Ibercaja Banca Privada: hacia un crecimiento espejo con el banco

  |   Por  |  0 Comentarios

El negocio de banca privada y asesoramiento, al igual que el de gestión de activos, se enfrenta a un importante reto este año: crecer, a pesar de los mercados. Pero para César Villacampa, responsable de Negocio de Banca Privada en Ibercaja, podría ser precisamente todo lo contrario. El experto dibuja un entorno de oportunidades tras las dificultades vividas el año pasado, y con un mercado de renta fija de nuevo ofreciendo buenos retornos: “La caída de los mercados en el 2022 abre también nuevas oportunidades para el 2023 pero habrá que ser muy selectivos en sectores y países. Además, en nuestro modelo de gestión siempre se ha combinado la renta fija y la renta variable aunque en los últimos años solo aportaba valor la renta variable, ya que la renta fija cotizaba en negativo”, explica.

En su opinión, ahora con una renta fija con rentabilidades positivas, los profesionales pueden establecer estrategias con inversiones combinadas de deuda y acciones con aportación de valor de todos los activos. “En este nuevo escenario, los clientes van a seguir demandando un buen asesoramiento que busque las mejores alternativas”, indica. Algo que seguirá dando alas al negocio en España.

Por una parte, dice, en el caso del cliente que demanda más inversión en renta fija porque desconfía de la situación actual de los mercados de valores, aunque no sea especialmente conservador, va a contar con un asesoramiento en nuevas ideas de productos de renta fija con distintas duraciones y tipología de activos según su grado de aversión al riesgo. Por otra, confía en que “se debe seguir apostando por la gestión delegada que, aprovechando las oportunidades que nos brinda una buena selección de activos de renta fija y variable, hará que las carteras recuperen el terreno perdido del 2022 y puedan seguir dando una muy buena rentabilidad en el futuro como siempre han hecho”. Un resorte de crecimiento para la industria.

Y en este escenario, Villacampa confía en que seguirán siendo los grandes bancos los que aglutinarán la mayor parte del negocio de asesoramiento en nuestro país (actualmente cuentan con en torno a tres cuartas partes, frente al resto en manos de entidades especializadas e independientes): “En mi opinión, los bancos vamos a seguir teniendo la mayoría del negocio de banca privada porque los clientes prefieren a una entidad que no solo aporte un buen asesoramiento en inversiones sino todo el conjunto de productos de ahorro, financiación, seguros y demás servicios que prestamos la banca en el día a día con nuestros clientes que otras entidades no bancarias no puede ofrecer. No veo que esto vaya a cambiar en un futuro próximo”, defiende.

Y ello a pesar de que Ibercaja, en su servicio de banca privada, se posicionó con MiFID II como no independiente. “Siempre hemos defendido que declararse oficialmente “no independiente” no significa que no podamos asesorar al cliente pensando en su beneficio. El declararse independiente y ofrecer siempre producto de terceros no tiene por qué ser siempre lo más conveniente para un cliente. Aprovechar las ventajas de una gestora de fondos propia que resulta ágil en proporcionar soluciones a lo que demandan los clientes, que da una información de su gestión de manera directa y cercana junto a una selección de las mejores inversiones proporcionadas por terceras gestoras puede ser la mejor combinación pensando en el cliente”, asegura.

En la actualidad, la entidad apuesta por dos servicios clave: asesoramiento y gestión discrecional de carteras: “Nuestro principal servicio en Ibercaja Banca Privada es el asesoramiento financiero, aunque para dar una buena recomendación muchas veces es necesario asesorar desde un punto de vista patrimonial y fiscal, pero siempre como algo complementario a dicho asesoramiento financiero. Dentro del servicio de asesoramiento desde Ibercaja Banca Privada, consideramos que la gestión discrecional de carteras es la mejor forma de gestionar un patrimonio financiero. Si bien no todos los clientes quieren delegar la gestión ni hacerlo con todo el patrimonio y, además, no todas las soluciones patrimoniales son susceptible de delegar. Por ello, lo óptimo es dar un asesoramiento integral que combine un asesoramiento con recomendaciones y una gestión delegada de inversiones”, explica el responsable.

