La reforma de la normativa impulsará la asignación a activos privados por parte de las aseguradoras de vida europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las aseguradoras de vida europeas se muestran optimistas ante la posibilidad de que los cambios normativos faciliten la inversión en activos de rentas seguras y mercados privados, según un estudio llevado a cabo por AlphaReal. La encuesta revela que dos tercios (66%) de los encuestados creen que la reforma de la legislación, incluida la Directiva Solvencia II, apoya una mayor asignación a una gama más amplia de activos de renta segura. Un tercio (33%) de las aseguradoras de vida cree que las reformas no tendrán ningún impacto en la asignación a activos de renta segura, mientras que sólo el 1% dice que las reformas no son favorables.

En cuanto a cómo se clasifican sus asignaciones a activos de renta segura dentro de sus organizaciones, el 48% de los encuestados afirma que se clasifican como alternativos; frente al 44% que responde que son inmobiliarios y el 8%, crédito alternativo. En cuanto a las categorías de calificación dentro de las cuales invertirán en activos de renta segura, el 66% seleccionó los instrumentos AA; el 49% eligió la calificación A; el 26% citó el grado BBB y el 7%, el BB. Casi todas las aseguradoras de vida europeas (98%) afirman haber integrado con éxito los activos de renta segura en una cartera ajustada.

Cuando se les pregunta por el impacto de las reformas normativas en las inversiones de las aseguradoras de vida europeas en mercados privados, el 88% afirma que apoyarán las asignaciones, mientras que el 12% afirma que no tendrán ninguna incidencia. Las aseguradoras de vida encuestadas por AlphaReal suelen centrarse en Europa para su asignación a mercados privados. Casi la mitad (47%) invierte en toda Europa con un sesgo hacia el país de origen; el 33% invierte en toda Europa; el 17% invierte únicamente en su país de origen; y el 3% tiene una asignación global.

Cuando se les pregunta por el impacto de las reformas normativas en las inversiones de las aseguradoras de vida europeas en mercados privados, el 88% afirma que apoyarán las asignaciones, mientras que el 12% afirma que no tendrán ninguna incidencia.

Boris Mikhailov, responsable de soluciones para clientes de AlphaReal, declaró que desde que Solvencia II entró en vigor en 2016, «las aseguradoras han visto limitada su capacidad para mantener instrumentos de renta variable a largo plazo. Esto está en contradicción con el objetivo de la Unión Europea de impulsar la inversión en proyectos de inversión sostenibles a largo plazo y sofoca la capacidad de las aseguradoras de vida para diversificarse a través de diferentes clases de activos, incluidos los mercados privados y los fondos de ingresos seguros a largo plazo que son muy adecuados para igualar sus pasivos». Por lo tanto, da la bienvenida «a cualquier reforma que dé a las aseguradoras la oportunidad de invertir estratégicamente en estos activos».

Por su parte, Ed Palmer, codirector general y consejero delegado de AlphaReal, afirmó que las aseguradoras «pueden proporcionar la financiación que es tan crítica para apoyar el crecimiento de la economía real invirtiendo en infraestructuras sostenibles, bienes inmuebles y otros proyectos que impulsarán la transición verde en Europa» y aclaró que de este estudio «se desprende claramente que las aseguradoras de vida reconocen la importancia de revisar los criterios de cualificación de las rentas largas seguras y los activos privados».

AlphaReal encargó a la empresa de estudios de mercado Pure Profile que encuestara a 100 profesionales europeos de la inversión en seguros de vida en el Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza, Países Bajos e Italia. En conjunto, las aseguradoras para las que trabajan gestionan 2,73 billones de euros en activos bajo gestión. Las entrevistas se realizaron en agosto de 2023.

Más de 650 mayores mejoran su educación financiera y digital a través de la obra de teatro ‘Las cosas fáciles’

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Compañía de Teatro de Blanca Marsillach, con el patrocinio de Funcas Educa y la colaboración del Proyecto Edufinet de Unicaja, ha puesto en escena ‘Las cosas fáciles’, una obra que ha permitido acercar la educación financiera y digital a más de 650 personas mayores. Se trata de una comedia escrita y dirigida por Alberto Velasco y protagonizada por las actrices Cristina Izquierdo y Sila Sicilia, que ha sido creada expresamente para este proyecto, sirviendo de puente entre la inclusión financiera de las personas mayores y la cultura.

