Small y mid caps: una gran oportunidad de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Identificar las diferentes oportunidades de inversión dentro del segmento de las compañías medianas y pequeñas puede resultar muy interesante para los inversores. Iciar Puell Gómez de Salazar, gestora directora equity España de CaixaBank AM, José Ángel Fuentes, gestor de renta variable de Mutuactivos, Ricardo Seixas, director renta variable Iberia de Bestinver y Javier Galán, director de inversiones renta variable de Renta 4 AM han valorado este tipo de empresas en el 19ºForo Medcap, organizado por el Grupo Bolsas y Mercados Españoles (BME).

“Aunque los contras de invertir siempre están ligados a la liquidez, soy una apasionada de la inversión en small y mid caps”, apunta Puell. “Veamos el ratio que veamos, están muy interesantes en este momento. El principal contra para un inversor institucional es la falta de liquidez”, añade.

Galán está de acuerdo con Puell y sostiene que “las compañías pequeñas ofrecen muchísimas oportunidades de inversión. Muy pocas veces en la historia se ha visto que los índices de small y mid caps estén más baratos que los de las large caps. Es una gran oportunidad”.

Asimismo, el director de inversiones renta variable de Renta 4 AM afirma que a la hora de invertir en small y mid caps no hay ningún sesgo establecido. “Hay que mirar compañía a compañía. En general, están en un ciclo de negocio menos maduro”. Aclara que “lo conveniente es invertir en compañías de calidad que tengan un crecimiento predecible y previsible. Es importante poner el foco en las compañías que tengan poco endeudamiento y margen salvado”.

Impacto de la evolución de la economía 

La macroeconomía influye en grandes, medianas y pequeñas empresas. Manifiesta Fuentes que “más del 50% del PIB mundial está representado por small y mid caps. Lo que sí que cambia un poco el mundo small y mid caps es la percepción sobre la economía española”. “El apetito por invertir está siempre sujeto a cómo la macroeconomía vaya fluyendo”, resume. Seixas defiende este tipo de inversiones en cartera. “Hay un doble efecto efecto de retirada de miradas hacia las pequeñas, que generan una mayor oportunidad”, explica.

Puell respalda la idea de la diversificación de activos. “Las small y mid caps son la sal y la pimienta, no tienes que tener ahí el 50% de tu cartera, pero para un cliente medianamente conservador puedes tener un poco, porque se comportan en el mercado de distinta manera. Están muy diversificadas a nivel sectorial. Es el momento de entrar en este tipo de inversión”. Esta opinión la comparte Galán, que remarca la idea de que “la no cobertura genera mucha oportunidad. Hay que tener más paciencia”.

Los ponentes muestran, de manera general, una clara confianza en la inversión de este tipo de compañías. “Las empresas van y vienen, pero hay muchas esperando a salir”, expone Puell. Seixas confía en que haya una mayor correlación con la economía, “sí que quiero creer en la economía de mercado. Es una fuente de financiación, por mucho que por valoración venga alguien y la quite del mercado. Habrá otras que llegarán”.

Ratios imprescindibles para invertir en small y mid caps 

Para incluir en cartera este tipo de inversiones, los ponentes, además de estudiar los ratios, se fijan en la trayectoria y el tipo de compañías a las que se enfrentan. “Es importante ver si tienen un balance sólido, conocer al equipo directivo, la generación de caja… Todo esto es mucho más relevante que el negocio”, sostiene Puell. Seixas admite que “más que la foto fija, intentamos ver la película; de dónde vino y hacia dónde va la compañía”.

Por su parte Fuentes, prefiere mirar la conversión de la contabilidad en cajas, si se maneja adecuadamente el ciclo de cobro. “Ahí se demuestra la gestión”. Galán también opta por observar la conversión de contabilidad en cajas. En lo que se refiere a ratios, afirma que “hay un error en el cliente retail y es que se fija en lo de hoy, que es pasado. Tenemos que acertar el futuro dentro de 3-5 años”.

ESG en la selección de carteras

Los criterios ESG para la inversión en small y mid caps es otro de los puntos a tener en cuenta a la hora de elegir. Hay un claro consenso en la importancia de este tema. Seixas confirma ser bastante activista. “Intentamos sacarle los puntos débiles a las compañías y que vayan mejor. Como novedad, todo el equipo tiene que sacar temas que sean puntos débiles identificados en sus políticas ESG para contribuir a la mejora”. Mutuactivos ha introducido refuerzos en la “E” y la “S”. “Hemos especializado estas partes para que se decida si nuestras carteras están preparadas o no para llegar a cumplir un ratio suficiente desde el punto ESG. La mayoría de nuestros fondos son Artículo 8 y, en concreto, dos son Artículo 9”.

“Tenemos fondos artículo 8 y 9. Además, hacemos engagement directo para ir a hablar con las empresas y votamos en las Juntas”, aclara Puell, quien confiesa aportar mucho valor en lo referido a términos ESG.

Sectores más demandados

En líneas generales, los sectores por los que se decantan son sanidad, tecnología, industrias, energías renovables, infraestructuras y bancos. “Nos centramos en las compañías donde sabemos que el tiempo corre a nuestro favor”, reconoce Galán. “Las compañías de generación renovable nos parecen una buena inversión a varios años vista”, afirma Fuentes.

“La rotación de carteras es más baja de lo normal en small y mid caps”, expone Seixas. Puell admite que la rotación en CaixaBank se lleva a cabo cuando hay cambios en el equipo directivo o las expectativas no se cumplen.

Principales riesgos a los que se enfrentan las carteras

CaixaBank teme una “ralentización del consumo. Es lo que más miedo nos da”. Seixas, por su parte, admite que “cualquier cosa que genere un mercado desordenado es temerosa”. Sin embargo, Galán no se muestra preocupado por la recesión. “Estos periodos son oportunidades para clientes que tienen liquidez”. A nivel particular, a Fuentes le preocupa “no tener la paciencia suficiente para poder capturar todo el retorno”.