Duplicar volumen en los próximos años

Con este ADN sobre la mesa, y esa positiva visión de las oportunidades que ofrece 2023, el optimismo de Villacampa se plasma también en los planes de crecimiento de la entidad de cara a los próximos años. Su intención es tener el mismo éxito que en los cinco anteriores, momento en el que integraron la sociedad gestora de carteras Ibercaja Patrimonios dentro del banco.

“Hace cinco años integramos la sociedad gestora de carteras Ibercaja Patrimonios, entidad que prestaba el servicio de banca privada, en Ibercaja Banco, con el objetivo estratégico de impulsar de forma decidida la banca privada en todo el territorio nacional y los resultados no pueden ser más positivos. Pasamos de un volumen de recursos de 4.000 millones de euros a un volumen gestionado actual cercano a los 9.000 millones y con un equipo comercial de 85 gerentes, el doble que hace cinco años”, hace balance el experto.

Ahora, el objetivo sigue siendo “crecer junto a nuestra red de oficinas dando servicio a los mejores clientes de Ibercaja. Si en cinco años hemos sido capaces de conseguir más del doble en volumen gestionado, las metas que nos marquemos para los próximos años serán igual de ambiciosas. Para ello seguiremos impulsando las sinergias que nos da la banca personal y el negocio de empresas, que son nuestras principales palancas de crecimiento”, añade.

Puede acceder al artículo completo a través de este link.

Los bancos centrales, a las puertas de cambios en sus políticas monetarias

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras una semana intensa de bancos centrales, el panorama parece que empieza a aclararse. Eso sí, los organismos monetarios tienen ante sí una peligrosa disyuntiva: conducir a las economías a una recesión de un calibre desconocido si se lucha ferozmente contra la inflación o, por el contrario, permitir que la inflación siga alta a cambio de que el crecimiento no descarrile. 

El comunicado de la Reserva Federal posterior a la reunión del miércoles deja claro que el organismo ha llegado prácticamente al fin de las subidas de tipos de interés, tras subir el precio del dinero hasta el rango del 5% al 5,25%. Los motivos son varios y claros. Como apunta Sonia Meskin, responsable de US macro de BNY Mellon IM, “sospechamos que la Fed sigue muy de cerca las condiciones de crédito y la situación del sector bancario”, a pesar de que la autoridad monetaria estadounidense declaró abiertamente que los riesgos bancarios están controlados. También está en el foco el mercado laboral y las negociaciones del techo de deuda. De tal manera que, “si las presiones inflacionarias continúan siendo generalizadas, las vacantes de empleo no siguen reduciéndose y las negociaciones sobre el techo de deuda avanzan a buen ritmo, será más probable que se apruebe una nueva subida de tipos en junio”.

A los rescates de Silicon Valley Bank y First Republic Bank se unen ahora las dudas de PacWest, First Horizon y Western Alliance. El primero de ellos, está en conversaciones con potenciales inversores y socios. Y, sobre el último, hay rumores de un movimiento similar, aunque la entidad se encargó de desmentirlos.

Para Tiffany Wilding, economista en PIMCO, la política monetaria de la Fed es «restrictiva» y sus efectos, «cada vez más claros”, por lo que la autoridad monetaria, en un esfuerzo por gestionar los riesgos negativos, “está pasando ahora a un patrón de mantenimiento” de la política monetaria. De cara al futuro, Meskin  aconseja estar atentos a la evolución de los datos de inflación y empleo, además de las condiciones de crédito y la provisión de crédito ya para la reunión de junio, mientras que Wilding prevé que las recientes tensiones en el sector bancario y el endurecimiento de las condiciones crediticias “acabarán contribuyendo a que EE.UU. entre en una modesta recesión”. 

