Una delegación de alto nivel de BlackRock, encabezada por el vicepresidente Philipp Hildebrand, se reunió en Kiev con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, quien anunció los planes del Gobierno para poner en marcha una institución nacional de financiación del desarrollo, que se llamará el Fondo de Desarrollo de Ucrania (UDF). Según destaca la gestora, el anuncio es un hito importante para Ucrania y un paso tangible hacia el establecimiento de una institución nacional que será fundamental en la reconstrucción de Ucrania tras la guerra.
El Ministerio de Economía ucraniano ha designado al Grupo de Asesoramiento de Mercados Financieros de BlackRock (BlackRock FMA) para que preste servicios de asesoramiento en apoyo del diseño del Fondo de Desarrollo de Ucrania, de forma gratuita. “Esto refleja la continua asociación entre BlackRock y el Gobierno de Ucrania tras la firma inicial de un Memorando de Entendimiento en noviembre de 2022”, afirman.
Según explican, este fondo de desarrollo movilizará y atraerá capital público y privado para la reconstrucción de Ucrania utilizando una serie de instrumentos financieros innovadores y tradicionales. La estructura comprenderá un enfoque de varios niveles guiado por una sólida gobernanza y normas mundiales para unas prácticas financieras y de gestión de riesgos sólidas.
El FDU se centrará en sectores clave de la economía ucraniana, como la energía, las infraestructuras, la agricultura, la industria manufacturera y las tecnologías de la información. El Fondo contribuirá a los esfuerzos de Ucrania por reconstruir la economía de acuerdo con las mejores prácticas y convertirse en un socio clave de la comunidad mundial en la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono.
“Desde la independencia, Ucrania nunca ha visto llegar a Ucrania capital privado verdaderamente grande y estratégico en volúmenes que estuvieran a la altura de la escala y las capacidades del país. Ucrania está contratando a las mejores organizaciones financieras y de consultoría del mundo, como BlackRock, JPMorgan Chase, McKinsey y otras, para garantizar la transparencia y el éxito del proyecto”, ha señalado el presidente Volodymyr Zelenskyy.
En su opinión, “el lanzamiento del fondo es una fuerte señal que reforzará el clima de inversión. Nos permitirá atraer capital e iniciar la recuperación económica activa y la construcción de nuevas empresas inmediatamente después de que finalicen las hostilidades activas”.
Por su parte, Charles Hatami, que supervisa el FMA de BlackRock en su calidad de director Global del Grupo de Inversores Financieros y Estratégicos (FSIG), ha declarado: “Es un honor para BlackRock ayudar al pueblo ucraniano asesorando a su Gobierno en el lanzamiento del Fondo de Desarrollo de Ucrania. La reconstrucción del país creará importantes oportunidades para que los inversores participen en la reconstrucción de la economía. El reto inversor al que se enfrentará Ucrania en los próximos años será enorme, y sólo mediante la estrecha cooperación del capital público y privado podremos abordar la escala de financiación necesaria”.
La banca cooperativa Cajamar promueve y lidera junto a Forética la puesta en marcha de una nueva plataforma sectorial para contribuir a la transformación sostenible de los sistemas alimentarios, que visibilice los retos y oportunidades del sector en España y sirva de inspiración e impulso para generar soluciones que aceleren esta transición.
La nueva iniciativa, Sistemas Alimentarios Sostenibles, que cuenta asimismo con el liderazgo de Grupo Calvo, Grupo Lactalis, Heineken y Nestlé, junto a otras catorce empresas y organizaciones, centrará su primera edición en identificar los puntos clave para lograr la transformación sostenible del sistema alimentario, partiendo del balance y valoración del contexto actual en nuestro país, y poniendo en valor la acción empresarial como catalizadora de esta transición.
Una de las vías de transformación que propone la hoja de ruta ‘Visión 2050’, lanzada por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) a nivel global se centra precisamente en la alimentación y aspira a conseguir un sistema alimentario regenerativo y equitativo que produzca alimentos saludables, seguros y nutritivos para 2050 contando con la implicación empresarial. En este ámbito, la plataforma sectorial abordará los asuntos clave presentes en esta hoja de ruta y alineados con la Estrategia de Sostenibilidad Alimentaria de la Unión Europea ‘De la Granja a la Mesa’, una de las iniciativas enmarcadas en el marco del Pacto Verde Europeo. Estos temas clave se resumen en cinco áreas: alimentos y productos nutritivos y sostenibles, naturaleza y cambio climático, modelos de producción sostenible, cadena de valor y buena gobernanza y colaboración.
El sistema alimentario tiene una gran importancia socioeconómica y, a la vez, un gran impacto – desde la producción hasta el consumo y el desperdicio- sobre el medio ambiente, la salud y la seguridad alimentaria. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el mundo se desperdician 931 millones de toneladas de alimentos cada año (el 17 % del total de alimentos disponibles para los consumidores), con las grandes consecuencias ambientales y sociales de esta pérdida.
Roberto García Torrente, director de Desarrollo Sostenible de Grupo Cajamar, insiste en la necesidad de focalizar la acción empresarial en este ámbito: “Alimentar a medio plazo a 9.000 millones de personas en el mundo es un importante reto. Y el sector agroalimentario español, que desempeña una labor relevante en el desarrollo económico y social, debe también estar presente y tener voz en las conversaciones globales sobre las transformaciones necesarias que garanticen su sostenibilidad, con la colaboración de todos los agentes de la cadena de valor”.