Las carteras de los inversores se espera que tengan una rentabilidad positiva en el futuro. Esta rentabilidad se espera a medio-largo plazo y se estima que sea muy similar a la de los últimos años.

Nicolas Janvier: “La valoración de las small caps todavía presenta descuento frente a las grandes capitalizadas, pero esa brecha ha empezado a cerrarse”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Si eres un gestor activo, enhorabuena: el entorno actual es realmente bueno para la inversión activa. Lo dice Nicolas Janvier, gestor de Columbia Threadneedle Investments al cargo de la estrategia de pequeñas y medianas compañías estadounidenses, el fondo Threadneedle (Lux) American Smaller Companies: “Están sucediendo un montón de cosas a la vez, y esto afecta a las compañías a nivel individual”, afirma.

Una de las principales variables con impacto directo sobre este tipo de compañías es, por supuesto, la trayectoria de la inflación: “No basta con calcular qué nivel alcanzará la inflación, creo que es necesario comprender la estructura de costes de las empresas y qué implica. No es suficiente afirmar que habrá una recesión este año, creo que lo que hay que hacer es tener una visión sobre cómo afrontarán las compañías este periodo si se produce una recesión”, afirma el gestor. Por ello, reivindica el trabajo de su equipo de análisis: “Dedicamos mucho tiempo al análisis individual por compañía para comprender la compensación por riesgo asumido y comprender qué implica para las compañías y para los beneficios que la recesión sea suave o severa”.

Janvier explica que la filosofía de inversión que aplican en el fondo él y su equipo – compuesto por más de 20 analistas- “está basada en la dirección del viaje”. Dicho de otra manera, se centran en la búsqueda de compañías con potencial para crecer, ganar cuota de mercado e incrementar sus márgenes, mejorando su rentabilidad en un horizonte ideal de inversión de entre tres y cinco años, aunque hay acciones que llevan más tiempo en la cartera del fondo. “Queremos encontrar compañías que sean capaces de hacer crecer sus flujos de caja. Y queremos compañías que vayan a tener un marco de inversión responsable ESG que mejore de aquí adelante. Y, además, queremos que todo eso no esté reflejado en las valoraciones”, resume el gestor.

Éste añade que, frente al enfoque de otras casas centrado en seleccionar a las mejores compañías posibles del universo, el punto de vista con el que abordan la inversión en small caps en Columbia Threadneedle pasa por creer que “el alfa se captura a través de un viaje hacia la mejora. Es muy difícil generar alfa si algo ya es realmente bueno y se comprende bien”, concluye.

El experto aporta un dato para ilustrar esta afirmación: históricamente, las compañías americanas de pequeña capitalización han cotizado con una prima respecto a las grandes. En ocasiones, como actualmente, se puede convertir en una gran prima, dado que siguen cotizando con un descuento considerable respecto a las big caps un año después de la gran corrección de 2022. “Las valoraciones para la clase de activo parecían muy interesantes en relación con las grandes capitalizadas. La valoración de las small caps todavía está a dos desviaciones estándar de la media. Esto es una gran dislocación respecto a la media histórica. Pero esa brecha ha empezado a cerrarse”, advierte Janvier.

De esta forma, la cartera del Threadneedle (Lux) American Smaller Companies se concentra en torno a unos 60 a 70 valores que reúnen todas estas características y que, además, ofrecen una exposición diversificada y agnóstica respecto a factores de inversión. “El riesgo procede de nuestra selección de valores. Tenemos acciones growth y acciones value en la cartera, pero en realidad somos muy neutrales respecto a los factores, tenemos exposición a todos los sectores en cartera. Como buscamos compañías que están mejorando, las podemos encontrar en todos los sectores”, explica Janvier.

El gestor aclara que el tamaño de las compañías de pequeña capitalización en EE. UU. puede llegar hasta los 5.000 y los 7.000 millones de dólares, aunque el equipo de Columbia Threadneedle prefiere centrarse en compañías de entre 500 y 3.000 millones de capitalización, al considerar que esa área es “relativamente ineficiente”. Janvier considera que todavía hay margen para el descubrimiento de precios en estas compañías; aunque EE. UU. sea el mercado más eficiente, indica que todavía hay compañías con poco seguimiento por parte de las casas de análisis que encajan en su universo de inversión. “Todavía hay oportunidades para un gestor activo que tenga una visión diferenciada””, explica el experto.

Ventajas de la escala

El regreso de la inflación, que el año pasado alcanzó niveles inéditos desde la década de 1980 en EE.UU. y obligó a los bancos centrales a embarcarse en uno de los ciclos de subidas de tipos de interés más rápidos de la historia, ha planteado para muchos la duda de si por fin hemos dejado atrás el entorno “lower for longer” e incluso el “new normal” para volver, simplemente, a la normalidad previa a la era de los tipos cero.

De hecho, la trayectoria de los tipos de interés es uno de los riesgos que Janvier está monitorizando más de cerca este año, junto a la probabilidad de que se produzca una recesión y qué impacto podría tener dependiendo de la profundidad con la que se materialice, por su impacto sobre el tipo de negocios que tiene en cartera. El gestor percibe que la presencia de estas y otras variables macro supone “una ventaja para los gestores activos que tengan recursos”, dado que se ha incrementado la dispersión entre las acciones de esta parte del universo de la renta variable. “Es algo por lo que he estado rezando durante mucho tiempo”, afirma entre risas, admitiendo que en los últimos años había sido difícil encontrar valores que realmente se diferenciaran del resto de la clase de activo. “Ahora estamos en un periodo en el que hay más dispersión, el mercado está discriminando más. Hay más confusión. Es un momento en el que realmente podemos añadir valor”, resume.

