La cifra de dividendos pagados en Asia ya es comparable a la de Occidente

  |   Por  |  0 Comentarios

La cifra de dividendos pagados en Asia ya es comparable a la de Occidente
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Skyseeker. La cifra de dividendos pagados en Asia ya es comparable a la de Occidente

Hubo un tiempo en el que los inversores en renta variable asiática no daban demasiada importancia a los dividendos. En su lugar, buscaban a menudo estrategias de crecimiento cuando asignaban activos en la región. Después de 2007, tras la crisis financiera mundial, y en un contexto mundial de bajos tipos de interés, el dividendo como estrategia de generación de ingresos ha empezado a hacerse más y más popular. En particular, para los inversores nerviosos, las estrategias de dividendos de Asia se han utilizado como un medio para ayudar a aumentar las rentabilidades de otras partes del portfolio mundial de renta variable.

Sin embargo, recientemente, conforme el crecimiento económico se ha acelerado y la posibilidad de unos tipos de interés más altos ha aumentado, las acciones con perspectivas de crecimiento más sólidas han ganado popularidad, y la pregunta que surge en este contexto es si la inversión en valores con dividendos es ahora cosa del pasado.

Para Yu Zhang, portfolio manager de Matthews Asia, la respuesta corta es no. Estima que la inversión en acciones con dividendo sigue siendo una forma convincente para acceder a la historia de crecimiento a largo plazo de Asia. “Algunos inversores utilizan este tipo de estrategias como una fuente complementaria de ingresos, y un medio para participar en el crecimiento de la región a través de la inversión en empresas de calidad ya que las estrategias ofrecen menos volatilidad que las estrategias de crecimiento tradicionales», dice.

De hecho, los inversores con más apetito por el riesgo también han diferenciado entre los tipos de estrategias de dividendos: las que se centran en en acciones con la rentabilidad por dividendos más alta y las total return, que combinan los ingresos habituales y con el crecimiento de la retribución al accionista.

Yu Zhang desgrana en una entrevista las oportunidades a largo plazo que representa Asia para este tipo de estrategias. “En los últimos años los dividendos pagados por las empresas de Asia han crecido hasta cerca de 276.000 millones de dólares. Una cifra comparable a lo que se paga en los mercados occidentales desarrollados” y que sorprende si se tiene en cuenta la escasa cultura de dividendo que existía hasta hace apenas unos años en los mercados asiáticos.

Con este tamaño, explica, también llegan las ventajas de la diversificación. “Cada vez más empresas salen a bolsa y ofrecen un dividendo, por lo que ahora podemos encontrar desde start-ups a ‘blue chips’”.

Además, confirma en la entrevista, las empresas que pagan dividendos abarcan distintos sectores y países, lo que reduce la dependencia de la estrategia. “Esto es importante desde una perspectiva de construcción de la cartera porque permite a los inversores recoger dividendos de más de una docena de divisas de diferentes países y en diferentes etapas de desarrollo económico”, explica.

Las familias tienen 850.000 millones en depósitos y liquidez: ¿oportunidad de oro para los fondos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Las familias tienen 850.000 millones en depósitos y liquidez: ¿oportunidad de oro para los fondos?
Foto: ClarisaSzuszan, Flickr, Creative Commons. Las familias tienen 850.000 millones en depósitos y liquidez: ¿oportunidad de oro para los fondos?

Las familias españolas han aumentado su ahorro en activos financieros durante los nueve primeros meses de 2014 en más de 105.000 millones de euros, según el informe “Ahorro Financiero de las Familias Españolas” elaborado por la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, Inverco, a partir de datos del Banco de España. Aunque casi todo el aumento se ha producido gracias la revalorización de las carteras, las familias también han aumentado su ahorro (en casi 10.000 millones de euros, de enero a septiembre del año pasado).

En concreto, las familias retiraron dinero de depósitos y efectivo (más de 14.700 millones), de inversiones en renta fija directa (casi 11.000 millones) y de fondos de pensiones (1.000 millones) y llevaron ese capital, y el nuevo ahorro generado, a fondos de inversión (con entradas de 20.700 milllones de euros), seguros (6.000 millones) y también a inversión directa en renta variable (6.000 millones).

