Loreto Inversiones lanza un fondo de renta fija con mínimo riesgo y liquidez inmediata, dirigido a ahorradores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Loreto Inversiones, SGIIC, S.A.U. amplía su gama de fondos con el lanzamiento de Loreto Premium Renta Fija Corto Plazo, FI, un vehículo que invierte la totalidad de su cartera en renta fija, y que intenta aprovechar la oportunidad que ofrece el actual contexto macroeconómico.

La gestora ha puesto en marcha este vehículo con el objetivo de responder “tanto a aquellos ahorradores que no desean que su dinero continúe perdiendo valor en su cuenta corriente, como a empresas; un activo refugio ante situaciones de crisis”, ya que tiene un riesgo mínimo (riesgo 1, en una escala de 1 a 7).

Este nuevo fondo invertirá tanto en deuda privada como en pública de países de la OCDE, con predominio de la zona euro. El objetivo de inversión es preservar y maximizar el patrimonio de los inversores, a través de una gestión tradicional, sin permanencia y sin penalización, que recoge la filosofía con la que Loreto Inversiones trabaja habitualmente de “crear soluciones de inversión para todo tipo de inversores y perfiles, con una relación basada en la cercanía, en la que el interés del inversor esté por encima de todo”.

«Por lo que estamos viendo en estos primeros compases del año, estamos ante uno de los momentos con más oportunidades para la renta fija de los últimos años”, subraya Francisco Mora, director general de Loreto Inversiones.

Loreto Inversiones SGIIC SAU, gestora de fondos propiedad al 100% de Loreto Mutua MPS, quedó registrada e inició su actividad en 2018.

Diagnóstico: el caballo de batalla de mejorar los resultados médicos

  |   Por  |  0 Comentarios

En el caso de las compañías de atención sanitaria, el santo grial del compounding con rentabilidades elevadas se sustenta sobre su capacidad para fijar precios, sus barreras de entrada y la demanda no discrecional del mercado final. Aunque la demanda no discrecional puede suponer un lastre de cara al compounding para los inversores, reviste claras repercusiones para otras partes interesadas: para el paciente, puede suponer la ausencia de otras opciones. El concepto de “no discrecional” a menudo significa unos sistemas sanitarios sobrecargados dado que los hospitales y los proveedores no pueden recortar los tratamientos cuando los presupuestos se restringen, los costes se disparan o las cifras de pacientes aumentan.

Esto lleva a la siguiente pregunta: ¿qué es una intervención médica de valor? Creemos que un uso amplio de pruebas diagnósticas y de detección temprana implica la ventaja de unos mejores resultados para los pacientes, así como la posibilidad de optimizar el gasto sanitario. Los diagnósticos informan el 70% de las decisiones clínicas, pero solo abarcan del 2% al 5% de la financiación sanitaria.

Se estima que el gasto anual en I+D relativo a oncología es de unos 50.000 millones de USD a escala global, si bien la mejora de las tasas de supervivencia ha sido obstinadamente baja. Las intervenciones en desarrollo por las grandes farmacéuticas por lo general se dirigen a etapas avanzadas de las enfermedades y los medicamentos mejoran la supervivencia media en meses, no años.

El potencial de que las pruebas diagnósticas y la detección en fase temprana mejoren las tasas de supervivencia parece enorme. En el caso del cáncer, cuanto antes se trate la enfermedad, mayor será la probabilidad de que las intervenciones farmacéuticas incrementen la supervivencia. Tomemos el ejemplo del cáncer de mama: la tasa de supervivencia a cinco años en mujeres de Estados Unidos con cáncer de mama que no se ha extendido más allá del pecho es del 99%. Sin embargo, en los casos en que el cáncer se ha extendido, la tasa de supervivencia cae drásticamente, a solo el 29%. La diferencia entre ambas tasas de supervivencia radica en cuándo se detecta y se diagnostica la enfermedad.

Conjuntamente, las pruebas diagnósticas y los análisis predictivos pueden permitir a los médicos tomar mejores decisiones de tratamiento e incluso evitar la hospitalización de los pacientes. Los algoritmos predictivos se han empleado en unidades de cuidados intensivos para identificar a aquellos pacientes más propensos a necesitar intervenciones quirúrgicas. Como consecuencia, los hospitales han indicado una reducción de la mortalidad. Además, el 39% de los ejecutivos sanitarios encuestados afirman que el uso de análisis predictivos y pruebas diagnósticas ha reducido los costes.