Por su parte, Teresa Knoerr, manager de la iniciativa Sistemas Alimentarios Sostenibles de Forética, destaca: “Si bien hay aspectos que requieren ser abordados profundamente para acometer los cambios necesarios, que observaremos e impulsaremos desde la iniciativa, también queremos visibilizar iniciativas de referencia en el sector en España para inspirar y motivar a que esas buenas prácticas pasen a ser el estándar de la industria”.
Este primer año, la iniciativa trabajará en los asuntos clave, los retos y oportunidades para lograr la transformación sostenible del sector. Junto a las empresas ya mencionadas participan asimismo en el proyecto entidades y organizaciones como Alltech, Bayer, Coca-Cola Europacific Partners, Dia, Ebro, Fairtrade Ibérica, Gullón, Iberostar, IBM, Suntory, Smurfit Kappa, Tetra Pak y World Vision International.
La primera reunión anual de esta plataforma ha contado con la participación de Clarice Mporamazina, Manager de Food and Agriculture del World Business Council for Sustainable Development, que ha abordado las principales tendencias a nivel global en este ámbito con foco en la hoja de ruta ‘Visión 2050’, complementadas con la perspectiva de García Torrente.
Según el informe inmobiliario de Bankinter, los precios de la vivienda deberían entrar ahora en fase de ajuste, tras 10 años consecutivos de subidas. Se prevén caídas del 3% 2023 y 2% en 2024, lo que implicaría un retroceso acumulado superior al 12% en términos reales, ajustado por inflación. Los principales detonantes de dicho ajuste serán un mayor coste de financiación hipotecaria, una menor tasa de ahorro de los hogares y la pérdida de atractivo la inversión en vivienda para alquiler.
La actividad inmobiliaria también debería enfriarse, con transacciones con caídas del 14% 2023 y 7% 2024, aunque desde niveles máximos de 15 años. Desde Bankinter aseguran que se trata de un ajuste que nada tiene que ver con lo ocurrido en 2007. La tasa de esfuerzo es razonable, siendo un 36% actual frente al 50% en 2007. Además, oferta y demanda están equilibradas.
Por otro lado, los expertos prevén caídas generalizadas en las valoraciones de los activos este 2023. Los bancos centrales están subiendo los tipos de interés en prácticamente todas las geografías y se incrementa la rentabilidad tanto de los activos alternativos como de los bonos soberanos. Esto lleva al inversor a exigir mayor rentabilidad a los activos inmobiliarios. Aunque las rentas están vinculadas por contrato a la inflación, la capacidad de trasladarla será menor en un entorno de frenazo económico, dice Bankinter. Los activos más penalizados serán oficinas y centros comerciales, con demanda a la baja por el auge del teletrabajo y el comercio electrónico. Los que tienen mayor capacidad de subida de rentas son logístico, centros de datos y salud (residencias de tercera edad y hospitales).
Aún pronto para el inmobiliario cotizado
Todavía es pronto para entrar en inmobiliario cotizado, dicen en la entidad, aunque se detectan algunas oportunidades con perspectiva a largo plazo.
El inmobiliario cotizado continuará lastrado en los próximos meses. La más que probable rebaja de las valoraciones en los activos llevará a un incremento de los ratios de apalancamiento y a un posible recorte de dividendos. Pero existen algunas oportunidades para inversores de largo plazo y alta tolerancia al riesgo, como Vonovia, Welltower, Prologis y Digital Realty Trust. Las socimis españolas presentan menor atractivo por su elevada exposición a oficinas y centros comerciales. Tan solo hay recomendación de compra en InmobiliariaColonial. El sector promotor tampoco ofrece atractivo en este entorno de caída de precios y costes al alza, dice Bankinter.
En cuanto a los precios de la vivienda, en España cerraron 2022 con una subida del 5,5% a/a (vs+5,1% estimado). Pero lo han hecho aflojando de forma significativa desde el 7,6% en el tercer trimestre de 2022. En el último trimestre del año cayeron un 0,8% t/t (vs +1,7% anterior). Es la mayor caída intertrimestral de los últimos 10 años, excluyendo la del cuarto trimestre de 2020, debida al COVID.
Se espera una caída de precios de vivienda del 3% en 2023e y 2% en 2024, lo que supondrá un recorte nominal del 5% en dos años y superará el 12% en términos reales, dado que se estima un IPC del 4,6% 2023e y 2,6% 2024. De esta forma, la relación entre precios de vivienda e ingresos familiares medios se reducirá a niveles próximos a 7,0x, frente a 7,8x actual y una media histórica (20 años) de 7,5x. No se descarta una corrección algo mayor si el entorno de tipos elevados se prolonga más allá de 2024, defienden los expertos del banco.
Desde Bankinter hacen un llamamiento a la calma, entendiendo que no hay motivo de alarma. Se trata de un pequeño ajuste, que dista mucho de lo ocurrido en 2007, dicen. La principal diferencia es que no existe el sobre apalancamiento de entonces y, por tanto, no habrá tanta presión vendedora. La tasa de esfuerzo hipotecario está en el 36% vs >50% en 2007. La relación entre precios de vivienda e ingresos familiares se sitúa en 7,8x vs 9,5x en 2007. Y además, de las hipotecas firmadas en los últimos cinco años, cerca del 50% son a tipo fijo.
Con respecto a las transacciones de vivienda, alcanzaron las 650.000 unidades en 2022 (máximos desde 2007), apoyadas en la fortaleza de la demanda doméstica y la vuelta del comprador extranjero. No solo recuperan los niveles previos al virus si no que se sitúan en máximos de los últimos 10 años.