Así las cosas, los fondos de inversión ya suponen el 8,9% de su ahorro, dos puntos más que hace dos años, ligeramente por detrás de los seguros (el 11%) y superando a los planes de pensiones (el 5,5% del ahorro). Las familias tienen más recursos en inversión directa (el 28,8% del ahorro) pero sobre todo, los depósitos y el efectivo siguen pesando el 43,6% del total del ahorro, con cerca de 850.000 millones de euros. Sin embargo esta partida ha perdido unos cinco puntos en el último año, lo que muestra que los ahorradores buscan productos para obtener rentabilidades más allá de la liquidez. Los fondos de inversión y los seguros parecen ser el destino principal de esa búsqueda, según los datos. La clave estará en qué parte de esos 850.000 millones podrá entrar en vehículos de ahorro/inversión como son los fondos.

Ahorro creciente

El ahorro de las familias españolas a septiembre de 2014 sumaba 1,95 billones de euros, el 5,7% más que a finales de 2013 (en concreto, 105.781 millones más). Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el tercer trimestre del año pasado ese ahorro cayó un 0,7% frente al segundo.

En conjunto, ese aumento de enero a septiembre supone que las familias tienen ahorrado en activos financieros 105.781 millones de euros más que nueve meses antes. Además, el ahorro financiero neto, es decir, el ahorro menos las deudas, se situó en 1,13 billones, un 12,7% más que a finales de 2013 y en niveles máximos históricos. En este punto es clave la disminución de la deuda de las familias, que bajó en 11.169 millones, situándose en el 77,5% del PIB, niveles ya de 2005.

En términos porcentuales sobre el PIB, el ahorro financiero neto de las familias españolas alcanza el 107,5%, frente al 63,3% en diciembre 2008, lo que significa que en sólo seis años las familias españolas han aumentado su riqueza financiera en un 44% del PIB nacional. En sentido contrario, la riqueza inmobiliaria de los hogares pasó de representar el 590% del PIB en junio 2007 y 543% en diciembre 2008 a tan sólo el 402% en septiembre 2014.

Nace Corefinance, la EAFI de Carlos de Orduña

  |   Por  |  0 Comentarios

Nace Corefinance, la EAFI de Carlos de Orduña
. Nace Corefinance, la EAFI de Carlos de Orduña

Carlos de Orduña, el ex presidente de EAF, el órgano del Colegio de Economistas dedicado a las EAFIs, ya tiene proyecto propio. Desde hace tiempo, antes salir de la Presidencia en la primavera del año pasado, ya venía trabajando en la idea de crear una empresa de asesoramiento financiero con la intención de ofrecer algo diferente dentro del mundo de las EAFIs. Su proyecto (del que es fundador y CEO) acaba de materializarse en Corefinance Financial Services EAFI, registrada con el número 163 en la CNMV.

La particularidad de la EAFI, especializada en empresarios, es que es la única entidad en España que tiene acceso al mercado Euronext para financiar empresas. Así, la entidad tiene tres áreas de actividad: asesoramiento corporativo a empresas (fusiones y adquisiciones), financiación a pymes en mercados de capitales y asesoramiento patrimonial. Para este último servicio, Orduña cuenta con un contrato de consultoría firmado con una entidad “para tener permanente análisis de los productos financieros” y un comité de inversiones a su disposición.

Financiación en mercados de capitales

Uno de los puntos fuertes de su propuesta es el asesoramiento que ofrece en materia de financiación en los mercados de capitales. “El mercado alternativo español de renta variable y renta fija ideado para financiar pymes no ha logrado plenamente su objetivo, por el reducido número de inversores  existentes dispuestos a invertir en acciones de ese tipo y por su recentísima creación”. Corefinance, consciente de este problema, ofrece acceso a pymes españolas y grandes empresas  a mercados de capitales extranjeros que tienen la amplitud necesaria para financiar necesidades empresariales de cierto tamaño, con inversores de los mercados adscritos -EE.UU., Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Portugal-, como es Euronext.

La EAFI ofrece asesoramiento en salidas a bolsa o emisiones de bonos para empresas con facturación mayor a 30 millones de euros y necesidades mayores a los 10 millones, y para empresas con facturación mayor a los 15 millones y necesidades financieras de más de 2 millones, ofrece la incorporación a un fondo especial para pymes con financiaciones a cinco años sin cláusulas.

