El momentum positivo para los fondos ESG continuó en febrero

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los fondos de bonos ESG no paran de captar el interés de los inversores. En los dos primeros meses del año vieron entradas de flujos a nivel global por 11.700 millones de dólares, lo que representa el 9% del volumen total de suscripciones en fondos de renta fija, según recoge Bank of America con datos de EPFR Informa Financial Intelligence. Además, a febrero, las entradas acumuladas a nivel mundial alcanzaron un máximo histórico de 244.000 millones de dólares, es decir, un 12,4% más respecto a hace un año. En febrero, los fondos de bonos ESG contabilizan el 10,5% del total de productos de renta fija comparado con el 10% de finales de 2021, aunque sin apenas cambios aún con respecto al cierre de 2022.

El crecimiento en los fondos de renta fija ESG fue especialmente relevante en Europa Occidental. Estos activos registraron entradas de inversión por 5.900 millones de dólares, es decir, casi la mitad del total de entrada de flujos a nivel mundial. Asimismo, las suscripciones representaron el 32% del total registrado en los fondos de bonos, el mayor porcentaje en cualquier región estudiada por la firma. Las entradas acumuladas en este segmento tocaron un máximo histórico en los 109.000 millones de dólares, el 17,7% más con respecto a hace un año.

Los activos bajo gestión en los fondos de renta fija ESG de Europa Occidental permanecieron estables con respecto al cierre de 2022 en los 255.000 millones. Este tipo de fondos representa el 18,2% del total de fondos de bonos en Europa Occidental, a febrero. La cifra es muy similar a la del cierre de 2021 y la del año pasado. La razón de que la cifra no termine de despegar, según Bank of America, reside en el endurecimiento de las normas de clasificación bajo la normativa SFDR.

Emergentes

También hubo buenas noticias procedentes de los fondos de renta fija con objetivos sociales y medioambientales en los países emergentes. En esta región, estos productos de inversión registraron una entrada, solo en febrero, de 399 millones de dólares, frente a una salida de 4.000 millones en los fondos de bonos no clasificados como ESG. Las suscripciones a fondos de renta fija emergente ESG suponen el 9% del total de los fondos de bonos en lo que va de año.

La entrada de flujos acumulada en la región de emergentes también está en máximos históricos, al alcanzar los 21.000 millones de dólares, mientras que los activos bajo gestión se van recuperando poco a poco desde los mínimos de octubre: desde entonces, han pasado de 25.000 millones de dólares a 30.000 millones en febrero. Los fondos de renta fija ESG suponen el 5,5% del total de fondos de bonos, frente al 5,7% de finales de 2022.

Estados Unidos

En cuanto a EEUU, los fondos de bonos ESG recibieron nueva inversión por 1.300 millones de dólares, por lo que revirtieron una salida de 757 millones de dólares en diciembre del año pasado. Las entradas a fondos de bonos ESG estadounidenses representaron el 2% del total de entradas hacia fondos de renta fija, la tasa más baja registrada en cualquiera de las regiones. Las aportaciones acumuladas también permanecieron planas en unos 49.000 millones de dólares. Los activos bajo gestión han aumentado a 92.000 millones, desde los mínimos marcados el pasado mes de octubre en los 87.000 millones de dólares.

Los fondos ESG en EEUU representan el 6% del total de fondos de bonos en febrero, por lo que se reafirma la tendencia de crecimiento desde 2021, cuando este activo representaba el 5,3% al cierre de 2021 y el 5,8% al término del año pasado.

Ebury aumenta su cobertura de divisas con la incorporación de 17 monedas exóticas más a su plataforma

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Ebury, la firma global de servicios financieros, ha ampliado las capacidades de su plataforma online con la inclusión de otras 17 monedas exóticas. Las monedas ahora disponibles a través del portal de Ebury y que se pueden comprar contra euro, libra esterlina y dólar son: Birr etíope, Cedi de Ghana, Chelín de Kenia, Ariary malgache, Kwacha de Malawi, Metical mozambiqueño, Franco ruandés, Leona sierraleonesa, Chelín tanzano, Chelín ugandés, Franco centroafricano, Kwacha zambiano, Dólar namibio, Kina de Papúa Nueva Guinea, Franco de África occidental, Rand sudafricano y Rupia nepalí.

Según señala la compañía, la expansión de la cobertura de divisas exóticas fortalece su posición como uno de los principales proveedores de soluciones FX en este espacio. “La incorporación de este conjunto de monedas permitirá a las organizaciones que más comúnmente utilizan monedas exóticas en sus transacciones, como las instituciones benéficas y ONG, beneficiarse de la capacidad de reservar sin problemas operaciones al contado para estas monedas directamente en EBO, además de los tipos de cambio actualizados”, destacan desde Ebury.

