África: una gran oportunidad

  |   Por  |  0 Comentarios

África: una gran oportunidad
. Africa: An Abundance Of Low-Hanging Fruit

El continente africano ofrece un enorme potencial de crecimiento para los inversores internacionales. Partiendo de una base muy baja, es relativamente fácil para las economías africanas lograr un alto crecimiento, al tiempo que las valoraciones corporativas siguen en niveles razonables.

Sin embargo, la proporción de renta variable africana en los portfolios de los inversores institucionales es bastante pequeña. La exposición, por lo general, se limita a Sudáfrica, como parte de una asignación a los mercados emergentes. La cantidad de acciones cotizadas en mercados frontera de África sigue siendo modesta y sólo unas pocas registran grandes volúmenes a diario. Sin embargo, dado que el interés de los inversores en los mercados frontera de África está creciendo, esperamos que esto cambie poco a poco.

Cultura en renta variable

Este cambio tendrá lugar a través de dos canales: creando nuevas bolsas de valores e incrementando el número de compañías que cotizan. Argelia y Angola, por ejemplo, han concretado planes para poner en marcha sus bolsas en los próximos de 3 a 5 años. Ambos son países que cuentan con grandes compañías e inversores locales con grandes cantidades de capital disponible para invertir. Hemos observado que los países de habla inglesa, como Kenia y Nigeria y en menor medida, Ghana y Zambia, ya tienen algún tipo de cultura sobre la renta variable. Esto se produce menos en los países con historia de colonización francesa, como Camerún.

Factores a favor de la inversión en África

Las empresas africanas operan en un entorno difícil en términos de productividad y corrupción. Vemos esto como una oportunidad, ya que hay un montón de factores al alcance de la mano que pueden corregirse para aumentar la eficiencia. También observamos ya que el clima de negocios está mejorando y que los gobiernos de varios países están mejorando la responsabilidad. Los factores medioambientales, de gobernanza y sociales, son, por tanto, elementos a vigilar.

Otro factor de crecimiento es la gran cantidad de inversiones en infraestructuras que muchos países africanos están llevando a cabo. Esas inversiones no sólo benefician, por ejemplo, a las cementeras o a los bancos que las financian, también reducen los problemas logísticos al haber más puertos, mejores carreteras y energía más barata. Esto puede impulsar también el crecimiento económico y los ingresos de otros sectores. La emergente clase media de varios países de África está creciendo e impulsan un fuerte crecimiento del gasto en consumo local tanto en servicios y productos básicos como en los discrecionales.

Finalmente, mientras muy pocos inversores institucionales son activos en los pequeños mercados como Botsuana, Ghana y Zambia, creemos que muchas acciones en esos mercados están infravaloradas. Cuando los inversores de mercados frontera descubran esos mercados, esperamos un significativo repunte en los precios de las acciones.

¿No es arriesgado?

Invertir en África tiende a ser percibido como arriesgado. No pretendemos decir que no hay ningún riesgo. Sin embargo, queremos poner esta noción en perspectiva. Los análisis demuestran que en los últimos 12 años, la renta variable africana fue menos volátil que la de otros países emergentes y mercados frontera. Esto se explica por el hecho de que varios países se han ido moviendo de forma independiente al resto como consecuencia del importante papel que han jugado los factores locales.

Además, las cíclicas crisis mundiales se han dejado sentir menos en algunos países de África debido a su fuerte crecimiento estructural. Por último, dada la baja correlación entre la renta variable africana y la del resto del mundo, invertir en este continente ofrece ventajas de diversificación en un contexto de portfolio.

Ébola

Un artículo sobre África tiene que hablar del ébola. Ésta es una enorme tragedia humana que afecta a las economías locales de tres países, de por sí ya muy dañados: Guinea, Liberia y Sierra Leona. Los vuelos internacionales hacia y desde esos países han sido cancelados y el transporte doméstico se ha convertido en algo difícil. No tenemos acciones de compañías con una exposición significativa a esos países. Sin embargo sí tenemos participación en compañías mineras que son activas allí, pero la producción podría verse interrumpida ya que algunos de los ingenieros extranjeros han decidido marcharse de esos países por unos meses. Los precios de las acciones de esas compañías mineras están bajo presión. Representan el 0,5% del portfolio.

Columna de opinión de Cornelis Vlooswijk, senior portfolio manager del equipo de mercados emergentes de Robeco

Esta publicación quiere proporcionar a los inversores información general sobre las capacidades específicas de Robeco, pero no constituyen una recomendación o consejo de compra o venta de un título específico o de inversiones en general.

¿Dónde están los nichos de rentabilidad futura para los planes y fondos de pensiones?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dónde están los nichos de rentabilidad futura para los planes y fondos de pensiones?
Patricia de Arriaga, subdirectora general de Pictet Asset Management en España, fue una de las ponentes del evento de iiR. ¿Dónde están los nichos de rentabilidad futura para los planes y fondos de pensiones?