Asesoramiento corporativo

Además, conscientes de la necesidad de la empresa nacional de expandirse internacionalmente y de apelar a socios extranjeros para desarrollar su actividad exterior Corefinance ha firmado un acuerdo estratégico con: www.alegrocapital.com, un banco de inversión británico con presencia internacional, presente en Europa central, del este y Turquía. “Nuestro compromiso es una relación de largo plazo con la empresa; no aceptamos encargos que no podamos llevar a éxito”, explican desde la EAFI.

Asesoramiento patrimonial a clientes

Corefinance ha llegado también a un acuerdo con una consultora y gestora de patrimonios de alcance internacional para elaborar sus recomendaciones. La gestora ofrece a Corefinance, aparte de conexión a todos los productos del mercado, asistencia a los comités de inversiones y los sistemas de análisis de fondos de inversión software de información integrada de posiciones, contraste permanente de opiniones con el equipo gestor, asistencia a reuniones con el cliente, etc.

Asesoramiento en varios productos

Además de productos financieros, la EAFI ofrece también asesoramiento en productos no financieros: concretamente, en el sector inmobiliario e industrial. En el primero, a través de fiducias en productos hoteleros y centros comerciales siempre respaldadas por pools bancarios con alta calificación crediticia, y en el segundo, mediante acceso a propuestas de coinversión con empresarios, en proyectos donde son especialistas e invierten su propio patrimonio.

Orduña cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en mercados financieros internacionales, y ha fundado Corefinance para poner al servicio del cliente su know how, y canales de acceso a mercados. Estuvo en EAF desde septiembre de 2008, compatibilizando su cargo con la actividad de asesor financiero corporativo y la de presidente y fundador de Asefir, Asesor Registrado del Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Antes, fue director general y fundador de renta4 Rating, sociedad de calificación de riesgos financieros, fundador y consejero delegado de ODDO España, así como consejero delegado y presidente de Banesto Bolsa, y socio y consejero de Riva y García SVB.

Europa y su potencial de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Europa y su potencial de inversión
Foto: OneEighteen, Flickr, Creative Commons. Europa y su potencial de inversión

El año pasado estuvo marcado por una aceleración en el crecimiento de Estados Unidos y las decepciones por la situación económica de la zona euro. Sin embargo, en 2015 el crecimiento de la zona euro debería repuntar, aunque la diferencia con los EE.UU. seguirá siendo amplia y probablemente se ampliará la divergencia entre las políticas monetarias de ambas regiones. Por su parte, la economía global también debería acelerarse, apoyada por sólidos factores técnicos, como son los menores precios del petróleo y las inyecciones de liquidez en Asia y Europa.

En concreto, en Estados Unidos, después de cinco años de crecimiento, su motor económico ya funciona a plena velocidad y sus perspectivas de crecimiento están por encima del 3%. El ritmo de creación de empleo a tiempo completo sigue siendo fuerte y la baja inflación puede permitir que la Reserva Federal posponga el fin de su política monetaria acomodaticia. Por su parte, en la zona euro, el crecimiento de 2015 (aunque superior al de 2014), seguirá siendo moderado (del 1,2%). La caída de los precios del petróleo reducirá las facturas energéticas, lo que unido a la continua caída del euro frente al dólar debería suponer un impulso para los consumidores y las empresas. El mercado también puede contar con el apoyo masivo del BCE, que ha anunciado el lanzamiento de un programa de compra de bonos sin precedentes para reactivar la economía y luchar contra la deflación. Sin embargo, los factores de riesgo persisten. En Francia y en Italia el desempleo sigue siendo elevado y creciente y es necesario que las lentas reformas estructurales se aprueben. Alemania, donde el 45% de su PIB procede de las exportaciones (dos tercios de las cuales van a la Unión Europea), está sufriendo por los mediocres resultados de sus principales socios.

La economía japonesa, que se vio afectada el año pasado por la subida del IVA, recuperará su vitalidad gracias a la política monetaria de choque que ha sido implementada, a una renovada demanda interna y a un yen  más competitivo.  Por el contrario, las perspectivas de los países emergentes han sido revisadas a la baja. China continúa su normalización, con sudesaceleración del crecimiento. Las reservas de divisa extranjera de muchas economías emergentes se están viendo penalizadas por la revalorización del dólar y sus cuentas se están deteriorando, lo que nos hace ser especialmente prudentes con este sector.