La posición del BCE

El ciclo de subidas de tipos del BCE está más atrasado pero, tras el encuentro de mayo, podría pensarse en que el proceso de normalización del precio del dinero está a punto de llegar a su fin. el organismo subió los tipos en un cuarto de punto, hasta situarlos en el 3,75%. Azad Zangana, economista y estratega europeo de Schroders, de hecho, cree que “los tipos de interés del BCE se encuentran ahora en territorio restrictivo”, aunque aún no está todo el trabajo hecho porque “la inflación sigue siendo demasiado alta». Por ello, espera una nueva subida del 0,25 puntos porcentuales en junio, y una probabilidad de nuevos movimientos a partir de entonces «menor”. Eso sí, Zangana no descarta que, si la inflación sigue siendo tan persistentemente elevada, “podría producirse una nueva subida de tipos en julio”, aunque conllevaría llevar la política monetaria “a un terreno muy restrictivo, posiblemente incluso demasiado, rozando el error”.

Aunque buena parte de la comunidad inversora coincide con las opiniones de Zangana, aún hay firmas que no descartan más alzas de tipos por parte del BCE. Entre ellos, Mabrouk Chetouane, estratega global de Natixis IM Solutions. Chetouane espera que el banco central siga endureciendo su política monetaria y sitúe su principal tipo de refinanciación en al menos el 4,0%- 4,25% “antes de este verano”. La razón es que va a aprovechar tanto los datos económicos mejores de lo esperado como la solidez de los bancos europeos para seguir endureciendo su política monetaria y así luchar contra la inflación. “Los responsables políticos necesitan muchas más pruebas de que la presión subyacente sobre los precios sigue una senda descendente coherente antes de que la dinámica de los salarios, los márgenes y los precios se vuelva ingobernable”, asegura.

En la misma línea se expresa François Cabau, Economista Senior para la Eurozona de AXA Investment Managers. Espera dos subidas más de 0,25 puntos porcentuales, es decir, no ha variado su escenario de referencia. «El BCE se verá tentado a subir los tipos hasta que observe una caída persistente y significativa de la inflación subyacente, que le haga pensar que la inflación general alcanzará el 2% al final del horizonte de previsión en 2025”, asegura. 

El Banco de Inglaterra, a la vista

En Bank of America prevén que el Banco de Inglaterra suba los tipos en 0,25 puntos el 11 de mayo y, posiblemente, sea la última de este ciclo. el precio del dinero quedaría en el  4,5%. Sin embargo, los riesgos apuntan a más alzas y esperamos menos recortes de tasas que el mercado en 2024.

Cambio de paradigma en Japón

Si bien el BCE y la Fed podrían estar próximos a dar carpetazo al endurecimiento de la política monetaria, el Banco de Japón podría estar a las puertas de dejar atrás su política ultralaxa, que dura ya varias décadas. Para Katrin Löhken, Economista para Japón y Reino Unido en DWS, el reciente estreno del nuevo Gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, daba margen a la sorpresa. Si bien el organismo mantiene su anterior política ultraexpansiva de abril, a pesar de las tasas de inflación récord y los indicios de un mayor impulso salarial.

En vista de los cambios en la cúpula del Banco Central japonés (BoJ), el potencial de sorpresas en la reunión de este viernes del banco central era sin duda mayor de lo habitual. Pero el nuevo gobernador, Kazuo Ueda, también se centra en la estabilidad. El Banco Central de Japón mantuvo su política ultraexpansiva, que incluye un tipo de interés del -0,1%. Y el “controvertido control” de la curva de rendimientos también se mantiene sin cambios. No obstante, según Löhken, no todo sigue igual. “El mero hecho de que el banco central haya publicado su decisión con un retraso considerable ya indica que se está produciendo un intenso debate interno”, explica la experta. Además, el BoJ emprenderá una amplia reevaluación de su política monetaria, aunque tardará entre un año y un año y medio en hacerlo. Se hizo hincapié de forma explícita en este largo plazo para disipar de inmediato las expectativas de que esta revisión apunte a un rápido giro de la política monetaria.

Latinoamérica, la región a vigilar

Latinoamérica, sin embargo, ya ha pasado con creces la fase de normalización de la política monetaria. Recientemente, el Banco Central de Brasil dejó intactos los tipos de interés en el 13,75% por séptimo encuentro consecutivo. Desde el mercado hay presión para que se bajen los tipos. «La desaceleración de la economía, el giro en el mercado laboral, la desaceleración de la inflación y las preocupaciones relacionadas con las condiciones del crédito podrían presionar al organismo a bajar los tipos de interés», afirma Nenad Dinic, Equity Strategy Research en Julius Baer .