Además, apuntan que sumar estas opciones de pago a la plataforma online permite realizar operaciones con las mismas a cualquier hora del día y a lo largo de todo el año, lo que otorga una mayor flexibilidad y control a la hora de ejecutar transacciones.

“Estamos encantados de reforzar nuestra oferta en este espacio, lo que nos ayudará a fortalecer aún más nuestra posición. Las fundaciones internacionales, entidades sociales y ONGs necesitan específicamente a proveedores capaces de cubrir una amplia gama de monedas exóticas para que sus operaciones sean lo más eficiente posible y maximizar sus contribuciones en estos países”, afirma Duarte L. Monteiro, director regional de Ebury para el sur de Europa.

En opinión de Monteiro, el sector ha experimentado desafíos durante mucho tiempo a la hora de enviar dinero al extranjero de manera efectiva para maximizar sus recaudaciones de fondos. “Sin soluciones especializadas, las organizaciones benéficas y las ONG quedan expuestas a altos costes de conversión y tarifas de transacción, así como a la volatilidad en los mercados de divisas”, concluye.

Invertir de forma sostenible debe volverse más sencillo para que tenga lugar una verdadera transformación europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Europa se ha transformado a menudo en tiempos de crisis. Con los retos cíclicos y estructurales actuales, como la guerra de Ucrania, el cambio climático, el envejecimiento de la población, las crisis sanitaria y energética y la dependencia de Asia en ciertas materias esenciales, los cimientos de la prosperidad y la seguridad europeas ya no están preparados para el futuro.

Las empresas europeas aún tienen que reconocer y empezar a abordar los retos estructurales que se avecinan, agravados por un entorno de estanflación y tipos de interés al alza. Los inversores tienen un papel que desempeñar, a la hora de abordar estos múltiples retos, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de ellos afirman perseguir un objetivo de inversión a largo plazo. Las normativas financieras europeas también son clave impulsadas por el hecho de reconocer que el capital tiene efectos perjudiciales sobre el medio ambiente y la sociedad.

Sin embargo, en los mercados que cotizan en bolsa, los incentivos tienden a orientarse hacia los resultados financieros relativos a corto plazo. Los enormes fondos de ahorro europeos tampoco se destinan a actividades productivas, sostenibles y transformadoras, y además obtienen rentabilidades inferiores a la inflación.

Además, un inversor que quiere que su capital tenga un papel sostenible y transformador en la sociedad se ve discriminado, enfrentándose a costes más elevados en comparación con los fondos de inversión tradicionales. Muchas de las soluciones existentes también se están desprendiendo en gran medida de empresas intensivas en carbono o están adquiriendo activos inmobiliarios que ya son relativamente verdes, en lugar de utilizar el capital y la influencia de los inversores para impulsar mejoras sociales y medioambientales en el mundo real.

Si Europa desea mantener el mismo nivel (o idealmente mejor) de prosperidad sostenible alcanzado en las últimas décadas, es necesario que los responsables políticos, las instituciones financieras y las empresas emprendan ya un profundo viaje de transformación. En concreto, la transformación de Europa requiere un marco que sitúe al inversor sostenible al menos al mismo nivel que el inversor financiero. Como ayuda en este sentido, recomendamos, por ejemplo, que las inversiones en infraestructuras e inmobiliarias se adapten a las estructuras de financiación fiscalmente eficientes que se utilizan con frecuencia en Estados Unidos. Sin embargo, los inversores y las empresas no deben escudarse en la regulación como excusa para la inactividad.

Para garantizar un alto nivel de prosperidad sostenible, Europa debe reforzar sus cimientos en 2023 para estar preparada para el futuro. La transformación del continente puede parecer de naturaleza política, pero los inversores tienen un papel decisivo que desempeñar. Europa debe transformarse una vez más.

Tribuna de Francesco Curto, Global Head of Research para DWS

El miedo al contagio financiero provocó un endurecimiento del crédito en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los prestatarios se enfrentan a tiempos aún más difíciles en Europa, ya que la inflación persistentemente alta y las secuelas de la crisis bancaria en EE.UU. y Suiza están provocando un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.

Los índices de condiciones financieras de Scope Ratings para EE.UU. y la eurozona muestran que los recientes problemas del sector financiero han provocado importantes efectos indirectos. Uno de ellos es que la eurozona se enfrenta de nuevo a unas condiciones más restrictivas justo cuando disminuyen las repercusiones de la crisis energética del año pasado.

Aunque la situación no es tan mala como a principios del cuarto trimestre de 2022, los mercados de crédito vuelven a ser los principales impulsores del endurecimiento de las condiciones, ya que los inversores están volviendo a calibrar su riesgo tras la quiebra de Silicon Valley Bank y la absorción forzosa de Credit Suisse por UBS.