Esta propuesta escénica pone en el foco la situación de las personas mayores a la hora de acceder al nuevo mundo financiero, dándoles herramientas para un envejecimiento activo en cuanto a su independencia económica y digital.

El estreno de ‘Las cosas fáciles’ tuvo lugar en Madrid el pasado 26 de octubre en el Teatro Bellas Artes, y fue apadrinado por el actor Antonio Resines y el exdeportista Fernando Romay.

Con esta iniciativa se pretende dar visibilidad a la relación de los mayores con la tecnología y las finanzas, así como potenciar su formación, con el fin de procurar su independencia y autonomía en la gestión de las finanzas personales y la toma de conciencia sobre los riesgos existentes en materia de ciberseguridad y su adecuada gestión.

En el marco de la capilaridad que caracteriza a las entidades asociadas a CECA, ‘Las cosas fáciles’ está recorriendo gran parte del territorio español con el objetivo de acercar la iniciativa al mayor número de personas, así como promover la inclusión financiera a nivel nacional. Hasta el momento, la gira ha recalado en más de diez ciudades de la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, País Vasco, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Galicia y Andalucía.

Economía inclusiva

Precisamente, para contribuir a acelerar los avances hacia una economía inclusiva, desde CECA llevan años desarrollando medidas que impulsen la educación financiera y digital en la sociedad, especialmente en entornos rurales y para colectivos en riesgo de exclusión.

Una tarea que es compartida por el Proyecto Edufinet, promovido por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja y que tiene como principal objetivo garantizar la inclusión financiera de todos los colectivos de la sociedad, especialmente de los más jóvenes y de los mayores de 65 años.

Con cerca de 20 años de trayectoria, es uno de los programas de educación financiera pioneros en el país y cuenta con la colaboración de más de una decena de instituciones y organizaciones empresariales, así como de 17 universidades.

Desde su puesta en marcha, casi 260.000 personas han participado en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias que ha llevado a cabo. Por su parte, sus páginas web han registrado hasta el momento más de 20 millones de visitas acumuladas, con accesos procedentes de casi 180 países.

9 de cada 10 gestores de fondos de pensiones europeos apuestan por la deuda investment grade y el crédito privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La deuda con grado de inversión y el crédito privado son las clases de activos que los gestores de fondos de pensiones esperan que generen los mayores rendimientos ajustados al riesgo en el próximo año, según la encuesta europea sobre pensiones elaborada por Goldman Sachs Asset Management. En concreto, 9 de cada 10 encuestados prevé aumentar o mantener sus asignaciones a estas clases de activos. 

Los resultados revelan un cauto optimismo de cara al próximo año, ya que el 59% de los encuestados afirma que el clima de inversión ha mejorado. En el caso concreto del crédito privado, casi siete de cada 10 gestores (68%) creen que tiene potencial para aumentar la rentabilidad sin el correspondiente incremento de la volatilidad, mientras que dos tercios (65%) tienen previsto asignar a esta clase de activos en los próximos tres a cinco años. 

La gestora explica que la mejora de las ratios de financiación se ha acelerado en los dos últimos años, y la ratio de financiación agregada se sitúa actualmente en el 120% en Europa. En consecuencia, los gestores de fondos de pensiones se están centrando más en la gestión de la liquidez y la reducción del riesgo. Según la encuesta, los mejor financiados asignan mucho más efectivo y menos renta variable de los mercados desarrollados.

Principales tendencias

En este sentido, los fondos de pensiones europeos afirman que los riesgos geopolíticos, en general, son los mayores riesgos para sus carteras en el próximo año. Más del 70% de los fondos de pensiones consideran que las tensiones geopolíticas y los acontecimientos políticos son el mayor riesgo para sus carteras. En el frente regulatorio, los requisitos de divulgación derivados del Reglamento sobre divulgación de información financiera sostenible (58%) y los próximos requisitos de pruebas de resistencia climática (55%) se citaron como las novedades más difíciles de aplicar para los fondos.

La encuesta también indica hasta qué punto la inversión sostenible se ha integrado en los fondos de pensiones europeos: el 87% de los encuestados la incorporan como factor crítico o importante en su proceso de toma de decisiones, y el 63% asignan más del 10% de su cartera a inversiones sostenibles.

Además, el 84% cree que integrar criterios ESG en las decisiones de inversión puede ayudar a reducir los riesgos a largo plazo, y más de la mitad afirma que este enfoque puede generar alfa. En cuanto a las asignaciones, la renta variable de los mercados desarrollados y la deuda con grado de inversión encabezan la lista de clases de activos en las que los encuestados han incorporado estrategias de inversión sostenible. 