La reducción de costes para el sistema sanitario que puede traer consigo un uso más amplio de pruebas diagnósticas y de detección puede ser significativa. Por ejemplo, se estima que el coste de tratar un tipo específico de cáncer de pulmón es de 231.000 USD al año en Estados Unidos. Comparemos este dato con un coste de detección equivalente de 19.000 USD al año, menos del 10% de lo que cuesta el tratamiento. Además, si los médicos pueden identificar correctamente el tipo de enfermedad con pruebas diagnósticas, los sistemas sanitarios no desperdiciarán caros medicamentos en pacientes cuyo cáncer no habría respondido al medicamento de que se trate desde el inicio. Así pues, contar con pruebas diagnósticas específicas también podría permitir a los médicos ofrecer tratamientos más asequibles.

Naturalmente, se debe alcanzar un equilibrio entre mejorar los niveles actuales de pruebas de detección y no sobrecargar los sistemas sanitarios con el coste de someter a exámenes médicos a poblaciones enteras con demasiada frecuencia. Por ejemplo, llevó 40 años desplegar por completo un programa de detección en fase temprana del cáncer de cuello del útero. Desde la utilización de la citología vaginal de manera generalizada, en la década de 1960, las tasas de incidencia y de mortalidad por cáncer de cuello de útero han caído más de un 50%. Esto demuestra que hallar un equilibrio entre coste, precisión y adaptación de conductas no es tarea fácil.

También nos enfrentamos a la cuestión de aquellas enfermedades para las que se dispone de medios para su detección, pero cuya intervención terapéutica es actualmente limitada. Un caso pertinente en este sentido es la prueba que existe para detectar el riesgo genético de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Chris Hemsworth, actor australiano, recientemente hizo público que tiene un riesgo más alto de desarrollar esta enfermedad, tras someterse a una prueba genética. La prueba puede decirle a un paciente si tiene un mayor riesgo genético de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, pero no ofrece tratamiento alguno. Aunque esta situación ofrece ventajas, también puede plantear más preguntas que respuestas desde el punto de vista ético. Así pues, claramente existe un equilibrio que se debe alcanzar entre diagnóstico / pruebas de detección e intervenciones terapéuticas.

Las compañías de diagnóstico están expuestas a tendencias con enorme importancia en la mejora de los resultados médicos y la necesidad de que los proveedores gestionen los costes. Gozan de niveles elevados de ingresos recurrentes y barreras de entrada: una vez que se instala una máquina de diagnóstico, el fabricante venderá consumibles que permitan a la máquina llevar a cabo diferentes pruebas diagnósticas, lo cual a menudo asegura clientes cautivos, con márgenes altos y flujos de ingresos previsibles. Creemos que estas características hacen de las compañías dedicadas al diagnóstico negocios de alta calidad en los que invertir.

Invertimos en diversas compañías de diagnóstico en nuestras carteras globales. Nuestras posiciones en ciencias de la vida obtienen entre una cuarta parte y una tercera parte de sus ingresos de las pruebas diagnósticas. Cuentan con altas cuotas de mercado en un mercado final concentrado y creciente. La innovación de estas compañías ha permitido mejorar la calidad, la amplitud y la eficiencia de las pruebas diagnósticas.

El sector farmacéutico y el de biotecnología también son clientes de las pruebas diagnósticas. En muchos casos, los proveedores de estas pruebas también desempeñan un papel importante en el proceso de desarrollo de medicamentos, gracias a la fabricación de «diagnósticos complementarios». Las pruebas diagnósticas a menudo se desarrollarán junto con un medicamento para identificar de un modo más preciso a aquellos pacientes que deberían responder mejor a él.

En conclusión, conociendo el potencial de las pruebas diagnósticas y de detección temprana para reducir el coste de la enfermedad, parece acertado afirmar que debería considerarse un elemento no discrecional, si no infrautilizado, del ecosistema de la atención sanitaria. Pensamos que la demanda de pruebas diagnósticas cuenta con un soporte robusto dado que existen razones sólidas para su uso de forma más generalizada y en fases tempranas.

Para el inversor, estas compañías pueden ofrecer altos retornos sobre el capital operativo empleado, respaldados por barreras de entrada e ingresos recurrentes. Están expuestas a tendencias de enorme importancia en las que pueden hacer posibles resultados mejores y ahorrar costes. Rara vez vemos a estas compañías copar los titulares por el logro de avances de calado en terapias curativas, pero, si las valoramos más en profundidad, vemos que ofrecen el enorme potencial de mejorar significativamente las tasas de mortalidad por enfermedades que acortan la vida.

 

Conozca más sobre Morgan Stanley IM.

 

 

1 Fuente: Roche Diagram, “Breaking Silos to Unlock the Value of Diagnostics”, edición 2017, volumen 2.

Fuente: BBC News, “Technology can help the NHS, says AstraZeneca boss”, 23 de enero de 2023.

