Las oportunidades y los retos que afrontan los inversores en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La renta variable mundial está recuperando el tono este año tras un mal 2022, pero las oportunidades que genera este activo siguen siendo múltiples. Hay firmas que creen que ha llegado el retorno del alfa, es decir, de generar rentabilidades extra en los mercados bursátiles. Helen Jewell, responsable de Inversiones, BlackRock Fundamental Equities, EMEA ha analizado cómo la dispersión de los mercados bursátiles está generando mayores oportunidades de alfa para los seleccionadores activos de valores que se centran en los fundamentales de las empresas. Sobre todo, teniendo en cuenta que el periodo de dinero fácil posterior a la crisis financiera mundial ha terminado y ha dado lugar a una era pospandémica que será más volátil, con una mayor diferenciación entre los distintos valores.

Una de las consecuencias que ve Jewell de este nuevo régimen de inversión es una menor rentabilidad del mercado, o beta, lo que sugiere que una mayor proporción de la rentabilidad de las carteras de renta variable deberá proceder de la alfa. En este nuevo contexto, la experta ha identificado cinco factores que impulsan el retorno a la inversión centrada en el alfa.

1.- Es más probable que aumente la volatilidad a que disminuya. Las preocupaciones geopolíticas, las interrupciones del suministro y los bancos centrales dependientes de los datos y comprometidos en la lucha contra la inflación posiblemente aviven los brotes de volatilidad a lo largo del tiempo. Las caídas del mercado inherentes a la volatilidad pueden dar lugar a una valoración errónea, lo que ofrece oportunidades a los selectores activos de valores para comprar acciones de empresas con buenas perspectivas con descuento. Habrá que estar atento a valores cíclicos que suelen ser castigados en una recesión, que pueden estar descontados más allá de lo que sugieren sus fundamentales o que pueden estar valorando una recesión más profunda de lo que creemos probable.

2.- Normalización de la dispersión de existencias. Durante la crisis financiera global, la dispersión bursátil fue moderada, con escasas diferencias entre los mejores y los peores resultados. Sin embargo, Jewell y su equipo observa un aumento de la dispersión en los beneficios, las valoraciones y los rendimientos en el periodo posterior a la pandemia, lo que crea un entorno en el que la selección de valores puede contribuir de forma más significativa a los resultados de la cartera.

3.- Los datos bursátiles ganan influencia. La selección activa centrada en los fundamentales puede influir más en los resultados de los inversores en estas condiciones. También prevemos que los inversores desvíen cada vez más su atención de las preocupaciones macroeconómicas en general a la forma en que las empresas individuales están navegando en un entorno de crecimiento más lento y de inflación y tipos más altos.

4.- Aumento de la amplitud del mercado. A medida que el mercado reconozca y valore cada vez más los fundamentales de las empresas, esperamos que la amplitud del mercado se amplíe más allá de los líderes actuales y cree mayores oportunidades para los buscadores activos de valores que se centran en los fundamentales de las empresas.

5.- Oportunidades y perturbaciones impulsadas por la IA. Dado su inmenso potencial, la inteligencia artificial (IA) contribuirá a aumentar la dispersión bursátil. 

Estas oportunidades se generarán en un contexto difícil de los mercados, al menos en lo que al medio plano se refiere. En Bank of America se centran en Europa para concluir que siguen siendo negativos con respecto a la renta variable e infraponderar los valores cíclicos frente a los defensivos. “Creemos que el reciente retroceso de los PMI mundiales se debe a un creciente lastre derivado del endurecimiento de las condiciones crediticias en respuesta a la agresiva política monetaria restrictiva del año pasado, así como al desvanecimiento del estímulo fiscal estadounidense en el primer semestre”, aseguran desde la firma. 

Hasta tal punto que sus proyecciones macroeconómicas apuntan a una caída de alrededor del 15% para el Stoxx 600 hasta 380 en el primer trimestre del año que viene, así como un rendimiento inferior del 10% para los cíclicos frente a los defensivos. “Nuestras sobreponderaciones defensivas preferidas son alimentos y bebidas y productos farmacéuticos, mientras que nuestras infraponderaciones cíclicas preferidas son bancos y automóviles”.

Eso sí, en Bank of America consideran que los mayores riesgos al alza son la posibilidad de que China adopte medidas de estímulo a gran escala en respuesta a la reciente debilidad del crecimiento y el apoyo continuado de las empresas, “que están agotando su cartera de pedidos”. Por el contrario, los mayores riesgos a la baja son una caída más brusca de lo previsto del apoyo fiscal estadounidense y un aumento de los impagos empresariales debido a las mayores dificultades de refinanciación de las compañías.

Mutuactivos refuerza su equipo asesor de grandes patrimonios con Jesús Diz, José Belascoain, Abigail Castro-Rial y Gonzalo Alcalde Gibert

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mutuactivos Inversiones, AV ha ampliado su equipo de asesores patrimoniales con la incorporación de cuatro nuevos fichajes: Jesús Diz, José Belascoain, Abigail Castro-Rial y Gonzalo Alcalde Gibert. Todos ellos reportarán a Mario Pérez Villarubia, director del área de Asesoramiento Patrimonial de Grandes Clientes.