Y, en Chile, acordó mantener los tipos de interés el el 11,25% en su reunión de abril. La próxima será el 11 de mayo y en ella, el foco estará puesto en los datos económicos. La economía se está ajustando más lento que lo previsto y la inflación está tardando más en reducirse. El consejo del organismo justificó el mantenimiento del precio del dinero hasta que el estado de la macroeconomía indique que el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3% se haya consolidado. De acuerdo con el escenario central, esto tomará más tiempo que lo previsto en diciembre. El consejo reafirmó su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran.

 

 

Antonio González, nuevo responsable del Equipo de Gestión de Activos de Renta 4 Banco

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAntonio González, responsable del Equipo Gestión de Activos de Renta 4 Banco.

Antonio González Sanz ha sido nombrado recientemente responsable del Equipo de Gestión de Activos de Renta 4 Banco. González sustituye en el cargo a Antonia Conde, quien ha fichado por CaixaBank AM.

Según destacan desde Renta 4 Banco, Antonio González ha desarrollado gran parte de su carrera profesional dentro de Renta 4 Banco, como miembro del departamento de Gestión de Activos. El nuevo responsable posee una amplia experiencia en el análisis cuantitativo, cualitativo y de criterios ESG de fondos de inversión.

A nivel académico, el nuevo responsable es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, máster en Mercados Financieros e Inversiones Alternativas por el Instituto BME, así como diversas especializaciones: ESG Essentials (Escuela- FEF) o Especialista en Gestión de Carteras de Fondos, Renta Variable y Renta Fija (CEF). Además, cuenta en su carrera con diversos reconocimientos, entre ellos Citywire Selector 40 under 40 – The Next Generation class 2020.

Gautier de Fortis se incorpora al equipo de Distribución Institucional de Creuza Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGautier de Fortis, nuevo miembro del equipo de Distribución Institucional de Creuza Advisors.

Gautier de Fortis se ha unido al equipo de Creuza Advisors, firma independiente de asesoramiento a particulares y distribución institucional en LatAm, con oficinas en Lima y Madrid. Según indica la firma, formará parte del equipo de distribución compuesto por Nicolás Lasarte y Bruno de la Torre para cubrir los mercados institucionales de México, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Uruguay y US Offshore.

“Estamos encantados con la incorporación de Gautier a Creuza, ya que, aporta al equipo, además de mucho know how comercial por su experiencia en Europa y LatAm, un gran conocimiento técnico del lado inmobiliario y de crédito. Pensamos que con su llegada vamos a poder incrementar nuestro valor añadido de cara a nuestros clientes y prospectos en la región, como de cara a nuestras gestoras. Además de la parte profesional, Gautier comparte con nosotros el mismo espíritu de trabajo y esfuerzo que creemos es la clave para dar el mejor servicio posible a nuestros clientes”, ha comentado Nicolás Lasarte, socio y head de distribución institucional en Creuza Advisors.

Gautier de Fortis es licenciado en Economía por la Universidad París Sorbonne y tiene un Máster en Finanzas por la Universidad Pantheon Assas. Comenzó su carrera en Francia trabajando en AXA IM y HSBC como ventas de crédito. Hace ya 12 años, se desplazó al Perú para trabajar en Citibank como banquero personal en Lima. Su último trabajo fue el de jefe de la división del Mercado de Capitales en Binswanger Perú especializado en consultoría, estructuración y comercialización de proyectos/activos inmobiliarios para instituciones durante los últimos 6 años.

Ostrum Asset Management nombra a Vanessa Casano secretaria general a cargo de Finanzas, Riesgo y Control Permanente

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVanessa Casano, nueva secretaria general en Ostrum Asset Management

Ostrum Asset Management (Ostrum AM), filial de Natixis Investment Managers, ha anunciado el nombramiento de Vanessa Casano como secretaria general a cargo de Finanzas, Riesgo y Control Permanente. Como miembro del Comité Ejecutivo de Ostrum AM y reportando directamente a Philippe Setbon, consejero felegado, Casano contribuirá al desarrollo internacional de Ostrum AM en un contexto regulatorio altamente complejo.