3 Fuente: McKinsey, Our Insights: “Pursuing breakthroughs in cancer-drug development”. Publicación el 12 de enero de 2018.

4 Fuente: Angela B. Mariotto, Ruth Etzoni, Marc Hurlbert, Lynne Penberthy y Musa Mayer, “Estimation of the Number of Women Living with Metastatic Breast Cancer in the United States”, Cancer epidemiology, biomarkers & prevention: a publication of the American Association for Cancer Research, cosponsored by the American Society of Preventive Oncology. Publicación en Internet el 18 de mayo de 2017.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5833304/

5 Fuente: cancer.net “Breast Cancer: Statistics”. Datos estadísticos adaptados de publicaciones de la Sociedad Americana contra el Cáncer, “Cancer Facts & Figures 2023” y “Cancer Facts & Figures 2020”, el sitio web del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer; y el programa Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) del Instituto Nacional del Cáncer. Todas las fuentes, consultadas en febrero de 2023.

6 Tasa de supervivencia a cinco años = porcentaje de pacientes que todavía viven en el plazo de cinco años tras la detección del cáncer.

7 Fuente: philips.com “Predictive analytics in healthcare: three real-world examples”, 12 de junio de 2020.

8 Fuente: philips.co.uk “Early Warning Score reduces incidence of serious events in general ward”.

9 Fuente: siemens-healthineers.com “Lung cancer screening: A lever to reduce cancer mortality”.

10 Fuente: siemens-healthineers.com “Lung cancer screening: A lever to reduce cancer mortality”.

11 Fuente: cancer.org “History of Cancer Screening and Early Detection: 20th Century to Present”, última revisión, el 17 de mayo de 2021. https://www.cancer.org/treatment/understanding-your-diagnosis/history-of-cancer/screening-early-detection.html

12 Fuente: Instituto Nacional de Envejecimiento, “Study reveals how APOE4 gene may increase risk for dementia”, 16 de marzo de 2021, disponible en nia.nih.gov

13 Fuente: Abbott, “New Study Shows Abbott’s Blood Test for Concussion Could Predict Outcomes From Brain Injury and Inform Treatment Interventions”, 11 de agosto de 2022, nota de prensa.

El 96% de las carteras de los inversores profesionales aumentará sus inversiones alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En los próximos 12 meses, las carteras gestionadas por inversores profesionales aumentarán su asignación a activos alternativos, según un nuevo estudio de Managing Partners Group (MPG), grupo internacional de gestión de activos.

Actualmente, el 97% de los inversores ya ha incrementado su asignación a alternativos en los últimos 12 meses. Según indica la encuesta, los gestores de patrimonios e inversores institucionales encuestados en el estudio de MPG, quienes tienen activos gestionados por valor de 258.000 millones de libras esterlinas, admiten que su percepción en torno a los activos alternativos ha cambiado en los últimos dos años. Además, el 96% afirma que los ve de forma más positiva y el 33% afirma que se ha sido de forma muy notoria. En cambio, solo el 1% afirma seguir teniendo una visión negativa sobre estos.

La razón principal de este cambio es que ahora hay una mayor transparencia en la información sobre los productos alternativos, así como mayor rentabilidad. El 40% afirma que hay más fondos o estrategias alternativos entre los que elegir, y el 15% afirma que ahora hay un mayor nivel de innovación en el sector de la gestión de activos alternativos.

El estudio realizado para MPG, que gestiona el Fondo de Alta Protección que invierte en liquidaciones de seguros de vida, revela las principales ventajas de la inversión en activos alternativos que perciben los 100 inversores profesionales encuestados en Suiza, Alemania, Italia, Reino Unido y Estados Unidos. Estos beneficios son: proporcionar un rendimiento atractivo, una cobertura contra la inflación, un fuerte crecimiento de las valoraciones, la diversificación y una menor volatilidad.

A la luz de las conclusiones de la encuesta, Jeremy Leach, Consejero Delegado de Managing Partners Group, considera que el estudio muestra que la actitud de los inversores profesionales hacia los alternativos ha cambiado últimos años. «Esto es debido a una serie de factores como las mejoras en la información y los mayores niveles de innovación. El sector de activos alternativos está creciendo rápidamente, y se espera que los activos gestionados alcancen los 23,5 millones de dólares en 2026», ha señalado.