En los últimos cinco años, y en un mundo con menor crecimiento económico, la revalorización de los mercados ha sido muy generosa, con rentabilidades superiores o cercanas al 20% en activos como la deuda high yield o las acciones de los países desarrollados. En este entorno, una cartera modelo conformada a partes iguales por renta variable y fija ha logrado retornos anuales, ajustados a la inflación, del 9,8%, similar a los niveles del periodo 1994-1999 o 2002-2007.

Sin embargo, Patricia de Arriaga, subdirectora general de Pictet Asset Management en España, no cree que estas cifras puedan repetirse en el futuro con ese asset allocation: “La rentabilidad de una cartera formada por bonos y acciones será plana o incluso negativa, algo inédito en la historia en periodos de expansión económica”, asegura en el marco del evento “Futuro y nuevas estrategias de gestión para los planes de pensiones y previsión”, organizado por iiR. En su opinión, la rentabilidad de la deuda será plana o negativa y estará por debajo del crecimiento nominal. Y, en ese sentido, los planes de pensiones podrían tener que mover ficha -por ejemplo hacia la renta variable-, puesto que el 80% de sus inversiones está en activos de renta fija.

Belén Alarcón, directora de Asesoramiento Patrimonial de Abante Asesores, también alerta de ese peligro: “El riesgo hoy no es estar en bolsa, sino invertir en productos demasiado conservadores que no permitan batir a los enemigos silenciosos del ahorrador-inversor: la inflación y los impuestos”. En su opinión la renta fija, que antes era un aliado para la inversión para la jubilación, ahora podría no serlo tanto. “El cliente ha de aprender a convivir con el riesgo y entender que el principal riesgo no es la volatilidad de los mercados sino no poder jubilarse como quiere”, dice.

Renta variable: ¿la única salida?

Pero, cuando hablamos de riesgo, ¿cuál es la solución? ¿únicamente la renta variable? Aunque en Pictet AM calculan que las bolsas podrían ofrecer una rentabilidad esperada del 7% en los próximos años, explican que hay más opciones. Para descubrirlas, se han fijado en los planes de prestación definida que, desbordados por las mayores obligaciones que supone el envejecimiento de la población y ante la crisis de 2007, cambiaron su asignación de activos. Y no solo hacia la renta variable, debido a la mentalidad conservadora de los clientes y la importancia de no perder capital. “Los planes de pensiones tendrán que ceñirse a unas reglas del juego: tendrán que proteger capital, reducir el riesgo y además ofrecer unas rentas de forma regular”, dice Arriaga.

Por eso, los activos en los que inviertan tendrán que tener tres características: la estructura de un bono, rentabilidad similar a la de una acción y baja correlación con los activos financieros tradicionales. ¿Existen esos activos? Sí, en opinión de Pictet AM, que plantea cinco alternativas.

1.     En primer lugar, las inversiones inmobiliarias, que considera interesantes y demandadas por bancas privadas y planes de prestación definida. El real estate pesaba un 20% en esos planes en 1974, llegó al 4% en sus mínimos y ahora se sitúa en el 8%; la gestora prevé que esa cifra pueda llegar al 11% de sus activos en 2017, ante su capacidad de hacer crecer el capital, aportar rentas, proteger contra la inflaciónn y ofrecer flujos de caja regulares.

2.     En segundo lugar, la inversión en infraestructuras. En este aspecto se centra en dos posibilidades: las de agua (en las que se hará más del 50% del gasto en infraestructuras del futuro, pues es “la nueva commodity” y ofrece retonos anuales históricos del 6%, con menor volatilidad que las bolsas) y las de energía (una historia que Pictet juega en EE.UU., a través de la historia del gas de esquisto, que permitirá al país la autonomía energética en los próximos 10-15 años). “Para 2035 se necesitarán 580.000 kilómetros de pipelines de transporte y recolección de gas de esquisto”, explica.

3.     En tercer lugar está el crédito alternativo. “Basilea III hará a los bancos sacar de sus balances parte de los préstamos dudosos y tendrán que aligerarlos”, dice. En un entorno de menor financiación bancaria y mayores posibilidades en los mercados, habla del atractivo de los mercados secundarios de private equity.

4.     En cuarto lugar, los activos de “high income”, de renta fija. Arriaga explica que los planes de prestación definida, que realizan una asignación dinámica de activos para adaptarse a la edad y el apetito por el riesgo de los clientes, están demandando deuda emergente pública en moneda local, que permite no correr tanto riesgo de tipos de interés como en EE.UU. (la Fed los subirá en el segundo trimestre del próximo año, dice Arriaga) y presentan, en algunos casos, rating de grado de inversión con rentabilidades en el entorno del 6%. Aunque los retornos podrían ser menores, el efecto divisa podría ayudar, constituyéndose en una fuente de rentas para los planes de pensiones.