Con este escenario de fondo, ¿qué podemos incluir en nuestras carteras? En lo que respecta a la renta variable, creemos que Estados Unidos y la zona euro siguen estando caros en comparación con sus valoraciones históricas. Las diferencias en la distribución de los sectores entre los índices americanos y los europeos crean un efecto de distorsión. Las acciones del Viejo Continente, que parecen más baratas que las de Estados Unidos están, en realidad, al mismo precio si los índices se ponderan con los mismos pesos por sectores. Por tanto, es mejor buscar ideas y valores concretos en lugar de invertir sin discriminación en una región particular.

No obstante, dicho esto, en Europa los valores cíclicos deberían beneficiarse más del esperado aumento de los beneficios, después de 2014, que fue un año favorable para los sectores defensivos. Asimismo, las empresas inmobiliarias siguen ofreciendo rendimientos absolutos muy atractivos: el diferencial entre los activos inmobiliarios y las tasas libres de riesgo nunca ha sido tan elevado (del 4% al 7% en función del segmento). Los fundamentales siguen siendo sólidos y el aumento de las valoraciones aún no está totalmente reflejado en los precios. Por su parte, las empresas exportadoras se beneficiarán de la caída del euro y el fuerte crecimiento de Estados Unidos, mientras que las compañías de gran y mediana capitalización deberían ponerse al día en comparación con las de pequeña capitalización, que registraron una mejor evolución en 2014. Por último el DAX, compuesto en gran parte de las principales empresas exportadoras y poco expuestas a las reservas de petróleo, ofrece un alto potencial de apreciación.

En el segmento de renta fija, alentada por el programa de compra de activos del BCE, la deuda soberana europea debe ofrecer de nuevo un alto potencial de rendimiento. Sin embargo, preferimos mantenernos lejos de Grecia y Portugal, por el momento. En el crédito, se mantienen las oportunidades, especialmente en los valores de alto rendimiento con calificación B. Los inversores salieron de estos títulos durante el segundo semestre de 2014, dando lugar a un aumento de las primas de riesgo, que actualmente se encuentra en tasas históricamente elevadas en comparación con los valores con calificación BB.

Columna de Laurent Denize, co-CIO de Oddo AM

Mirova: “La inversión en renovables podría ser una alternativa al mercado inmobiliario”

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirova: “La inversión en renovables podría ser una alternativa al mercado inmobiliario”
Charles-Edouard Mariolle, director de inversiones de Mirova. Mirova: “La inversión en renovables podría ser una alternativa al mercado inmobiliario”

Charles-Edouard Mariolle, director de inversiones de Mirova, estuvo en Madrid la semana pasada. La filial de Natixis Global AM tiene claro que el sector de las energías renovables atesora varias oportunidades de inversión en toda Europa y en concreto la firma tiene la vista puesta en Francia y Suecia. El lío español con el recorte retroactivo de ayudas estatales aleja a España del foco.

¿Por qué han recibido un impulso las infraestructuras renovables?

Los estados de la UE han firmado un acuerdo que les obliga a tener un 20% de energías renovables en su mix de producción energética en 2020 como forma de luchar contra el cambio climático. Un dato que aumentó recientemente al 27% en 2030 y que ha multiplicado las oportunidades de inversión en infraestructuras de energías renovables en toda Europa.

Además, las ayudas aplicadas por los países de la UE para impulsar las energías renovables han rebajado los costes de los proyectos fotovoltaicos y de los parques eólicos a través de economías de escala. En un número creciente de áreas, los proyectos son viables incluso sin ayuda financiera ahora.

Los inversores en proyectos de energías renovables se benefician de una atractiva combinación de riesgo/recompensa en un activo real, que podría ser una alternativa al mercado inmobiliario con una limitada correlación con otros activos cotizados.

¿Por qué invierte principalmente en países como Francia y Suecia?

Creemos que los proyectos más atractivos ahora mismo están en Francia y en los países nórdicos debido a las numerosas condiciones favorables: gran cantidad de sol en el sur de Francia, fuertes recursos eólicos en ambas áreas, sólida red eléctrica, proximidad a los centros de consumo, potencial de crecimiento relacionado con el bajo nivel actual de los precios de la electricidad locales y presión política para promover este tipo de energías. Además contamos con socios que tienen una larga trayectoria de desarrollo y gestión de proyectos de energías renovables, y un mercado maduro de deuda que permite la financiación de proyectos que no cuentan con recursos.