Los temas medioambientales dominaron la inversión temática europea en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En 2022, el mercado de activos temáticos europeos se cerró con 283.400 millones de dólares de activos totales gestionados, lo que supone un descenso del 26% con respecto al año anterior, según el último informe trimestral elaborado por WisdomTree. Los datos correspondientes al cuarto trimestre muestra que los flujos de activos temáticos en Europa fueron positivos en el cuarto trimestre, con 1.500 millones de dólares y 13.100 millones en el año, lo que apunta, según la gestora, “a un uso estratégico, más que táctico, de los activos temáticos en las carteras de los inversores”.

En concreto, las temáticas sobre cambio climático y sostenibilidad siguieron siendo las que más resonaron entre los inversores, y han reunido la mayor parte de los flujos en Europa, con 12.900 millones de dólares de entradas en el año y 2.200 millones en el cuarto trimestre. El informe destaca que la temática de “producción de energía sostenible”, vinculada a la megatendencia de la transición energética, registró los mayores flujos positivos, con 3.900 millones de dólares en todos los paquetes. “En general, dominaron las temáticas medioambientales. Cuatro de ellas reunieron flujos superiores a 1.000 millones de dólares”, reconocen desde WisdomTree. En cuanto a la rentabilidad, los temas sobre agricultura, recursos naturales y producción de energía sostenible fueron las únicas categorías temáticas que obtuvieron mejores resultados que el mercado general de renta variable en 2022.

Otro dato relevante fue que en las temáticas tecnológicas, la inteligencia artificial y big data y ciberseguridad fueron las únicas temáticas que superaron la barrera de los 1.000 millones de dólares en flujos positivos. En este sentido, los activos relacionados con temáticas tecnológicas terminaron el año con flujos netos negativos de -600 millones de dólares en el cuarto trimestre. Sin embargo, “Inteligencia Artificial y Big Data”, “Ciberseguridad” y “Semiconductores” fueron los puntos más fuertes, reuniendo conjuntamente alrededor de 500 millones de dólares. “Robótica y automatización” fue la peor categoría de activos temáticos por flujos, tanto en ETF como en fondos de inversión.

Por último, el informe de WisdomTree muestra que, en el cuarto trimestre de 2022, hasta 15 categorías temáticas se impusieron al mercado, con la presencia destacada de los activos temáticos sobre «cambios demográficos y sociales» entre las 5 primeras y los activos temáticos sobre «Envejecimiento de la población» a la cabeza. “Fue el único trimestre de 2022 en el que las temáticas medioambientales no se situaron entre los 5 primeros, ya que las temáticas China Tech y semiconductores fueron seguidas por las de ascenso de la clase media e igualdad, inclusión y diversidad”, destaca el documento en sus conclusiones. 

A la luz de este informe, Pierre Debru, responsable de Investigación Cuantitativa y Soluciones de Multiactivos en WisdomTree afirma, explica que las estrategias de renta variable temática registraron su mejor trimestre de 2022 en el cuarto trimestre, en el que 15 categorías temáticas se impusieron al mercado. Sin embargo, advierte de que la disparidad de rentabilidad entre los distintos activos temáticos y entre las estrategias dentro de cada temática siguió siendo elevada. 

Los flujos se mantuvieron estables, aunque moderados, durante el cuarto trimestre, con 1.500 millones de dólares de ingresos netos en Europa a través de varios paquetes de activos temáticos. Esto supone un aumento de los flujos positivos durante los cuatro trimestres de 2022, con un total de 13.100 millones de dólares, a pesar del entorno general de aversión al riesgo”, afirma. 

En opinión de Debru, si echamos la vista atrás a 2022, los activos temáticos de presiones medioambientales dominaron el mercado, ofreciendo el mejor rendimiento y captando la mayor cantidad de activos, con más de 14.500 millones de dólares. “Aunque el cuarto trimestre fue el único trimestre de 2022 en el que las temáticas medioambientales no aparecieron entre las cinco primeras posiciones en cuanto a rentabilidad. De cara al futuro, consideramos que los activos temáticos vinculados a la megatendencia de la transición energética son los que hay que vigilar”, sostiene. 

Para este experto de WisdomTree, el hecho de que los gestores de activos siguieran aumentando la oferta de activos temáticos en Europa, sugiere que perciben un incremento en la adopción de estrategias temáticas en las carteras de los inversores. “En 2022 se lanzó un número récord de 62 ETF temáticos. En el espacio de los fondos de inversión, los gestores de activos introdujeron 106 nuevas estrategias, por debajo del récord del año pasado de 137”, concluye Debru.

Pictet cierra sus dos fondos insignia de capital privado, el Monte Rosa Fund VI y el Monte Rosa Co-Investment V

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Pictet Alternative Advisors (Pictet AA), la unidad de inversiones alternativas del grupo suizo Pictet, ha anunciado el cierre definitivo de Monte Rosa VI, su sexto fondo de capital privado diversificado multi gestores, así como Monte Rosa Co-Investment V, su quinto vehículo de coinversiones en capital privado.