Mutuactivos AV reafirma con estas incorporaciones su voluntad de seguir creciendo en el negocio del asesoramiento financiero cuyo equipo de profesionales, con estos nuevos fichajes, supera ya los 50 asesores.

Jesús Diz es licenciado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, máster en planes y fondos de pensiones por INESE, máster en Dirección Comercial y Márketing por IE Business School y PDG por IESE. Cuenta con la certificación EFA-EFPA-LCCI–Seguros en materia de asesoramiento financiero. Se incorpora a Mutuactivos procedente de Santander Private Banking.

José Belascoain es graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Santiago de Compostela y cuenta con la certificación EFPA de asesor financiero. Se incorpora a la agencia de valores de Mutua Madrileña procedente de Cobas Asset Management, donde trabajaba en el departamento de relación con inversores. Anteriormente, ocupó diversos puestos de responsabilidad en empresas como Clicktrade & iBroker.es.

Abigail Castro-Rial es licenciada en Economía por la Universidad San Pablo CEU y máster en Comercio Exterior por la Universidad Rey Juan Carlos. Cuenta con diversos cursos de posgrado en información y asesoramiento financiero por la Universidad Pompeu Fabra. Antes de su incorporación a Mutuactivos, trabajaba como gestora de Banca Premier en CaixaBank.

Gonzalo Alcalde Gibert es graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con la certificación EFPA en asesoramiento financiero. Ha trabajado en otras entidades como Tressis, Abante Asesores, Banco Santander y Banca March.

En plena expansión

En los últimos años, Mutuactivos AV ha experimentado un notable impulso en el negocio de terceros y, junto a Mutuactivos SGIIC, ya cuenta con un volumen total gestionado o administrado superior a los 10.000 millones de euros. La entidad ha conseguido superar de forma anticipada sus objetivos de captación fijados en su actual plan de negocio.

El Plan Estratégico de Mutuactivos 2021-2023 planteaba un objetivo de captación en activos de terceros (minoristas y mayoristas) de 1.106 millones de euros a cierre del ejercicio actual. Sumando las captaciones logradas en fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro entre 2021 y 2023, Mutuactivos AV supera ya los 2.000 millones de euros. Esto supone casi duplicar el objetivo fijado para cierre de 2023.

Respecto a la gestora de fondos, Mutuactivos SGIIC cerró el primer semestre del año como la sociedad de fondos de inversión independiente de grupos bancarios con mayores captaciones netas (620 millones de euros), según datos de Inverco a cierre de junio.

Ibercaja y Depencare colaboran para mejorar la calidad de vida de las personas mayores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ibercaja y Depencare han alcanzado un acuerdo de colaboración cuyo objetivo es ofrecer a sus clientes una solución integral para sus necesidades de cuidado y ayuda a domicilio.

«La población española es cada vez más longeva a consecuencia del aumento de la esperanza de vida, lo que provoca, que las personas mayores con dependencia requieran encontrar cuidadores especializados para atender sus necesidades personales», apunta Nacho Torre, director de Marketing y Estrategia Digital de Ibercaja. «En este sentido, desde Ibercaja acompañamos a las personas en momentos decisivos de su vida, como es la edad sénior, para que reciban la atención que necesitan sin perder calidad de vida», afirma.

Depencare es una empresa de cuidadores a domicilio especializada en proporcionar cuidados individualizados en función de las necesidades de cada persona. Cada caso es analizado minuciosamente para asignar al cuidador adecuado, respaldado por una garantía ilimitada de sustituciones. Además, la empresa se encarga de la gestión administrativa de contratación y ofrece un excelente servicio de telemedicina que incluye atención médica 24 horas a través de videollamada, asesoramiento psicológico y nutrición.

Depencare proporciona múltiples servicios de alto valor añadido, tales como ortopedia, farmacia, fisioterapia y podología a domicilio, con la ventaja de que el cliente es atendido en su propio hogar. Las tareas se definen según las necesidades de cada usuario, desde compañía y asistencia para la movilidad, hasta cuidados especiales para situaciones más complejas. Los cuidadores pueden ayudar con la higiene personal, la preparación de comidas, el seguimiento de la medicación, así como con las tareas del hogar.

«En España más del 90% de las personas mayores quieren permanecer en su hogar, y el reto está en que este objetivo se pueda llevar a cabo manteniendo un estilo de vida lo más pleno posible, ofreciendo tranquilidad para los usuarios finales y sus familias.», ha expresado David González CEO de Depencare. «Gracias al compromiso de Ibercaja con la población de mayor edad, podremos ofrecer nuestra ayuda a muchas más personas a lo largo de toda la geografía española».

Webinar de Mirabaud AM sobre renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud AM convoca a un webinar sobre el vencimiento fijado y bajo riesgo de duración para invertir en crédito de alta calidad a través de su fondo Mirabaud DM Fixed Maturity 2026. El evento tendrá lugar el próximo 14 de septiembre a las 5:00 pm CEST y  estará a cargo de Andrew Lake, Head of Fixed Income Mirabaud AM, con Elena Villalba, directora general Iberia y Latinoamérica, como moderadora.

Para cualquier consulta es posible ponerse en contacto con: elena.villalba@mirabaud-am.com.