La ampliación de los diferenciales de crédito supone que los bancos centrales ya no tengan el control, a medida que aumenta la preocupación por la disponibilidad de crédito. Los inversores han reducido las expectativas de los tipos a corto plazo, y los mercados esperan ahora un tipo de interés oficial terminal mucho más bajo que hace tan solo unas semanas. Aunque la curva de rendimientos de la deuda pública se ha empinado, las curvas siguen estando muy invertidas, lo que también indica tipos más bajos a largo plazo. Dicho esto, los tipos de interés reales tan elevados muestran que la política general sigue siendo restrictiva en comparación con la historia reciente, lo que significa que la carga de la deuda para los prestatarios apalancados ya es elevada, incluso antes de considerar los diferenciales de crédito.

Dierk Brandenburg, responsable de ESG y análisis crediticio de Scope Ratings, afirma: «Dada la rigidez de la inflación subyacente, prevemos que la política monetaria de los principales bancos centrales seguirá siendo restrictiva en un futuro próximo, lo que deja a los bancos centrales un margen limitado para estabilizar los mercados, como han hecho en anteriores periodos de incertidumbre».

Las encuestas sobre préstamos bancarios realizadas por el BCE y la Reserva Federal muestran que la demanda de préstamos está cayendo y que los bancos están endureciendo sus normas crediticias.

Teniendo en cuenta el aumento de los costes de financiación y el endurecimiento de la liquidez, es poco probable que los bancos cambien de rumbo y amplíen sus préstamos, a pesar de que el entorno económico ha mejorado moderadamente en los últimos meses.

El encarecimiento del crédito y el descenso de la actividad crediticia provocarán un aumento de los impagos empresariales, aunque con retraso. No es casualidad que los bancos estadounidenses empezaran a incurrir en impagos solo unos meses después de que las condiciones crediticias alcanzaran su punto más bajo en el cuarto trimestre de 2022. Por ello, las empresas con balances más frágiles tendrán que adaptarse a unos costes de financiación más elevados y a un menor acceso a la financiación bancaria.

Por último, según Scope Rartings, la tasa de morosidad de las empresas europeas subió al 4% en el primer trimestre, lo que refleja un aumento de la cantidad de bonos corporativos de la eurozona que cotizan en niveles estresados o problemáticos.

La salud financiera está relacionada con un estado de tranquilidad y seguridad

  |   Por  |  0 Comentarios

countryside-1149680_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BBVA lanza su primer plan de pensiones sostenible

El gran despegue de las empresas tecnológicas lleva años apoderándose del mercado. El crecimiento, intensificado con la pandemia en 2020, abrió las puertas a una gran ola de contrataciones y proyecciones optimistas para el futuro. Hoy, en un escenario postpandemia, el aumento de la inflación en EEUU ha transformado las proyecciones optimistas en un escenario de incertidumbre, lo que ha llevado a grandes despidos masivos y dejando a los profesionales en alerta.

Recientemente, Meta (antigua Facebook) anunció la salida de 11.000 empleados, lo que supone el 13% de su plantilla, y otras grandes del mundo tecnológico como Amazon, Google y Microsoft seguirán el mismo camino. Entre todas, despedirán más de 50.000 colaboradores. En España, en 2021 se registraron 75.328 despidos colectivos, frente a los 48.147 de 2020 y a los 38.469 de 2019, según el número de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE).

Los despidos masivos pueden ser un movimiento estratégico de la empresa para retener capital y protegerse del mercado. Sin embargo, pueden tener consecuencias no solo para quienes han perdido su empleo, sino también para los empleados que permanecen en la institución, donde las dudas sobre el futuro rodean el ambiente. Según investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Carolina del Sur, reducir la fuerza laboral en sólo 1% puede conducir a un aumento del 31% en la rotación voluntaria del personal el próximo año.

“Cuando hay despidos masivos en la empresa, el profesional se pone ansioso por su situación y de sus colegas, sin saber cuál será el próximo paso, por lo que busca una nueva oportunidad en otra empresa, lo que lleva a la rotación de profesionales, impactando en la calidad del ambiente de trabajo. Además, el profesional que se encuentra, de un momento a otro, sin su medio de vida, es necesario tener resiliencia, y en algunos casos, el profesional no se encuentra en su país de origen. En este momento, tener una buena salud mental y financiera es fundamental para posicionarse y descubrir la nueva etapa a seguir”, explica Flavio Liberal, CEO de WorldEd School, red educativa americana futurista con sesgo internacional.

Según una encuesta realizada por Kantar para BBVA, 7 de cada 10 españoles cree que necesitan mejorar su salud financiera, y el 80% de ellos tiene a las ‘apps’ bancarias como la herramienta preferida para recibir las ideas que les permitan alcanzar la meta que se han propuesto. Tener una buena salud financiera puede ser decisiva ante una adversidad, como, por ejemplo, un despido, porque así el profesional podrá mantenerse hasta que se estabilice de nuevo, reduciendo sus niveles de estrés y ansiedad.