¿Cuántos proyectos tiene Mirova en esas dos regiones?

El equipo de energía renovable de Mirova ha invertido en más de 70 proyectos en el sector de las energías renovables (eólica y solar) en Francia y en Suecia en los últimos 10 años a través de sus estrategias Fideme, Eurofideme 2 and Eurofideme 3, manejando más de 250 millones de euros para inversores institucionales.

Eurofideme 3 fue lanzado por Mirova en 2014 y tiene un objetivo de 200 millones de euros. El fondo seguirá con la misma estrategia de asociarse con desarrolladores locales y con los principales grupos industriales para construir nuevas plantas de energía renovable en Europa.

Además de nuestro enfoque en nuestro mercado interno (Francia) con cinco ofertas en el último año, hemos estado invirtiendo en Suecia desde 2012. Mirova ha invertido en uno de los mayores parques eólicos en el norte de Europa (200 MW) en Jädraås, que recibió el premio europeo Wind Deal-of-the-Year en 2012 por su innovadora estructura de financiación del proyecto.

¿Cuál es su visión de la industria de energías renovables en España?

El mercado español de energías renovables, que se enfrentó a un entorno difícil para los inversores a raíz de una serie de cambios retrospectivos en las subvenciones estatales, parecía haber suscitado un renovado interés de los inversores durante 2014 tras la aprobación de la reforma de la ley de energías renovables en junio. Sin embargo, la mayoría de los acuerdos en España se centran en activos industriales abandonados, como la adquisición de Abengoa de una serie de activos solares españolas o el plan de la constructora ACS de vender su cartera de energías renovables.

Nuestros fondos no han identificado oportunidades de inversión en España últimamente. Sin embargo, hemos estado en contacto con varias empresas de amplia experiencia en el sector de las renovables que buscan ampliar su presencia geográfica. Nuestro objetivo es seguir de cerca la evolución del mercado español para estar listos una vez que la nueva capacidad comience a construirse y esté en línea con nuestra estrategia.

Impulso récord a los activos de los UCITS alternativos en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Impulso récord a los activos de los UCITS alternativos en 2014
Photo: Allan Ajifo. Alternative Ucits Demand Reaches Record High

Los activos de los fondos UCITS alternativos crecieron con fuerza en 2014, al aumentar en un 41% anual y alcanzar los 224.300 millones de euros, según datos de Alceda UCITS.

El informe también subraya que los futuros manejados han registrado la mejor evolución entre las estrategias de UCITS alternativos, con su índice rebotando un 14,3% mientras que las estrategias event driven retrocedían un 2,7%.

En general, 2014 fue un año duro para los managers activos, donde el índice AH Global UCITS, que comprende un total de 498 estrategias, subió solo un 1,3% frente a las ganancias de casi el 6% vistas en 2013.

Michael Sanders, CEO y presidente del Consejo de Alceda Fund Management S.A., afirmó: “Estos resultados demuestran el atractivo que hay ahora mismo a nivel mundial por las estrategias de UCITS alternativos. Hemos visto cómo los inversores han aumentado su asignación a este tipo de activos y a los managers, en particular en Estados Unidos, eligiendo los UCITS para atraer inversores europeos. Además, la reciente implantación de la directiva AIFM ha traído mayor atención sobre los UCITS”, explica.

Destituyen de forma repentina al director general de Espírito Santo en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Destituyen de forma repentina al director general de Espírito Santo en España
Sede de Banco Espírito Santo en la calle Serrano de Madrid, España. Destituyen de forma repentina al director general de Espírito Santo en España

Ya lo adelantaba Bloomberg a última hora de ayer por la tarde y lo confirmaban diversos medios y agencias españolas: Pedro J Escudero, el director general de Banco Espírito Santo en España –ahora denominado Novo Banco tras la intervención del Banco de Portugal el pasado verano-, ha sido separado de la entidad de forma abrupta. Escudero llevaba trabajando en Espírito Santo desde el año 2009.

Según informa El Confidencial, Escudero ha sido escoltado esta misma mañana por dos guardias de seguridad en la sede de la calle Serrano de Novo Banco en Madrid, sin que se le haya permitido acceder a su computadora ni a sus restantes efectos personales.

