi nombre como en el del Grupo Crédit Agricole. Visionario y pragmático, Yves fue el artífice de la creación de Amundi en 2009 y ha impulsado el notable desarrollo de la empresa, que ahora se ha convertido en el líder europeo del sector. Bajo su liderazgo, Amundi ha hecho de la inversión responsable una seña de identidad de su estrategia, en línea con las orientaciones del Grupo Crédit Agricole. También me gustaría subrayar el carácter ejemplar de la transición directiva llevada a cabo, que ha permitido a Amundi -los resultados de 2021 y 2022 así lo atestiguan- confirmar su impulso de desarrollo rentable”, ha señalado Philippe Brassac

Por su parte, Yves Perrier ha añadido: “Ahora que me dispongo a ceder mi responsabilidad como presidente, me gustaría en primer lugar expresar mi orgullo por la trayectoria de la empresa. Hoy en día, Amundi es el líder europeo, respetado por su experiencia, sus resultados económicos y su compromiso como inversor responsable. Quiero compartir este orgullo con todos los directivos y empleados por su compromiso con nuestros valores compartidos. El éxito de Amundi es el suyo. También quiero dar las gracias a nuestros clientes, por su confianza, y a nuestros accionistas -en primer lugar Crédit Agricole-, cuyo apoyo ha sido constante. Amundi tiene un modelo de negocio sólido y fuertes motores de crecimiento para el futuro. Estoy seguro de que, bajo el liderazgo de Valérie Baudson y con el apoyo de Philippe Brassac y del Grupo Crédit Agricole, Amundi continuará su camino de crecimiento. Por mi parte, entre mis futuras responsabilidades, mantendré mi compromiso de promover unas finanzas al servicio de los retos de transición y desarrollo del país».

Inflación, desajuste entre activos y pasivos y liquidez: las tres piezas que podrían hacer caer el dominó, según Larry Fink

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLarry Fink, presidente y CEO de BlackRock.

Si el año pasado Larry Fink, presidente y CEO de BlackRock, ponía el foco en cómo había cambiado el escenario global y el proceso de desglobalización al que nos enfrentamos, este año se ha centrado en el nuevo escenario macroeconómico al que se enfrentan los clientes e inversores de BlackRock. 

Este entorno, que ya viene describiendo en sus últimas misivas, incluye no solo la inflación, la subida de tipos y las tensiones en el sector bancario, sino también unas economías cada vez más fragmentadas y un mayor proteccionismo y polarización. “Desde la crisis financiera de 2008, los mercados se definieron por una política fiscal y monetaria extraordinariamente agresiva. Como resultado de estas políticas, hemos visto cómo la inflación subía bruscamente hasta niveles no vistos desde la década de 1980. Para luchar contra esta inflación, la Reserva Federal subió los tipos el año pasado casi 500 puntos básicos. Este es uno de los precios que ya estamos pagando por años de dinero fácil, y ha sido la primera ficha del dominó en caer”, destaca.

Un precio que, en su opinión, ha pagado Silicon Valley Bank. “Algo más tenía que ceder a medida que el ritmo más rápido de subidas de tipos desde la década de 1980 dejaba al descubierto las grietas del sistema financiero. La semana pasada asistimos a la mayor quiebra bancaria en más de 15 años, cuando los reguladores federales embargaron el Silicon Valley Bank. Se trata de un clásico desajuste entre activos y pasivos. La semana pasada también quebraron dos bancos más pequeños. Es demasiado pronto para saber el alcance de los daños. Hasta ahora, la respuesta reguladora ha sido rápida y las medidas decisivas han contribuido a evitar los riesgos de contagio. Pero los mercados siguen en vilo”, reconoce.

En este sentido, la pregunta que se hace es si serán los desajustes entre activos y pasivos la segunda ficha del dominó en caer. Según explica, “los anteriores ciclos de endurecimiento han desembocado a menudo en espectaculares catástrofes financieras, como la crisis de las cajas de ahorros y los préstamos de los años ochenta y principios de los noventa o la quiebra del condado de Orange (California) en 1994”. Sin embargo, no quiere ser alarmista e insiste: “Aún no sabemos si las consecuencias del dinero fácil y de los cambios normativos se extenderán en cascada por todo el sector bancario regional estadounidense, de forma similar a la crisis de S&L, con más embargos y cierres por venir”. 