Según ha explicado la firma, entre ambos fondos ha captado 2.500 millones de dólares en compromisos de capital de una gama diversa de inversores, incluyendo clientes de gestión patrimonial de Pictet, así como instituciones, principalmente de Europa. “Estas captaciones han suscitado un notable interés entre inversores existentes en los vehículos Monte Rosa, así como un conjunto geográficamente diversificado de clientes”, apuntan.

En concreto, el fondo Monte Rosa VI ha captado 1.600 millones de dólares, superando con creces el anterior fondo de la serie, lanzado en 2019, que sumó 1.200 millones de dólares. Este fondo de fondos de capital privado invertirá principalmente en fondos buyout en Norteamérica y Europa, con asignaciones menores a otras regiones (incluyendo Asia) y varias estrategias (capital riesgo, crecimiento y reestructuración). Además, las coinversiones y operaciones secundarias representarán entre 20 % y 30 %.

Por su parte, Monte Rosa Co-Investment V cierra en 900 millones de dólares, alcanzando su límite máximo y triplicando el volumen de su predecesor de 2020. Según indican, el fondo hará inversiones minoritarias junto a socios gestores (general partners) de primera categoría, ofreciendo la oportunidad de invertir en cerca de 30 empresas de distintas zonas geográficas y estrategias (compras apalancadas, crecimiento y capital riesgo). Al momento del cierre ya ha invertido el 30 %, en una docena de coinversiones.

“En el contexto actual de incertidumbre económica, difícil para la captación de fondos, nos sentimos honrados y agradecidos por la continua confianza y apoyo de nuestros inversores. Este anuncio representa un nuevo período de éxito en la captación de compromisos en nuestros productos insignia de capital privado, los cuales ofrecen a nuestros inversores el acceso a socios gestores de la más alta categoría y oportunidades de coinversión. En coinversiones somos cautelosamente optimistas ante un panorama caracterizado por unas valoraciones más favorables. Las oportunidades irán surgiendo gradualmente y seremos más selectivos y pacientes, con la intención de invertir en empresas realmente excepcionales, que puedan aprovechar estos tiempos complicados para consolidar sus posiciones de liderazgo”, ha destacado Maurizio Arrigo, codirector global de capital privado de Pictet.

Rémy Saccone, nuevo responsable del Equipo de Gestores de Activos Independientes de Mirabaud en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRémy Saccone, responsable del Equipo de Gestores de Activos Independientes de Mirabaud en Luxemburgo.

Mirabaud afianza su propuesta en el mercado de gestores independientes con la llegada de Rémy Saccone a la división de Wealth Management de Mirabaud como responsable en Luxemburgo del equipo de Gestores de Activos Independientes (IAM por sus siglas en inglés). De esta forma, Mirabaud busca afianzar aún más su propuesta en el mercado de gestores independientes con el refuerzo de su entidad europea.

Desde Luxemburgo, Rémy Saccone reportará directamente a Jeff Mouton, CEO para Europa, y funcionalmente a Carel Huber, responsable de la actividad de gestores independientes del Grupo. Desde este cargo, que asumió el pasado 1 de mayo, se encargará de la gestión del equipo que desarrolla esta actividad en Luxemburgo.

Con más de 20 años de experiencia en el asesoramiento de gestores de patrimonio y otros socios profesionales en Luxemburgo, España, Francia o Reino Unido, Rémy Saccone tendrá el encargo de expandir este segmento en Mirabaud & Cie (Europe) SA. Para ello, contará con una propuesta específica y con un equipo especializado en Luxemburgo, aprovechando además las sinergias entre las diferentes áreas del Grupo Mirabaud: concretamente, Wealth Management, Asset Management y Corporate Finance, así como entre los distintos equipos presentes en las sucursales europeas. Este desarrollo también se verá respaldado por el nuevo ecosistema digital implementado en el área de banca privada de Mirabaud.

Según indican desde la entidad, se trata del mayor proyecto de transformación digital en la historia del Grupo y permite a sus equipos combinar el enfoque humano y personalizado por el que siempre ha apostado Mirabaud con las tecnologías más avanzadas, respondiendo así a las expectativas de una nueva generación de inversores.