5.     Las acciones de mercados emergentes de altos dividendos también están en la lista, con una tendencia de las compañías a aumentar el payout.

6.     El valor absoluto frente al valor relativo. Para el inversor retail, las bancas privadas o los planes de contribución definida, ya no cuenta tanto batir al índice (que ha decepcionado en el pasado, porque se ha hecho a costa de una mayor volatilidad) sino lograr retornos independientemente de los mercados: por eso, Arriaga considera que estrategias como mercado neutral, u otras con menos correlación con los mercados serán las más demandadas.

Por clientes, cree que real estate, infraestructuras y crédito alternativo serán demandados por planes de prestación definida; mientras los planes de contribución definida pedirán productos con objetivo de rentas y un asset allocation dinámico.  El minorista preferirá activos de rentas y de renta fija flexible y dinámica y las bancas privadas demandarán real estate y productos de retorno absoluto dinámicos, apostilla.

 

 

Retos y requisitos de las gestoras europeas para afrontar con éxito el cambio estructural en la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Retos y requisitos de las gestoras europeas para afrontar con éxito el cambio estructural en la industria
Foto: IñakideLuis, Flickr, Creative Commons. Retos y requisitos de las gestoras europeas para afrontar con éxito el cambio estructural en la industria

El 90% de los responsables de las gestoras europeas esperan que se produzca un cambio estructural en la industria, en un momento de consolidación que afectará al negocio de grandes y pequeñas entidades, y cuando se prevé que la mitad de todo el patrimonio europeo cambiará de manos en los próximos años. Son conclusiones del informe conjunto de JP Morgan Asset Management y Oliver Wyman «El futuro de la gestión de patrimonio europeo: condiciones para el éxito», que describe los cambios fundamentales que están modificando el sector europeo de gestión de patrimonios, e identifica varios factores estratégicos que marcarán la diferencia entre los mejores y los peores.

Con 18 billones de euros en activos financieros, Europa se mantiene como uno de los mayores mercados de gestión de patrimonios del mundo, con un crecimiento mayor que el PIB nominal europeo desde 2012 (crecimiento del 4,3% anual). Mientras el sector debe hacer frente a importantes retos como la creciente competencia, la rentabilidad limitada y el comportamiento cambiante del cliente, los mercados de capital aún esperan que los gestores aporten ganancias significativas y que el crecimiento de los activos continúe en el futuro.

Para conseguir estos resultados, los gestores tienen que enfrentarse a importantes retos:

La gran mayoría de los gestores vaticinan cambios estructurales, como se muestra en el gráfico siguiente, con un 85% que espera que los grandes jugadores adquieran a los más pequeños y el 73% augura algún tipo de consolidación entre los pequeños. Otro 73% espera además diversificación del negocio por parte de los grandes y el 56% prevé algún movimiento corporativo entre las entidades de mayor tamaño.

La siguiente generación de clientes está surgiendo a la vez que se crea riqueza en nuevas industrias, y el grueso del traspaso de riqueza a una generación más joven se producirá durante los próximos 20 o 30 años.

Las innovaciones digitales proporcionarán oportunidades para acceder y ofrecer mejores servicios a los clientes, pero también facilitará la irrupción en el mercado de nuevos actores.

Un enfoque regulador hacia la protección de los clientes y la estabilidad del sistema financiero supone numerosos desafíos para los gestores, pero también se abrirán oportunidades para la diferenciación.

La demanda de una completa transparencia fiscal (en respuesta a las normas de la OCDE y el intercambio automático de datos, por ejemplo) está poniendo el modelo tradicional ‘offshore’ bajo presión.

“Con un cambio en camino sin precedentes en la industria, el tradicional formato del gestor de patrimonio está en cuestión. Una buena comprensión de las fuerzas en juego, una estrategia clara y una eficiente ejecución, diferenciará a los futuros ganadores de los perdedores «, asegura Stefan Jaecklin, socia y directora de la Unidad de Gestión de Patrimonios y Activos de Oliver Wyman.

Cuatro requisitos

Basándose en los resultados del informe -a partir de entrevistas en persona con los consejeros delegados y altos ejecutivos de 23 gestoras de patrimonio de toda Europa, así como de una encuesta online a otros 136 profesionales del sector-, J.P. Morgan Asset Management y Oliver Wyman han identificado 4 requisitos estratégicos principales que precisarán los gestores exitosos:

En primer lugar, los operadores deben aprender de los gestores que más utilizan la tecnología y de otros competidores no bancarios cómo pueden mejorar sus propias ofertas digitales.»Es un hecho indudable que la irrupción de la tecnología y los nuevos modelos de negocio están afectando también a la industria de gestión de patrimonios – estos nuevos jugadores ofrecen propuestas de gran valor con total transparencia, lo que les permite ganas muchos nuevos clientes», afirma Claude Kurzo, director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de EMEA, de J.P. Morgan Asset Management.