La encuesta aún apunta que la salud financiera está relacionada con un estado de ‘tranquilidad y seguridad’así que 40% de los encuestados señala que la relaciona, directamente, con disponer de una buena calidad de vida durante sus diferentes etapas. “La tranquilidad y la seguridad son estados sumamente importantes para el desarrollo humano. Por eso, cuando se alcanza cierto nivel, la persona puede dirigir sus esfuerzos a una tercera etapa, como el crecimiento profesional. Para ello, habilidades como la organización, la planificación y la resiliencia deben desarrollarse desde una edad temprana en la educación básica.

En WorldEd School estimulamos a los alumnos a buscar sus propias resoluciones y comprensión del mundo a través de proyectos y estímulos, abarcando pasos como la planificación y el plan de acción, formándolos para entrar en el mercado con una doble titulación y una visión del mundo ampliada”, ejemplifica el CEO de WorldEd School.

Según el estudio Europeo de Epidemiología de los Trastornos Mentales (ESEMED) los trastornos mentales afectan al 20,2% de la población adulta desempleada. Durante este periodo en busca de una nueva oportunidad, la reserva permite al profesional mantener la mente centrada en alcanzar su objetivo, ya que existe un nivel de estabilidad que no le permite dañar su salud mental.

Aspectos que hay que tener en cuenta antes de presentar la declaración de la Renta 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Ya hay calendario para la Campaña de la Renta 2022. El 11 de abril arranca el plazo de presentación por Internet de los borradores de renta correspondientes al ejercicio 2022. Para poder poder tener toda la documentación lista a tiempo, muchas firmas, entre ellas EFPA España, Abante o el despacho Sanahuja Miranda Abogados, han preparado una guía que incluye los principales puntos a tener en cuenta y que incluye algunas de las principales cuestiones que se plantean los contribuyentes cuando se enfrentan a la declaración del IRPF y del Impuesto de Patrimonio.

1.- Recuerda el plazo para realizar la declaración de la Renta 2022
La Campaña de la Renta 2022 arranca el próximo martes, 11 de abril, fecha en la que comienza el plazo de presentación por internet de las declaraciones de la renta de 2022. El 5 de mayo se activa el programa de atención telefónica. A partir del 1 de junio se podrá presentar la declaración de forma presencial en las oficinas de la Agencia Tributaria y el último día del mes, en este caso el viernes 30 de junio, se cerrará el plazo para presentar las declaraciones de la renta y de patrimonio.

2.- Cambia el umbral de obligatoriedad para presentar la declaración en el caso de dos o más pagadores

En términos generales, los contribuyentes con ingresos inferiores a 22.000 euros anuales están exentos de presentar la declaración, siempre y cuando procedan de un solo pagador. Sin embargo, es recomendable revisar bien el borrador, ya que en algunos casos puede salir a devolver, especialmente si se aplicaron retenciones altas en la nómina con un solo pagador.

Este límite de 22.000 euros también se aplicará a los contribuyentes con más de un pagador, en el caso de que la suma de las cantidades percibidas del segundo pagador y los restantes, por orden de cuantía, no excedan en total la cantidad de 1.500 euros anuales. Una de las novedades que se incluyen este año es la rebaja fiscal aprobada por el Gobierno en 2022. Ésta señala que, en el resto de casos, si las rentas del trabajo han procedido de dos o más pagadores, el límite para no tener la obligación de realizar la Renta asciende a 15.000 euros, una cifra ligeramente superior a los 14.000 euros que había hasta la fecha.

3.- Si no se cumple el plazo de presentación, hay penalización
El plazo para la presentación de la declaración de la Renta es más que suficiente para analizar si nos surge cualquier duda y resolverlas. Pero si, una vez cerrado el plazo, aún no se ha confirmado la declaración, la Agencia Tributaria impondrá un recargo o sanción, dependiendo de si presentamos la declaración fuera de plazo o nos regulariza la AEAT.

Si se presenta fuera de plazo pero con anterioridad a la recepción de un requerimiento por parte de la Agencia Tributaria, procederá el pago del recargo por declaración extemporánea sin requerimiento previo: recargo del 1% más otro 1% por cada mes completo de retraso. Transcurridos 12 meses, el recargo será del 15% y se exigirían intereses de demora.

Si la regularización se origina como consecuencia de un requerimiento de la AEAT, y la declaración sale a pagar, Hacienda solicitará el abono del resultado de la declaración, y a esa cuantía se sumará una multa de entre el 50% y el 100% del importe adeudado, dependiendo del retraso en la presentación. Si sale a devolver, la sanción será de 200 euros, aunque puede reducirse a 150 euros si se paga dentro del plazo indicado para ello.