Otra de las ventajas de poder trabajar para una casa como Columbia Threadneedle – que cuenta actualmente con un patrimonio gestionado en torno a los 500.000 millones de dólares solo en renta variable globalmente- es la posibilidad de forzar vínculos fuertes con los equipos directivos de las compañías en las que invierte el fondo de múltiples maneras distintas, desde la asistencia a la presentación de resultados a encuentros cara a cara: “Puedo llamar a cualquiera de las empresas que tenemos en cartera, hablar con alguien del consejo directivo y organizar una reunión en un par de días”, presume Janvier.

El gestor también resalta la importancia del activismo de la gestora, que tiene una política de voto en juntas muy delimitada: “Si percibimos que alguna acción supone un ejemplo de mal gobierno, votamos en contra. Lo que nos interesa es conseguir lo que sea mejor para los accionistas, no lo que sea mejor para el equipo directivo”. La vigilancia del buen gobierno es algo en lo que Janvier hace hincapié dado el fuerte compromiso ESG que ha adaptado Columbia Threadneedle hace ya varios años (este fondo en concreto es Artículo 8 desde 2019); no sólo para monitorizar las acciones del consejo sino, en línea con el compromiso antes citado, también para ayudar a las compañías en las que invierte a mejorar su perfil de sostenibilidad: “A medida que cada vez más inversiones preguntan más por aspectos ESG, tengo muchas compañías en las que llevamos invertidos mucho tiempo que me preguntan si pueden reunirse con nosotros para comprender qué piensan los inversores y asegurarse de que comunican bien al mercado. Somos socios, absolutamente”, concluye Janvier.

Janus Henderson anuncia una nueva joint venture con Privacore para acelerar el crecimiento en alternativos privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson ha anunciado que pondrá en marcha una joint venture de nueva creación y financiación con Privacore Capital, un distribuidor de arquitectura abierta y consultor de confianza de productos de inversión alternativa adaptados a clientes Private Wealth.

Esta iniciativa se ajusta a las ambiciones estratégicas de Janus Henderson de diversificar y ampliar su negocio. Por su parte, Privacore entrará en un mercado de rápido crecimiento, con un sólido equipo directivo, en un segmento estratégicamente importante del sector en el que los clientes de Janus Henderson ya han expresado su interés de tener exposición. Está sólo disponible para clientes en EE.UU.

La iniciativa posiciona a la empresa para crecer y refuerza la credibilidad de Janus Henderson como futuro socio en fusiones y adquisiciones estratégicas en clases de activos privados y alternativos.

Esta asociación pretende proporcionar acceso a las mejores inversiones alternativas, en su mayoría privadas, gestionadas tanto por gestores de inversión externos como por Janus Henderson, que mantendrá inicialmente una participación minoritaria en la organización, con una trayectoria definida hacia el control en los próximos años.

La firma tiene previsto lanzar formalmente la joint venture a mediados de año y entablará contactos con clientes y gestores generales en el segundo semestre de 2023, siempre que se obtengan las autorizaciones reglamentarias pertinentes.

«Reconocemos que la democratización de los productos alternativos entre los clientes de Private Wealth se encuentra todavía en sus primeras etapas, y esta tendencia presenta una oportunidad significativa para las empresas con sólidas relaciones con los intermediarios minoristas, como es Janus Henderson, para ampliar la amplitud y la calidad de las soluciones de inversión alternativa para los clientes», afirmó el consejero delegado de Janus Henderson, Ali Dibadj.

Los activos alternativos, como categoría, representan un mercado de 12 billones de dólares, y se espera que dupliquen en tamaño en, aproximadamente, los próximos 5 años. Los inversores con patrimonios elevados manejan activos por valor de 80 billones de dólares en todo el mundo y se espera que representen gran parte del crecimiento de los mercados privados.

Janus Henderson espera que Privacore desempeñe un papel integral en la reducción de la brecha entre los gestores de activos alternativos y los inversores finales -mediante la diligencia, la educación de los inversores, la construcción de carteras y el servicio al cliente- en los sectores de renta variable privada, deuda, inmobiliario, infraestructuras y otras clases de activos no tradicionales.

Privacore estará dirigida por dos directores, Brendan Boyle y Bill Cashel, dos veteranos del sector con una trayectoria demostrada en la creación de plataformas de distribución líderes, dentro de empresas dinámicas con foco en alternativos.

Liderazgo

«Acogemos con satisfacción la oportunidad de apoyar el liderazgo de Privacore y esperamos que nuestra asociación sea una combinación ganadora», aseguró Dibadj, que añadió que «la sólida herencia de Janus Henderson combinada con este nuevo equipo emprendedor demuestra nuestro compromiso de garantizar que nuestros clientes sean siempre lo primero».

Por su parte, Brendan Boyle, CEO, Principal y cofundador de Privacore, comentó que «la misión de Privacore de asociarse con los mejores gestores de inversiones alternativas, junto con sus amplias relaciones con wirehouses, broker dealers y asesores de inversiones (RIAs), crea valor en ambos extremos del espectro: acelera la captación de fondos y ofrece oportunidades de inversión diferenciadas y de calidad institucional a un conjunto de clientes que están notablemente infraasignados a inversiones alternativas en la actualidad».

 

La ESMA detecta y analiza los riesgos derivados de la oferta de productos y servicios no regulados

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable europea
Canva

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM o ESMA, por sus siglas en inglés), ha publicado el 25 de mayo una declaración dirigida a las empresas de servicios de inversión que ofrecen servicios y productos no regulados con una finalidad similar a los instrumentos financieros regulados por MiFID II. Es decir, con fines de rentabilidad o cobertura.