“Estoy muy satisfecho de que Rémy se haya unido a nosotros como responsable en Luxemburgo de nuestros clientes IAM, a quienes Mirabaud propone un servicio a medida gracias a una gran cercanía con el cliente. Su experiencia y su amplio conocimiento del sector supone una gran oportunidad para atender a esta clientela profesional y exigente en la que tenemos depositada una gran ambición de crecimiento. Asimismo, Rémy podrá contar con una red internacional de equipos dedicados a la gestión de activos independientes en Ginebra, Zúrich, Dubái y Montreal”, ha destacado Carel Huber, responsable de la actividad de gestores independientes del Grupo.

Santander AM ficha a Patrick Caffarena y Alfonso Sousa para impulsar su negocio de alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Santander AM ha contratado a dos nuevos profesionales para reforzar su equipo de inversiones alternativas, según ha confirmado la entidad. Tal y como explican, se trata de un negocio en pleno crecimiento para las gestoras y, junto con el negocio institucional, es uno los focos de la gestora para los próximos años.

En concreto, la gestora española ha contratado a Patrick Caffarena como analista senior para su equipo de Direct Lending, mientras que Alfonso Sousa se une como gestor de carteras en el equipo de Real Estate, según señalan. 

 

Niveles récord de deuda y escalada en los costes por intereses: malo para los gobiernos, bueno para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los gobiernos deben realizar un doloroso ejercicio, ya que la deuda récord y la subida de los tipos de interés implican que los costes de endeudamiento se duplicarán en los próximos tres años, según el Janus Henderson Sovereign Debt Index. En opinión de la gestora, esto ejercerá una importante presión sobre los contribuyentes y los servicios públicos, pero presenta oportunidades para los inversores.

Tanto 2022 como lo que va de 2023 han sido testigos de cambios drásticos para las cuentas públicas de todo el mundo. Al cierre del año pasado, el valor total de la deuda pública se disparó un 7,6% a tipos de cambio constantes, hasta alcanzar la cifra récord de 66,2 billones de dólares, el doble que en 2011. Desde una perspectiva geográfica, en 2022, el Gobierno de Estados Unidos se endeudó más que el resto de países juntos.

Una de las conclusiones clave que destaca Janus Henderson es que los costes están aumentando considerablemente. En 2022, la carga de intereses de la deuda pública aumentó casi un 20% (un 20,9% a tipos de cambio constantes), hasta alcanzar la cifra récord de 1,38 billones de dólares. Según explica, este incremento, el más rápido desde 1984, refleja la interacción entre la subida de los tipos y el aumento del endeudamiento público. El tipo de interés efectivo, que incluye las emisiones más antiguas y con menor coste, aumentó hasta el 2,2% en 2022, lo que supone un incremento interanual del 14%.

La gestora indica que este coste sigue aumentando a medida que se emiten nuevos bonos a tipos de interés más elevados y se amortiza la deuda más antigua y barata. El tipo de interés efectivo en 2025 será del 3,8%, casi un 75% más que en 2022. En definitiva, esto resultará muy caro para los emisores: en 2025, los gobiernos de todo el mundo tendrán que destinar 2,80 billones de dólares al pago de intereses, más del doble que en 2022

Esto supondrá un coste adicional del 1,2% del PIB, lo que obligará a desviar recursos de otras partidas de gasto público o exigirá subidas de impuestos. De nuevo, Estados Unidos está especialmente expuesto a esta variable.

A esto se añaden las pérdidas en las carteras de deuda comprada por los bancos centrales en el marco de la expansión cuantitativa que deben cubrirse con dinero de los contribuyentes, invirtiendo el flujo de beneficios que los bancos centrales pagaban por esta deuda a los ministerios de Finanzas de los países antes de 2022. 

Además, los persistentes déficits anuales implican que la deuda seguirá aumentando hasta alcanzar los 77,2 billones de dólares en 2025. La deuda mundial pasará del 78% del PIB actual al 79% del PIB en 2025.

En opinión de Jim Cielinski, responsable global de renta fija de Janus Henderson, el nivel de la deuda pública y el coste de su servicio son realmente importantes para la sociedad en su conjunto, ya que son factores que afectan a las decisiones sobre fiscalidad y gasto público y plantean cuestiones de equidad intergeneracional. “Desde la crisis financiera mundial, los gobiernos se han endeudado con una facilidad asombrosa. Los tipos de interés cercanos a cero y los programas ingentes de expansión cuantitativa han posibilitado esa gran expansión de la deuda pública, pero los tenedores de bonos exigen ahora tipos más altos en compensación por la inflación y el aumento de los riesgos, lo que está creando una carga onerosa y creciente para los contribuyentes. La transición a unas condiciones financieras más normalizadas está resultando un proceso doloroso”, afirma Cielinski.