4.- Cambios en las desgravaciones por planes de pensiones
Los partícipes en Planes de Pensiones deben tener en cuenta que en el ejercicio anterior se redujeron las desgravaciones de planes de pensiones privados individuales, y en este ejercicio se disminuye la cantidad todavía más, de 2.000 a 1.500 euros anuales. No obstante, se ha ampliado de 8.000 a 8.500 euros si se declara un plan de pensiones de empresa.

5.- Retención de los productos financieros

Desde Abante recuerdan que las retenciones son los anticipos que el contribuyente hace a Hacienda por las rentas obtenidas en el ejercicio. Por tanto, cuando se hace la declaración de la renta, el contribuyente tiene derecho a deducirlas del total. Si la cuantía de la retención es mayor que lo que debería pagar, Hacienda devolverá ese exceso y viceversa.

Hay productos financieros como las letras del tesoro, ETF, derivados y divisas que no están sujetas a retención. Otros, tienen dos fuentes de renta -rendimientos explícitos e implícitos-, pero sólo la explícita está sujeta a retención (la renta explícita es aquella que hace referencia a los beneficios o intereses que genera un producto financiero cuando se mantiene en cartera). Sería el caso de las acciones: el dividendo tiene retención, pero la venta -que sería la renta implícita- no tiene. Y lo mismo sucede con los intereses de las cuentas y depósitos o los cupones de los bonos.

Por otro lado, los productos que sólo tienen una fuente de renta, como los fondos de inversión, los seguros de vida, los pagarés de empresa, los bonos cupón cero y los planes de pensiones, siempre tienen retención.

6.- Declaración de las criptodivisas

El despacho Sanahuja Miranda Abogados apunta a los inversores en criptodivisas que si el resultado de vender y/o hacer gestiones con criptodivisas es positivo, en lo que a ganancia de patrimonio se refiere, dichas ganancias deberán tributarse. A las criptomonedas también se le aplica el principio fiscal de progresividad, por lo que el correspondiente pago del IRPF también queda dividido en tramos.

7.- Novedades en nuestra vida que debemos reflejar en la declaración
Es necesario incluir en el documento de declaración de la renta todos los cambios acaecidos en nuestras vidas a lo largo de 2022 y que puedan influir en la declaración. Por ejemplo, cambio de domicilio, de estado civil o el nacimiento de hijos, entre otros. Este último ejemplo es importante ya que, en el caso del nacimiento o adopción de un hijo, tiene efectos directos en la declaración.

Además, hay que valorar algunas de las deducciones autonómicas a las que el contribuyente puede acogerse, según la ubicación de la vivienda donde reside. Hay que tener en cuenta a la hora cambiar de residencia que, para que una persona sea considerada residente en España, tiene que haber vivido como mínimo 183 días en nuestro país.

8.- Declaración conjunta o por separado
Los contribuyentes que deseen realizar la declaración de la Renta conjunta deben formar parte de una unidad familiar (estar casados, tener hijos en común o ambas). Se considera unidad familiar un matrimonio y sus hijos, si los tienen, o bien una unidad monoparental, formada por un progenitor y sus hijos. La situación familiar aplicable para la Campaña de la Renta de este año será la establecida a 31 de diciembre de 2022.

Normalmente, a los matrimonios donde uno de los cónyuges no recibe ingresos o no superan los 3.400 euros (reducción por tributación conjunta), les conviene realizar la declaración conjunta. También resulta recomendable para las familias monoparentales, cuando los hijos no perciben rentas, cuya reducción es de 2.150 euros.

9.- Cambios en la deducción por maternidad
Como novedad de esta campaña, las mujeres sin empleo que tengan hijos menores de 3 años y reciban una prestación asistencial podrán aplicar la deducción por maternidad. En años anteriores, solo podían acceder las madres que desarrollasen una actividad profesional. Esta deducción asciende a 100 euros al mes por cada hijo menor de 3 años y se puede percibir tanto de forma mensual, como anual en un solo pago, si se solicita la declaración anual del IRPF.

10.- Comprobar bien la declaración antes de confirmarla
Es recomendable utilizar alguno de los simuladores puestos a disposición del contribuyente por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) para saber qué alternativa resulta más recomendable en cada caso concreto. También resulta práctico consultar a un asesor fiscal cualificado para que resuelva dudas a la hora de optimizar al máximo la declaración.

Euromoney premia a CaixaBank como ‘Mejor Entidad de Banca Privada en España 2023’

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

CaixaBank ha sido premiada como ‘Mejor Entidad de Banca Privada en España 2023’ (Best Domestic Private Bank in Spain 2023) en los Global Private Banking Awards, que desde hace 20 años otorga la revista británica Euromoney a las que considera mejores entidades de banca privada y de gestión de patrimonios del mundo.