Desde la firma han destacado la amplía experiencia en gestión de activos y negocios internacionales. Vanessa Casano comenzó su carrera en 2002 en Lyxor Asset Management, como estructuradora de fondos. En 2005, Vanessa se incorporó al grupo Calyon, donde participó en la creación y el lanzamiento de la plataforma de inversión alternativa de CASAM (ahora Amundi). En 2006, se incorporó al departamento de derivados de renta variable de BNP Paribas, primero en Londres como estructuradora de soluciones de apalancamiento para fondos de hedge funds, y después en París, desde finales de 2009, como desarrolladora de las actividades de prime brokerage. Desde 2015, trabaja en la Autorité des Marchés Financiers (AMF), el regulador francés del mercado de valores, como Jefa de la División de Política de Gestión de Activos dentro del Departamento de Asuntos Internacionales. Representó a la AMF en el Comité Permanente de Gestión de Inversiones de la AEVM y en la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV) antes de ser elegida Vicepresidenta y posteriormente Presidenta del Comité Permanente de Gestión de Activos de la OICV. Vanessa Casano es licenciada por el Institutd’Etudes Politiques de Burdeos y posee un Máster Especializado en Derecho y Gestión de Negocios Internacionales por ESSEC.

A raíz de este nombramiento, Philippe Setbon, consejero delegado de Ostrum AM, ha declarado: «Estamos encantados de dar la bienvenida a Vanessa. Su experiencia internacional, así como sus conocimientos tanto en la gestión de activos como en el entorno normativo, son activos importantes para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Su nombramiento también respalda las ambiciones de desarrollo de Ostrum AM para convertirse en una de las tres principales gestoras de seguros europeas».

Por otro lado, Ostrum Asset Management ha reforzado su experiencia en gestión de seguros con la llegada de tres nuevos gestores de cartera a su equipo de Insurance y ALM Solutions, dirigido por Gaëlle Malléjac. Se trata de la incorporación de Sonia Berrejeb, Damien Clouzeau y Karim Khemache. Con esta ampliación, el equipo se convierte así en uno de los mayores equipos dedicados a la gestión de carteras de seguros en Europa.

La renta fija siguió siendo tendencia en el mercado de ETFs en marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En marzo, los ETFs globales registraron entradas por valor de 46.100 millones de euros, lo que supone una mejora con respecto al mes anterior, pero sigue siendo inferior a la media. Según explican desde Amundi, los inversores se decantaron por la renta fija, que ganó 32.900 millones de euros, mientras que sólo destinaron 9.600 millones de euros a la renta variable

Su informe mensual indica que esta tendencia se reafirmó, con 32.600 millones de euros en Norteamérica, frente a 11.900 millones en Europa y 1.000 millones en Asia (APAC). “Las dos categorías más favorecidas fueron los bonos del Estado a largo plazo y los bonos ultracortos, que sumaron unos 8.000 millones de euros cada una en marzo”, matizan.

En su opinión, la importante asignación a bonos de baja duración indica que algunos inversores siguen nerviosos por la volatilidad de la renta fija, mientras que la popularidad de los bonos del Estado muestra que otros inversores se sienten nerviosos por el riesgo de recesión. Además, destacan que la salida más significativa fue de 4.000 millones de euros de las estrategias large value, “lo que también indica que los inversores están preocupados por las perspectivas económicas”, aseguran.

Flujos europeos

En el caso de Europa, los ETFs UCITS de renta variable europea resultaron más populares que a escala global, con entradas en esta región que igualaron a las de renta fija, con 5.800 millones de euros. Según los datos de Amundi, los índices globales y estadounidenses reafirmaron su dominio, con ganancias de 1.900 y 1.700 millones de euros, respectivamente. Mientras que los mercados emergentes mantuvieron su popularidad, sumando 1.700 millones de euros. 