«Sin embargo, los gestores tradicionales deberían aceptar la llegada de nuevas tecnologías, y deberían incorporar en sus modelos los beneficios de la facilidad de acceso, la transparencia y la automatización. Los ganadores serán las empresas que sepan combinar con éxito los avances tecnológicos con las señas de identidad de los gestores tradicionales – la estabilidad, diversificación de la oferta, y, lo más importante, un asesoramiento personalizado».

En segundo lugar, la productividad y eficiencia operativa necesita crecer aún más para hacer frente a los aumentos de costes y la disminución de los márgenes. Según Jaecklin, “productividad y eficiencia serán imprescindibles para conseguir el 9% de fondos bajo gestión y el 7% de crecimiento de ingresos que los gestores de patrimonios están pronosticando”.

“Como se muestra en el gráfico siguiente, los gestores añadirán un número significativo de personal comercial costoso para lograr este crecimiento. Para proteger sus resultados, tendrá que aprovechar la tecnología y la automatización para reducir los costes operativos y asegurar que su personal comercial se concentra en atraer y prestar servicios a clientes «.

En tercer lugar, los gestores deben replantear los modelos de atención al cliente para ofrecerles un mejor servicio. Las ofertas y peticiones discrecionales, de asesoramiento y de simple ejecución deben ser más transparentes para los clientes, y más eficientes y automatizadas para los gestores. También deberán hacer más énfasis en el asesoramiento y en la creación de carteras orientadas a los resultados para los clientes, básico en la gestión de patrimonios.

En cuarto lugar, se necesita una relación más profunda y cercana entre los gestores de patrimonio y de fondos para ofrecer unas propuestas y alternativas de inversión de más calidad.“Teniendo en cuenta la situación actual, los gestores de patrimonio deben buscar una estrecha colaboración con los mejores gestores de fondos para desarrollar ofertas personalizadas para los clientes, para asegurar que reciben el mejor asesoramiento posible. Algunos gestores de patrimonio ya han comenzado a actuar así, y trabajan con los gestores de fondos en más facetas, como por ejemplo, en los mercados de capital y experiencia de producto, en el desarrollo conjunto de los mismos e ideando carteras orientadas carteras a la consecución de resultados”, concluye Kurzo.

Caja Ingenieros Gestión: aplicando políticas ISR más allá de su fondo Fonengin

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo puedo invertir en índices de sostenibilidad con fondos y ETFs
Foto: JackieTL, Flickr, Creative Commons. Cómo puedo invertir en índices de sostenibilidad con fondos y ETFs

Caja Ingenieros Gestión es una gestora modesta pero con las ideas muy claras. Su implicación con las políticas de ISR, que está llevando a un destacado proceso de innovación en sus productos, lo demuestra. La gestora cuenta con cerca de 60 millones de euros en fondos de inversión responsable (en su fondo insignia, el Fonengin ISR, que ya supera los 58 millones), que representan en torno al 12% de sus activos gestionados, además de contar con un plan de pensiones que sigue estos criterios desde el año pasado.

Su historia en ISR data de 2006, cuando se creó el fondo Caja Ingenieros Mundial ISR, uno de los pioneros en España. Tres años después se reforzó la apuesta en la inversión responsable fusionando el CI Mundial ISR con el fondo de referencia de la gestora, manteniendo la política socialmente responsable (Fonengin ISR). El año pasado, además, se adoptaron criterios ISR en la gestión de fondos de pensiones con la creación del Caja Ingenieros Global Sustainability y del Plan de Empleo de Caja de Ingenieros. Este año, el hito ha sido el crecimiento del 460% en el patrimonio del Fonengin ISR desde su implementación.

Esta trayectoria pone de manifiesto un compromiso que hace que sus políticas en este sentido no se limitan a ese fondo o plan, tal y como explicaron Xavier Fàbregas, su director general, y Jared Márquez, gestor de control y riesgos, en una reciente presentación en Madrid con la colaboración de Spainsif. Entonces, ¿qué hace Caja Ingenieros Gestión además de gestionar un fondo con criterios ISR?

Desde 2013 incluye aspectos de responsabilidad social en la gestión de todos sus fondos, mediante dos procesos de análisis de los activos en cartera y candidatos a la inversión.