En su declaración, la ESMA detecta varios riesgos y analiza las medidas necesarias para mitigarlos, según explican los expertos de finReg360.

1.- Riesgos existentes: Serán de dos tipos. Uno, para los inversores, ya que el organismo ha observado que se pueden dar situaciones de riesgo en los casos en los que concurre los inversores son inducidos a error -en cuanto al nivel de protección, especialmente cuando los productos o servicios no regulados se ofrecen en la misma web que los regulados-, o bien no son plenamente conscientes de la naturaleza del producto o servicio ni de sus riesgos.

Además, existen riesgos cuando se confunda a los inversores o se les vendan productos indebidamente -por ejemplo, cuando siguen una recomendación de una empresa de servicios de inversión-. También, cuando la confusión entre productos o servicios regulados y no regulados la fomente la propia empresa de servicios de inversión.

De esta forma recuerda que las empresas de servicios de inversión deben atender, además de a los riesgos descritos, a los que queden fuera del ámbito de la regulación financiera.

La ESMA también detecta riesgos para las empresas de servicios de inversión, ya que pueden sufrir, especialmente, por el riesgo reputacional, cuando los clientes pierden su inversión inicial y descubren que no se benefician de las protecciones de la regulación financiera. En esta situación, los inversores pueden reclamar a estas empresas por no informarles con claridad clara sobre los productos en los que estaban invirtiendo. Las empresas de servicios de inversión también afrontan el riesgo de incumplimiento de sus obligaciones sobre su actividad regulada.

2. Mitigación de los riesgos. La ESMA resalta la importancia de que las empresas de servicios de inversión que ofrecen productos o servicios no regulados actúen con imparcialidad y profesionalidad, en el mejor interés de sus clientes, y se aseguren de que toda la información dirigida a clientes o posibles clientes sea imparcial, clara y no engañosa.

Por eso, recuerda a estas entidades que es necesario que tomen las medidas necesarias para que los clientes sean plenamente conscientes de la situación del producto o servicio que contratan en cuanto a su regulación, y es preciso que informen al cliente cuando las protecciones regulatorias no se apliquen al producto o servicio.

Para conseguirlo, el regulador insiste en que hay que seguir varias premisas. Primero, la información ha de ser imparcial, clara y no engañosa en todas las comunicaciones con clientes. La terminología utilizada debe ser acorde con carácter regulado o no del producto o servicio.

Además, la información facilitada ha de indicar explícitamente qué nivel de protección tiene el inversor, y debería incluir los sistemas de compensación; las protecciones de los activos de los clientes; la supervisión por la autoridad nacional competente y los posibles recursos a cualquier autoridad reguladora nacional.

La empresa de servicios de inversión no utilizará su carácter de entidad regulada como herramienta de promoción. Así, cuando se realicen actividades no reguladas, la información proporcionada al cliente o posibles clientes no incluirá referencia a que la entidad está autorizada o regulada por una autoridad nacional competente determinada.

Las actividades no reguladas que se promocionen en la web de la entidad deben poder distinguirse claramente de las reguladas, con secciones separadas en ese sitio.

3. Conclusiones. La ESMA recuerda la importancia de que las empresas de servicios de inversión tengan una visión global de los riesgos relacionados con sus actividades reguladas y no reguladas, incluyendo los que puedan recaer sobre clientes, sobre el mercado, o sobre la propia entidad.

Así, han de poder demostrar que disponen de las medidas necesarias para asegurar que las actividades no reguladas no afectan a su capacidad para cumplir con los requisitos pertinentes para la prestación de servicios de inversión.

Las prácticas ESG contribuyen a aumentar la satisfacción de los empleados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La consultora internacional Bain & Company, junto al proveedor de calificaciones de sostenibilidad EcoVadis, han realizado un análisis para medir el impacto de las actividades ESG en 100.000 empresas, que concluye que este tipo actividades y criterios, además de beneficiar al planeta y a la sociedad, están asociadas tanto con un mayor crecimiento de los ingresos como con mayores márgenes de EBITDA.

Si bien los criterios de ESG abarcan varias temáticas, el estudio se enfocó en cuatro sectores que están marcando la agenda de las empresas, de las cuales el 80% pertenecían al sector privado, y que fueron clasificados como los más importantes: feminismo, uso de energías renovables, prácticas éticas y ESG.

En primer lugar, los resultados de la investigación determinaron que las empresas con más mujeres en el equipo ejecutivo tienen mejores resultados financieros. Aquellas compañías que se ubican en el 25% superior de su industria, en cuanto a diversidad de género en el equipo ejecutivo, tienen un crecimiento de ingresos anual de aproximadamente 2 puntos porcentuales por encima del de las empresas en el cuartil inferior. Y sus márgenes de EBITDA son 3 puntos porcentuales superiores a los de ese mismo grupo.

También queda claro en el informe que el uso de energía renovable se correlaciona con mayores márgenes EBITDA en industrias intensivas en carbono. En los sectores de recursos naturales, transporte y bienes industriales, las empresas que utilizan más energías renovables tienen también mayores márgenes EBITDA.

Por otro lado, las empresas que se enfocan en prácticas éticas, ambientales y laborales dentro de sus cadenas de suministro son más rentables. Estas empresas tienen márgenes de 3 a 4 puntos porcentuales por encima de aquellas que no se enfocan en las credenciales ESG de sus proveedores.

Por último, las empresas líderes ESG tienen una mayor satisfacción de los empleados; las empresas con los empleados más satisfechos crecen más rápido y son más rentables. Tienen un crecimiento de ingresos de tres años de hasta 5 puntos porcentuales por encima de aquellos con empleados menos satisfechos y  márgenes de hasta 6 puntos porcentuales más altos que los rezagados.