 

 

REITs públicos para exposición inmobiliaria a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Sobre esta idea de que los REITs públicos (que cotizan en bolsa) cotizan a valoraciones mucho más bajas que los valores informados de sus contrapartes privadas se ha escrito extensamente y ahora es sabiduría aceptada. Creemos que la brecha de valoración relativa entre los bienes inmuebles públicos y privados no es la razón más importante para invertir en REITs públicos en la actualidad.

Además de la valoración relativa, señalaríamos a los inversores a largo plazo otros dos factores que creemos que serán los impulsores más importantes del rendimiento relativo entre los bienes inmuebles públicos y privados durante la próxima década:

En un mundo donde el dinero ya no es ‘gratis’, los fundamentos inmobiliarios y la perspicacia operativa serán los principales impulsores de los rendimientos inmobiliarios. En este sentido, creemos que los REITs públicos tienen una ventaja significativa sobre sus contrapartes privadas.

La deuda generacionalmente barata fue un impulsor muy importante de los rendimientos de los vehículos inmobiliarios privados altamente apalancados (alto uso de la deuda) durante la década anterior a la pandemia. Algunos incluso podrían argumentar que el desempeño de ciertos fondos inmobiliarios privados se debió más a la ingeniería financiera que a los fundamentos inmobiliarios durante este período de tiempo. Por el contrario, los REITs públicos pasaron la década de 2010 desapalancando sus balances (reduciendo la deuda del balance), lo que supuso un obstáculo para los flujos de caja. Sin embargo, los REITs públicos de EE.UU. aún superaron a sus homólogos privados en alrededor de un 2,0 % anual

En nuestra opinión, los REITs públicos superaron a los privados durante la década de 2010, principalmente debido a los fundamentos inmobiliarios superiores. Esto incluye una exposición de tipo de propiedad más favorable y plataformas operativas más sólidas que son costosas, difíciles de ensamblar, complejas y más adecuadas para empresas públicas de vida infinita.

La mayor parte de la inversión inmobiliaria privada ha estado y sigue estando en los principales tipos de propiedades de oficinas, comercios minoristas, industriales y apartamentos. Los REITs públicos también ofrecen exposición de alta calidad a los principales tipos de propiedades, pero la mayor parte de la exposición actual es a tipos de propiedades no tradicionales como torres de telefonía móvil, centros de datos, autoalmacenamiento, viviendas para personas mayores, arrendamiento neto de un solo arrendatario y alquiler unifamiliar.

El enfoque de los bienes raíces privados en los tipos de propiedad básicos es en parte un ejercicio de necesidad. Por ejemplo, para un gran administrador de bienes raíces de capital privado, es mucho más conveniente suscribir y adquirir un edificio de oficinas por $400 millones y contratar una firma de servicios inmobiliarios para administrar el activo, que suscribir y adquirir 40 instalaciones de autoalmacenamiento para el mismo precio y establecer una plataforma operativa que preste servicio a miles de inquilinos subyacentes.

Las propiedades no tradicionales tardan más en ensamblarse en una cartera de calidad y, por lo general, son más intensivas desde el punto de vista operativo que los tipos de propiedades principales. Esto hace que la propiedad no tradicional sea una buena combinación para las empresas públicas de vida infinita que, por lo general, pueden acceder continuamente al capital a través de los mercados de deuda y acciones. Los tipos de propiedad principales generalmente tienen activos individuales «más gruesos» (mayor valor en dólares) que son más propicios para el enfoque de gestión de terceros empleado por los bienes raíces privados. Los tipos de propiedades secundarias generalmente requieren una inversión de capital de mantenimiento mucho menor. Pueden beneficiarse de una dinámica de oferta/demanda más favorable en relación con los tipos de propiedades principales dado que están más expuestos a los vientos de cola demográficos y tecnológicos, lo que aumenta el potencial de un mejor crecimiento del flujo de efectivo.

Para los inversores que están de acuerdo con nuestra opinión de que la próxima década de rentabilidad inmobiliaria no estará impulsada por una deuda barata, sino por el crecimiento del flujo de caja de las propiedades subyacentes, los REITs públicos pueden ser un gran lugar para estar.

Los bienes raíces de alta calidad fluyen naturalmente hacia las manos más fuertes, es decir, aquellas con el mejor acceso al capital y el costo de capital más bajo. Hoy esto es muy claramente los REITs públicos. El valor de los bienes inmuebles se acumula lentamente con el tiempo; La capacidad de los REITs públicos para mejorar y expandir sus carteras hoy debería generar dividendos (literales) durante la próxima década y más allá.

Durante la década de 2010, la deuda barata proporcionó un poder adquisitivo masivo a los inversores que estaban dispuestos a pagar los precios más altos por bienes raíces. Durante este período, el cupón promedio de la deuda de valores respaldados por hipotecas comerciales (CMBS), una fuente clave de financiamiento de deuda para bienes raíces privados, fue del 4,5%, luego disminuyó al 3,8% durante la segunda mitad de la década. El plazo promedio de la deuda de CMBS fue de cinco años y el diferencial promedio (rendimiento adicional) sobre una nota del Tesoro de EE.UU. a 5 años fue de 160 puntos básicos (1,6%). Hoy (11 de agosto de 2023), el rendimiento de un pagaré del Tesoro de EE.UU. a 5 años es de alrededor del 4,3 % y el diferencial de CMBS promedio sobre los bonos del Tesoro es de 237 puntos básicos (2,37 %), lo que indica un cupón de CMBS genérico del 6,7 %. Para oficinas y activos comerciales, las tasas de financiamiento de deuda pueden ser significativamente más altas que esto.