La gestora excluye del universo de inversión de todos sus fondos aquellos activos contrarios a la ISR, con los parámetros del índice FTSE4Good, es decir, las empresas de armamento, defensa o industria militar, y el mundo del tabaco. También excluyen las posiciones de deuda pública emitida por países que no se encuentren entre los países clasificados con desarrollo humano muy alto en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU (con criterios como la salud, la educación o la capacidad de mejora de las condiciones de vida). Ello les permite invertir en la mayoría de países pertenecientes a la UE, al G-20 y a la OCDE pero les lleva a excluir de sus fondos países como Turquía, Rusia, Arabia Saudita, Brasil, China, India, Indonesia, México, Suráfrica, Bulgaria, Croacia, Letonia, Lituania o Rumanía.

Más profundidad y análisis en el Fonengin

Ya en su fondo insignia de ISR, un fondo mixto de renta fija internacional y con la posibilidad de invertir hasta el 30% en renta variable, la gestora aplica criterios ISR en el análisis financiero mediante un modelo de scoring. El fondo basa su universo de inversión en las 100 compañías que forman parte del índice FTSE4 Good Global 100, y a esas compañías les aplica dos filtros (de transparencia -con datos recopilados de Bloomberg y que implican una puntuación- y de valores positivos a la hora de implementar las políticas ESG, según un scoring propio de la gestora –con otra puntuación-).

Esos filtros permiten seleccionar los mejores valores de esos 100 (la nota promedio de dichos valores que componen el fondo en transparencia es del 50,56%, por encima de la del FTSE4Good, y la nota del scoring propio es del 67,13%, frente al 61,11% del índice): el fondo tiene en la actualidad algo más de 40 nombres, fruto de la aplicación de estos parámetros junto al análisis financiero.

“El análisis de los criterios extrafinancieros o ISR debe ir de la mano del análisis financiero en la selección de inversiones”, dicen en la gestora. En el caso del Fonengin ISR se utilizan diversas metodologías de valoración (descuento de flujos, suma de partes, residual income, etc.) para determinar el potencial de un activo, además de los criterios ISR. Nombres como Nestlé, Sanofi o Telefónica figuran entre sus  posiciones de mayor peso.

Los retos para el gestor

Pero invertir en ISR no es fácil. Implica un mayor esfuerzo y capacidad de la gestora. “El mundo ISR implica conocer mejor a las empresas en las que se invierte, ir más allá de su balance de resultados y analizar sus políticas medioambientales, su gobierno corporativo, su equipo directivo o los proyectos en los que está implicada, además de participar en su día a día y juntas de accionistas….»

Además, las carteras ISR, al presentar un mayor grado de concentración (un universo invertible menor), supone un desafío para los gestores al tener que demostrar un mayor grado de convicción. Y adicionalmente contrarrestar el habitual argumento de carteras “unconstrained” (no limitadas). También entre los retos, “cualquier cambio de cartera se ha de explicar mucho mejor en un fondo ISR”, apostilla Márquez.

Las víctimas de Madoff, cerca de recuperar 10.000 millones de la estafa piramidal

  |   Por  |  0 Comentarios

Las víctimas de Madoff, cerca de recuperar 10.000 millones de la estafa piramidal
Foto: Colin . Las víctimas de Madoff, cerca de recuperar 10.000 millones de la estafa piramidal

El fideicomiso encargado de recuperar dinero para indemnizar a las víctimas de Bernard Madoff alcanzó este martes otros dos acuerdos con las autoridades para recuperar más de 145 millones de dólares, lo que aumentaría el monto recuperado a casi 10.500 millones de dólares, tal y como informó el fiduciario Irving Picard en un comunicado.

Picard, junto a un equipo de abogados, lleva seis años demandando a clientes que retiraron más dinero del que pusieron en sus cuentas, incluyendo a amigos ricos de la familia Madoff y fondos offshore que canalizaron dinero hacia la estafa piramidal ideada por Madoff y que fue revelada en diciembre de 2008.

Picard informó de que ha logrado un acuerdo por 95 millones de dólares sujeto a aprobación de los tribunales para recuperar del vehículo Senator Fund SPC, un “feeder fund” de las Islas Caimán, que había invertido dinero de clientes exclusivamente con Bernard Madoff Investment Securities.

Picard también dijo que un juez federal de quiebras del distrito de Nueva York ha aprobado por separado un acuerdo por al menos otros 60 millones de dólares con el magnate inmobiliario de Long Island Edward Blumenfeld, que ha acordado un primer pago de 32,75 millones de dólares y quedarían otros pagos pendientes de entre 17 y 29 millones de dólares.

Estos pagos se suman a los 496,8 millones anunciados el lunes con otros dos fondos de inversión de Caimán, Herald y Primeo.

Picard ha recuperado aproximadamente el 60% de los 17.500 millones de dólares de principal que estima que perdieron los clientes de Madoff, de 76 años. Este se declaró culpable de fraude en marzo de 2009 y está cumpliendo una pena de 150 años de cárcel.