Enfriamiento posible
De cara a los próximos años, se prevé un enfriamiento del mercado inmobiliario, con caídas de transacciones del 14% en 2023 y 7% en 2024. A partir de entonces debería estabilizarse en torno a 500.000 transacciones al año, nivel que consideran sostenible a medio plazo. A diferencia de la crisis inmobiliaria de 2007, en esta ocasión no se aprecia un exceso de oferta, señalan los expertos.
Las viviendas iniciadas y la creación de hogares se encuentran equilibradas en niveles próximos a las 100.000 al año. Además, si se cumplen las previsiones del INE, la creación de hogares podría incrementarse hasta superar las 150k al año, impulsada por la llegada de extranjeros y la reducción del número de personas por hogar.
Los precios de suelo se han estancado en 2022 (-0,1% vs 2021) y deberían sufrir también caídas en 2023 y 2024, también en transacciones. Las promotoras extremarán la prudencia y tratarán de proteger sus márgenes a futuro, en un entorno de caída de precios de vivienda, e incremento de costes de construcción y financiación, explican desde el banco.
Puede acceder al informe completo a través de este link.
Foto cedidaJosé Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, y Tomás Alfaro, consejero delegado de Aegon
El consejero delegado de Aegon, Tomás Alfaro, y el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, han firmado el Convenio Inserta para promover la contratación de personas con discapacidad en la compañía de seguros durante los próximos tres años.
Según ha explicado Alfaro, este acuerdo refleja el compromiso de construir un entorno laboral diverso e inclusivo que permita a todas las personas desarrollar su potencial al máximo: «En Aegon somos una compañía de personas que cuidan de personas y este tipo de iniciativas nos permiten reconectar con lo que de verdad importa. La empatía y el cuidado de nuestra sociedad es un valor intrínseco de la compañía, ya que nuestro objetivo es ayudar a las personas a vivir su mejor vida”.
Por su parte, José Luis Martínez Donoso ha asegurado que “es muy importante que una gran empresa como Aegon tenga políticas de integración de personas con discapacidad en su plantilla, porque además tiene un impacto más allá de la propia acción, ya que con la inclusión mejora su reputación y por tanto se hace más fuerte”.
Además, ha mostrado su confianza en que este convenio sea el inicio de una de las muchas iniciativas en las que ambas entidades colaboren para mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad.
Aegon contará con Inserta Empleo, la entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, para cubrir nuevos puestos de trabajo que la compañía demande, preseleccionar a candidatos que se adecúen mejor al perfil requerido, e impartir formación a medida que les permita desempeñar las labores asignadas.
El acuerdo contempla además la promoción de otras acciones que favorezcan la inserción laboral de personas con discapacidad de forma indirecta, mediante la adquisición de bienes y la contratación de servicios a los centros especiales de empleo.
Este convenio conlleva la adhesión de Aegon al Foro Inserta Responsable, una plataforma de trabajo en red e innovación social que posibilita compartir prácticas, herramientas y experiencias que favorezcan el eficaz desarrollo de las políticas de inserción laboral de talento con discapacidad.
El acuerdo se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social, Economía Social (Poises) y Empleo Juvenil (POEJ) que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
Los datos adelantados de contabilidad nacional correspondientes al primer trimestre de 2023 publicados por el INE reflejan que el PIB ha crecido en el trimestre el 0,5%, ligeramente superior a la estimación del 0,3%-0,4%. Y en tasa interanual, ha crecido el 3,80%, lo que equivale a 0,9 décimas más a la variación del trimestre anterior, debido fundamentalmente al mejor comportamiento de la demanda externa, cuya aportación al crecimiento del PIB ha sido de 2,5 frente al 1,3 aportado por la demanda interna.
La evolución de los principales indicadores ha sido la siguiente, según analiza el Consejo General de Economistas:
El crecimiento del PIB del 5,5% de 2022, y en especial del 2,9% del último trimestre, ha servido de impulso para este primer trimestre que también se ha visto favorecido por los efectos positivos de la reducción del coste de la energía y por la normalización de las cadenas de suministros. Así, la inversión se ha incrementado en 1,2% en el trimestre, pero el consumo se ha visto resentido, reduciéndose el 1,4%, tanto el consumo público (-1,6%) como privado (-1,3% hogares y -0,3% ISFLSH). En tasa interanual el consumo ha crecido el 1,4%.
En cuanto al lado de la oferta, todas las ramas de actividad han tenido una variación interanual positiva: en agricultura un 3,7%; en industria un 3,6%; construcción 5,8%; y servicios 4%, todas ellas superiores a las tasas registradas en el trimestre anterior. En el caso de los servicios, hay que reseñar el buen comportamiento de subsector de comercio, transporte y hostelería (9,7%) y actividades de ocio (11,9%).
Las exportaciones han crecido un 5,8% en el trimestre, y en tasa interanual el 10,2%, frente al 7,1% del trimestre anterior. Este incremento ha sido debido fundamentalmente al buen comportamiento de las exportaciones de servicios (del 12% en el primer trimestre de 2022 al 23% en este trimestre), aunque las exportaciones de bienes se han moderado ligeramente –del 5,8% al 4,9%–. Esto se ha producido gracias a que la situación de los países de nuestro entorno, nuestro primer mercado, y en concreto Alemania, han logrado escapar de la recesión técnica que se preveía. No obstante, el turismo, que ha tenido un gran auge, sobre todo el extranjero, puede verse afectado de cara a la temporada de verano, además de por la subida de los precios, por la sequía persistente, que puede derivar en restricciones en el consumo.