En este sentido, la gestora destaca que los temas de sostenibilidad más prioritarios en las carteras de inversión abarcan todo el espectro ESG: los riesgos de transición asociados al cambio climático son la principal prioridad (75%), seguidos de la buena gobernanza (61%) y los derechos humanos (49%).

Por último, la encuesta muestra que, en un contexto de requisitos de cumplimiento cada vez más complejos, costes crecientes y mercados inciertos, la externalización de la gestión de inversiones es una herramienta importante para los fondos de pensiones. “Con siete de cada diez encuestados que externalizan parte o la totalidad de sus carteras, los resultados de la encuesta subrayan la dependencia de los fondos de pensiones europeos de prestación definida de la delegación de la gestión de activos”, señala la encuesta en sus conclusiones. Una tendencia específica de la externalización se refiere a ESG. “A la hora de externalizar, los gestores de pensiones buscan gestores externos con sólidas capacidades de inversión sostenible y sólidas políticas de gestión. Cuatro de cada diez encuestados confían en gestores de activos externos para desarrollar su política de inversión sostenible”, destacan. 

Para Fadi Abuali, consejero delegado de Goldman Sachs Asset Management International, la encuesta recoge las opiniones de los gestores europeos de fondos de pensiones de prestación definida en un momento crucial. “Muchos son optimistas sobre el clima de inversión, pero las perspectivas económicas son inciertas, con tipos más altos a largo plazo, trayectorias de crecimiento divergentes en todo el mundo y un elevado riesgo geopolítico. Ante el fuerte aumento de los rendimientos y la reducción de la inflación, los gestores se inclinan por la deuda con grado de inversión y el crédito privado. Esperamos ver un aumento continuado de las asignaciones a la renta fija en los mercados públicos y privados, a medida que los fondos de pensiones reduzcan su exposición a activos más volátiles como la renta variable en favor de inversiones más estables que generen ingresos”, explica Abuali.

Por su parte, Céline van Asselt, responsable de Gestión Fiduciaria para Europa Continental, espera que aumente la externalización de la gestión de activos. “Hoy en día, los fideicomisarios deben hacer frente a nuevos requisitos normativos, a crecientes riesgos de reputación y a partes interesadas que se hacen oír cada vez más. Los recursos de los fondos de pensiones no han aumentado para hacer frente a esta complejidad. El clima de inversión sigue siendo incierto, ya que se prevén tipos más altos durante más tiempo y un crecimiento más lento en la mayoría de las economías avanzadas, pero abundan las oportunidades en los mercados públicos y privados para los inversores con un enfoque diversificado y consciente del riesgo”, afirma van Asselt.

Cinco consejos clave sobre la inversión en liquidez

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGillian Hepburn, directora de soluciones para intermediarios en el Reino Unido de Schroders.

La respuesta a la pregunta «¿debo invertir en efectivo?» no es sencilla. Pero, para muchos ahorradores a largo plazo, todos los datos apuntan a que la inversión es la mejor opción. Este debate es un ejemplo perfecto de cómo los asesores pueden aportar valor a sus clientes.

Como asesor financiero, es posible que los clientes que se muestren reticentes a invertir en el mercado, especialmente ahora que los ahorradores en efectivo se están beneficiando de las mayores rentabilidades en casi dos décadas. Gillian Hepburn, directora de soluciones para intermediarios en el Reino Unido de Schroders, ha elaborado una lista con puntos a clave a tener en cuenta al hablar con los clientes sobre el dinero en efectivo frente a la inversión.

1.- Los riesgos de inmovilizar efectivo. Aunque no lo parezca, un tipo de interés del 5% sobre el efectivo conlleva sus riesgos. Como apunta la directora, estos tipos suelen estar disponibles para los inversores dispuestos a inmovilizar su dinero durante más de un año. Al inmovilizar su dinero en efectivo, los clientes no están expuestos a activos con un historial de superación de la inflación a largo plazo y corren el riesgo de perderse los periodos en los que las inversiones suben bruscamente, que suelen ser repentinos e inesperados. Perderse estos periodos puede mermar considerablemente la rentabilidad a largo plazo.