Más allá de los conceptos básicos de un salario justo y de garantizar un ambiente de trabajo seguro, los beneficios pueden incluir capacitación profesional, atención médica mental y física, cuidado de niños y oportunidades educativas, todo lo cual aumenta la satisfacción de los empleados y, como resultado, la productividad y la retención.

Estos hallazgos enfatizan las oportunidades para que las empresas privadas mejoren sus esfuerzos ESG, que actualmente están rezagados con respecto a las empresas públicas. Según la investigación, sólo el 35% de las grandes empresas privadas logran puntuaciones máximas en la gestión del carbono, en comparación con el 53% de las grandes empresas públicas.

Argumentos a favor de la renta variable china (a través de gráficos)

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Annie Spratt en Unsplash

China es la única economía importante que se prevé que crezca de forma significativa este año, aunque a partir de una base baja. Por su parte, la renta variable nacional cotiza a una valoración cercana a mínimos históricos en relación con el resto del mundo.

La decisión por parte del Gobierno de Pekín de abandonar su estricta política de cero Covid a finales de año ha estimulado significativamente la economía, al tiempo que ha implementado una serie de medidas para impulsar el crecimiento. El incremento del PIB de China en el primer trimestre se disparó un 4,5% interanual1, gracias al sólido aumento de las exportaciones y de la inversión en infraestructuras, así como a un repunte del consumo minorista y de los precios inmobiliarios. Muchos analistas prevén un crecimiento anual superior al 6%. Es posible que el ritmo de crecimiento de China se esté ralentizando tras varios años de expansión vertiginosa, pero se estima que superará con creces a la mayoría de los mercados desarrollados en 2023.

Al mismo tiempo, los estragos de la estricta gestión de la pandemia de Covid-19 por parte de China y la volatilidad del mercado inmobiliario del país provocan que la renta variable china siga cotizando con descuentos que no se veían desde hace más de dos décadas.

En respuesta a la pandemia de Covid-19 en 2020, los bancos centrales de los países desarrollados suavizaron considerablemente la política monetaria; este aumento de la liquidez provocó fuertes subidas de la inflación de los precios al consumo. En cambio, China moderó el crecimiento de la oferta monetaria, por lo que la inflación resultaba menos preocupante. Mientras que la Fed se embarcó en un ciclo de subidas en 2022, China recortó los tipos y, actualmente, se prevé que su política monetaria más laxa estimule aún más la economía.

A diferencia de la mayoría de las principales economías, China no se enfrenta a una inflación elevada; por el contrario, registra presiones desinflacionarias, lo que apunta a un amplio margen para suavizar aún más la política monetaria con el fin de potenciar la demanda. El año pasado, la tasa de inflación anual de China fue del 2%. Sin embargo, para este año el Gobierno ha fijado un objetivo del 3%, ya que se compromete a reforzar el apoyo a la economía a medida que se recupera de la pandemia2.

La economía china —la segunda más importante del mundo— se encuentra en plena transformación. Ha pasado de un modelo basado en la inversión a otro basado en el consumo, y este cambio hacia su inmenso mercado de consumo interno (la población alcanza los 1.400 millones de habitantes), junto con el abandono de la producción intensiva con mano de obra barata en favor de la fabricación avanzada y la tecnología ecológica, están generando un gran número de oportunidades de inversión únicas y atractivas.

En 2022, el PIB de China alcanzó los 17,8 billones de dólares3, por encima del total de los 27 países de la Unión Europea. Sin embargo, el PIB per cápita de China sigue siendo unas 6 veces inferior al de Estados Unidos4, lo que pone de manifiesto el enorme margen de crecimiento de la actividad económica y de la riqueza de los hogares.

El mercado de acciones A de China, que cuenta con aproximadamente 7.500 valores, es el segundo mayor mercado de renta variable del mundo por capitalización bursátil y volumen de negocio. En este sentido, su tamaño e influencia hacen que una asignación independiente resulte muy atractiva para algunos inversores. Asimismo, está muy condicionado por la confianza y el momentum, a la vez que dominado por los inversores minoristas, lo que puede provocar volatilidad e ineficiencias. Estas características se adaptan al estilo de inversión contrarian y bottom-up basado en el valor de la estrategia relativa a la renta variable china.

Para obtener más información sobre nuestras soluciones en mercados emergentes, haga clic aquí: Mercados emergentes | Federated Hermes (hermes-investment.com)

Columna de Sandy Pei, gestora adjunta de cartera, Asia ex-Japan, Federated Hermes Limited

 

Notas

1 En el primer trimestre, el PIB de China superó las expectativas con un crecimiento interanual del 4,5% | Reuters
2 La inflación al consumidor de China alcanza su nivel más bajo en los últimos 18 meses en un contexto de recuperación irregular (cnbc.com)
3 El repunte del crecimiento económico de China beneficiará a la economía mundial en 2023 | South China Morning Post (scmp.com)
4 PIB per cápita (datos actuales en USD) – China | Datos (worldbank.org)

Matthias Born: “Este año el entorno de mercado es favorable a los stock pickers, que pueden marcar la diferencia”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMatthias Born, gestor del Berenberg European Focus

El fondo Berenberg European Focus es una estrategia de renta variable all caps centrada en la selección de valores europeos con fuerte crecimiento estructural y rendimientos sostenibles, con activos bajo gestión por valor de 635 millones de euros. Lanzado en 2017 y artículo 8 del SFDR, invierte en compañías de calidad con excelentes modelos de negocio, buena gestión y solidez financiera.

Berenberg es una boutique alemana especializada en el estilo quality growth y con un enfoque ESG integrado desde sus orígenes. A su paso por Madrid, Matthias Born, director de Inversiones y CIO de Renta Variable, así como gestor del fondo, explicó a Funds Society la filosofía de inversión y las características que lo hacen más flexible en comparación con otros semejantes.