El Índice de Confianza Empresarial armonizado del segundo trimestre de 2023, publicado por el INE, se ha incrementado un 2,7% respecto al primer trimestre, que fue del 1,4%. El 20,6% de los establecimientos empresariales prevén un segundo trimestre del año favorable frente al 17,2% que son pesimistas sobre la marcha de su negocio.
Por su parte, el Flash del Índice PMI Compuesto de la actividad total de la zona euro, publicado por S&P Global, se ha situado en abril en 54,4 frente al 53,7 de marzo, registrando su máxima de los últimos once meses. El índice de la actividad comercial se ha situado en 56,6 frente al 55,0 en marzo.
Sin embargo, los índices de producción manufacturera se han reducido hasta el 48,5 desde el 50,4 de marzo, y en el caso del sector manufacturero se ha situado en 45,5 frente al 47,3 de marzo, registrando su mínima de 35 meses. Es decir, las expectativas son desiguales; mientras el sector servicios despunta y continua la tendencia alcista, el sector manufacturero siguen en tendencia negativa. No obstante, señala el citado informe que se denota un cierto optimismo en las empresas encuestadas, debido al decreciente temor a que resurja la crisis energética, a que las cadenas de suministro están funcionando cada vez mejor y a la expectativa de que la inflación haya pasado ya su punto álgido.
En el caso de España, el Índice PMI Compuesto de Actividad Total alcanzó el 58,2 en marzo frente a 55,7 registrado en febrero. El repunte refleja una mejora en los dos sectores, servicios y manufacturero, aunque ha sido el primero el que ha tenido una mayor subida: el índice marcó 59,4, frente a 56,7 registrado en febrero.
En los dos próximos trimestres, confiamos en el buen comportamiento del sector servicios en España, con tanto peso en nuestra economía. No obstante, el incremento de los tipos de interés puede lastrar el consumo y el crecimiento, sobre todo en el último trimestre. Es por ello que mantenemos nuestra previsión de crecimiento en el 1,5 para este año.
El Índice de Precios al Consumo adelantado de abril ha tenido una variación del 0,6%, dos décimas más que el mes anterior. La tasa interanual ha sido del 4,1%, 8 décimas más que marzo, debido a que el descenso de los precios de la electricidad es menor que el registrado en abril de 2022, y también al aumento de precio de los carburantes, que bajaron en abril del año anterior. Sin embargo, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas han aumentado menos este mes que en abril de 2022.
La inflación subyacente se ha incrementado el 1%, frente al 0,7% de marzo, aunque en tasa interanual se ha moderado: del 7,5% en marzo al 6,6% en abril.
Aunque es una buena noticia que la inflación subyacente se vaya moderando, las tasas de crecimiento mensual son superiores a las tasas del índice general, lo que pone de manifiesto el componente estructural que venimos manifestando.
Por otra parte, aunque se ha conseguido una bajada de los precios energéticos, no hay que olvidarse del acuerdo alcanzado por los países productores de petróleo para limitar la producción, que, en nuestro caso, al ser España tan dependiente de este combustible, influiría negativamente en nuestros precios y, por ende, en la producción y el consumo.
En la próxima reunión del Banco Central Europeo se decidirá si se mantiene su política de incrementar tipos ante el mantenimiento de las tasas de inflación en la zona euro, que en marzo han sido del 6,9% en el caso del índice general y del 5,7% en el caso de la subyacente, con objeto de enfriar el consumo y la inversión. Además, debido a las turbulencias financieras ocurridas, la política de concesión de créditos se ha vuelto más restrictiva, lo cual, junto al encarecimiento del crédito, aumenta las dificultades para su acceso e impacta negativamente en la financiación de las empresas.
EPA
La encuesta de población activa del primer trimestre, publicada por el INE, refleja que el número de ocupados ha disminuido en 11.100 personas en el primer trimestre respecto al trimestre anterior (–0,050%), de los que 8.800 personas corresponden al sector privado y en 2.300 al público. Por tanto, el número de ocupados se ha situado en 20.452.800 personas y el de desempleados en 3.127.800, tras el incremento de 103.800 desempleados en el trimestre. Respecto al mismo trimestre del año anterior, el número de ocupados se ha incrementado el 1,8% y el número de desempleados se ha reducido en 1,48%.
La tasa de paro se ha situado en el 13,26%, 39 centésimas más que en el cuarto trimestre de 2022 (12,87%), pero 0,39 centésimas menos que hace un año (13,65%). La estimación del Consejo General de Economistas es que la tasa de paro se reduzca en los meses de verano, pero que se mantenga en niveles en torno al 13% a final de año.
La ocupación ha aumentado en el trimestre en el sector servicios (7.800 ocupados más) pero baja en la industria (11.200 menos), en la agricultura (–5.000) y en la construcción (–2.700). Esto confirma los índices de confianza empresarial señalados anteriormente, donde las expectativas del sector servicios son mejores. Así mismo, los contratos temporales se han reducido y los indefinidos han aumentado.
La EPA arroja además otros datos que afectan al consumo: los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumentan este trimestre en 7.800, hasta un total de 1.055.300, siendo 322.000 unipersonales. Esta situación de 1.055.300 hogares con todos sus miembros en paro, añadido a la pérdida del poder adquisitivo como consecuencia del incremento de los precios y la contención de los salarios, hacen que la demanda interna se resienta en los próximos meses.