¿Cuál es el impacto ahora que los bienes raíces enfrentan mayores costos de deuda? Es probable que los bienes inmuebles que se financiaron con una relación préstamo-valor (LTV, por sus siglas en inglés) alta en la segunda mitad de la década de 2010 con cupones que promedian el 3,8 % experimenten una disminución (o eliminación) drástica en los flujos de efectivo hacia el capital cuando esta deuda deba refinanciarse a tasas superiores al 6,5% ahora. La presión sobre el balance de los propietarios privados de bienes raíces es muy real.

Los REITs de EE.UU. recaudaron 21.6 mil millones dólares de deuda secundaria en la primera mitad de 2023.

El estrés del balance combinado con las colas de redención significa que es probable que veamos propietarios de bienes raíces privados vendiendo bienes raíces para obtener capital. Los REITs públicos con una deuda generalmente más baja, junto con un acceso continuo a los mercados de capital y crédito no garantizados, están listos y esperando para aprovechar las oportunidades de adquisición a medida que surjan. Ya hemos visto ejemplos significativos de esto y esperamos que haya más por venir. El valor de los bienes inmuebles aumenta lentamente con el tiempo: las adquisiciones actuales de bienes inmuebles de alta calidad parecen destinadas a impulsar un mayor crecimiento de los REITs públicos en los años venideros.

En conclusión, los inversores dispuestos a estudiar el contexto histórico de la construcción de carteras inmobiliarias públicas frente a las privadas, junto con el entorno muy diferente que existe hoy en día, pueden llegar a apreciar nuestro punto de vista sobre los méritos de inversión a largo plazo de los REITs públicos frente a sus homólogos privados.

 

Tribuna de Guy Barnard, Tim Gibson y Greg Kuhl, gestores de cartera de Janus Henderson Investors. 

Neuberger Berman amplía su gama de UCITS con el Fondo de Innovación Climática

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Neuberger Berman, gestora independiente y propiedad de sus empleados, ha lanzado el Fondo Neuberger Berman para la Innovación Climática. El fondo UCITS estará gestionado por Evelyn Chow y Charlie Lim, con sede en Nueva York y dos años de experiencia en esta estrategia. Estarán respaldados por el equipo de análisis de renta variable global de Neuberger Berman, formado por más de 49 profesionales de la inversión, así como por los equipos de ciencia de datos y ESG de la firma.

Designado como artículo 8 en virtud del Reglamento de Divulgación de Financiación Sostenible (SFDR) de la UE, tendrá como índice de referencia el MSCI All-Country World Index (ACWI) y se centrará en los principales facilitadores y beneficiarios de la innovación climática, con la combinación de un riguroso análisis fundamental con el reconocido liderazgo de Neuberger Berman en inversión medioambiental, social y de gobernanza (ESG). Además, buscará captar alfa invirtiendo en tecnologías y soluciones a lo largo de la curva de madurez de la tecnología climática, y mantendrá entre 30 y 60 participaciones de renta variable global.

El fondo Neuberger Berman Climate Innovation Fund se basa en una sólida plataforma de inversión en renta variable temática que abarca temas que van desde la movilidad de nueva generación hasta la economía espacial.

Chow reconoció haber detectado «un déficit de financiación de 90 billones de euros de aquí a 2050 para hacer frente al cambio climático. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), más del 90% de la reducción de emisiones necesaria para llegar a cero emisiones netas procederá de la proliferación de tecnologías con bajas emisiones de carbono», mientras que Lim añadió que por ello, «necesitamos triplicar el nivel de inversión anual que se realiza para combatir el cambio climático, lo que está impulsando la aparición de un nuevo ciclo histórico de capex», al tiempo que cree que «invertir en innovación climática ofrece tanto una oportunidad de crecimiento secular como un impulso para la sociedad».

Sarah Peasey, responsable de Europe ESG Investing en Neuberger Berman, afirmó que «nuestros clientes son cada vez más conscientes de los riesgos y oportunidades que existen en torno al cambio climático y la transición energética más amplia, al tiempo que reconocen que esto puede afectar a todas las clases de activos, a través de empresas públicas y privadas en sus carteras. A medida que la tecnología y la política convergen para apoyar la innovación climática, creemos que este tema ofrece oportunidades atractivas para los inversores al dirigir el capital hacia las empresas que desarrollan las tecnologías más eficaces, al tiempo que les permite participar en una sociedad más sostenible».

La inversión en el fondo está sujeta a riesgos, incluidos los de renta variable, mercado, mercados emergentes, liquidez, empresas más pequeñas, concentración, conexión de valores, contraparte, operativo, divisas y derivados.