Por último, Fink advierte en su carta de una posible “tercera ficha de dominó” que también podría caer antes este contexto: la liquidez. “Además de los desajustes de duración, es posible que ahora también veamos desajustes de liquidez. Años de tipos bajos han llevado a algunos propietarios de activos a aumentar sus compromisos con inversiones ilíquidas, cambiando menor liquidez por mayor rentabilidad. Ahora existe el riesgo de un desajuste de liquidez para estos propietarios de activos, especialmente aquellos con carteras apalancadas”, afirma. 

Según su previsión, como la inflación sigue siendo elevada, la Reserva Federal seguirá centrada en combatirla y continuará subiendo los tipos y, aunque reconoce que el sistema financiero es claramente más fuerte que en 2008, las herramientas monetarias y fiscales de que disponen los responsables políticos y los reguladores para hacer frente a la crisis actual son limitadas. “Tras años de crecimiento mundial impulsado por un gasto público récord y unos tipos de interés mínimos, el mundo necesita ahora al sector privado para hacer crecer las economías y elevar el nivel de vida de los ciudadanos de todo el planeta. Necesitamos que los líderes de los gobiernos y las empresas reconozcan este imperativo y trabajen juntos para liberar el potencial del sector privado”, propone en su carta.

En su opinión, estas cuestiones, junto con las crecientes tensiones geopolíticas, han situado la seguridad nacional y económica en el centro de atención. Por ejemplo,  defiende que el equilibrio entre precio y seguridad es una de las razones por las que la inflación persistirá y será más difícil de controlar a largo plazo para los bancos centrales. “En consecuencia, creo que es más probable que la inflación se mantenga más cerca del 3,5% o el 4% en los próximos años. Esta nueva economía fragmentada conlleva riesgos, como una inflación elevada, pero también oportunidades”, afirma. 

Implicaciones para la inversión

Todo ello tendrá, según el CEO, importantes repercusiones en la forma en que los propietarios de activos decidan asignar el capital y diseñar carteras duraderas. La primera de esas claves, señala, tiene que ver con la “crisis silenciosa” de la jubilación. “Las menores expectativas de rentabilidad de los mercados, el aumento de los costes de la vivienda y la asistencia sanitaria para los jubilados y el desplazamiento de los riesgos de jubilación a los particulares han hecho que sea más difícil que nunca apoyar el aumento de la longevidad”, afirma. Frente a ello defiende que “para jubilarse cómodamente, la gente necesita invertir sus ahorros durante décadas y aprovechar los rendimientos a largo plazo que ofrece el crecimiento de los mercados de capitales”. Además, argumenta que para ayudar a afrontar la crisis, el papel de la firma pasa por entender qué impulsa la toma de decisiones financieras en los distintos mercados.

“La inversión a largo plazo requiere confianza en el sistema financiero y la creencia fundamental de que mañana será mejor que hoy. Hoy necesitamos líderes que den a la gente razones para tener esperanza, que puedan articular una visión de un futuro mejor. Y necesitamos instituciones que inspiren confianza. Invertir para alcanzar un objetivo financiero como la jubilación es un acto de esperanza y optimismo, que demuestra una perspectiva a largo plazo, confianza en las instituciones financieras y fe en la integridad del mercado. La falta de esperanza, sobre todo ahora que nos adentramos en un periodo de incertidumbre y malestar económico -si no en una recesión en toda regla-, podría ser uno de los mayores obstáculos para convertir a los ahorradores en inversores a largo plazo”, defiende en su misiva a los inversores. 

Como gestora, Fink destaca que BlackRock trabaja por reducir las barreras a la inversión mediante la creación de opciones que faciliten el acceso al mercado y lo hagan asequible allí donde se encuentren sus clientes. 

Una de las propuestas que lanza el CEO en su carta de este año es ayudar a los clientes a navegar e invertir en la transición energética mundial, lo cual está muy conectado con la visión a largo plazo que defiende. “A corto plazo, la política monetaria y fiscal será el principal motor de los rendimientos. A largo plazo, los inversores también deben considerar cómo la transición energética, entre otros factores, afectará a la economía, a los precios de los activos y al rendimiento de la inversión”, argumenta. Y explica que el enfoque de BlackRock ante la inversión en la transición es el mismo que el de toda su plataforma: “Ofrecemos opciones a nuestros clientes; buscamos la mejor rentabilidad ajustada al riesgo dentro del mandato que nos confían; y respaldamos nuestro trabajo con investigación, datos y análisis”.

Por último, Fink ha querido plasmar cómo trabaja BlackRock para ofrecer más opciones de voto por delegación a sus clientes. Según explica, los cambios en el ecosistema de voto tienen el potencial de ser una fuerza transformadora en el gobierno corporativo. 

