BlackRock amplía su gama de ETFs europeos de estrategia smart beta con el lanzamiento de la serie FactorSelectTM

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock amplía su gama de ETFs europeos de estrategia smart beta con el lanzamiento de la serie FactorSelectTM
Foto: realduluoz, Flickr, Creative Commons. BlackRock amplía su gama de ETFs europeos de estrategia smart beta con el lanzamiento de la serie FactorSelectTM

iShares lanza tres ETFs multifactor que ofrecen una exposición transparente, diversificada y eficiente en costes a varios factores de riesgo —valor, calidad, momentum y tamaño— manteniendo un nivel de riesgo similar al de sus índices de referencia.

La nueva gama FactorSelectTM de iShares está formada por los siguientes fondos:

  • iShares FactorSelectTM MSCI World UCITS ETF (IFSW)
  • iShares FactorSelectTM MSCI USA UCITS ETF (IFSU)
  • iShares FactorSelectTM MSCI Europe UCITS ETF (IFSE) 


Tom Fekete, responsable de producto de iShares para la región EMEA en BlackRock, comentó: «Nuestros análisis han determinado que algunos estilos de inversión, con el tiempo, han logrado una rentabilidad ajustada al riesgo superior a la del mercado en general. Los inversores comprenden bien estas temáticas —la búsqueda de empresas con balances sólidos o títulos baratos, por ejemplo—, que han sido, durante mucho tiempo, la base de las estrategias utilizadas en los fondos de inversión de gestión activa. Ahora, la serie FactorSelectTM permite a los inversores acceder a estas intuitivas ideas de inversión, contrastadas a lo largo del tiempo, a través de ETFs transparentes y eficientes en cuanto a costes«.

Aitor Jauregui, director de ventas de iShares Iberia, comentó: “El interés de los clientes por los productos smart beta es cada vez mayor. Si trasladamos esta tendencia al mercado español, la demanda proviene principalmente de los fondos de pensiones y gestores, aunque también empieza a hacerse hueco entre los gestores de sicavs”. 
La serie FactorSelectTM está inspirada en sus ETFs de factor único, que ofrecen exposición a una temática de inversión específica. Estos nuevos ETFs multifactor ofrecen exposición a diferentes fuentes de posibles rentabilidades superiores en un único fondo, lo que da lugar a una estrategia de diversificación que puede arrojar buenos resultados en diferentes condiciones de mercado. «Los inversores podrían considerar estos ETFs de smart beta como un complemento a las estrategias tradicionales de gestión activa y pasiva con el fin de mejorar potencialmente la diversificación y optimizar los resultado», añade.

Deborah Yang, Managing Director y responsable de índices en la región EMEA de MSCI, comentó: «Estamos encantados de que iShares haya ampliado su gama Factor ETF con índices 
MSCI. La exposición multifactor es un importante elemento, cada vez más frecuente en la gestión pasiva y más popular entre los inversores que desean una mayor diversificación de forma transparente y efectiva en lo que a costes se refiere». 


Los fondos son de réplica física, es decir, que mantienen los títulos subyacentes del índice. 
BlackRock gestiona 128.000 millones de dólares en estrategias de smart beta basadas en factores de riesgo.

Las tres preguntas clave sobre liquidez que hay que hacerle a los gestores de deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Las tres preguntas clave sobre liquidez que hay que hacerle a los gestores de deuda
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Put Your Bond Manager to the Liquidity Test

La liquidez del mercado de bonos se está secando, un factor que tanto inversores como asesores deben tomarse en serio. Pero el riesgo de liquidez también puede proporcionar una fuente adicional de retornos. El truco está en saber manejarlo, dicen los expertos de AllianceBernstein.

Estaes la razón por la que escoger el manager adecuado es fundamental. Antes de confiar nuestro capital a cualquier persona, los inversores o sus asesores deben asegurarse de que el potencial administrador entienda por qué la liquidez se está evaporando y tener preparado un proceso de inversión que puede gestionar eficazmente este creciente riesgo.

“En nuestra opinión, cualquier otra solución hará más difícil proteger su cartera de los daños que unos mercados menos líquidos pueden causar, y aprovechar las oportunidades que ofrecen”, explican Douglas J. Peebles, CIO y responsable de las estrategias de renta fija de AllianceBernstein, y Ashish Shah, responsable de Global Credit.

Ambos coinciden en su último post en las preguntas que los inversores deberían hacer a sus gestores:

1) ¿A qué podemos atribuir la caída de la liquidez?

Para la mayoría de la gente, un activo es líquido puede ser comprado o vendido rápidamente sin afectar significativamente su precio, pero esto se ha vuelto cada vez más difícil últimamente.

Parte del mercado culpa a las regulaciones bancarias implantadas tras la crisis financiera. Diseñadas para hacer que los bancos sean más seguros, las nuevas normas también han hecho que estén menos dispuestos a correr riesgos. En consecuencia, la mayoría de los bancos han dejado de ser grandes compradores y vendedores de deuda corporativa. En el pasado, la participación del sector, especialmente en deuda high yield, ayudó a mantener los precios bajo control y significó que los inversores podían contar con ellos como compradores cuando otros querían vender.