La normativa, el futuro de la sostenibilidad financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La regulación sigue siendo un motor clave de los flujos hacia los productos de inversión con vocación ASG, que actualmente cuentan con activos bajo gestión que rondan los 2 billones de dólares. Así lo cree Gabriel Wilson-Otto, Head of Sustainable Investing Strategy de Fidelity International. En el informe Nature positive de la firma, el experto cita a cuestiones como el cambio climático, las violaciones de la ciberseguridad, la equidad racial, el impulso de la “prosperidad común” en China o la necesidad de preservar y mejorar la biodiversidad como protagonistas de la nueva oleada de normas. Este nuevo cuerpo normativo según el experto, pretende perfeccionar la gestión de riesgos, acelerar la financiación para poner en marcha soluciones y mejorar la coherencia y disponibilidad de la información sobre sostenibilidad.

La divulgación de información empresarial ocupa un lugar sobresaliente en la lista normativa, según Wilson-Otto. La Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa, también conocida como CSRD, está a punto de ser publicada por la Unión Europea, con el objeto de apoyar su intento de reducir las emisiones en un 55% para el año 2030. Esta normativa impone a la mayoría de empresas la presentación de la información con arreglo a un nuevo conjunto de normas europeas de temas referentes a la sostenibilidad, tal y como recuerda el experto. 

Con esta serie de normas, la Unión Europea «pretende abordar el concepto de doble materialidad para exigir a las empresas información sobre cuestiones clave, tales como métricas, cambio climático, economía circular, entre otras, con el propósito de conocer toda la información que pueda impactar en el medio ambiente y la sociedad, así como en la parte financiera de la empresa». 

En esta misma línea, el Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB) «está creando una norma general de información sobre sostenibilidad (S1) y clima (S2) que servirá como base de referencia mundial para la información referente a la sostenibilidad», afirma Wilson-Otto. La ISSB está trabajando con la UE y otras jurisdicciones para procurar alinear en la medida de lo posible la información que deben dar a conocer las empresas. En sus divulgaciones climáticas, el ISSB ha integrado las métricas ya existentes del TCFD para facilitar a las empresas, que ya se servían de estas métricas, la adopción de estas nuevas normas.  Las divulgaciones propuestas por la ISSB han recibido un fuerte apoyo en Asia y es probable que se adopten por fases, centrándose inicialmente en S2, dada su mayor compatibilidad con las normativas sobre divulgación climática existentes en la región.

Al mismo tiempo, la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. prevé finalizar este mismo año su normativa sobre divulgación de información climática, que incluye detallar los riesgos climáticos con impacto financiero e informar sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. Con estos ajustes se espera que aumente la información sobre sostenibilidad y que empiece a considerarse de forma más sistemática junto con los resultados de las empresas. Sin embargo, esta recopilación de datos por sí sola no es efectiva para la gestión de estas cuestiones, en opinión de Wilson-Otto. 

En Europa, los inversores han estado aplicando el Reglamento sobre Divulgación de Información Financiera Sostenible (SFDR) desde su entrada en vigor en marzo de 2021. Este reglamento requiere que los fondos que consideran la sostenibilidad realicen divulgaciones específicas sobre sus prácticas ESG. Aunque el objetivo inicial del SFDR era enfocarse en la divulgación de información, el mercado lo ha adoptado como una especie de etiquetado no oficial. Ahora, los reguladores de la UE buscan formas de mejorar el SFDR, considerando la posibilidad de aplicar etiquetas a los fondos y establecer umbrales mínimos de inversión para impulsar aún más la inversión sostenible.

Wilson-Otto recuerda que el Reino Unido, se planea implementar un sistema de etiquetado dentro del marco de los Requisitos de Divulgación de Información sobre Sostenibilidad (SDR). Según las propuestas, los fondos británicos sólo podrán comercializarse como sostenibles si adoptan una de las tres etiquetas propuestas: «sustainable focus», «sustainable improvers» y «sustainable impact». Cada etiqueta estará respaldada por criterios específicos de inversión y gestión, que actualmente están siendo debatidos.

Por otro lado, en la región de Asia-Pacífico, se han introducido normas de etiquetado de productos ASG en Hong Kong, Singapur y Taiwán, mientras que Corea del Sur, India y China Continental «se encuentran en proceso de desarrollar sus propios sistemas de etiquetado, mientras que Australia, que aún no cuenta con un régimen regulatorio de etiquetado de productos ASG, el regulador local ASIC ha aumentado su enfoque en la prevención del lavado verde mediante la aplicación de la ley», apunta Wilson-Otto.

Las taxonomías, como herramienta popular para el impulso de la sostenibilidad financiera 

Otra herramienta clave en la caja de herramientas regulatoria es la utilización de taxonomías ecológicas. Según un informe de WWF en diciembre de 2022, varios países han adoptado taxonomías, y muchos otros están desarrollando guías al respecto, de los cuales 12 incluyen o tienen planes de incorporar aspectos relacionados con la naturaleza. «China y la UE están a la vanguardia en este ámbito, aunque sus enfoques reflejan las distintas prioridades de sus economías», recuerda Wilson-Otto. 