De confirmarse, la deuda pública, según la metodología del protocolo de déficit excesivo, arroja en febrero un incremento de 30.208 millones de euros respecto al mes anterior (2,03%), cambiando la tendencia de reducción de los dos meses anteriores, y alcanzando la cifra más alta de la serie histórica, 1.520 miles de millones de euros. En tasa interanual ha tenido un crecimiento del 5,44%.
Su previsión es que a final de año la deuda pública sea 111% de PIB, pero esta previsión podría verse afectada de no moderarse el ritmo de crecimiento de la deuda y considerando que el PIB crezca al menos el 1,5% como hemos previsto.
El incremento de los tipos de interés encarece el coste de la deuda, afectando al presupuesto del gasto público. En este sentido, es necesario el control del déficit público, por debajo del registrado en 2022 (que ha sido del 4,8 %). Nuestra estimación es que a finales de este año el déficit se sitúe en el 4,4%.
El nuevo Pacto de Estabilidad de la Comisión Europea, con reglas más flexibles, establece como objetivo lograr una reducción más gradual pero más constante de los niveles de deuda y contribuir a impulsar un crecimiento sostenible e integrador a través de inversiones y reformas. En concreto, los estados miembros con déficits superiores el 3 % del PIB deben hacer ajustes anuales de al menos el 0,5 % del PIB hasta que el déficit caiga por debajo de la marca.
La ratio deuda/PIB deberá ser visiblemente inferior al final del plan de cuatro años. En caso de que el plan se amplíe a siete años, la mayoría de las correcciones fiscales deberían tener lugar en los cuatro primeros años, en lugar de retrasarse hasta el final. El gasto neto debe mantenerse siempre por debajo del crecimiento económico potencial.
Asimismo, el incumplimiento podrá desembocar en sanciones graduales en caso de desvíos. Por ello, es conveniente que se adopten las medidas necesarias para la contención de la deuda y del déficit para no incurrir en incumplimientos. En este sentido, hay que mencionar el compromiso del Gobierno de España para que, a finales de 2024, el déficit público se reduzca al 3% de acuerdo con el nuevo Programa de Estabilidad 2023-2026 que tiene previsto enviar a Bruselas.
Foto cedidaMar Aguilera, directora de Fundación Alares, y Verónica Antolínez, directora de Talento, Cultura y Servicios Generales de Cecabank
Cecabank ha recibido el sello de “Empresa Socialmente Responsable (ESR) con su plantilla”, por parte de Fundación Alares y Fundación Diversidad. Ambas instituciones han valorado positivamente su esfuerzo en el desarrollo de políticas de recursos humanos y la disponibilidad de servicios asistenciales que favorecen la conciliación trabajo-familia de sus profesionales, gracias a su programa “ckb contigo”, un servicio de asistencia personal para los profesionales de Cecabank, y al conjunto de condiciones laborales ventajosas que la entidad pone a disposición de su plantilla.
El sello ESR garantiza la excelencia en materia de conciliación, bienestar y responsabilidad social corporativa de las empresas en España. Para obtenerlo, un comité liderado por Mar Aguilera, directora de Fundación Alares, ha medido el impacto social de Cecabank, sus medidas de conciliación de la vida laboral y personal, así como sus políticas de flexibilidad y sostenibilidad, entre otros criterios.
Cecabank es consciente del impacto social, económico y ambiental que genera en su entorno, tratando de impulsar su productividad con base en estándares de calidad ética y moral. Está comprometida con generar un cambio positivo hacia el interior y hacia el exterior y en este sentido, lleva varios años trabajando para favorecer el bienestar de su plantilla con medidas de responsabilidad medioambiental, éticas, laborales y sociales.
Verónica Antolínez, directora de Talento, Cultura y Servicios Generales de Cecabank ha explicado que una de las líneas de actuación definidas en su Plan de Sostenibilidad es la apuesta por el talento: «En Cecabank, consideramos al capital humano como valor diferencial de la entidad: diverso, comprometido y especializado. Somos muy conscientes de que su bienestar se refleja en su compromiso con el banco».
Además, confía en que este sello ESR es un nuevo reconocimiento a la excelencia en materia de responsabilidad social corporativa de Cecabank y a la creación de valor con su Plan Crece+ cuyo objetivo es favorecer la conciliación, así como la gestión de la diversidad, el tiempo y la flexibilidad.
En total, más de 70 empresas han recibido esta distinción que puso en marcha Fundación Alares. Dicho distintivo permite a las organizaciones posicionarse como los mejores lugares para trabajar en España, en función de sus políticas de recursos humanos y su disponibilidad de servicios asistenciales para todos los empleados y sus familiares, favoreciendo la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la igualdad de oportunidades, la correcta gestión de la diversidad y la no discriminación.
BBVA ha canalizado 150.000 millones de euros en negocio sostenible desde 2018 hasta marzo de 2023, suponiendo esto la mitad del objetivo de 300.000 millones fijado para el periodo 2018-2025. En el primer trimestre del año se han movilizado cerca de 14.000 millones de euros, lo que equivale a un incremento de casi el 20% respecto al mismo periodo de 2022. “Trimestre tras trimestre avanzamos a buen ritmo de cara a la consecución de nuestro objetivo de negocio sostenible para 2025”, ha valorado Javier Rodríguez Soler, responsable global de Sostenibilidad de BBVA.