Del dinero recuperado han sido distribuidos unos 6.000 millones de dólares hasta la fecha. Para el próximo 17 de diciembre está fijada una audiencia en Nueva York para aprobar la sentencias sobre los fondos Senator, Herald y Primeo.

Además de este fondo de Picard, hay otro fondo por separado de 4.000 millones de dólares que ya se ha recuperado para compensar a clientes y terceros que perdieron su dinero en la mayor estafa piramidal de Estados Unidos. 

Banco Sabadell lanza un Programa de Captación de Talento, dirigido a jóvenes recién titulados

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Sabadell lanza un Programa de Captación de Talento, dirigido a jóvenes recién titulados
. Banco Sabadell lanza un Programa de Captación de Talento, dirigido a jóvenes recién titulados

Banco Sabadell lanza hoy el Talent Graduate Programme, un nuevo plan de captación del talento, cuya finalidad es atraer a 50 jóvenes recién titulados, con carácter emprendedor y pasión por la excelencia y la innovación. La previsión es que este grupo de jóvenes pueda incorporarse a la entidad el próximo 15 de enero.

Para optar a esta candidatura se requiere ser recién titulado o tener la licenciatura o grado en el área de business, comercio exterior, matemáticas, ciencias físicas o ingenierías. Además, deben aportar un expediente académico destacado (valorable curso por año y nota media). Otro de los requisitos indispensables para acceder al programa es el dominio del idioma inglés, con nivel mínimo de First Certificate. Los candidatos que deseen inscribirse en el proceso de selección deberán acceder a la página específica del programa.  

Banco Sabadell ha confiado en la consultora y empresa de servicios de capital humano, Ray Human Capital, especializada en la atracción, la gestión y el desarrollo del talento, para la gestión integral de este nuevo programa. Las metodologías de Ray Human Capital y el uso de las nuevas herramientas online permitirán obtener una mayor eficiencia y objetividad en el proceso de selección y lograr, con respecto al modelo tradicional, una automatización completa de la captación y evaluación de candidatos y una mayor optimización de los recursos.

Los consultores de Ray Human Capital son expertos en la gestión de programas de talento joven que acercan el mundo de la empresa a universidades y escuelas de negocio. Estos programas permiten a las compañías incrementar el posicionamiento como empleador y atraer e incorporar el mejor talento joven a la compañía, mediante un sistema de reclutamiento sencillo, eficiente y de calidad.

 

¿Dudas sobre los mercados frontera? Global Evolution responde

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dudas sobre los mercados frontera? Global Evolution responde
Soren Rump, CEO de Global Evolution. ¿Dudas sobre los mercados frontera? Global Evolution responde

Global Evolution ha estado invirtiendo en deuda soberana de los mercados frontera durante más de 10 años, lo que otorga a la firma un sólido conocimiento y experiencia en la identificación de oportunidades de inversión con atractivas características en el ratio riesgo/rentabilidad.

Sin embargo, los inversores en los mercados de frontera tienen algunas preguntas o preocupaciones sobre esta clase de activos que, en muchos casos, es algo nuevo para sus portfolios. Funds Society ha reunido estas preguntas y se las ha planteado a Soren Rump, CEO de Global Evolution, para darnos su visión sobre estos temas. Soren Rump, que se unirá al road show de Capital Strategies que comienza la próxima semana por Chile y Perú, respondió lo siguiente:

¿Es la liquidez un problema cuando invertimos en mercados frontera?

En los últimos años, los mercados frontera han evolucionado significativamente en términos de tamaño y liquidez. La liquidez en estos mercados es diaria, pero los spreads de compra/venta y el tamaño de las operaciones individuales son típicamente más pequeños que los de los mercados emergentes, aunque a menudo con un mayor número de proveedores de precios que, por ejemplo, en los bonos corporativos de los mercados emergentes.

¿Cómo gestionáis las diferentes regulaciones de cada país?

De forma similar a los tradicionales mercados de deuda emergente. Accedemos a determinada regulación, como los plazos de inversión, las restricciones cambiarias, la retención de impuestos, etc. antes de entrar en los mercados locales individuales. Recibimos información actualizada de nuestra red local formada por los participantes del mercado, como bancos locales, la bolsa de valores, los organismos reguladores, etc.

¿Cuál es la presencia y las características de los inversores institucionales en estos mercados?

Los inversores institucionales locales son en su mayoría fondos de pensiones y bancos locales, que dominan el mercado de deuda pública primaria y secundaria. En  general, debido a la regulación, los fondos de pensiones tienen que invertir en bonos soberanos locales, lo que constituye un foco de demanda natural, tanto en las subastas ordinarias como en el mercado secundario.

¿Cuál es el tamaño del mercado?