2.- ¿Es su cliente un inversor a largo plazo? «Si la respuesta es afirmativa, la historia sugiere que el efectivo no es el lugar adecuado para él. Si tenemos en cuenta los datos de EE.UU. desde 1926, el efectivo sólo ha superado la inflación en un 0,3%», apunta. En el mismo periodo, la renta variable ha superado la inflación en un 7% anualizado.

Los datos también muestran que mantener las inversiones en renta variable durante largos periodos puede reducir en gran medida la posibilidad de que los clientes pierdan dinero. Si un inversor hubiera invertido sólo durante un mes en los últimos 100 años, habría perdido dinero en términos reales en torno al 40% del tiempo. Si hubiera invertido entre 5 y 10 años, este porcentaje se reduciría al 20%, y si se amplía a 20 años, no habría perdido dinero en ningún periodo ajustado a la inflación.

Así, opina Hepburn, «si el cliente tiene objetivos a largo plazo para su dinero, existe una clara justificación para invertir parte del mismo en renta variable, siempre y cuando está preparado para experimentar algunos altibajos por el camino. No obstante, tenga en cuenta que la rentabilidad pasada no garantiza la rentabilidad futura. El valor de las inversiones puede subir o bajar y es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente».

3.- La complejidad de estimar la entrada o salida del mercado. Uno de los aspectos más importantes de la inversión es dedicar tiempo a los mercados en lugar de intentar buscar el mejor momento para comprar o vender, así lo apunta la experta. La historia demuestra que intentar predecir el momento más oportuno para invertir es muy difícil y rara vez funciona a largo plazo.

Desde Schroders se han analizado algunas de las mayores caídas de los mercados y la duración de la recuperación. En las once ocasiones anteriores en las que la bolsa estadounidense cayó un 25% o más, el mercado tardó una media de 1,8 años en recuperarse. Si los clientes se hubieran pasado al efectivo en esos casos, habrían tardado, por término medio, más del doble de tiempo en recuperar sus pérdidas.

4.- No ponga todos los huevos en la misma cesta (efectivo).«Los inversores con una cartera típica 60:40 de renta variable y renta fija experimentaron el año pasado uno de los peores ejercicios de su historia. Sin embargo, los periodos en los que la renta variable y la renta fija pierden dinero al mismo tiempo han sido raros y esperamos que sigan siéndolo. Los bonos, a pesar de vivir un ejercicio especialmente débil el año pasado, pueden desempeñar dos funciones: diversificación y aporte de ingresos.

Durante la última década, en un contexto de inflación baja y constante y tipos de interés en mínimos históricos, los bonos proporcionaron muy pocos ingresos, pero fueron un diversificador muy eficaz frente al riesgo de la renta variable. Con una mayor incertidumbre en torno a la inflación, los bonos ofrecen ahora tipos de interés bastante atractivos y pueden generar unos ingresos relativamente saludables para las carteras», apunta la experta.

5.- Todos somos intrínsecamente reacios a las pérdidas, especialmente cuando se trata del dinero que tanto nos ha costado ganar. La aversión a las pérdidas es una respuesta natural de nuestro comportamiento; tenemos aversión a perder dinero. Sin embargo, acertar perfectamente el momento de entrar y salir de los mercados es casi imposible, por lo que sigue siendo importante desarrollar objetivos de inversión a largo plazo, construir una cartera diversificada en múltiples clases de activos y ceñirse al plan de inversión reduciendo en la medida de lo posible los sesgos conductuales inherentes.

Los clientes deben ser sinceros consigo mismos sobre su disposición a aceptar posibles pérdidas en sus inversiones por la posibilidad de obtener mayores rentabilidades. Comprender y mantener un plan financiero establecido con un asesor financiero es crucial.

Tal y como considera Hepburn, «el debate entre efectivo e inversión es un ámbito en el que muchos clientes se beneficiarán de un apoyo continuo. Discutiendo la cuestión con sus clientes, los asesores pueden proporcionarles la «tranquilidad» que buscan, además de ayudarles a garantizar que sus inversiones se encuentran en el lugar adecuado para alcanzar sus objetivos financieros».

Declaración de la Renta: tres aspectos a tener en cuenta en criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El auge de las criptomonedas y su inclusión en la declaración de la Renta pueden generar dudas entre los contribuyentes. Un estudio de Criptan, plataforma que ayuda a comprar, vender y guardar criptodivisas y a generar ingresos pasivos, revela que el 87% de los inversores considera «abrumador» el proceso de declaración de la renta para criptomonedas e inversores.