Antes de incorporarse a Espírito Santo, Escudero fue director financiero y de medios de Barclays en España y Europa Continental y director de PYMEs de Banesto, así como director general de la banca online de esta entidad, ibanesto.com.

En España, Novo Banco cuenta con 35 oficinas que ofrecen servicios de banca personal, privada, banca institucional y banca de empresas. Bajo el nombre BES, la entidad lleva presente en España desde los años ochenta, y cuenta, según datos de la Asociación Española de Banca (AEB) con 75.000 clientes. Gestiona activos por 6.076 millones de euros, depósitos por 5.230 millones y tiene una cartera crediticia de 2.780 millones de euros. En el rescate de su matriz en agosto de 2014, la sucursal española quedaba como dependiente de la regulación portuguesa a la hora de compensar a los acreedores en caso de quiebra.

10 temas y 10 oportunidades de inversión para 2015 según BNP Paribas Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

10 temas y 10 oportunidades de inversión para 2015 según BNP Paribas Wealth Management
Foto: ClaudioAR, Flickr, Creative Commons. 10 temas y 10 oportunidades de inversión para 2015 según BNP Paribas Wealth Management

BNP Paribas Wealth Management ha dado a conocer sus perspectivas económicas mundiales para 2015 en una reciente presentación con periodistas, destacando diez temas de inversión principales.

En la entidad aseguran que las divergencias económicas que comenzaron en 2014 continuarán en 2015. “EE.UU. se enfrenta al reto de endurecer su política monetaria sin perjudicar su recuperación económica mientras que las demás regiones tendrán que hacer todo lo posible para que sus economías sigan creciendo”, explican los expertos. Además, el final del año 2014 estuvo marcado por algunos momentos de nerviosismo, especialmente en Europa, hecho que han tenido en cuenta a la hora de elaborar sus diez temas de inversión para 2015.

“Hemos dividido nuestras temáticas en dos grupos conforme a dos ejes estratégicos: la búsqueda de rentabilidad y las oportunidades en un entorno de bajo crecimiento y rentabilidades reducidas”.

Para los inversores defensivos, la búsqueda de rentabilidad sigue siendo el principal reto, dicen. “Efectivamente consideramos que el retorno de los bonos a largo plazo aumentará, pero lo hará de forma gradual”, epxlican. En este sentido, de búsqueda de rentabilidad, existen algunas oportunidades interesantes que se detallan en los tres primeros temas:

Tema 1 – Oportunidades en el universo de los bonos

Este primer tema se centra en los segmentos relativamente arriesgados del mercado de renta fija en los que el “carry” es atractivo y la duración es corta. Se trata de bonos high yield europeos y estadounidenses, bonos corporativos emergentes y bonos convertibles europeos. “Estos segmentos asimilarán sin mucha dificultad el aumento moderado de los tipos a largo plazo que prevemos en nuestro escenario base para 2015”.

Tema 2 – El atractivo permanente de los dividendos

“Llevamos varios años recomendando este nicho de mercado, siempre considerando que la calidad del dividendo es tan importante como su importe, ya que el dividendo debe estar garantizado de cara al futuro. En este tema, los REITS (inversiones inmobiliarias cotizadas) ofrecen una rentabilidad atractiva, muy superior al coste de capital”, explican.

Tema 3 – Soluciones de inversión flexibles

Las soluciones flexibles a través de productos estructurados y fondos de inversión alternativos permiten construir estrategias defensivas con una volatilidad reducida. “Destacamos las estrategias “Relative Value” y “Long/Short Equity”, que son prácticamente insensibles a los movimientos de los mercados y no deberían verse afectadas por la subida prevista de los tipos de interés”.

El segundo eje estratégico va dirigido a los inversores que estén dispuestos a asumir más riesgo. En un entorno de crecimiento y rentabilidad reducidos, prefieren los mercados de renta variable. “La tendencia alcista de los mercados de renta variable de los últimos años se mantiene intacta y seguimos recomendando aprovechar cualquier consolidación para incrementar posiciones”, explican.

Tema 4 – El fortalecimiento del dólar estadounidense

La economía estadounidense está registrando mejores resultados que la europea, ya que está más avanzada en el ciclo económico. La Fed va a empezar a endurecer su política monetaria mientras que el BCE continuará con su política monetaria acomodaticia. El dólar se mantendrá fuerte y numerosos valores se beneficiarán de ello, defienden.