¿Cuáles son las principales características del fondo?

Es una cartera que invierte en la región europea y en todas las capitalizaciones de mercado, tanto empresas de gran capitalización como también medianas y pequeñas. Se trata de compañías con un elevado crecimiento a largo plazo, de un promedio del 15%, que es muy dinámico en términos de ingresos, ganancias y flujos de efectivo. En algunos casos el crecimiento puede ser menor o mayor, pero esa es la media a largo plazo de estas empresas, que también cumplen criterios de calidad. Esto significa alta rentabilidad, altos rendimientos del capital, altos rendimientos de la renta variable y fuerte generación de efectivo.

En nuestro análisis cualitativo nos fijamos en qué genera ese crecimiento: elementos como las barreras de entrada, entorno de mercado, entorno competitivo, por lo que es una selección de valores bottom-up. No se rige por la macroeconomía ni por ningún otro factor, por lo que la exposición a sectores y países es el resultado del proceso de selección de valores.

Por último, se trata de una cartera concentrada de entre 40 y 50 valores, por lo que la mayor ponderación se sitúa en torno al 5-6% y la menor en el 1%. Como resultado, contamos con una cartera que está creciendo mucho más rápido que el índice de referencia a largo plazo.

¿Cuál es el horizonte temporal de la cartera?

El largo plazo es importante. Nos fijamos un periodo de 3 a 5 años, pero tenemos que tener empresas en cartera que incluso crezcan a estas tasas por encima de este horizonte temporal. Para justificar la valoración por encima del mercado que tiene la mayoría de estas empresas, es necesario que las tasas de crecimiento no se desplomen después de tres, cuatro o cinco años. Y ahí suele estar la ineficacia de los mercados, que no esperan que las compañías puedan crecer al 15% durante tanto tiempo. Incluso si nos fijamos en las grandes empresas europeas como el productor de equipos de fabricación de chips neerlandés ASML o algunas de las marcas de lujo como Louis Vuitton o Richemont, los mercados han estado generalmente equivocados en términos de estimar correctamente que estas firmas son capaces de crecer al 15% o más. Ahí es donde podemos marcar la diferencia como inversores quality growth. En resumen, el planteamiento es de tasas de crecimiento estables a largo plazo con márgenes elevados, alta rentabilidad y, para mantenerlo, necesitamos empresas de alta calidad, altas barreras de entrada y equipos de gestión también de gran calidad.

¿Cómo seleccionan las compañías para que cumplan estos criterios?

Nuestro proceso de inversión se construye en torno a una herramienta de selección propia llamada «Quality Screener», en la que analizamos empresas de toda Europa en función de sus características de calidad. Y eso es aún más importante para empresas boutique como la nuestra, porque no podemos permitirnos abarcarlo todo. Tenemos que centrarnos en las áreas del mercado y en los valores que más nos interesan y, por lo tanto, disponemos de una herramienta propia, basada en la investigación académica, que demuestra que el factor de calidad es la clave a largo plazo. Nuestra experiencia de gestionar carteras durante más de 20 años nos ha mostrado que este rango de cartera concentrada de entre 40 y 50 valores aporta suficiente diversificación. Por lo tanto, se tiene una cartera de alta convicción, pero al mismo tiempo suficiente diversificación.

Geográficamente tenemos una sobreponderación de los países escandinavos y los principales  sectores son cuatro: incluimos en torno a un 25% en tecnología, 25% sanidad, aproximadamente un 22% en consumo -consumo cíclico y productos básicos juntos-, y un 15% del sector industrial. Representan el 90% de la cartera y es algo que no ha cambiado mucho históricamente, entre otras cosas porque son sectores con una gran diferenciación intrínseca que nos permite hacer nuestra selección.

¿Cómo es la proporción entre las distintas capitalizaciones en la cartera y por qué incluyen small caps?

Tenemos aproximadamente un 50-55% invertido en grandes y megacapitalizaciones, es decir por encima de los 20.000 millones de capitalización de mercado en Europa. Luego tenemos el rango entre 5.000 y 20.000 millones, que es la capa de mediana a grande. Esto supone aproximadamente otro 25%, y además aproximadamente un 20% por debajo de los 5.000 millones. La razón para hacerlo es que en Europa durante muchos años las pequeñas capitalizaciones han tenido resultados por encima de la media. Es una tendencia que ha estado ahí durante más de dos décadas, aunque con cierta volatilidad. Cada vez que los mercados se vuelven reacios al riesgo, o cuando la economía va a la baja, entonces se hace más difícil para las pequeñas capitalizaciones, como la crisis financiera, la crisis del euro, la del COVID por un corto tiempo y ahora desde el año pasado. Pero a largo plazo la tendencia se mantiene intacta. ¿Por qué? Porque la economía europea se basa en el éxito de muchas de estas pequeñas y medianas empresas.

 

¿Cómo fue el rendimiento en el difícil año pasado?

Diría que 2022 fue el periodo más débil que he visto en mi carrera en términos relativos, y especialmente los primeros seis a nueve meses del año debido a este enorme ajuste en los mercados y en los niveles de los tipos de interés. También es cierto que algunos de los valores que poseemos en este universo han tenido un rendimiento tan bueno en los últimos años que había cierto potencial de corrección. Pero este año estamos superando en alrededor del 3% al índice de referencia. ¿Por qué? Porque creo que el entorno del mercado está cambiando. Está pasando de centrarse solo en la valoración a centrarse en los beneficios.