“En el primer trimestre, las entradas totales en renta variable ascendieron a 21.000 millones de euros, de los que 11.000 millones se destinaron a renta variable de mercados emergentes. Los índices europeos también continuaron su racha de éxitos de tres meses, ganando 1.400 millones de euros este mes”, indican.

Otra de las tendencias que observa Amundi es que los inversores recuperaron su interés por los valores tecnológicos, añadiendo 500 millones de euros a este sector. Mientras que las tendencias Smart Beta reflejan la preocupación de los inversores por una posible recesión: las estrategias de calidad y volatilidad mínima ganaron 500 millones de euros y 300 millones de euros, respectivamente, y los inversores retiraron 500 millones de euros de las estrategias value. 

Otro aspecto positivo es que, en marzo, los inversores destinaron 1.300 millones de euros a estrategias ESG de renta variable. “A diferencia de otros meses, los inversores no asignaron fondos a índices globales o estadounidenses de ESG, sino que se decantaron por índices asiáticos desarrollados (800 millones de euros), índices de mercados emergentes (700 millones de euros) e índices europeos (500 millones de euros)”, matizan. 

Respecto a la renta fija, los inversores se decantaron en gran medida por los bonos soberanos este mes, ya que esta clase de activos sumó 4.800 millones de euros de un total de 5.800 millones de entradas en la renta fija de los ETFs UCITS europeos. “Se decantaron por los bonos del Estado en euros, con nuevos activos netos por valor de 3.300 millones de euros, mientras que los denominados en dólares estadounidenses sumaron 1.100 millones de euros. También retiraron 400 millones de euros de la deuda corporativa con investment grade, con una clara divergencia entre los bonos denominados en euros, que ganaron 400 millones de euros, y los denominados en EE.UU., que perdieron 900 millones de euros”, apuntan.

Por último, los datos muestran que se asignaron un total de 200 millones de euros a ETFs de renta fija ESG. La deuda pública ESG atrajo 300 millones de euros, mientras que los inversores retiraron 200 millones de euros de las estrategias ESG high yield, mientras que los flujos destinados a bonos corporativos ESG se mantuvieron estables este mes.

Cuatro autoridades estadounidenses emiten una declaración contra la discriminación y sesgos de la inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En una declaración conjunta, cuatro organismos de los Estados Unidos (la Oficina de Protección Financiera del Consumidor, la Fiscalía General Adjunta de la División de Derechos Civiles, la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo y la Comisión Federal del Comercio), publicada a finales de abril, explican sus funciones respecto a la inteligencia artificial y los problemas que esta implica.

Según apuntan los expertos de finReg360, en su declaración resaltan que las nuevas tecnologías son y deben ser compatibles con la legislación vigente en los Estados Unidos y con los principios que predican de igualdad y justicia. “Además, deben proporcionar oportunidades y beneficios a la ciudadanía, como empleo, servicios y productos;

que, dentro de las nuevas tecnologías, se está generalizando el uso de sistemas automatizados, comúnmente conocidos como inteligencia artificial por entidades públicas y privadas, y que estos sistemas aportan numerosos beneficios, pero también pueden aprovecharse para prácticas antijurídicas”, resumen desde finReg360.

Las autoridades firmantes de la declaración manifiestan que también son responsables de vigilar que la inteligencia artificial tenga un “uso adecuado y respetuoso con las leyes”, con independencia de la tecnología utilizada y de su complejidad.

Si ponemos el foco en cada uno de estas autoridades, su función varía. “La Oficina de Protección Financiera del Consumidor vigila el cumplimiento de las leyes de protección al consumidor en el mercado financiero. La División de Derechos Civiles se encarga del cumplimiento de las leyes de prevención de la discriminación, y la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo vigila el cumplimiento de las leyes laborales de prevención de la discriminación empresarial. Por último, la Comisión Federal de Comercio se centra en el cumplimiento de las normas de prevención de la competencia desleal”, explican desde finReg360.