Seguimos innovando en diversos ámbitos para ampliar las opciones que ofrecemos a los clientes. Algunos de nuestros clientes han expresado su interés por desempeñar un papel más directo en la gestión de su capital, y hemos tratado de ofrecerles soluciones que les permitan votar sus acciones. Como escribí el año pasado a clientes y consejeros delegados de empresas, creo que, si se adopta de forma generalizada, la opción de voto puede mejorar el gobierno corporativo aportando nuevas voces a la democracia accionarial”, indica Fink. 

Planes de negocio y crecimiento

Tras hacer un repaso por las cifras más destacadas de 2022, Fink comparte con los inversores de la firma los planes de crecimiento de la gestora. Según indica, la estrategia de BlackRock seguirá centrada en el crecimiento de Aladdin, iShares y los mercados privados, manteniendo el alfa en el corazón de la compañía, liderando la inversión sostenible y asesorando a los clientes en toda su cartera.

Vemos oportunidades crecientes en áreas como las finanzas de transición, la externalización institucional, una mayor personalización de las carteras institucionales y patrimoniales, y las inversiones alternativas para clientes patrimoniales de todo el mundo. Los clientes desean cada vez más trabajar con BlackRock como gestor de activos global, multiproducto y orientado a las soluciones, con una sólida cultura de inversión y la capacidad de resolver las necesidades tecnológicas”, afirma.

Aun siendo la mayor gestora de activos del mundo, BlackRock sólo tiene una cuota del 3% de los ingresos de un sector fragmentado, por lo que Fink confirma que la gestora sigue teniendo como objetivo un crecimiento orgánico del 5% a lo largo de un ciclo de mercado y esperan superar a la industria tanto en mercados bajistas como alcistas.

Otro de los aspectos destacados de la carta de este año es la referencia específica que Fink hace a los activos digitales. Según reconoce, se están produciendo avances muy interesantes en el espacio de los activos digitales. En concreto, considera que muchos de ellos se están haciendo en mercados emergentes (India, Brasil y partes de África), mientras que  muchos mercados desarrollados, incluido el estadounidense, se están quedando atrás en innovación, lo que encarece mucho los pagos. 

Para el sector de la gestión de activos, creemos que el potencial operativo de algunas de las tecnologías subyacentes en el espacio de los activos digitales podría tener aplicaciones interesantes. En particular, la tokenización de las clases de activos ofrece la perspectiva de impulsar la eficiencia en los mercados de capitales, acortar las cadenas de valor y mejorar el coste y el acceso para los inversores. En BlackRock seguimos explorando el ecosistema de los activos digitales, especialmente las áreas más relevantes para nuestros clientes, como las cadenas de bloques autorizadas y la tokenización de acciones y bonos. Aunque el sector está madurando, existen riesgos claramente elevados y una necesidad de regulación en este mercado. BlackRock está comprometido con la excelencia operativa, y tenemos previsto aplicar a los activos digitales las mismas normas y controles que aplicamos a toda nuestra actividad”, afirma.

La volatilidad será una aliada de los inversores altamente cualificados en private equity en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Joshua Newton en Unsplash

Los mercados de capital riesgo experimentaron un giro en 2022 tras la enorme actividad registrada en 2021, tanto en volumen como en velocidad de operaciones. De cara a este año, los primeros meses serán clave para aprovechar la volatilidad y poder seleccionar las mejores oportunidades que se ofrecen a los inversores cualificados, explicó en un reciente balance sobre el sector Dana Haimoff, gestora de carteras del Grupo de Private Equity de JP Morgan AM (JPMAM).

En la presentación de la Guía de Alternativos de la gestora a finales de año y en concreto del sector de private equity, Haimoff señaló que después de una década de constante crecimiento, 2022 marcó una ralentización en la actividad tanto desde el punto de vista de captación como de salidas, que se espera continúe en 2023 y 2024.

Aún sigue habiendo altos niveles de dinero disponible para invertir (dry powder) y la demanda inversora sigue siendo fuerte, pero el hecho de que se hayan acortado los plazos de captación de fondos está generando ciertas dificultades, según la experta. El crecimiento constante del mercado en la última década ha hecho que el porcentaje de capital destinado a este tipo de inversión fuese elevado. “Ahora estamos viendo una retirada, porque se había destinado mucho capital. Y la reducción de la cesta de la renta variable del mercado público ha tenido un impacto sobre el apetito de los inversores en el private equity”, consideró. En su opinión no habrá una reducción de la cantidad de fondos existentes, 2023 seguirá siendo un año muy activo, “pero sí habrá un menor volumen de capital”.