Recientemente, se han establecido taxonomías verdes en la ASEAN, Singapur y Malasia, cada una con normas y enfoques diferentes para identificar las inversiones «verdes». Estas diferencias pueden generar un riesgo de fragmentación en la definición global de lo que se considera «verde». Sin embargo, Wilson-Otto destaca el acuerdo entre la UE y China sobre una Taxonomía de Puntos en Común, desarrollada para resaltar las similitudes y diferencias entre ambas taxonomías y facilitar la inversión sostenible a nivel internacional. «Con el tiempo, es posible que estas taxonomías se vuelvan interoperables, si no completamente armonizadas», explica el experto.

¿Ha llegado ya el momento?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaChair Powell participates in the Federal Open Market Committee (FOMC) press conference on June 15, 2022.

A pesar de la conducta de los bancos centrales durante el verano y su mensaje centrado en una inflación demasiado alta, los datos mejoraron significativamente. El momento desinflacionario supone un cambio importante frente al enorme shock de inflación del pasado año, cuando la elevada y creciente inflación perjudicó tanto a la renta variable como a la renta fija.

De hecho, se pulverizaron récords en cuanto a la magnitud y la correlación de las variaciones negativas de los precios de los activos: un shock de inflación generacional e inaudito desencadenó una perturbación en los precios de los activos también única en una generación. Este año ha sucedido lo contrario. La significativa desaceleración de la inflación ha favorecido la sólida apreciación de los activos: la renta variable ha subido por encima del 10% y los bonos high yield han obtuvieron una rentabilidad de un 5% hasta mediados de año, a pesar del continuado endurecimiento de los bancos centrales.

Un factor impulsor de este entorno «goldilocks light» en el que todos los activos, salvo los de determinados sectores en dificultades como el de oficinas, han obtenido buenas rentabilidades ha sido el crecimiento económico continuado. Los mercados llevan en alerta de recesión más de seis meses, habiéndose centrado las expectativas en que llegaría en el segundo semestre de 2023. No ha sucedido y las previsiones siguen posponiéndola.

La resiliencia del crecimiento económico durante un ciclo de endurecimiento de la política monetaria sin precedentes ha sido una de las grandes sorpresas de 2023.  Podemos esperar que los activos de riesgo (renta variable, high yield, mercados emergentes) continúen evitando las correcciones si las economías, en particular, Estados Unidos y Europa, sortean una recesión considerable, es decir, con subidas importantes del desempleo.

Hasta ahora, todo va bien. Llegarán dificultades a finales de 2023 a medida que los efectos retardados del endurecimiento de los bancos centrales sigan haciendo mella y la solidez residual del respaldo fiscal desplegado en la pandemia se desvanezca, incluso llegando a desaparecer totalmente. Continúan los riesgos de recesión, pero creemos que siguen siendo exagerados en cuanto a su magnitud probable.

Muchas de las dificultades al lidiar con los mercados financieros tienen que ver con las peculiaridades de este ciclo económico. Las economías todavía se están equilibrando tras la pandemia. La producción manufacturera es muy débil. Atendiendo a los datos de Estados Unidos de la encuesta del Institute for Supply Management (ISM), el sector manufacturero se encuentra en recesión. Por otra parte, el gasto del sector servicios mantiene su fuerza y la encuesta de ese sector del ISM permanece en territorio de expansión. Esta combinación es inusual. La pregunta es cuánto puede durar. Los datos recientes sobre el consumo en Estados Unidos han empezado a mostrar cierta debilidad: el gasto en restauración ha caído, los impagos de tarjetas de crédito y préstamos están subiendo (aunque todavía permanecen en niveles bajos) y la financiación bancaria se está ralentizando, al igual que las compras de bienes de consumo duraderos. Consideramos que la buena noticia es que se trata de un buen posible escenario para la inflación porque si el consumo no se ralentiza, tampoco la inflación. La política monetaria está funcionando. ¿Es suficiente?

El principal riesgo para los bonos de cara al futuro es que la inflación no caiga con la suficiente rapidez para los bancos centrales y se requieran tipos más altos y mayor debilidad económica, que podrían llegar a traducirse en recesión. Los mercados, tras resistir las previsiones de los bancos centrales de unos tipos cada vez más altos, han tenido que ceder a la realidad de que los reguladores actúan con determinación y no muestran señales de detener las subidas de los tipos. La Reserva Federal detuvo su ciclo de alzas en junio, pero destacó que se trataba precisamente de eso, de una pausa, y no de una indicación de haber finalizado. En el Reino Unido, la elevada inflación ha empujado el tipo terminal previsto nada más y nada menos que por encima del 6%, el nivel más alto de este siglo. Naturalmente, la inflación no ha estado en niveles tan elevados incluso desde hace más tiempo.

Una importante dificultad para los reguladores y los inversores es saber cuánto es «suficientemente elevada». Para responder a esta pregunta, deben saberse dos cosas. En primer lugar, el objetivo, que conocemos. Los bancos centrales de la mayoría de los países tienen un objetivo de inflación del 2% utilizando alguna variante de la inflación subyacente. Parecen decididos a volver a él. En segundo lugar, y más complicado, durante cuánto tiempo y a qué coste desean regresar al 2%. Puede que cada banco central tenga diferentes preferencias en función de sus circunstancias específicas. Un banco central dispuesto a prolongar más el periodo para regresar al nivel objetivo implica una menor probabilidad de recesión y menor probabilidad de exceso en la política monetaria.