Esta es la quinta vez que CaixaBank Banca Privada recibe el máximo reconocimiento nacional en estos premios. Además, BPI ha sido elegida ‘Mejor Entidad de Banca Privada en Portugal 2023’ (Best Domestic Private Bank in Portugal 2023).

En la ceremonia de entrega de los premios, que tuvo lugar en Londres, el Grupo CaixaBank fue uno de los mejor valorados, recibiendo un total de cuatro premios, que lo colocan como banca privada destacada en la Península Ibérica. Además de los dos principales galardones nacionales mencionados, CaixaBank fue elegida también ‘Mejor Entidad de Banca Privada en Gestión Discrecional de Carteras en España 2023’ (Best Private Bank for Discretionary Portfolio Management in Spain 2023) y ‘Mejor Entidad de Banca Privada Digital en España 2023’ (Best Private Bank for Digital in Spain 2023).

Víctor Allende, director de Banca Privada y Pensar en el Futuro en CaixaBank, entiende este premio como un reconocimiento a la excelencia del modelo de negocio de banca privada, centrado en la calidad de servicio, el crecimiento constante y el uso de las nuevas tecnologías para poder ofrecer la mejor experiencia de cliente. Añade: «La propuesta de valor de CaixaBank Banca Privada ofrece distintos modelos de servicio para adaptarse a las necesidades y preferencias de cada cliente, con total transparencia en costes, el mejor asesoramiento y un servicio omnicanal para acompañar a nuestros clientes en todo momento. De esta manera, queremos adelantarnos y posicionarnos como entidad de referencia en el proceso de transformación de la Banca Privada en nuestro país”.

CaixaBank Banca Privada ha destacado en los últimos años en el ámbito del asesoramiento en la gestión de patrimonios, concretamente en la gestión discrecional en España y el impulso al asesoramiento independiente.

El galardón ‘Mejor Entidad de Banca Privada en Gestión Discrecional de Carteras en España 2023’, reconoce el liderazgo de CaixaBank Banca Privada en este ámbito. La entidad contaba con 24.676 millones de euros gestionados a cierre de 2022, un 7,5% más respecto a 2021. En 2022, este servicio se vio reforzado con la creación de Smart Rentas, un servicio de gestión delegada de fondos, cuya cartera es gestionada de acuerdo con las necesidades y circunstancias personales de los clientes y que tiene una distribución anual de rentas.

CaixaBank fue el primer banco en España en ofrecer asesoramiento independiente con el lanzamiento hace más de cuatro años de CaixaBank Wealth, una propuesta de valor para clientes con un patrimonio financiero de más de 4 millones de euros, que cuenta con 13 centros exclusivos. Esta apuesta se ha profundizado en 2022 con el nuevo servicio Independent Advisory y la creación de OpenWealth.

Independent Advisory es un servicio dirigido a clientes con entre uno y cuatro millones de euros de patrimonio potencial. Contiene una oferta de productos y servicios, y el cobro de tarifa de asesoramiento explícita, lo que supone una total transparencia para el inversor, y cuenta con gestores especializados en los centros de Banca Privada.

Por su parte, OpenWealth, lanzado también en 2022, es un servicio pionero en España de consultoría global independiente dirigido a clientes con un patrimonio superior a los 50 millones de euros. El objetivo es ofrecer servicios de Multifamily Office, con independencia de dónde tenga el cliente depositado su patrimonio.

El galardón de ‘Mejor Entidad de Banca Privada Digital en España 2023’ pone en valor la estrategia de continua innovación en el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación digital y la relación con nuestros clientes. Este reconocimiento es el resultado de la búsqueda de la excelencia en su modelo de negocio para que los clientes tengan la mejor experiencia, gracias al uso de herramientas digitales que permiten adaptarse a sus necesidades en cada momento.

La propuesta de valor de CaixaBank Banca Privada ofrece distintos modelos de servicio para adaptarse a las preferencias de cada cliente, desde el que demanda un servicio de asesoramiento global, hasta el que opera a iniciativa propia en la gestión de su patrimonio a través de una plataforma con capacidades globales de inversión en valores, fondos y otros productos de gestión.

El modelo de Banca Privada de CaixaBank está conformado por un equipo de más de 1.000 profesionales especializados y tiene 73 centros específicos distribuidos por todo el territorio. La división gestionaba a final de 2022 un volumen de activos de más de 116.600 millones de euros.