«Estos crecimientos trimestrales vienen marcados por la capilaridad y la extensión del negocio sostenible a todos los segmentos. En ese sentido, las operaciones con empresas de tamaño medio cada vez tienen más peso, especialmente en España, México y Turquía”, ha manifestado Rodríguez Soler.
En el caso de las grandes empresas, tienen planes de actuación y acompañamiento en su transición concretos para cada cliente. Han fijado objetivos y planes de descarbonización para 6 sectores intensivos en emisiones. Y es que entienden que incorporar la sostenibilidad en nuestro negocio, en todos los sectores y en toda la estructura económica es la mejor manera de hacerla posible a nivel global.
El 79% de los 150.000 millones de euros movilizados entre 2018 y marzo de 2023 se ha destinado a favorecer la acción contra el cambio climático, mientras que el 21% se ha dirigido a promover el crecimiento inclusivo. Ambos son los dos focos estratégicos de BBVA para acompañar y ayudar a sus clientes en sus planes de transición hacia un mundo más sostenible.
Respecto al desglose por producto, el 73% de esos 150.000 millones de euros corresponde principalmente a financiación corporativa, actividad de banca transaccional y financiación a particulares; el 17% a bonos de terceros intermediados donde BBVA actúa como ‘bookrunner’; el 5% a financiación de proyectos; y el 5% a productos de inversión gestionados o comercializados por BBVA, entre otros.
En cuanto al negocio minorista, este ha tenido un buen comportamiento en el primer trimestre de 2023, destacando la canalización relacionada con la movilidad sostenible, como la adquisición de vehículos híbridos o eléctricos, que ha crecido un 26% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Turquía, México y Perú multiplican por más de dos la movilización en este segmento comparando con el mismo periodo de 2022.
En el negocio de empresas sobresale la financiación relacionada con edificios energéticamente eficientes, como el préstamo promotor o medidas de eficiencia energética para edificios, donde la canalización crece un 50% con relación al mismo trimestre del año anterior y en donde España ha sido fundamental, al incrementar un 57% esta línea.
En el negocio corporativo destaca el dinamismo del mercado de bonos intermediados en los que BBVA actúa como ‘bookrunner’. Durante este trimestre, la movilización relacionada con intermediación de estos bonos ha experimentado un incremento del 102% con respecto al mismo trimestre del año pasado, principalmente impulsado por el mayor volumen de los bonos verdes, actividad que destaca con un incremento del 103% con respecto al mismo trimestre del año anterior.
Por otra parte, BBVA ha destinado 3.300 millones de euros en el primer trimestre de 2023 a financiar iniciativas de crecimiento inclusivo. El banco ha puesto el foco en atender a los colectivos de clientes vulnerables o que requieren de un servicio diferenciado. Entre otras medidas, cabe destacar que se ha reforzado en España el servicio a las personas mayores de 65 años en oficinas y por teléfono, con atención preferencial, y se ha adaptado la aplicación móvil y la red de cajeros para estos colectivos. Asimismo, BBVA ha firmado un acuerdo con Correos para ampliar el servicio bancario en áreas rurales.
Otro aspecto relevante en este trimestre es la movilización destinada a emprendimiento, que ha crecido un 15% en comparación con el mismo trimestre del año anterior y donde Turquía más que duplica la movilización respecto al mismo trimestre de 2022.
En definitiva, BBVA es el banco más sostenible de Europa por tercer año consecutivo, según el Dow Jones Sustainability Index en 2022, el índice de referencia mundial en materia de sostenibilidad, y ha obtenido la segunda mejor puntuación en la categoría de bancos a nivel global.
La Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI) ha anunciado en su Asamblea General que trabajará en los próximos meses para reforzar su papel como interlocutor con legisladores, reguladores y supervisores, con el objetivo de promover un entorno regulatorio mucho más favorable para las empresas fintech e insurtech en España y sus diferentes modelos de negocio, haciendo que la regulación sea propicia para atraer talento e inversiones a nuestro país.
En la actualidad, AEFI cuenta con 180 empresas asociadas y 18 acuerdos de partnership con diferentes entidades y organizaciones, siendo a su vez, la única perteneciente a dos alianzas internacionales: la Alianza Iberoamericana y la European Digital Finance Association, de las que además es miembro fundador. Además, en estos últimos años, la AEFI se ha consolidado como la voz más autorizada dentro del ecosistema fintech e insurtech en España en las interlocuciones con legisladores, reguladores y supervisores.
Arturo González Mac Dowell, presidente de AEFI, explica que a lo largo del último año, han estado trabajado duro para continuar con la senda marcada desde el origen de la asociación, colaborando con diferentes sectores e industrias, para mejorar el ecosistema: «Uno de nuestros principales objetivos es fomentar la innovación regulatoria, promoviendo una regulación adecuada, como base sobre la que debe apoyarse el ecosistema fintech, con la finalidad de atraer la inversión extranjera, aumentar la protección de los usuarios finales y clarificar los diferentes modelos de negocio dentro del ecosistema. Los otros dos grandes retos deben ser el crecimiento en el número de asociados y forjar nuevas alianzas que nos permitan seguir generando informes, documentos y material de interés de referencia para los diferentes modelos de negocio”.