Según Jorge Soriano, CEO y co-fundador de Criptan, ante las complejidades que los usuarios enfrentan al abordar la declaración de la Renta en el mundo de las criptomonedas, explica varios aspectos clave a tener en cuenta:

1.- Plazos ampliados: La campaña de declaración de la Renta de 2024 se extiende desde el 3 de abril hasta el 1 de julio, una de las más extensas de los últimos años. Además, los contribuyentes disponen de unos días adicionales para cumplir con las obligaciones tributarias, considerando que Hacienda pedirá información adicional. Entre los afectados se encuentran los inversores de criptomonedas, quienes se enfrentan a nuevos modelos y formatos.

2.- Inclusión en la declaración: En términos generales, las criptomonedas se consideran una forma de propiedad o inversión, en lugar de una moneda. Por ello, su inclusión en la declaración dependerá de cómo se adquieran y utilicen. Además, cabe destacar que tener criptomonedas en monederos virtuales no exime de la obligación de declararlas si generan rentas.

3.- Nuevos modelos y obligaciones: existen cuatro nuevos modelos que afectan a los inversores de criptomonedas. En primer lugar, el modelo 172 y el 173, que deben presentar las empresas del sector de criptomonedas para que Hacienda tenga información sobre la actividad de los contribuyentes. En segundo lugar, los modelos 720 y 721, que influyen directamente sobre los contribuyentes.

El modelo 172 es una declaración informativa sobre saldos en monedas virtuales. Las compañías deben indicar las criptomonedas que se tienen a 31 de diciembre de cada año y se puede presentar hasta el 31 de diciembre de este año 2024. Asimismo, el modelo 173 se trata de una declaración informativa sobre operaciones con monedas virtuales. Las compañías deben informar sobre las operaciones realizadas con monedas virtuales durante el último año y también se puede presentar a lo largo de todo 2024.

Mientras, el modelo 720 consta de una declaración informativa sobre bienes y derechos situados en el extranjero. Se trata de un documento que deben presentar todas las personas que tengan más de 50.000 euros en bienes en el extranjero, ya sea en cuentas corrientes, inmuebles o valores. El plazo para presentarlos finaliza el próximo 31 de marzo de 2024.

Por su parte, el modelo 721 también es una declaración informativa, aunque en este caso sobre monedas virtuales situadas en el extranjero. Documento que deben presentar los contribuyentes cuyas criptomonedas en el extranjero tengan un valor superior a 50.000 euros. Se trata de un modelo informativo que aportará a Hacienda un conocimiento real acerca de la tenencia de monedas virtuales fuera de España. En caso de no presentarlo o hacerlo de manera incorrecta, los contribuyentes se enfrentan a multas y sanciones por parte de la Agencia Tributaria. El plazo para presentarlos finaliza el próximo 31 de marzo de 2024.

Los gobiernos deben utilizar el mercado de capitales para invertir en infraestructuras, dice Larry Fink en su carta 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El desarrollo de muchos países y el ascenso social de la población requiere cambios sustantivos en infraestructura que no podrán ser solo abarcadas por los gobiernos y eso abre una oportunidad para los inversionistas, dijo Larry Fink, CEO de BlackRock, en la carta para los inversores de 2024.

Según Fink, el sector de las infraestructuras, que está valorado en 1 billón (trillion en inglés) de dólares, es uno de los segmentos de los mercados privados que “crece con más rapidez”, y eso se justifica con tendencias macroeconómicas “innegables”, sobre todo en los “países en desarrollo”.

“En los países en desarrollo, la población es cada vez más rica, lo que impulsa la demanda de todo tipo de bienes, desde energía hasta transporte, mientras que en los países ricos, los gobiernos necesitan tanto construir nuevas infraestructuras como reparar las antiguas”, dice el CEO de BlackRock.

Sin embargo, también en Estados Unidos, donde la administración del presidente Joe Biden, ha promulgado una ley de inversiones en infraestructuras, todavía hay 2 billones (trillions) de dólares en mantenimiento diferido.

Pero esta necesidad de inversión en infraestructuras no puede ser abordada con deuda de los Estados, dijo Fink.

Por ejemplo, desde Italia a Sudáfrica, muchas naciones están sufriendo las mayores cargas de deuda de su historia. La deuda pública se ha triplicado desde mediados de la década de 1970, y alcanzará el 92% del PIB mundial en 2022.