Para estos expertos es relevante los riesgos de la inteligencia artificial que destacan estas instituciones. En concreto, la declaración advierte de que los datos que analiza pueden no ser ciertos o contener categorías protegidas que provoquen discriminación, además consideran que el funcionamiento de la inteligencia artificial es demasiado complejo para la mayoría de las personas y dificulta la percepción de las posibles injusticias.

“En cuanto a su diseño y uso, destacan que es difícil conocer el uso que se dará por las empresas a la inteligencia artificial. Además, las autoridades firmantes afirman que pretenden promover una innovación responsable de esta inteligencia y comprometida con el cumplimiento de las normas, conforme a su respectiva función supervisora”, concluyen desde finReg360.

Aprobado el reglamento MiCA: ¿qué pasos deben dar bancos y entidades financieras?

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de casi tres años del primer borrador del reglamento MiCA, el Parlamento Europeo ha aprobado esta norma que permitirá a bancos y otras entidades financieras ofrecer un nuevo tipo de activo a sus clientes con total seguridad jurídica.

En este seminario web, se analizarán los pasos que las entidades financieras pueden ir dando para incluir los criptoactivos en su oferta de servicios.

Además, intentaremos explicar cómo diseñar un marco de control adecuado de estos nuevos activos financieros.

Como ponentes del evento estarán Gloria Hernández Aler y José María Olivares Blanco, ambos socios de finReg360, además de Mariona Pericas Estrada, asociada principal de finReg360.

Este seminario web tendrá lugar el martes, 9 de mayo de 2023, de 9:30 a 11:00 (CEST).

Para seguirlo en directo es necesario usar la aplicación GoTo Webinar en el ordenador o dispositivo móvil.

El BCE se modera y anuncia una subida de tipos de interés de 25 puntos básicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaChristine Lagarde, presidenta del BCE. Photo: Angela Morant/ECB

El Banco Central Europeo (BCE) ha cumplido las expectativas y el Consejo de Gobierno ha decidido subir los tres tipos de interés oficiales del BCE en 25 puntos básicos. En consecuencia, el tipo de interés de las operaciones principales de financiación y los tipos de interés de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito aumentarán hasta el 3,75%, el 4,00 % y el 3,25 %, respectivamente, con efectos a partir del 10 de mayo de 2023.

Según ha explicado la institución monetaria en su comunicado, su decisión se debe a que las perspectivas de inflación siguen demasiado altas y, a la luz de las presiones inflacionistas elevadas y sostenidas, el Consejo de Gobierno ha decidido realizar otra subida, aunque más moderada en comparación a la de marzo. “En conjunto, la última información disponible respalda, en líneas generales, la valoración sobre las perspectivas de inflación a medio plazo que el Consejo de Gobierno realizó en su reunión anterior. Aunque la inflación general ha descendido durante los últimos meses, las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo fuertes. Al mismo tiempo, las anteriores subidas de los tipos se están transmitiendo con fuerza a las condiciones de financiación y monetarias de la zona del euro, mientras que los desfases y la intensidad de la trasmisión a la economía real siguen siendo inciertos”, señalan. 

De cara a decisiones futuras, el Consejo de Gobierno insiste en que su labor es asegurar que los tipos de interés oficiales se fijen en niveles lo suficientemente restrictivos para lograr que la inflación vuelva a situarse de forma oportuna en el objetivo del 2 % a medio plazo y se mantengan en esos niveles durante el tiempo que sea necesario. “El Consejo de Gobierno continuará aplicando un enfoque dependiente de los datos para determinar el nivel y la duración apropiados de la restricción. En particular, las decisiones del Consejo de Gobierno sobre los tipos de interés oficiales seguirán basándose en su valoración de las perspectivas de inflación a la luz de los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria”, indican.

Programas de compras

Respecto al Programa de compras de activos (APP) y programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP), la institución monetaria ha comentado que el tamaño de la cartera APP está descendiendo a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema no está reinvirtiendo íntegramente el principal de los valores que van venciendo. “El descenso será, en promedio, de 15.000 millones de euros mensuales hasta el final de junio de 2023. El Consejo de Gobierno prevé poner fin a las reinversiones en el marco del APP a partir de julio de 2023”, matizan.