Según su visión, espera que la economía mundial se debilite notablemente en los próximos meses y que la inflación se ralentice más de lo que la mayoría prevé. “El mercado espera que el aterrizaje de la economía mundial sea relativamente suave, con una ralentización del crecimiento en lugar de una contracción en toda regla, salvo en unas cuantas economías nacionales”, añade, pero considera que esto es incorrecto. “El volumen de la deuda de los países emisores, las empresas y los particulares implica que los tipos no tendrán que subir tanto como en el pasado para provocar el mismo efecto. El ciclo de endurecimiento de los tipos de interés se acerca a su fin”, matiza. 

Según Cielinski, en este contexto, los inversores saldrán beneficiados. “Es probable que las rentabilidades de los bonos de cualquier plazo bajen el año que viene, lo que significa que los precios subirán. En la actualidad, los bonos a corto plazo ofrecen rentabilidades más elevadas porque están vinculados más estrechamente a los tipos de interés de referencia de los bancos centrales. Esto es atractivo para quienes desean rentas y toleran un menor riesgo, aunque sea a costa de una menor revalorización del capital. Las posibilidades de obtener plusvalías son mucho mayores en el caso de los bonos a más largo plazo, de los que esperamos un gran comportamiento durante el próximo año a medida que la economía se vea sometida a presiones”, concluye.

La EAF española ​​iCapital adopta la forma jurídica de agencia de valores

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

iCapital se transforma. La EAF española ha anunciado que ha adoptado la forma jurídica de agencia de valores. Según explican, este cambio responde a su crecimiento y evolución natural y a la necesidad de aportar más flexibilidad operativa a sus clientes.

“El crecimiento y la evolución natural de la compañía, así como el objetivo de ampliar la oferta de servicios, manteniendo íntegra nuestra oferta de valor para ofrecer flexibilidad operativa de cara a nuestros clientes, han sido los principales motivos que han llevado a iCapital a abandonar la forma jurídica de EAF y pasar a convertirse en AV”, afirma Santiago Churruca, socio de iCapital.

En abril de 2022, la compañía presentó su Plan Estratégico NEXT 5, en el que se establecieron las directrices maestras que marcarían su crecimiento en los próximos cinco años. En este sentido, los principios fundacionales de la compañía, desde su creación en 2006, se basan en la transparencia, la independencia y la honestidad y el compromiso con sus clientes. “En iCapital seguimos firmemente comprometidos con los valores que rigen nuestra compañía y que refuerzan nuestra esencia. Gracias a este compromiso y a la firme convicción de mantenernos como entidad multidepositaria y de no contar con producto propio, continuamos ampliando el número de depositarios. Por todo ello, adoptamos la forma jurídica de agencia de valores, pero mantenemos el alma de asesores”, asegura Miguel Ángel García Brito, socio fundador de iCapital.

Siempre bajo el marco de NEXT 5, iCapital ha abierto recientemente oficina en Santa Cruz de Tenerife y tiene previsto próximamente nuevas aperturas en otras ciudades de España. “La cercanía y el desarrollo de relaciones de muy largo plazo son fundamentales en el asesoramiento a grandes patrimonios”, explica Pablo Martínez- Arrarás, socio fundador de iCapital.

Según asegura la firma, los objetivos de ampliación del equipo también se están cumpliendo mucho antes de lo previsto, con la incorporación de excelentes profesionales tanto en la oficina central como en las sedes regionales; así como el incremento del volumen bajo asesoramiento que se ha acelerado en este año de manera muy notable y que ya es de 3.100 millones de euros.

Además informa de que, a partir de ahora, y siguiendo los requisitos establecidos por la normativa para las Agencias de Valores, Pablo Martínez-Arrarás (socio fundador) pasará a presidir el Consejo de Administración, mientras que Óscar Juesas Ramada (socio fundador), presidirá el Consejo de Administración del Grupo.

Powell se reserva opciones ante la falta de visibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Klim Musalimov en Unsplash

Cuando uno se maneja en entornos de escasa visibilidad, el valor de poder contar con varias alternativas para resolver problemas que pueden -o no- acabar presentándose, se ve considerablemente incrementado.

Esto es precisamente lo que hizo Jerome Powell en la conferencia de prensa posterior a la reunión de la Fed el pasado miércoles, convenciendo al mercado de que esta ha sido la última subida de tipos del ciclo, pero a la vez dejando la puerta abierta a un tensionamiento adicional en política monetaria si este acabase siendo necesario:  «Al determinar en qué medida puede ser apropiado un endurecimiento adicional de la política para devolver la inflación al 2%, el Comité tendrá en cuenta el endurecimiento de la política monetaria instrumentado hasta la fecha, los retardos con los que la política monetaria afecta a la actividad económica y a la inflación, y la evolución económica y financiera».