Una de las características más visibles del año pasado fue la drástica reducción de salidas a bolsa, que pasó en Estados Unidos de 196 en 2021 a apenas 14 en 2022. Como estrategias de desinversión del private equity se mantuvieron en el mismo nivel las adquisiciones de compañías y en particular los fondos de continuación, y en cambio hubo mucha actividad a través del  mercado  secundario.

Pese a este entorno más difícil, las valoraciones no han caído como en la renta variable (en especial en los valores de crecimiento). “En primer término porque históricamente existe un retraso en el ajuste de la valoración respecto del mercado público, que si miramos parámetros pasados durante la crisis financiera fue de tres trimestres”, explicó Haimoff. Otro motivo es la cantidad de efectivo aún disponible. “Donde sí hemos visto el ajuste de valoraciones es en fondos de venture capital más maduros con mayor exposición a los mercados públicos por las salidas a bolsa de 2021”, añadió.

Por ello, desde el equipo de JPMAM consideran que la caída de las valoraciones podría empezar a producirse en la primera mitad de este año, también a medida que se reducen las expectativas de beneficios y la actividad en el sector, aunque no esperan que sea tan acusada como la experimentada por ciertos activos de renta variable.

“Parte de la valoración en los mercados privados se establece en base a transacciones similares en sectores similares y lo que hemos visto en las operaciones que se han realizado es que los precios siguen estando altos. Por aquellos activos de alta calidad y resilientes sobre todo cuando se espera una ralentización, se siguen pagando precios elevados”, indicó Haimoff.

Estrategias a tener en cuenta en 2023

En el mundo del capital riesgo “nos entusiasma la volatilidad por las oportunidades que crea y porque amplía las posibilidades de ser creativos”, destacó Haimoff. La experta añadió que si bien el rendimiento tanto del private equity como del venture capital ha sido bueno en los últimos 10 años, la dispersión también ha sido importante, por ejemplo en capital privado se sitúa entre un 5% y casi un 27%. “Así que la clave es cómo construir la cartera para capturar la mitad superior de esa dispersión en rendimientos” a través de la selección de los mejores gestores y las mejores estrategias.

El alza de los tipos de interés en sí no está afectando al mercado a nivel de carteras, pero sí en cuanto a la incertidumbre acerca de hasta qué punto y durante cuánto tiempo seguirán subiendo. Esta falta de claridad está evitando por ejemplo una intervención más activa de los bancos u otras entidades de crédito, añadió.

En opinión de los analistas de la gestora, los ganadores de un mercado en el que manda la liquidez serán aquellos fondos que hayan pasado ya por distintos ciclos y cuyas empresas subyacentes puedan demorar la vuelta al mercado mientras dure la incertidumbre. “En los actuales niveles de liquidez se trata de cómo adaptar la salida al mercado sin que sufra la valoración ante el elevado porcentaje de recientes salidas a bolsa que cotizan por debajo del precio de oferta inicial”, aseguró Haimoff.

A nivel de operaciones, en 2022 dominaron los add-ons, es decir las adquisiciones de compañías que los fondos realizan para integrar en sus participadas. Estas operaciones más pequeñas, financiadas a menudo con fondos del propio balance -a diferencia de las compras apalancadas-, pueden seguir siendo este año una buena opción como forma de consolidación.

2023 también ofrecerá en su opinión sobre todo interesantes oportunidades en el mercado secundario, en el que sí ha habido caídas en las valoraciones que podrán ser aprovechadas en la primera mitad del año. “Otra oportunidad que se presentará será la coinversión”, añadió.

Inflación y recesión

Por el momento las compañías del sector privado han estado protegidas de la inflación porque han podido trasladar los costes más elevados a los precios de sus productos o servicios, pero esta situación podría estar llegando a sus límites, por lo que el análisis pormenorizado de cada compañía para estudiar de cerca este tema será clave en el primer trimestre, explicó la experta.

Y respecto de la recesión, destacó que permanecer invertidos es la mejor forma de optimizar los rendimientos de una cartera, incluso pese a los vientos en contra. La diversificación de las añadas es lo principal a tener en cuenta, añadió.

“El private equity es más permeable a la economía real, por lo que es clave buscar estrategias muy resilientes en cuanto a su habilidad para elegir compañías con una posición fuerte en términos de capital, de mercado y márgenes”, indicó.

Sigue habiendo atractivas oportunidades para los gestores con estrategias diferenciadas de detección de oportunidades y de valor. La principal ventaja competitiva del capital riesgo sigue siendo la misma: inversores altamente cualificados con los recursos necesarios para impulsar el cambio y el crecimiento de las empresas, concluyó.