En lo que se refiere al PEPP, el Consejo de Gobierno prevé reinvertir el principal de los valores adquiridos en el marco del programa que vayan venciendo al menos hasta el final de 2024. En todo caso, la futura extinción de la cartera del PEPP se gestionará de forma que se eviten interferencias con la orientación adecuada de la política monetaria.

El Consejo de Gobierno continuará actuando con flexibilidad en la reinversión del principal de los valores de la cartera del PEPP que vayan venciendo, con el objetivo de contrarrestar los riesgos para el mecanismo de transmisión de la política monetaria relacionados con la pandemia.

Por último sobre las operaciones de financiación indican que a medida que las entidades de crédito vayan reembolsando los importes obtenidos en el marco de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico, el Consejo de Gobierno evaluará periódicamente la forma en que estas operaciones están contribuyendo a la orientación de su política monetaria.

CaixaBank AM ficha a Antonia Conde y a Laura Lacalle para impulsar su equipo de gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

CaixaBank AM, la mayor gestora de activos de España con 77.500 millones de euros en activos bajo gestión, está reforzando su equipo de gestión y, para ello, ha incorporado a dos gestoras: Antonia Conde y Laura Lacalle. 

En concreto, Antonia Condese incorpora en el mes de mayo como gestora en el equipo de Long Only, en la división de Arquitectura Abierta y selección de ETF. Mientras que Laura Lacalle se une al equipo de Gestión Alternativa liderado por Fernando Sánchez, que a su vez depende de Arquitectura Abierta y selección de ETF. 

Desde la firma destacan que ambas cuentan con una dilatada trayectoria profesional. Antonia Conde se ficha por CaixaBank AM después de más de 19 años como responsable de gestión de activos y análisis de fondos internacionales en Renta 4 Banco. Está graduada con honores en Estadística y Economía por Birkbeck Collegue, University of London, postgraduada en Dirección de Comercio Exterior por la Fundación Centro de Estudios Comerciales (CECO) de Madrid y Master en Análisis Económico y Economía Financiera por el Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE). 

Por su parte, Laura Lacalle comenzó a finales del 2018 en el mundo de las finanzas en Sabadell Urquijo, donde fue gestora de Inversiones, en el equipo de gestión discrecional de carteras y sicavs. Cuenta con el grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales por la Universidad Politécnica de Madrid y un Máster en Finanzas Cuantitativas por AFI, Escuela de Finanzas. Además tiene la certificación EFA por el EFPA y Certificación Mifid II por la UC3M. 

Con estas incorporaciones, se reestructura División Open Architecture & ETF Selection. En este sentido, ha nombrado a Elena Ruiz Takata directora de División de Open Architecture & ETF Selection. Además, se fusionan el equipo de Multiasset con el equipo de Long Only, que seguirá siendo dirigido por Elena Ruiz Takata. Según indica la firma, de esta manera, la división queda constituida por el equipo de Long Only y el de Alternative Investment. En consecuencia, César Gil, hasta ahora director de MultiAsset se incorpora en el equipo de Risk Budgeting con Carlos Gallo y los miembros del equipo de MultiAsset, Pablo Rodriguez y Juan Mateo, se integran en el equipo de Long Only. 

El refuerzo de plantilla en la división de Open Architecture & ETF Selection, donde se incorporan Antonia Conde en Long Only y Laura Lacalle en Alternative Investments, potenciará el servicio de arquitectura abierta, que sigue creciendo, y reforzará el equipo de gestión de fondos de fondos.

Según destaca la gestora, estas incorporaciones se suman a las tres últimas comunicadas a finales del 2022 de Borja Picón, María Mazo y Mónica Perez, los tres incorporados al equipo de DPM & Private Client Portfolio Management. A principios de año, también se unió a la firma Miguel Sánchez, quien pasó a formar parte de la división de DPM & Private Client Portfolio Management, dependiendo de Ángel del Amo. De esta forma, se reforzó esta división que está dirigida por Paz de Sebastián y que depende directamente de Jorge Colomer, director de inversiones de CaixaBank AM.