Desde el comienzo de la pandemia, Estados Unidos ha emitido aproximadamente 11,1 billones de dólares de nueva deuda, y la cantidad es sólo una parte del problema, también está el tipo de interés que el Tesoro tiene que pagar por ella, explica.

El CEO de BlackRock repasó que hace hace tres años, el tipo de interés de una letra del Tesoro a 10 años era inferior al 1%. Sin embargo, actualmente, está por encima del 4%, y ese aumento de 3 puntos porcentuales “es muy peligroso”, alertó.

“Si se mantienen los tipos actuales, equivale a un billón de dólares más en pagos de intereses durante la próxima década”, estimó.

Para Fink esa deuda es un problema porque, históricamente, Estados Unidos ha pagado la deuda antigua emitiendo nueva deuda en forma de títulos del Tesoro y eso es “una estrategia viable” mientras la gente quiera comprar esos títulos. Sin embargo, opinó, “en el futuro, Estados Unidos no puede dar por sentado que los inversores querrán comprarlos en ese volumen o con la prima que lo hacen actualmente”.

En la actualidad, alrededor del 30% de los valores del Tesoro estadounidense están en manos de gobiernos o inversores extranjeros. Es probable que ese porcentaje disminuya a medida que más países construyan sus propios mercados de capitales e inviertan internamente, agregó.

Ante el escenario planteado, Fink cree que tendrá que existir alguna combinación de dólares públicos y privados porque la financiación “probablemente no pueda venir sólo del gobierno” porque la deuda es demasiado elevada.

Además, en un país con una deuda elevada también “sería mucho más difícil luchar contra la inflación”, ya que los responsables de la política monetaria no podrían subir los tipos sin aumentar drásticamente una factura del servicio de la deuda ya insostenible y por ese motivo para Fink es “inevitable una crisis de la deuda estadounidense”.

El CEO resaltó que los esfuerzos de Estados Unidos en materia de deuda no pueden verse solucionados mediante impuestos y recortes, sino que tienen que “centrarse en políticas favorables al crecimiento” que incluyan a los mercados de capitales para construir, en palabras del Fink, «uno de los mejores catalizadores del crecimiento» como son las infraestructuras y “especialmente las infraestructuras energéticas”.

La energía como sector clave

BlackRock encuentra la mayor demanda de nuevas inversiones en infraestructura en la de las infraestructuras energéticas por dos principales motivos: transición energética y seguridad energética.

El directivo resalta las virtudes de los casos de Alemania y Texas donde se está implementando la transición energética pero para llevarla a cabo se continúa utilizando energía con hidrocarburos.

Fink recordó su premisa de hace años en la que asegura que para tener seguridad energética, la mayor parte del planeta necesitaría «depender de los hidrocarburos durante varios años».

Más preocupaciones de Fink

En una extensa carta Larry Fink también dedicó una gran parte a su preocupación sobre la dicotomía de cómo el mundo se preocupa por extender la vida de las personas, aumentando considerablemente la esperanza de vida, pero no está tan latente la preocupación por “mejorar la vida de las personas” cuando llegan a edades avanzadas.

El CEO habló del problema del envejecimiento de la población y los planes de retiro en los distintos países.  En ese sentido, comentó la importancia de buscar inversiones que puedan permitir una vejez digna con ahorros.

Además, el máximo expositor de BlackRock comentó sobre los planes de la empresa en las distintas regiones y los planes de expansión de la firma.

Para leer la carta completa puede ingresar en el siguiente link.

Nissay AM se asocia con Nordea AM para lanzar su fondo de renta variable sobre clima y transición natural

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Nordea Asset Management (NAM) ha sido seleccionado como asesor único para el nuevo fondo sobre transición energética que Nisaay AM ha lanzado, el Nissay Foreign Equity Climate and Nature Transition Strategy Fund. Según explican, este vehículo se ofrecerá a inversores institucionales en Japón, con financiación inicial de Nippon Life Insurance Company y Aioi Nissay Dowa Insurance Co., Ltd. 

El fondo aprovechará la experiencia, el enfoque de inversión y el marco de gestión de riesgos de la Estrategia Global de Compromiso Climático de NAM, priorizando empresas en las primeras etapas de transición hacia modelos de negocio sostenibles. Al impulsar a estas empresas a acelerar su transición ecológica, este enfoque desbloquea todo el potencial de valor y contribuye a la reducción de las emisiones en el mundo real.