No decimos que la valoración no sea importante y seguimos atentos a ella, pero creo que el año pasado la valoración fue el principal motor de la rentabilidad de las acciones. Este año parece que los tipos están tocando techo, lo que significa que la valoración no es el motor principal, sino los beneficios y, por tanto, creo que este es un buen contexto de mercado, especialmente para nosotros, pero en general para los stock pickers. Es un entorno más equilibrado en cuanto a regiones y también estilos. Necesitas tener buenas selecciones de valores, independientemente del estilo, por lo que creo que una cartera como la nuestra puede marcar la diferencia.

¿Por qué se debería invertir en Europa en estos momentos, en los que el escenario es de recesión, frente a otras regiones como los mercados emergentes?

Creo que invertir en Europa ofrece un conjunto de oportunidades muy amplio, como por ejemplo invertir en pequeñas y medianas empresas. Otra razón es la fuerte cultura corporativa y la buena gobernanza en la gestión. Y por último, si hablamos de mercados emergentes, Europa tiene una buena exposición a ellos. Piense en las empresas de lujo y su exposición a China, o en las de semiconductores y su exposición a Asia en general. En Europa cotizan muchas empresas líderes a escala mundial: si nos fijamos en nuestras 10 principales participaciones, se trata de empresas que son líderes mundiales. En nuestra gama de fondos también hemos decidido apostar por Asia y lanzamos un fondo el año pasado centrado en esta región, que creemos que es la que más oportunidades ofrecerá en la próxima década. Pero siempre en base a nuestra filosofía de selección de valores.

Capital Strategies Partners distribuye los fondos de Berenberg Asset Management en España, Italia y Portugal.

Altarea y Tikehau Capital se unen para lanzar una plataforma europea de crédito inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Altarea y Tikehau Capital han anunciado el lanzamiento de una plataforma de crédito inmobiliario por valor de 1.000 millones de euros, con 200 millones de euros ya asegurados por ambos patrocinadores, lo que garantiza una fuerte alineación de intereses.

La estrategia del fondo irá encaminada a colmar el déficit de liquidez que se prevé en el mercado a través de una serie de tipos de inmuebles que potencialmente incluirán oficinas, comercios, industria, vivienda, logística y hostelería.

La plataforma abordará una amplia gama de situaciones y dará soluciones flexibles de capital a patrocinadores inmobiliarios y empresas, centrándose principalmente en financiaciones respaldadas por activos y financiaciones empresariales tradicionales, especialmente a través de instrumentos de deuda junior mezzanine o de préstamos enteros.

Esta iniciativa aprovechará la experiencia complementaria de Tikehau Capital y Altarea en crédito privado y clases de activos inmobiliarios, y proporcionará a los inversores un acceso único a los pipelines de los grupos y a sus sólidas redes para identificar las oportunidades de inversión más atractivas. Altarea y Tikehau Capital cuentan con una larga relación y una exitosa experiencia, invirtiendo juntos o en estrategias similares. La plataforma y el proceso de inversión estarán dirigidos por Maxime Laurent-Bellue, responsable de estrategias tácticas de Tikehau Capital.

Oportunidades potenciales

«Estamos entusiasmados con el lanzamiento de nuestra plataforma de crédito inmobiliario, ya que vemos una serie de próximas oportunidades potenciales atractivas en toda Europa», afirmó Antoine Flamarion, cofundador de Tikehau Capital, que recordó que la firma cuenta con una sólida trayectoria en crédito inmobiliario y privado. Asimismo, cree que esta plataforma «ofrecerá a los inversores posibles rentabilidades atractivas, al tiempo que proporcionará soluciones de financiación muy necesarias para los propietarios y promotores inmobiliarios europeos, en particular en un entorno en el que los tipos de interés están subiendo con fuerza y la liquidez se seca».

Por su parte,  Alain Taravella, presidente ejecutivo y fundador de Altarea comentó que hoy existe «un fuerte impulso para iniciar esta estrategia», en tanto que las empresas inmobiliarias y los promotores «todavía se están adaptando al nuevo entorno, con tipos de interés más altos, mayores dificultades de refinanciación y un progresivo descubrimiento de precios en los valores de los activos en todas las clases de activos».

En este punto, Taravella añadió que Altarea aporta una gran experiencia en el sector inmobiliario «desde una perspectiva de capital como inversor y promotor, al tiempo que proporciona una visión profunda de la evaluación del riesgo de los proyectos y la capacidad de gestionar situaciones complejas».

Tikehau Capital cuenta con una sólida trayectoria en crédito inmobiliario a través de su franquicia de oportunidades especiales y ha completado 15 inversiones hasta la fecha en este ámbito, por un total de 500 millones de euros.

 

iCapital abre nueva oficina en A Coruña, con Jacobo Fernández Bibian al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJacobo Fernández Bibian

iCapital incrementa su presencia, a nivel nacional, con la apertura de una nueva oficina en A Coruña que dirigirá Jacobo Fernández Bibian quien, con más de veinte años de experiencia en el sector, refleja el perfil de los profesionales que conforman iCapital: gran experiencia y buen conocimiento de la idiosincrasia de A Coruña y de la región en general.

Fernández Bibian ha desarrollado su carrera profesional íntegramente en banca privada. Comenzó en 2005 en Popular Banca Privada en la oficina de Valladolid, donde se hizo cargo del puesto destacado de Burgos. A partir de 2008 se trasladó a A Coruña, asumiendo primero la dirección de la oficina de banca privada de Vigo, en 2011, y posteriormente la dirección de la oficina de banca privada de Coruña, en 2015, hasta la integración de las oficinas de banca privada en el Banco Santander a finales de 2020, entidad en la trabajó como gestor de patrimonios senior hasta su incorporación a iCapital. 

Licenciado en ciencias económicas y empresariales por la Universidad de A Coruña, se graduó en el Máster de Gestión de Carteras y Mercados Financieros de la Universidad de A Coruña, Postgrado en Productos financieros derivados, Licencia de operador MEFF de opciones y futuros tipo III y tiene la acreditación de Asesor Financiero EFPA (European Financial Planning Association) desde 2005.