Teniendo en cuenta las valoraciones diarias de Bloomberg, estimamos que la capitalización del mercado asciende a los 400.000 millones de dólares en deuda soberana de 62 países.

¿Qué tipos de emisiones de bonos hay en estos mercados?

Podemos encontrar Eurobonos emitidos en dólares, euros, yenes o francos suizos que se ofrecen al mercado, tanto a través de programas de emisión EMTN primaria de los bancos internacionales, y en el mercado secundario a través de bancos y gestoras internacionales. También contamos con letras y bonos del tesoro locales. Ambos se ofrecen al mercado a través de las subastas ordinarias, y en el mercado secundario a través de bancos principalmente locales. Además de esto invertimos activamente en los mercados de divisas mediante spot FX, FX forwards, swaps de divisas, etc.

Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda soberana de mercados emergentes y mercados frontera y está representada por Capital Strategies en la región de las Américas.

Las reformas en Asia tendrán un impacto positivo en la rentabilidad por dividendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Las reformas en Asia tendrán un impacto positivo en la rentabilidad por dividendo
Foto: Dennis Jarvis. Las reformas en Asia tendrán un impacto positivo en la rentabilidad por dividendo

Los inversores institucionales creen que, exceptuando Japón, las actuales reformas que se están llevando a cabo en distintos países de Asia como India, Indonesia, China y Corea del Sur, tendrán un efecto positivo en las rentabilidades por dividendo de la región. Esta es la visión del 65% de los inversores institucionales encuestados por ING Investment Management (ING IM).

Nicolas Simar, director de Renta Variable y Value Boutique de ING IM, comenta: “Asia proporciona una atractivo y diverso universo de acciones que pagan un alto dividendo. A pesar de ser conocido como un factor en crecimiento, la inversión basada en los dividendos en Asia ha tendido a conseguir mejores resultados que el mercado. En los últimos 5 años, los inversores que siguen el índice MSCI AC Asia, excluido Japón, han visto un retroceso moderado, donde los dividendos fueron el único factor que contribuyó positivamente a las rentabilidades.

“Esperamos que los dividendos se conviertan en un elemento cada vez más importante en las rentabilidades totales de los inversores en renta variable asiática porque las empresas se están centrando cada vez más en la vinculación con los accionistas, y muchas están iniciando o aumentando ya los dividendos.»

En cuanto a por qué los inversores institucionales esperan que las reformas en Asia tengan un impacto positivo sobre los dividendos, la encuesta de ING IM revela que el 43% cree que la razón principal es que dichas reformas se traducirán en un mejor gobierno corporativo, lo que llevará a cada vez más compañías a recompensar a los accionistas mediante el pago de dividendos más altos. Un 29% cree que el factor clave será que los cambios animarán a las empresas a ser más eficientes, mejorando así la rentabilidad.

ING IM estima que, puesto que en Asia hay una mayor proporción de compañías que pagan dividendos, en comparación con Europa, es posible construir un portfolio bien diversificado en todos los sectores y países de la región. Además, ya que las compañías asiáticas atesoran balances en buena forma –al menos en lo que respecta de forma general al nivel de deuda- hay pocos frenos a un posible incremento del ‘payout’. Asia registra un crecimiento de los dividendos significativamente más fuerte que el de los mercados emergentes.

La estrategia Asia Ex-Japan Equity de ING IM invierte en acciones de compañías que operan en la región de Asia –excluido Japón- que ofrecen una rentabilidad por dividendo atractiva y sostenible, y potencial de revalorización del capital. La estrategia combina el análisis fundamental con el ‘quantitative screening’ para identificar acciones que cotizan por debajo de su valor y ofrecen posibilidades de crecimiento de su dividendo en el futuro. La estrategia se centra en buscar las compañías que pagan mayores dividendos desde la perspectiva de la valoración, no de las rentabilidades más altas.

MFS Investment Management lanza en Luxemburgo su Diversified Income Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS Investment Management lanza en Luxemburgo su Diversified Income Fund
. MFS Investment Management lanza en Luxemburgo su Diversified Income Fund

MFS Investment Management ha lanzado una nueva estrategia, el MFS Meridian Funds–Diversified Income Fund, que buscará generar ingresos regulares y revalorización del capital. Liderado por James Swanson, estratega jefe de Inversiones de MFS, el fondo tiene un enfoque que combina una amplia diversificación, un asset allocation activo y una selección de títulos bottom-up. Para alcanzar este objetivo, la estrategia se centrará en aquellos activos orientados hacia la obtención de rentas como pueden ser los valores del Tesoro, la deuda corporativa high-yield, la deuda de mercados emergentes, acciones que paguen dividendo e inversiones relacionadas con el sector de bienes raíces.