Sector bancario: atención personalizada a personas mayores y discapacitadas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A través de las nuevas tecnologías se han facilitado y agilizado muchas gestiones de nuestro día a día. pero esto en ocasiones también origina barreras que dificultan las relaciones entre determinados segmentos de la sociedad, empresas y administraciones públicas. Concretamente, la digitalización de los servicios desarrollada en los últimos años, acelerada por la pandemia del coronavirus, ha transformado la realización de muchos trámites antes presenciales que ahora se realizan únicamente a través de Internet o aplicaciones móviles, siendo necesario disponer de herramientas digitales y tener esos conocimientos.

La digitalización de la sociedad, por tanto, ha supuesto numerosos avances, pero también ha contribuido a la aparición de una serie de retos que deben abordarse, como la brecha digital, debido a la imposibilidad de contar con herramientas o la falta de competencias digitales. Por ello, desde Ceca redactan el Informe del Observatorio de Inclusión Financiera, en el que se refleja cómo el sector bancario, consciente de que esta brecha digital es más acusada en los colectivos vulnerables, como las personas mayores de 65 años y las personas con discapacidad, ha desplegado una serie de medidas para favorecer que todas las personas puedan operar a través de todos los canales puestos a su disposición.

En este contexto, se firma en julio de 2021 por parte de la Asociación Española de Banca (AEB) y Ceca, la asociación de cajas de ahorros y bancos creados por ellas, el “Protocolo Estratégico para reforzar el compromiso social y sostenible de la banca”.

Se incluyen una serie de principios de actuación para potenciar el apoyo del sector financiero a la sociedad y canalizarlo a través de acciones específicas y se recogen medidas de refuerzo de la atención al cliente, articuladas en torno al fomento de la inclusión financiera de toda la población. Concretamente, se adoptan nuevas medidas dirigidas a mejorar la atención personalizada al sector ya mencionado de personas mayores y personas con discapacidad.

Se crea el Observatorio de Inclusión Financiera, con el que se puedan arbitrar, en su caso, conjuntamente entre el sector y las Administraciones públicas, mecanismos para ampliar el acceso a los servicios financieros básicos de la población. Además, se promociona el acercamiento a los servicios financieros, haciéndolos más accesibles a las necesidades de las personas mayores y las personas con discapacidad, para ofrecerles un servicio de calidad más adaptado a sus circunstancias. También se pone a disposición de los colectivos vulnerables, entre ellos los mayores de 65 años, la formación necesaria que facilite y fomente el uso de las soluciones de banca electrónica.

En colaboración tanto con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital como con el colectivo de personas mayores, el sector bancario español ha sido pionero –entre los distintos servicios privados que las empresas prestan y servicios públicos de las distintas Administraciones– en adoptar medidas concretas para reforzar la atención personalizada. Estas medidas se articularon mediante una actualización del punto 5º del ya mencionado Protocolo, dedicado a la inclusión financiera, por parte de AEB, CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc).

Dichas medidas se presentaron formalmente por las tres patronales bancarias, el 21 de febrero de 2022, en presencia de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

Plataforma educativa digital

El 19 de mayo de 2022, las tres asociaciones bancarias presentaron “Aula Financiera y Digital”, una plataforma de educación financiera y digital con más de 280 iniciativas desarrolladas por las asociaciones impulsoras y sus entidades asociadas, con el objetivo de facilitar el acceso a los conocimientos y las habilidades que permitan a todas las personas tomar decisiones sobre sus finanzas con un mayor grado de información, operar en todos los entornos y canales disponibles y aprovechar las herramientas disponibles para mejorar su salud financiera.

Adaptación de cajeros y ayuda

Además, desde la aplicación del decálogo de medidas, el 91% del total de la red de cajeros de las entidades de crédito se encuentran adaptados a las necesidades de las personas mayores de 65 años y  el 81% de las oficinas han ampliado el horario de caja.

Se mantiene el porcentaje de oficinas que prestan el servicio de caja de 9 a 14 horas, con un horario de atención presencial más amplio, en el 81% del total, siendo el número de oficinas que operan con horario de caja ampliado más del doble en diciembre de 2022 que en diciembre de 2021, a raíz de las medidas tomadas. Desde la aplicación de esta normativa, más de 6,3 millones de clientes mayores de 65 años se han beneficiado de una oficina de atención presencial ampliada, quienes cuentan ahora con atención telefónica sin coste adicional a través de un interlocutor personal. Este servicio recibe alrededor de 6.575 llamadas diarias de media, a las que deben sumarse las consultas atendidas por las oficinas de manera directa y personal.

Puede acceder al informe completo a través de este link.