Tema 5 – La inversion empresarial

La recuperación del crecimiento provendrá, en parte, del aumento de las inversiones de las empresas cuya situación financiera esté mejorando, especialmente en EE.UU. En Europa, el Plan Juncker, que acaba de anunciarse, debería fomentar el gasto en infraestructuras.

Tema 6 – El renacer europeo

Debido a todas las dificultades a las que se está enfrentando, Europa se está transformando lentamente pero a paso firme y poco a poco va convirtiéndose en una región más integrada y más competitiva. Los países periféricos de Europa están más avanzados en este proceso que Francia e Italia. “Confiamos en la capacidad de los mercados europeos de renta variable para recuperarse a largo plazo, en parte gracias a la depreciación del euro”.

Tema 7 – El desarrollo de los mercados emergentes

A largo plazo, los fundamentales del rápido crecimiento económico y el desarrollo del comercio mundial favorecerán a los mercados emergentes. “En 2015 nos centraremos en los países que están implantando importantes reformas estructurales, como China, México, India e Indonesia”.

Tema 8 – Innovación tecnológica & eficiencia corporativa

Las innovaciones tecnológicas y la eficiencia corporativa permitirán a las empresas racionalizar sus costes y mejorar sus márgenes. Las nuevas tecnologías están cambiando el entorno competitivo y favorecen a las empresas líderes.       

Tema 9 – El impacto del envejecimiento

Este tema de inversión contempla un horizonte a largo plazo. No está vinculado al ciclo económico porque los ciclos demográficos son muy largos. La sanidad, el ocio y los servicios financieros son algunos de los sectores que más pueden beneficiarse de esta evolución. Japón, que cuenta con la población más longeva del mundo, está especialmente afectado por este tema, dicen.

Tema 10 – Oportunidades en divisas

El factor clave de este tema es la previsible continua apreciación del dólar en 2015. Los inversores en euros tendrán más posibilidades que los inversores en dólares. “Para los inversores en euros, la corona noruega y la libra esterlina son divisas atractivas. Para los inversores en dólares, sólo el peso mexicano y el yuan chino ofrecen potencial. Por supuesto, estas dos últimas divisas también son atractivas frente al euro. No obstante, a corto plazo, la caída del precio del petróleo afecta negativamente a las divisas noruega y mexicana, ya que se trata de países exportadores de hidrocarburos”.

Las reglas de oro para invertir en multiactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las reglas de oro para invertir en multiactivos
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Eneas de Troya. The Golden Rules of Multi Asset Investing

El dinamismo subyacente del crecimiento mundial registró su mejor ritmo en cuatro años durante el segundo semestre de 2014. Además, la evolución del mercado laboral, la tendencia de beneficios empresariales, junto con la caída de los precios del petróleo y los tipos de interés son el punto de partida de lo que podría ser un fortalecimiento aún mayor del ciclo mundial. Sin embargo, los mercados han estado en el alambre en los últimos meses y tras el verano de 2014 hemos visto repuntar la volatilidad. Las dudas sobre las medidas de los bancos centrales, el aumento de los riesgos de deflación, los efectos geopolíticos del desplome de los precios del crudo y los renovados temores sobre Grecia están lastrando claramente la confianza.

Los inversores necesitan sopesar estos factores porque la influencia mutua de todos los componentes del sistema financiero hace que sea muy difícil adivinar la dirección del mercado. Los expertos de ING IM creen que es necesario seguir 6 principios para navegar en este contexto. Son las reglas de oro de la firma en el enfoque de la inversión en multiactivos:

1. Hay que entender dónde estamos

El contexto en el que nos encontramos es complejo, no vuelve automáticamente a un «equilibrio» y está en constante cambio. Por lo tanto, estudiar el funcionamiento del ecosistema en el que operamos es clave, dicen los expertos de ING IM. Otro de los puntos importantes es diferenciar incertidumbre y riesgo, teniendo en cuenta las limitaciones obvias de la hipótesis del mercado eficiente, la presencia de comportamientos irracionales, los límites del arbitraje y la persistencia de «anomalías» del mercado, enumeran.