Me ha parecido interesante cargar el comunicado de la Fed en ChatGPT y pedirle que evalúe su nivel de hawkishness o dovishness (100 máximo hawkish, 0 máximo dovish) comparándolo con comunicados anteriores: para el robot el resultado es claramente hawkish (70) a pesar de la tibia reacción de los mercados de riesgo tras el anuncio.

El consenso se movía en un rango de tasa terminal de 5,25% a 5,5% y, por lo tanto, tiene sentido la falta de respuesta de los inversores el jueves. Dicho esto, también estaría justificado defender que la junta marca un punto de inflexión y, aunque es posible que se necesiten más subidas, el listón ahora se ha situado más arriba. Dicho de otra manera, de aquí en adelante los datos macro que vigilará Powell deberán justificar nuevas subidas mientras que, hasta el miércoles, tenían que demostrar que tenía sentido hacer una pausa.

Aunque la reunión del BCE el 4 de mayo se saldó con un aumento de 25 puntos básicos y se esperan más subidas de aquí a diciembre, la política monetaria mundial se encuentra en un punto de inflexión crítico y todo apunta a que hemos alcanzado el pico de endurecimiento en condiciones financieras a nivel global. No obstante, una cosa es que dejemos de ver incrementos en tipos y otra muy distinta que inauguremos un nuevo ciclo de bajadas.

De hecho, el presidente de la Fed dejó claro que no tiene intención de abaratar el precio del dinero sin que antes la inflación se sitúe por debajo del objetivo del 2%. Es improbable que esto suceda de aquí a final de año si tenemos en cuenta que casi 4 de cada 10 componentes de la cesta de precios PCE estadounidenses se mantienen en lecturas por encima del 3%. Adicionalmente, a pesar de la disminución en número de vacantes (JOLTS) por persona desocupada, la ratio (1,64) se mantiene alejada de los niveles en los que se situaba antes de la pandemia (1,25) y los salarios (en base al Atlanta Fed WageTracker) repuntaron en marzo. En la misma línea, el sector servicios se mantiene pujante y los PMIs manufacturero y de servicios se han colocado nuevamente en zona de expansión. Con el mercado laboral aún tensionado y la inflación acercándose despacio a los objetivos de los banqueros centrales, la mejora en el poder adquisitivo mantendrá niveles de consumo que dilatarán el regreso de los índices de precios a esa zona de confort.

Por eso sorprende que los futuros de Estados Unidos sigan descontando 100 puntos básicos de recortes en fed funds de aquí a enero de 2024 y que los inversores hayan vuelto a desempolvar la tesis del “aterrizaje suave”. La disponibilidad y el coste de acceso a financiación bancaria, como hemos comentado en columnas anteriores, continuarán deteriorándose, aunque no con la rapidez que se pronosticaba en la segunda semana de marzo. Aunque el mercado sigue  penalizando la cotización de bancos regionales (PacWest ha perdido casi un 60% de su valor en un par de sesiones y podría seguir el mismo destino de First Republic, a pesar de haber anunciado el pasado día 25 un aumento en depósitos desde finales de marzo, con un 73% de los mismos asegurados por la FDIC), la actualización del informe H.8 de la Fed muestra cierta vuelta a la calma, después de la tormenta desencadenada por la caída de SVB, con los saldos en préstamo hipotecario, préstamo al consumo y préstamo inmobiliario creciendo en tasa intermensual.

Con los tipos en ámbito restrictivo para la expansión económica, tanto en Europa como en Estados Unidos, y lo improbable de un “aterrizaje suave”, que solo podría producirse si la inflación cae rápidamente obligando a la Fed a bajar tipos hasta niveles que eviten la recesión, los dos escenarios más probables a los que estaremos enfrentándonos los próximos meses –y que no encajan con la desaceleración moderada que defendió Powell- serían:

  1. Que el mercado laboral, que históricamente se debilita despacio primero pero muy rápidamente después, se deteriore sin dar margen a la Fed para que descuente el precio del dinero lo suficientemente rápido, desembocando en recesión.
  2. Que la actividad económica continúe resistiendo ante el efecto de las subidas de tipos, manteniendo la tensión en el mercado de trabajo y obligando a los banqueros centrales a incrementar el nivel de la tasa terminal en este ciclo de tensionamiento de tipos.

Un reajuste al alza en las expectativas del mercado respecto a la evolución de los tipos de interés justificaría un movimiento contra tendencia en el USD/EUR que podría impulsarnos hasta la zona de soporte próxima a 1,04 dólares.