“NAM es líder global en ESG, respaldando la inversión climática y medioambiental desde 2008. Estamos orgullosos de colaborar con Nissay Asset Management para poner nuestra estrategia de inversión climática 2.0 al alcance de los inversores japoneses”, ha señalado Nils Bolmstrand, CEO de Nordea AM.

Arquia Banca lanza un fondo de renta fija garantizado con vencimiento a 2027

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosep Bayarri, director de inversiones de Arquia Gestión.

Arquia Banca, entidad especializada en productos financieros para perfiles profesionales, ha lanzado el nuevo Fondo Arquia Garantizado 2027 II FI, que garantiza el 100% del capital en la fecha de vencimiento, el 30 de abril de 2027. Según indica la firma, el nuevo fondo, puede contratarse hasta el 23 de mayo de 2024 o hasta agotar la oferta de emisión de 30 millones de euros. 

La cartera inicial se invertirá en deuda pública -principalmente española- o en valores de renta fija emitidos por empresas públicas, organismos oficiales y Comunidades Autónomas. La firma explica que, a fecha de compra, las emisiones tendrán al menos calidad crediticia media (mínimo BBB) o, si es inferior, la de España en cada momento. “Cabe destacar que la rentabilidad que se obtendrá será como mínimo de un 6,30% acumulado a vencimiento, lo que supone un 2,10% TAE, si se mantiene la inversión hasta 30 de abril de 2027. La inversión mínima inicial -y a mantener- será de 500 euros”, añaden.

Desde Arquia Banca señalan que este nuevo fondo es un producto especialmente indicado tanto para perfiles conservadores como agresivos interesados en obtener una rentabilidad garantizada con horizonte temporal de 2 años y 11 meses. “Arquia Garantizado 2027 II, FI, es el cuarto fondo garantizado que emite la entidad, consolidando la línea de esta tipología de productos entre sus clientes”, afirman. 

Por último, desde la entidad explican que cada seis meses los inversores podrán reembolsar su inversión sin comisiones. Sin embargo, matizan que para obtener la rentabilidad garantizada se deberá mantener la inversión hasta el vencimiento de la garantía. “Las participaciones reembolsadas antes de esa fecha no tendrán garantía y se aplicará el valor liquidativo correspondiente a la fecha de solicitud”, comentan. 

Según palabras de Josep Bayarri, director de inversiones de Arquia Gestión, “Arquia Garantizado 2027 II es un fondo muy atractivo para todo tipo de inversores, pero especialmente para aquellos de perfil conservador, interesados en obtener una rentabilidad garantizada en un horizonte temporal de dos años y 11 meses. Desde Arquia Banca seguiremos apostando por ampliar la oferta de fondos de rendimiento fijo, ya que constituyen un producto que tiene una gran acogida entre los clientes”.

El valor añadido del asesoramiento financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En España nos encontramos con una sociedad en la que la gestión del dinero tradicionalmente ha sido un tema tabú, lo que se ha traducido en que gran parte de la población se haya informado poco sobre las mejores opciones de inversión y la mayoría de las familias hayan optado por las cuentas de ahorro, los planes de pensiones o la inversión inmobiliaria para sus ahorros. Además, hace solo 20 años la figura del asesor financiero era prácticamente inexistente y todavía hoy hay un gran desconocimiento en torno a ella y el valor que aporta a las finanzas personales de cualquier perfil de cliente. 

Sin embargo, en los últimos años se ha ido desarrollando un cambio de paradigma, con acontecimientos como el inicio de la guerra de Ucrania, el regreso de una inflación desbocada o la vertiginosa subida de los tipos de interés que han derivado en fuertes impactos sobre la economía familiar. Todo ello, influenciado por un aumento de la oferta de productos de inversión y por la sobreinformación, que muchas veces lo que acaba generando es desinformación, ha llevado a que los españoles se planteen nuevas fórmulas para gestionar su patrimonio.

Ante esta nueva situación, es más importante que nunca ofrecer un asesoramiento financiero profesional y personalizado, según los objetivos y las necesidades de cada persona. Más allá de que cualquiera tenga al alcance un gran volumen de información que le permita conocer todas las características de los productos, así como múltiples análisis de previsiones, es imprescindible tener un objetivo claro y un plan a largo plazo. Es en esta perspectiva temporal en la que debemos tratar de evitar las decisiones condicionadas por nuestras emociones o por nuestros sesgos cognitivos y actuar de forma racional, especialmente en los malos momentos. 