Para Jacobo Fernández Bibian, «los valores y la visión de iCapital encajan con la idiosincrasia gallega porque la confianza es un pilar fundamental en las relaciones personales y empresariales. Sabemos que se construye con el tiempo y se sostiene con acciones coherentes. La independencia y la experiencia nos permiten diseñar e implementar las soluciones a las necesidades de nuestros clientes». 

Objetivo estratégico para 2023: apertura de nuevas oficinas

Esta es la segunda oficina que iCapital abre este año -la primera fue en marzo, en Santa Cruz de Tenerife, reforzando su presencia en el archipiélago canario con la sede de Las Palmas de Gran Canaria, en funcionamiento desde 2018-. “Nuestra estrategia de ofrecer un servicio muy a medida, basado en la excelencia y en la absoluta focalización y alineación con las necesidades y objetivos de nuestros clientes, pasa evidentemente por la proximidad”, explica Pablo Martínez-Arrarás Caro, socio fundador de iCapital.

Por su parte, Paolo Mezza, socio de iCapital y responsable del Área de Family Office, considera que “toda la estructura de servicios que tenemos organizada para atender a los clientes más exigentes de España va a encontrar en los grandes patrimonios gallegos un altísimo interés”.

“Al igual que en el resto de España, venimos a Galicia buscando muy pocos clientes, pero para los que nuestros servicios tengan mucho valor añadido. Galicia tiene una enorme riqueza empresarial, con empresas de todo tipo que compiten en los mercados de todo el mundo. Esas familias empresarias a las que ya conocemos bien son nuestros clientes naturales”, apunta Mezza.

Hasta la fecha, iCapital asesora a 155 clientes core que representan el 93% de los 3.100 millones de euros asesorados, con un patrimonio medio de 19 millones de euros. 

LOQR irrumpe en España con el lanzamiento de una plataforma dedicada a transformar el negocio digital de las instituciones financieras españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRichard da Silva, vicepresidente de LOQR

LOQR, empresa tecnológica europea centrada en dar servicios al sector financiero y bancario, ha anunciado recientemente su entrada en España ofreciendo a las entidades nacionales una plataforma que permite ampliar y diversificar el perfil de los clientes que acceden a estos servicios digitales.

Esta plataforma, Journey-as-a-Service (JaaS) de LOQR, va dirigida a fortalecer a las  instituciones financieras y acelerar su negocio digital, optimizando la experiencia de sus clientes, al tiempo que provee información única con el fin de evolucionar hacia una  transformación digital proactiva.

Al disponer de la información de las jornadas digitales (journeys) completas, la plataforma All-In-One de LOQR puede integrar diferentes servicios, tales como conocer al cliente (KYC, del inglés «Know your Customer»), verificación de identidad, reconocimiento óptico de caracteres, detección de usuarios reales o firma electrónica. 

Obtener datos en tiempo real sobre el comportamiento de los clientes derivados de sus acciones digitales permite a bancos y otras instituciones financieras potenciar su negocio digital además de permitir mejorar la experiencia de uso y obtener información inmediata sobre sus acciones y campañas. Esta tecnología de LOQR ya está siendo utilizada por el 85% del sector bancario portugués, incluyendo potentes entidades como Banco Santander, Novo Banco o Caixa Geral de Depósitos.

Además, la plataforma de LOQR cuenta con muchos casos de uso de actualidad en el mundo digital financiero, que van desde la apertura de cuenta a la recuperación de acceso online, pasando por la actualización de datos del cliente, entre otros. La  innovación única que propone LOQR se encuentra en el análisis de todas las interacciones de los usuarios, permitiendo pasar a una estrategia proactiva de conversión de negocio y mejor satisfacción de cliente.

Una necesidad real

Las principales iniciativas de planes estratégicos de las instituciones financieras tienen  en común la transformación de negocio en las interacciones digitales, aumentar la base de clientes y la utilización de nuevas tecnologías enfocadas a sus clientes. Estas  iniciativas fueron la inspiración de LOQR para su nueva oferta. La necesidad es real, pues son muchas las instituciones financieras que carecen del conocimiento y de la visibilidad sobre el comportamiento de sus clientes y sobre cómo es su experiencia digital.

Digital Insights, novedad absoluta del mercado y componente de la extensa plataforma de LOQR, incorpora como novedad en el mercado el análisis de los datos en tiempo real, lo que permite a las instituciones financieras tomar decisiones estratégicas basadas en métricas empresariales importantes tales como el tiempo de interacción transcurrido en cada paso de un proceso, visibilidad en tiempo real de la situación de los clientes en el funnel de ventas o la tasa de conversión de negocio, entre otros.

Estas métricas permiten identificar cuellos de botella en todo el viaje digital del cliente y analizar la evolución de su comportamiento. El acceso a un completo análisis de datos es fundamental para definir una evolución  predictiva del comportamiento al representar información vital para diseñar soluciones diferentes y adecuadas a las necesidades de los usuarios. 

En este sentido, la experiencia de LOQR en ciberseguridad y cumplimiento de las regulaciones de cada mercado, combinada con una sólida experiencia financiera, es la base de esta solución tecnológica sin fisuras dentro del ecosistema financiero. LOQR fue fundada en 2015 y desde su constitución ha permitido a las instituciones financieras  crecer y potenciar su apuesta digital. 

Desde su lanzamiento, la plataforma de LOQR se ha convertido en el centro de atención de casi 80 millones de usuarios potenciales, permitiendo a las instituciones financieras expandirse a nuevos segmentos del mercado y desbloquear múltiples jornadas digitales.