Consideramos que la mayoría de los bancos centrales, incluidos el BCE y la Reserva Federal, NO tienen ninguna prisa para agitar sus economías con tal de alcanzar el objetivo de inflación para finales de 2024.  Ambos bancos centrales prevén que la inflación se situará POR ENCIMA del objetivo a finales de 2024, lo cual sugiere paciencia. Persisten los riesgos de ralentización económica a medio plazo; consumidores y empresas aún no perciben íntegro el impacto de unas condiciones de financiación más estrictas, una política monetaria restrictiva y la ralentización del mercado de trabajo. Prevemos una recesión moderada para 2024, sin un aumento dramático de los impagos o las primas de riesgo —¿puede que sea un semi-soft landing?—.

Las tires de la deuda pública están ganando atractivo. Las tires de los bonos del Tesoro estadounidense a dos años volvieron a superar el 5% a comienzos de julio, su nivel más alto desde 2006.  Los tipos de interés reales, medidos por los TIPS estadounidenses, también están en máximos de más de una década. De hecho, una medida del éxito de la política monetaria es el grado en que han subido las tires reales. Han subido cerca de un 3% desde sus mínimos de marzo de 2022. La política de la Reserva Federal está funcionando. Las tires nominales a 10 años de Estados Unidos pulverizaron de nuevo el 4% a comienzos de julio. No se trata de su máximo de 2022, pero sí de una cota sustancialmente mayor. Se produjeron variaciones similares en otros mercados desarrollados.

En este momento, nuestra estrategia consiste en permanecer moderadamente infraponderados en riesgo de tipos de interés dado que siguen siendo escasas las evidencias de que los mercados de trabajo se estén enfriando lo necesario como para ralentizar las economías en la medida suficiente. Dicho esto, estamos analizando los datos detenidamente en busca de evidencias que confirmen que los tipos oficiales están suficientemente altos. Por otra parte, los mercados emergentes han evolucionado muy bien en los últimos meses y auguramos que continuará su rentabilidad relativa positiva frente a sus homólogos desarrollados. Sin embargo, si se necesitan tires reales más altas para anular la inflación en los países desarrollados, unas tires más bajas en mercados emergentes tendrán que esperar.

Nuestra estrategia sigue consistiendo en asumir riesgo allá donde las oportunidades sugieran una rentabilidad adecuada que compense la volatilidad inesperada o las sorpresas negativas, geopolíticas, económicas o de política monetaria. Los bonos corporativos tanto investment grade como high yield tuvieron un segundo trimestre sólido. No creemos que los diferenciales sigan estrechándose en el tercer trimestre. Sin embargo, no percibimos riesgo de corrección en los bonos investment grade. En vista de los obstáculos económicos en su conjunto, aunque con un momentum que sigue siendo positivo, creemos que probablemente sea el carry y no la revalorización del capital el factor impulsor de las rentabilidades de los bonos corporativos investment grade en el segundo semestre de 2023.

La sólida evolución de los bonos high yield desde comienzos de año sugiere que, dado que es probable que los obstáculos económicos aumenten en el segundo semestre del año, es posible que su rentabilidad se deteriore. Adoptamos un enfoque más idiosincrático hacia los activos high yield, evitando los créditos más genéricos con diferenciales más estrechos.

 

 

Tribuna de opinión de Eric Stein, director de inversiones del equipo de renta fija de Morgan Stanley IM.

 

Conozca más sobre Morgan Stanley Investment Management.

España muestra al mundo un camino hacia la estabilidad financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Las rápidas medidas adoptadas por los bancos centrales y los políticos contuvieron las consecuencias de la quiebra de Credit Suisse1 y de los bancos regionales estadounidenses a principios de este año. Estaba claro que se había aprendido de la crisis financiera mundial. Las reformas normativas a escala europea, en particular Basilea III, desempeñaron un papel crucial en el fortalecimiento del sector bancario europeo.

Los mercados bancarios muy concentrados con estructuras de mercado sólidas tienden a mostrar una mayor estabilidad y a tener entidades más rentables. España es ahora uno de los principales ejemplos mundiales de consolidación exitosa del mercado.

Tras la crisis financiera mundial, el sector bancario español experimentó una importante reestructuración, pasando de ser un mercado muy fragmentado a otro en el que cinco bancos controlan hoy el 67% del mercado de préstamos minoristas y más del 80% del mercado de depósitos.

Desde 2008, el número de entidades de crédito en España se ha reducido a la mitad, lo que indica una consolidación sustancial del mercado, sólo superada por los Países Bajos y Chipre, que son los dos países con mayor grado de consolidación de Europa.

En el periodo previo a la crisis financiera mundial, el apalancamiento en España alcanzó el 170% del PIB. Esta cifra era significativamente superior a la media de la zona euro, de poco más del 100%. Desde entonces, España ha reducido su deuda. El nivel de deuda en España es actualmente del 93% del PIB, lo que está en línea con la media de otros países europeos. Sin embargo, en comparación con Suecia, el Reino Unido y Francia, podemos ver que el nivel de apalancamiento actual de España es significativamente inferior. En Suecia, el apalancamiento es del 203% del PIB, mientras que el Reino Unido tiene un apalancamiento del 148% del PIB y Francia se sitúa en el 124% del PIB.