“Creemos que el enfoque disciplinado y flexible del fondo en la diversificación entre activos, un asset allocation activo y una selección de títulos en base al análisis fundamental nos permitirán posicionar la estrategia favorablemente hacia retornos ajustados al riesgo”, explica Lina Medeiros, presidenta de MFS International Ltd.

«Al igual que en la estrategia disponible en Estados Unidos, este fondo puede ser adecuado para inversores que buscan retornos y potencial de crecimiento a través de un mix de valores que generan rentas«, afirma Medeiros. «El fondo está manejado por un equipo de portfolio managers altamente cualificados que han gestionado capital durante largos períodos de tiempo y en todo tipo de condiciones del mercado», apunta.

James Swanson, que lidera la estrategia, maneja también la asignación de activos entre los diversos tipos de títulos que componen el portfolio. Trabaja en estrecha colaboración con el resto de co-managers y con el equipo de Quantitative Solutions de MSF basándose en su experiencia de 30 años en el sector. Codo a codo con Swanson trabaja William Adams, co-director de Renta Fija de MFS y los portfolio managers Ward Brown, David Cole, Richard Gable, Matthew Ryan, Jonathan Sage y Geoffrey Schechter. El equipo tiene una media de más de 23 años de experiencia en el sector.

Lanzado por MFS Investment Management Company (Lux) S.àr.l. el MFS Meridian Funds es una Sicav registrada en Luxemburgo que cuenta con 27.000 millones de dólares en AUM hasta el 30 de septiembre de este año. Está integrada por 31 vehículos de renta fija, renta variable y activos mixtos. La sicav está manejada por MFS Investment Management, que contaba con activos de 424.800 millones de dólares el 30 de septiembre de 2014.

SYZ AM refuerza su presencia en Reino Unido con una oficina en Edimburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

SYZ AM refuerza su presencia en Reino Unido con una oficina en Edimburgo
Foto: Gonzalo Iza, Flickr, Creative Commons. SYZ AM refuerza su presencia en Reino Unido con una oficina en Edimburgo

SYZ Asset Management, la firma de gestión institucional del grupo bancario suizo SYZ & CO, abre oficina en Edimburgo, reforzando su presencia en Reino Unido. La empresa da este paso después de  reforzar su plantilla y crear productos específicos para el mercado británico, confirmando el así su compromiso y el éxito creciente de SYZ Asset Management en este mercado.

“Edimburgo es un centro de gestión institucional consagrado y constituye una etapa ineludible de cualquier desarrollo en profundidad en Reino Unido”explica Eric Syz, consejero delegado del Grupo. “Escocia tiene una auténtica cultura de inversión en acciones y hemos identificado un claro interés por estrategias activas como las que proponen nuestros equipos de gestión. Una implantación local, que sumada al equipo de gestión y  a un equipo desde ventas, supone una baza adicional”, añade Xavier Guillon, responsable de Desarrollo Empresarial de SYZ Asset Management.

La delegación de Edimburgo desempeñará una doble actividad de gestión y promoción de las estrategias institucionales de SYZ Asset Management, tanto a través de mandatos segregados como de los fondos de OYSTER y SYZ AM. El equipo de gestión local está formado por Claire Manson, miembro del equipo de Renta Variable Europea y gestora del fondo OYSTER European Mid & Small Cap, y un analista. La actividad comercial la desempeñará Derek Borthwick, que se incorporó a la plantilla del Grupo el pasado mes de abril en calidad de director de Desarrollo Empresarial para Escocia, Norte de Inglaterra e Irlanda del Norte.

Con sus más de 300 años de existencia, el centro financiero de Edimburgo es el segundo en importancia de Reino Unido. Cuenta con una larga tradición de gestión de activos y fondos de inversión y ocupa la 4ª posición europea en el ámbito de la gestión de renta variable.

La apertura de la oficina de Edimburgo se inscribe en el marco de la expansión de SYZ Asset Management en Reino Unido, uno de sus ejes de crecimiento prioritarios. Presente en Londres desde hace 13 años a través de SYZ & CO Asset Management LLP, el Grupo, ha consolidado su experiencia en el  segmento de renta variable europea de esa ciudad. No en vano, está radicado en ella el equipo de gestión de renta variable europea del Grupo, dirigido por Michael Clements, que se incorporó a SYZ Asset Management el pasado mes de septiembre.

El Grupo también goza de reconocimiento en Reino Unido por sus mandatos “absolute return” y sus fondos OYSTER. Además de crear y registrar clases denominadas en GBP de sus fondos estrella, SYZ Asset Management ha ampliado sus equipos comerciales y ha lanzado el fondo OYSTER Continental European Selection, destinado específicamente al mercado británico. Más recientemente, SYZ & CO ha suscrito un acuerdo de colaboración con Raymond James Investment Services en marzo de 2014 para  incluirlos fondos de OYSTER en su plataforma de arquitectura abierta.