El año pasado, la asociación jugó un papel destacado en el ámbito normativo, involucrándose en el desarrollo de la conocida Ley Crea y Crece, donde realizó labores de comunicación directa y constante sobre el Reglamento con Mineco, Tesoro y CNMV, identificando las reivindicaciones históricas de las Plataformas de Financiación Participativa (PFPs) en España, y trabajando en el proceso de consulta y audiencia pública a la ley, incluyendo propuesta de enmiendas a los partidos políticos, con la aceptación de la mayoría de ellas. AEFI también participó de forma activa en la denominada Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, más conocida como ley de Startups, trabajando para que España amplíe las ventajas competitivas que faciliten el emprendimiento, con el envío de documentación justificada de las propuestas y apoyando a otras asociaciones que plantearon algunas enmiendas más generalistas en diferentes aspectos de la regulación.
A su vez, la AEFI sigue muy activa en otros procesos regulatorios, como el que afecta al negocio de los criptoactivos donde, como representante de los intereses del ecosistema, ha apoyado y participado en todos los encuentros sobre regulación en dicho sector, alineándose plenamente con el supervisor para fomentar las mejores prácticas. Tras la reciente aprobación del Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos, más conocido como MiCA (Markets in Crypto Assets), por parte de la Comisión Europea, la asociación está trabajando en una estrategia que posicione al ecosistema cripto español por delante de otros Estados miembros y se pueda aprovechar las iniciativas regulatorias como palanca de ventaja competitiva.
A lo largo de 2022, AEFI publicó dos nuevos libros blancos, documentos que nacieron con el objetivo de impulsar un marco de ideas y propuestas de cambios normativos que favorezcan la actividad empresarial de operadores FinTech e InsurTech en nuestro país. El Libro Blanco del Lending Online, que analiza el panorama actual del sector, su evolución, los retos regulatorios, así como oportunidades y tendencias futuras para mejorar la situación del sector; y el Libro Blanco de RegTech, que refleja la visión general de la industria, desde sus orígenes hasta el panorama nacional e internacional, con el objetivo de encontrar nuevas oportunidades en este entorno y mostrar como la tecnología es el gran compañero de viaje para cumplir correctamente con la regulación.
En este ejercicio 2023, AEFI ha presentado el Libro Blanco del Insurtech 2.0 y el informe sobre la digitalización del sector asegurador, elaborado junto con UNESPA, donde se exponen los puntos, retos y barreras comunes de todos los players de la industria aseguradora y se reclama de manera consensuada la mejora de leyes, normativas y órdenes que frenan el sector. Además, AEFI está trabajando para presentar en los próximos meses la segunda edición del Libro Blanco del FinTech.
Además, AEFI trabaja ya en la sexta edición del FinTech Women Network, una iniciativa que nació en 2018 con el objetivo de promover y aumentar la visibilidad del talento femenino y crear conexiones entre la red de mujeres del sector FinTech. La asociación está entablando conversaciones con otras organizaciones a nivel nacional e internacional para compartir los datos y conclusiones que arroja el estudio del Fintech Women Network y proponer nuevas acciones que amplíen el alcance de esta iniciativa y ayuden a promover el talento y la visibilidad de las profesionales del ecosistema.
Los inversores minoristas mayores de 55 años han recibido la revolución de la inteligencia artificial (IA) con los brazos abiertos, y desde eToro aseguran que el número de ellos que invierte en valores relacionados con esta tecnología en su plataforma crece a un ritmo más rápido que el de cualquier otro grupo de edad.
Desde el lanzamiento de Chat GPT, a finales de noviembre de 2022, las cifras de la red social de inversión muestran que se ha producido un importante aumento de la actividad de negociación de acciones populares de IA entre los inversores más mayores.
En el primer trimestre de 2023 se produjo un aumento del 53% en el número de inversores españoles mayores de 55 años que abrieron posiciones en uno de estos valores frente a los datos del cuarto trimestre de 2022. Este incremento se reduce al 5% entre los usuarios de 18 a 34 años y al 26% entre aquellos de 35 a 44 años.
La cifra de los inversores más jóvenes en España contrasta con los datos de la plataforma a nivel global, que muestran un aumento del 41% entre los usuarios de 18 a 35 años y del 54% entre aquellos de 35 a 44 años, mientras que la subida entre los mayores de 55 años asciende al 60%.
Entre los valores que componen la cesta de la IA, Upstartholdings registró el mayor crecimiento en las nuevas posiciones abiertas entre los inversores mayores de 55 años en España, con un incremento del 800%. No obstante, entre los usuarios de eToro a nivel global destaca la fuerte tasa de crecimiento de las posiciones abiertas en C3. ai, con un aumento del 22.000% entre los inversores más mayores. C3. ai es una de las empresas de IA que ha experimentado grandes subidas de cotización en 2023, con una revalorización del 79% en lo que va de año, razón que explica el asombroso aumento del número de usuarios de eToro que poseen este valor.
Los mayores de 55 años en España también acudieron en masa a Palantir Technologies, con un aumento del 460% en las nuevas posiciones abiertas con respecto al trimestre anterior, y a las acciones clase A de Alphabet (269%).
Esta tendencia se ve respaldada también por las cifras de la última edición del estudio “El pulso del inversor minorista” de eToro, una encuesta mundial realizada a 10.000 inversores minoristas de 13 países que revela que un número considerable de los mayores de 55 años en España está dispuesto a integrar la IA y el aprendizaje automático en su estrategia de inversión. El 22% afirma que tiene previsto aumentar sus inversiones en sectores que puedan beneficiarse de la IA, mientras que solo el 5% indica que está reduciendo su asignación a dichos sectores. No obstante, los inversores de más de edad prefieren aún confiar la gestión de su cartera en un gestor de fondos humano y solo el 31% indica que utilizaría IA o aprendizaje automático con este fin, frente al 69% de los minoristas de entre 18 y 34 años.