La flexibilidad financiera no sólo viene determinada por los riesgos que asume un banco. También viene determinada por si recibe una compensación justa por esos riesgos y si tiene la capacidad de ingresos para soportar pérdidas a lo largo de los ciclos crediticios.

Los bancos españoles están muy orientados al alza de los tipos de interés, con un 70% de las viviendas a tipo variable. Esto ha mejorado los ingresos de los bancos españoles, ya que los tipos de interés han subido y seguirán subiendo. Otro aspecto positivo es la relación entre préstamos y depósitos, que ha bajado del 120% en 2010 al 94% actual, lo que permite una mayor flexibilidad en la repercusión de los costes de financiación.

En comparación con los principales países europeos, las estructuras de costes de los bancos españoles se han mantenido estables, con una ratio de eficiencia media del 51%, frente al 69% de los bancos franceses, el 74% de los alemanes y el 48% de los suecos.

La fuerte eficiencia de costes y la solidez de los ingresos aumentan la capacidad de absorber mayores riesgos. Los bancos españoles también obtienen buenos resultados en comparación con otros países europeos centrales en cuanto a la generación de capital antes de provisiones, que actualmente es del 3,38%, frente al 2,4% de Francia y se acerca mucho al 3,5% de Suecia.

La evolución positiva de España está impulsada por la consolidación y los esfuerzos por reducir los niveles de deuda y mejorar la flexibilidad financiera. Esto ha situado a los bancos españoles en una posición más favorable que la de sus homólogos europeos. Los retos a los que se enfrentaron los bancos regionales estadounidenses y Credit Suisse a principios de año nos recuerdan la importancia de un sector financiero estable.

 

 

1 Los valores específicos identificados y descritos son solo para fines informativos y no representan recomendaciones.

 

Tribuna de opinión de Rob Thomas, analista de crédito en T. Rowe Price. 

Por qué la ubicación del real estate es solo parte de la respuesta a la diversificación de inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Resulta que “ubicación, ubicación y ubicación” no son las únicas consideraciones para invertir en real estate, después de todo. En nuestra sección Chart Room comparamos los perfiles de rentabilidad/riesgo de dos modelos de cartera inmobiliaria en los últimos 15 años: una invierte en diferentes tipos de edificaciones, incluyendo casas, hoteles, oficinas y unidades minoristas, entre otros (la barra azul en el gráfico) y en otra que invierte en activos de diferentes mercados europeos (la barra naranja). En ambos escenarios, el análisis encontró una correlación directa entre la inversión en más países y sectores y el incremento de los retornos. En otras palabras, realmente merece la pena diversificar.

Esparcir las inversiones entre diversas ubicaciones y categorías tiende a mejorar el perfil de riesgo/recompense de una cartera inmobiliaria, de acuerdo con nuestro análisis. Pero nuestro modelo también sugiere que durante la última década y media, la diversificación por sectores ha ofrecido un perfil de rentabilidad/riesgo mejor que la diversificación geográfica.

Esto se explica parcialmente porque el mercado europeo cada vez se ha integrado más: por ejemplo, si una economía que va mal está dañando el mercado de oficinas en Alemania, es probable que se desarrolle una dinámica similar para las oficinas en Italia, Francia o Noruega.

También es significativa la manera en que pueden afectar distintas tendencias estructurales a las perspectivas para los diferentes tipos de edificaciones, lo que supone que una cartera compuesta por una mezcla de estos activos puede tener un perfil de rentabilidad/riesgo más fuerte. Por ejemplo, una desaceleración en los sectores de oficinas y hoteles inducida por el Covid coincidió con un incremento de las compras online que incrementó el valor de los almacenes de grandes superficies. Las dinámicas pueden variar incluso dentro de los propios sectores: aunque muchos minoristas que vendían en las calles más comerciales lo pasaron mal durante el Covid, a los comercios de productos “hágalo usted mismo” que no tienen una alta penetración en ventas online se les permitió permanecer abiertos, lo que favoreció los índices de recaudación de alquileres y aumentó los ingresos vinculados a la facturación.

Nuestros modelos propietarios se basan en datos de los mercados en los últimos 15 años, pero podrían cambiar muchas cosas en el próximo ciclo. Desde la Crisis Global Financiera, los bajos tipos de interés han comprimido los rendimientos globalmente, y al comparar las diferentes carteras modelo de real estate europeo hemos visto de la diversificación por sectores. Pero durante el siguiente ciclo, la rentabilidad podría empezar a divergir incluso más entre las diferentes economías. La inflación ya está subiendo más rápido en Reino Unido que en el resto de Europa, por ejemplo, y así hemos visto que el mercado de real estate comercial se ha revalorizado allí mucho más rápido que en el resto del continente.

Por tanto, este gráfico podría tener un aspect0 muy diferente dentro de diez años, y el perfil de rentabilidad/riesgo de las carteras diversificadas por geografías podría ser mayor. Pero, por ahora, invertir en diferentes sectores se mantiene como la apuesta clave para la diversificación.

 

 

Tribuna de Pete Anwyll, analista cuantitativo de Fidelity International, y Nina Flitman, senior investment writer de Fidelity.