El trabajo constante de la entidad la ha llevado a ser elegida ‘Entidad de Banca Privada con Mejor Evolución en Europa 2022’ por la revista The Banker (Grupo Financial Times); y en el ámbito de la innovación y digitalización, fue elegida ‘Entidad de Banca Privada más Innovadora de Europa Occidental 2022‘ por Global Finance; y ‘Mejor Entidad de Banca Privada en Análisis de Big Data e Inteligencia Artificial en Europa 2022‘ y ‘Mejor Entidad de Banca Privada en Marketing y Comunicación Digital en Europa 2022’ por la revista PWM (Grupo Financial Times).

España, segundo país de la UE con menor inflación interanual

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El fenómeno de la inflación es un tema de gran interés en la economía mundial. Por ello, HelloSafe ha llevado a cabo un estudio que analiza los datos actuales sobre el impacto de la inflación en España y otros países de la Unión Europea. El informe proporciona información detallada sobre el nivel general de inflación interanual en marzo 2023 en cada país de la Unión Europea.

De acuerdo a los índices inflacionarios, España fue el segundo de la Unión Europea con menos inflación interanual en marzo 2023. Concretamente, el IPC de España en marzo 2023 fue deL 3,3%. Por otro lado, el Banco de España informa de que la comida representa el 25% del gasto familiar en nuestro país, frente al 21% de media en la eurozona y España es uno de los países más expuestos a la inflación de los alimentos entre las grandes economías de la zona euro, con un 18,8% en este mismo periodo.

Según el informe, Luxemburgo fue el país con menor inflación interanual en la UE en marzo con un 3% de índice inflacionario y un 13,8% de inflación en los precios de los alimentos. Países Bajos tuvo un progreso importante pasando del 8% de inflacionario interanual en febrero 2023, al 4,4% en marzo 2023. Y en cuanto al país europeo con el mayor nivel de inflación interanual en marzo es Hungría, con el 25,4% seguido de Letonia, con el 20,3%.

El producto más afectado por la inflación el año pasado fue el azúcar, subiendo un 52,6% en su totalidad. Actualmente, tanto en España como en los mercados internacionales, los precios del azúcar se encuentran en niveles muy altos. Y es que la cotización del azúcar ha llegado a su punto más alto en algunos países, mientras que en el nuestro el producto está experimentando la mayor inflación en 2022.

La evolución de los precios no ha sido progresiva. Ha habido meses donde el repunte ha estado más marcado y otros donde se han estabilizado las cifras en mayor medida. El mes que trajo un aumento más importante de precios en España fue julio de 2022. Desde entonces, el IPC ha disminuido 7,5 puntos. A partir de agosto de 2022 empezaron a ir a la baja.

Puede acceder al informe completo a través de este link.

Bloomberg lanza BloombergGPT, su modelo de inteligencia artificial para la industria financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Bloomberg ha publicado un documento de investigación en el que se detalla el desarrollo de BloombergGPT, un nuevo modelo de inteligencia artificial generativa a gran escala. Según explican desde la compañía, este modelo de lenguaje grande (LLM, por sus siglas en inglés) ha sido entrenado específicamente en una amplia gama de datos financieros para apoyar un conjunto diverso de tareas de procesamiento del lenguaje natural dentro de la industria financiera.

Desde Bloomberg apuntan que los recientes avances en inteligencia artificial basada en LLM han demostrado nuevas y apasionantes aplicaciones para muchas áreas. Sin embargo, consideran que la complejidad y la terminología única del ámbito financiero justifican un modelo específico. BloombergGPT representa el primer paso en el desarrollo y aplicación de esta nueva tecnología para el sector financiero. Además, defienden que BloombergGPT abrirá nuevas oportunidades para aprovechar las enormes cantidades de datos disponibles en la Terminal de Bloomberg con el fin de ayudar mejor a los clientes de la empresa, aportando al mismo tiempo todo el potencial de la IA al ámbito financiero.

Como empresa de datos financieros, los analistas de datos de Bloomberg han recopilado y conservado documentos de lenguaje financiero a lo largo de cuarenta años. El equipo se basó en este extenso archivo de datos financieros para crear un amplio conjunto de datos de 363,000 millones de fichas de documentos financieros en inglés.

A estos datos se sumó otro conjunto de datos públicos, de 345.000 millones de tokens, para crear un gran corpus de entrenamiento con más de 700.000 millones de tokens. Utilizando una parte de este corpus de entrenamiento, el equipo entrenó un modelo de lenguaje causal con 50,000 millones de parámetros de decodificación. En particular, afrian que el modelo BloombergGPT supera a los modelos existentes de tamaño similar en tareas financieras, al tiempo que sigue rindiendo a la par o mejor en pruebas de PNL generales.