Este conocimiento ayuda a centrarse en la solidez, tanto en el análisis de datos como en la construcción de la cartera. Las exposiciones del portfolio tienen que estar equilibradas entre las oportunidades y las clases de activos considerados como seguros o con retornos estables. Al mismo tiempo, es necesario no subestimar el riesgo ni sobrevalorar los beneficios de la diversificación. Además, hay que esperar siempre lo inesperado.

2. Expande tu horizonte

Hay que continuar aprendiendo sobre el mundo en que se opera. Esto significa no sólo la comprensión de los fundamentos subyacentes, sino también el desarrollo de conocimientos sobre las emociones y el comportamiento de los inversores a su alrededor.

Para hacerlo con eficacia, explica ING IM, se necesita un poco de creatividad. Es necesario encontrar información y utilizarla de manera innovadora. Además, el análisis de datos tiene que ser riguroso y coherente para poder eliminar las trampas de comportamiento, al tiempo que permite desarrollar la habilidad del inversor para valorar cosas poco cuantificables como el cambio de políticas en los bancos centrales o las tensiones geopolíticas.

También se traduce en un impulso al universo de sus inversiones y en el uso eficaz de la diversidad en oportunidades de inversión, tanto a través de las clases de activos como en el tiempo.

3. Adaptarse al cambio

Permítase ser activo, pero asegúrese de que la contabilidad está siempre bien hecha y que los incentivos le permiten tener una mentalidad abierta sobre la economía y sobre los mercados. Por lo tanto, cambie de opinión si los hechos cambian o el contexto del mercado se adapta. Y aunque la prima por riesgo cambie en el proceso, adopte riesgos cuando las oportunidades sean altas y escóndase cuando las incertidumbres no estén bien recompensadas.

4. Forme un equipo

Los expertos de ING IM no creen que todo lo anterior se pueda hacer en soledad y recomiendan escuchar biena sus clientes, a los reguladores, a los miembros del equipo y al resto de socios, determinar la tolerancia al riesgo y apuntar a una solución de inversión prudente. Hay que utilizar toda la habilidad de su equipo de inversión, estimulando la cooperación y el aprendizaje entre los miembros en un contexto de objetivos claros, responsabilidad y rendición de cuentas.

5. Disciplina de hierro

Asegúrese de que la consistencia de su decisión de inversión está garantizada también. Trabaje con un proceso de inversión fuerte que funcione en diferentes escenarios. Utilice las habilidades de un estratega y un portfolio manager para construir un conjunto de herramientas de inversión flexible. Trate de seguir de cerca el mercado para poder tomar decisiones adecuadas.

6. Simplicidad

En el contexto del complejo sistema de mercados, mantenga su inversión lo más simple posible, sin dañar la efectividad, recomienda la firma holandesa. En este punto, es importante identificar claramente cuáles son las fuentes de rentabilidad y dónde están los puntos fuertes para su explotación.

State Street Corporation firma el Pacto Mundial de Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street Corporation firma el Pacto Mundial de Naciones Unidas
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: www.pactomundial.org. State Street Corporation Signs United Nations Global Compact

State Street Corporation anunció esta semana que se ha convertido en firmante del Pacto Mundial de Naciones Unidas (UNGC), la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo. El Pacto Mundial de Naciones Unidas se basa en 10 principios universales relacionados con los derechos humanos, el trabajo, el medioambiente y la lucha contra la corrupción, valores que se alinean estrechamente con enfoque de responsabilidad corporativa de State Street.

La iniciativa de Naciones Unidas fue puesta en marcha oficialmente en 2000 para animar al entorno del mundo de los negocios a adoptar políticas sostenibles y socialmente responsables, y a que informen sobre su implementación. State Street se une así a más de 12.000 firmantes que van desde compañías a gobiernos, a trabajadores y organizacionesciviles de aproximadamente 145 países.

«Nuestra asociación con el Pacto Mundial promueve nuestro enfoque en estos temas y hace hincapié en la importancia que tienen para nuestros clientes, empleados, accionistas y las comunidades donde vivimos y trabajamos. Estamos muy contentos de ser un miembro oficial de la iniciativa del Pacto Mundial de Naciones Unidas”, afirmó Alison Quirk, vicepresidente ejecutivo y jefe de recursos humanos State Street. «Nuestra asociación con el Pacto Mundial promueve nuestro enfoque en estos temas y

Al firmar el acuerdo, State Street confirma su apoyo a 10 principios de la iniciativa y revela su intención de desarrollar esos principios dentro de su organización.