Lógicamente, a la mayoría de las personas les cuesta muchísimo mantener la calma en momentos de incertidumbre o de grandes caídas o altibajos de los mercados. Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía en 2002, estudió la influencia de aspectos psicológicos en la gestión de la economía, y Richard H. Thaler, Nobel de Economía de 2017, amplió esta teoría de la economía conductual asegurando que las decisiones no siempre responden a criterios racionales. A nivel práctico, esto es algo que pudimos ver claramente durante el inicio de los confinamientos por la pandemia de covid-19 de 2020, cuando en España se rescataron 6.000 millones de euros, con fuertes pérdidas para los partícipes solo durante el mes de marzo. Y, sin ir tan lejos, también se pudo observar esta misma situación el año pasado, cuando, según Inverco, se cerraron 200.000 cuentas de partícipes en fondos de inversión. En ambos casos, el tiempo ha demostrado que la mejor opción era mantener el plan inicial a largo plazo, sin olvidar que, además, eran oportunidades únicas para aumentar la inversión a un mejor precio. 

En esta línea también se pronuncia Peter Lynch, exresponsable del fondo Magellan de Fidelity, quien asegura que “en 99 de cada 100 casos en los que los inversores son perdedores crónicos es porque no tienen un plan”. Ante todas estas evidencias debemos poner en valor la labor de asesor, cuya función es anticiparse y transmitir calma a los clientes para evitar que si su plan es a largo plazo retiren su inversión a pérdidas, en primer lugar, y que además comprendan los beneficios de plantearse incrementar su inversión en momentos de corrección de los mercados. A todo ello debemos sumar la posibilidad que se nos ofrece hoy en día de aprovechar oportunidades en momentos más críticos gracias a herramientas como los automatismos. Eso sí, siempre se debe partir de una sólida planificación cuya guía son las metas que tenga una persona a lo largo de su vida. Por supuesto, estas metas pueden ir evolucionando con el paso del tiempo y, por ello, el asesor debe cumplir la función de acompañar a su cliente y ajustar sus estrategias según los objetivos. 

Los buenos asesores financieros construyen una relación de confianza con los clientes que les permiten hacerles entender la importancia de dejar de lado los sesgos y las emociones para gestionar el patrimonio de forma racional. En mi caso, como asesor financiero, lo último que querría es ver que mis clientes han perdido una buena oportunidad de inversión porque no insistí lo suficiente o no les transmití la calma que necesitaban en un momento complicado. 

En Banco Mediolanum nos sentimos orgullosos de haber llegado a construir la mayor red de asesores financieros de España, pero nuestro foco se sigue manteniendo en llevar a cabo una buena labor de acompañamiento y que nuestros clientes encuentren en sus asesores una persona de confianza a largo plazo que les permita planificar, se anticipe a las circunstancias, les ayude a entender el contexto y les ofrezca tranquilidad ante los mayores retos.

Tribuna de Salvo La Porta, director comercial de Banco Mediolanum y responsable de la red de Family Bankers.

Banca March pone en marcha un fondo de renta fija con vencimiento en julio de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banca March ha lanzado, a través de su gestora March Asset Management, el fondo March Renta Fija 2025 III, F.I., un vehículo orientado a perfiles de riesgo moderado que deseen invertir a medio plazo con el objetivo de preservar capital y obtener una rentabilidad acorde con los tipos de activos en los que invierte.

March Renta Fija 2025 III, F.I. tiene una TAE neta estimada no garantizada del 2,70% e invierte el 100% de su cartera en activos de renta fija pública y/o privada, en mercados fundamentalmente de la OCDE con hasta un 15% de exposición a países emergentes.

La comercialización del fondo se prolongará hasta el 6 de mayo de 2024. El vencimiento de su cartera está fijado para comienzos de julio de 2025. La inversión mínima es de 1.000 euros; cuenta con liquidez diaria y dos ventanas de liquidez sin comisión de reembolso.

Javier Escribano, director general de March AM, afirmó que el objetivo de los gestores de la firma «es conseguir para los clientes la mayor rentabilidad con el menor riesgo. Por ello, apostamos por este tipo de productos de renta fija, que pone a disposición de nuestros inversores una cartera atractiva a un riesgo moderado”.

March Renta Fija 2025 III, F.I. puede contratarse en oficinas de Banca March, en los canales a distancia que el banco pone a disposición de sus clientes -banca online, app, banca telefónica- y a través de Avantio, la plataforma digital de Banca March.