“Por todas las razones por las que los LLM generativos son atractivos -aprendizaje de pocos datos, generación de texto, sistemas conversacionales, etc. – vemos un enorme valor en haber desarrollado el primer LLM centrado en el ámbito financiero. BloombergGPT nos permitirá abordar muchos nuevos tipos de aplicaciones, al tiempo que ofrece un rendimiento mucho mayor de forma inmediata que los modelos personalizados para cada aplicación, con un tiempo de comercialización más rápido”, ha indicado Shawn Edwards, CTO de Bloomberg.

Natixis IM da sus guías sobre dónde poner el foco de las inversiones a medio plazo: activos reales e ISR

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los inversores afrontan una fase de retos, con mercados volátiles y muchos frentes abiertos. Para surfear todas estas olas del mercado, en Natixis IM han presentado recientemente unas prácticas guías sobre las tendencias que empiezan a despuntar en el mundo de la gestión. Para ello, la firma francesa ha celebrado una ronda de mesas redondas con sus líderes en gestión, en la que hubo conclusiones interesantes.

Para empezar, Mabrouk Chetouane, director de Estrategia de Mercado Global de Natixis IM Solutions, dejó claro que la geopolítica “crea oportunidades” y adelantó que un cambio en la Casa Blanca en las elecciones presidenciales del año que viene que devuelva la presidencia al partido Republicano cambiará el foco desde Rusia hacia China. “Perfilamos nuestras carteras en función de la geopolítica”, añadió Axel Botte, estratega Global en Ostrum Asset Management, de forma que “habrá que cubrir posiciones”, adelantó Chetouane, que, por otra parte, cree que la inflación en los años venideros será más elevada que en el pasado reciente, lo que “condicionará la distribución de activos de los gestores”.

En principio, Chetouane cree que los bonos pueden cubrir las carteras, si el dólar se deprecia favorecerá a los mercados emergentes y cree que el sector bancario europeo “es sólido”. En este sentido, Botte apunta a los activos reales como atractivos, ya que “empiezan a estar en el centro de las carteras de inversión bien diversificadas”.

Renta Fija

Los expertos de la firma francesa en renta fija alertaron de la volatilidad que va a experimentar el mercado de bonos, aunque con matices. François Collet, director adjunto de Inversiones de DNCA, reconoce preferir los mercados emergentes, aunque es consciente de que posibles “errores en política monetaria pueden conducir a un escenario de recesión”, a pesar de que las alzas de tipos dan mayor atractivo a la renta fija. Es más, considera que los bonos verdes “son una buena opción para estar en ESG”. Dos son los problemas que afronta la renta fija. Una, la preocupación por la banca. A este respecto, Philippe Berthelot, director de Inversiones en Renta Fija y Mercado Monetario de Ostrum Asset Management, fue capaz de relajar la preocupación al referirse a que las emisiones de deuda del sector en mercado primario no sufren ningún tipo de problema. En cuanto a la volatilidad, otro de los problemas para el mercado de deuda, Elaine Stokes, vicepresidenta ejecutiva, administradora de carteras y codirectora del equipo de Full Discretion de Loomis Sayles, afirmó que supone “oportunidad” porque es cuando “surgen las gangas”, por lo que aconseja “ser paciente y crear una cartera que se adecúe al perfil de riesgo” del inversor.

Inversión sostenible

La necesidad de profundizar en la accesibilidad a datos fue el eje de los temas relacionados con inversión sostenible. “La transparencia es muy importante”, aseguró Léa Dunand-Chatellet, directora de Inversión Responsable en DNCA, tras reconocer que con ellos trabajan perfiles distintos a los financieros con el fin de tener una amplia base de datos que les ayude a identificar buenas oportunidades en este campo. Su equipo también examina mucho las noticias y rechaza cualquier compañía que afronte cualquier tipo de riesgo. Nathalie Wallace, directora global de Inversión Sostenible en Natixis IM, aconsejó la inversión a largo plazo como medida para “mitigar el riesgo regulatorio”, al tiempo que resumió su guía de trabajo como un camino para cambiar el mundo pero también que permita invertir en proyectos de vida. 

Renta variable

En cuanto a la renta variable, la inversión responsable y sostenible es uno de los ejes a tener en cuenta. Soliane Varlet, gestora de carteras en Mirova, recuerda que tras un mal 2022 para las bolsas, los mercados de valores afrontan un 2023 de volatilidad. Eso sí, “hay razones para ser optimista, como la reapertura de China” tras los confinamientos por Covid. De cara a tener una buena cartera, Varlet se apoya en varios pilares clave, como la transición climática, el desarrollo humano o el capital humano (es decir, cómo una compañía gestiona sus recursos humanos). Y ve oportunidades en empresas de alta calidad posicionadas en la lucha contra el cambio climático y la independencia energética y en empresas proveedoras de productos escasos.  Matthieu Rolin, gestor de carteras senior en Thematics AM, se inclina por compañías relacionadas con la gestión del agua o la inteligencia artificial.