“Por lo general, se da por sentado que los jóvenes expertos en tecnología son los que están adoptando la IA, pero nuestros datos muestran claramente que la ChatGPT-manía ha calado en todos los grupos de edad, también entre los inversores de más edad», comenta Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.
De hecho, Laider observa que los usuarios de eToro que están a punto de jubilarse o ya se han jubilado están adoptando los valores relacionados con la IA a un ritmo más rápido que sus homólogos más jóvenes y, al hacerlo, desafían muchos estereotipos de adopción de la tecnología. «Es un recordatorio de que la tecnología es un motor clave y una oportunidad para todos. Además de ser cada vez más invertible, la IA tiene el potencial de desempeñar un papel central en la estrategia de los inversores minoristas. Al permitirles analizar grandes cantidades de datos, generar nuevas ideas de inversión y superar los sesgos humanos, la IA tiene el potencial de inclinar la balanza más hacia los inversores minoristas en el futuro”, concluye el estratega de mercados.
Arbentia, firma internacional de consultoría de negocio y tecnologías de la información y partner de Microsoft, identifica las tendencias tecnológicas que están transformando el sector inmobiliario español. El 68% de las empresas del sector afirman que su prioridad es la profesionalización, con servicios muy especializados y la digitalización, según la consultora. Y, aunque España se sitúa actualmente en el top 5 mundial de países con mayor inversión en proptech por detrás de EE.UU., Reino Unido, India y Corea del Sur, el grado de madurez digital para las empresas con más recorrido en el sector se alcanzará en 2024, aumentando un 24%.
“Estos datos sugieren que todavía queda un largo camino por recorrer en temas de digitalización o implementación de nuevas tecnologías en el sector. Cada vez nos encontramos más inmobiliarias, promotoras o empresas de real estate que quieren conocer qué pueden hacer las tecnologías por ellos, y cómo pueden ayudarles a optimizar sus procesos, personalizar sus ofertas y aumentar su rentabilidad”, explica Fernando González-Haba, director de servicios en Arbentia.
Desde la búsqueda de propiedades hasta la firma de contratos, la digitalización está transformando la forma en que las personas compran, venden y alquilan bienes raíces. De hecho, los líderes del sector coinciden en que los avances tecnológicos y los cambios en los hábitos de consumo ya han contribuido a la desaparición de las fronteras entre los sectores tradicionales. En este ámbito, Arbentia identifica cinco tendencias clave.
En primer lugar, destaca la movilidad adaptada a los hábitos del cliente: desde hace cinco años el móvil ha superado al ordenador como el principal acceso a internet entre los españoles. De hecho, todas las empresas adaptan sus páginas web con diseños ‘responsive’ para no perder a los clientes nativos que acceden a través de sus smartphones y despliegan entornos colaborativos para compartir archivos, contratos, firmas digitales y otros aspectos. El sector inmobiliario cada vez trabaja más con páginas web y softwares que son flexibles, ‘movibles’ y accesibles desde cualquier lugar y dispositivo.
Además, señala los insights valiosos con marketing digital, inteligencia artificial o big data: gracias a la cantidad de datos que recopilan las páginas web, los canales de comunicación con el cliente o las newsletters, existe softwares CRM para la gestión interna que además incorporan herramientas de Customer Insights para integrar toda la información valiosa bajo una misma interfaz, que ésta sea analizada por inteligencia articial, y que nos devuelva KPI’s valiosos para la toma de decisiones sobre temas como los precios de mercado, las preferencias de los compradores o la eficiencia de nuestras estrategias.
También apunta a la realidad virtual o aumentada para mostrar propiedades a distancia: la pandemia del covid-19 ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías, pero también ha provocado que las personas valoren mucho más su tiempo y dónde lo invierten cada día. La reticencia para desplazarse a las casas o pisos en venta es un problema actual del siglo XXI, por eso las inmobiliarias cada vez son más creativas a la hora de enseñar las propiedades con herramientas como la realidad virtual o los drones aéreos, haciendo posible la compra/venta de inmuebles de forma virtual.
Por otro lado, el uso de chatbots y asistentes virtuales: el acceso a la información y los canales de comunicación han aumentado exponencialmente. Esto significa que los clientes pueden contactar directamente con las oficinas a cualquier hora y desde cualquier sitio. Mantener sistemas de comunicación virtual actualizados que puedan dar respuesta a los clientes es esencial para no perder el interés de los clientes en la compra/venta de los inmuebles.
Por último, incluyen a los softwares para la gestión de los contratos: los softwares de gestión agilizan la creación, firma y almacenamiento de documentos. Además, permiten automatizar procesos y notificaciones, lo que reduce errores, tiempos muertos y aumenta la productividad y eficacia de los procesos de compra/venta.
González-Haba entiende que la gestión inmobiliaria debe pasar forzosamente por un proceso de digitalización: «Aunque sea paulatino, es imprescindible para conectar con los clientes y sus nuevos hábitos digitales». Asegura que, gracias a la automatización del marketing, el análisis del Social Engagement o la analítica e inteligencia artificial, es mucho más fácil integrar toda la información y gestionar de forma eficiente, por ejemplo, la parte económica, la gestión comercial y de mantenimientos, el control y administración de los contratos o la experiencia del cliente”.