Pero debido a que afectaban al suministro de liquidez, la regulación se convirtió en parte de la historia. También hay otras tendencias que han aumentado drásticamente la demanda de liquidez. Entre ellas se incluyen la masificación de los inversores y el creciente uso de las estrategias de gestión de riesgos que utilizan apalancamiento y hacen que sea difícil para los inversores capear la volatilidad a corto plazo.

De una forma uotra, estas tendencias han llevado a los inversores de todo el mundo a comportarse de la misma manera al mismo tiempo. Esto distorsiona el precio de los activos y sugiere que los inversores podrían encontrarse que sus activos no son líquidos cuando los necesiten. Si un shock golpea el mercadoy se inicia un incendio, cada una de estas tendencias podría actuar como un acelerador.

Los managers que piensan que la regulación es la única causa de la sequía de liquidez probablemente no están viendo el panorama general. Eso podría hacer que su cartera sea más vulnerables en una crisis.

2) ¿Ha cambiado su proceso de inversión como consecuencia de la menor liquidez?

Ya que es arriesgado suponer que la liquidez será allí cuando se necesita, un manager debe estar cómodo con la idea de mantener los bonos en su cartera por un tiempo largo. Dado que requiere un análisis profundo y un ojo selectivo, pregunte a su gestor cuál ha sido proceso de credit research y cómo ha cambiado.

Los managers también deben reducir el riesgo de quedarse atrapados en transacciones abarrotadas adoptando un enfoque multisectorial. De esta manera, si la venta repunta en un área del mercado de crédito ya repleta, los gestores deberían poder moverse rápida y fácilmente a bonos investment grade u otro sector donde la liquidez es más abundante.

Quedarse fuera de los activos masificados también coloca a los inversores en posición de adoptar decisiones basadas en el valor, no en la popularidad. Los managers que hacen esto y que guardan algo de dinero en cash, están en una mejor posición para lanzarse en picado y comprar activos atractivos cuando otros estén desesperados por vender.

Esta capacidad de ser ágil e invertir en activos no populares puede ser una ventaja crucial cuando otros inversores tienen que vender.

3) ¿Cómo está gestionando la volatilidad?

La volatilidad es un hecho en la vida en los mercados, y si la liquidez se seca, los inversores deberían esperar un repunte. Lo mejor que un manager puede hacer es estar preparado.

Por ejemplo, ¿compra su gestor opciones «put» y ‘call’ que le dan derecho a compra o vender un activo en el futuro a un precio predeterminado para proteger la cartera frente a un posible shock inducido por la escasa liquidez? En nuestra opinión, hacerlo es como gastar tres dólares en un paraguas cuando el sol brilla en el cielo. Después de todo, en algún momento va a llover.

La alternativa es similar a comprar el paraguas una vez iniciada la tormenta. Es probable, entonces, que haya que pagar por ella cinco dólares, en lugar de tres, y además es probable que se moje mientras trata de conseguirlo.

4) ¿Qué papel juega el trader?

Históricamente, la labor principal de los operadores de las firmas de asset managementes ejecutar órdenes. Pero a medida que los bancos se han retirado del negocio de compra-venta de deuda, las responsabilidades en el lado de los traders han crecido. Los gestores que adoptan el papel de traders tienen más probabilidades de convertir la falta de liquidez en algo a su favor.

Dicho esto, surgen algunas preguntas: ¿Juegan los traders un papel activo en todo el proceso deinversión? ¿Están lo suficientemente capacitados para encontrar fuentes de liquidez cuando es escasa y aprovechar al máximo las oportunidades provocadas por subidas y bajadas?

Si un manager no puede responder a estas preguntas, los asesores deberían encontrar a alguien más para supervisar los activos de sus clientes.

Aberdeen AM refuerza su negocio de soluciones de inversiones y activos alternativos con la compra de Parmenion y Advance Emerging Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen AM refuerza su negocio de soluciones de inversiones y activos alternativos con la compra de Parmenion y Advance Emerging Capital
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: GotCredit. Aberdeen AM refuerza su negocio de soluciones de inversiones y activos alternativos con la compra de Parmenion y Advance Emerging Capital

Aberdeen Asset Management ha llegado a un acuerdo para la compra de Parmenion Partners LLP y su compañía hermana, Self Directed Holdings Limited, con sede en Bristol. Esta adquisición forma parte de la estrategia de Aberdeen para invertir en el avance de los sistemas tecnológicos y financieros, con el objetivo de convertirse en un líder en el uso de la tecnología. Esto permitiría a la firma ofrecer a los inversores las carteras que más se adecúan a sus necesidades, a la vez que impulsa el crecimiento de su negocio de soluciones de inversión.

Parmenion, miembro de Fintech 50 2015, ofrece carteras de riesgo calificado a los asesores financieros del Reino Unido que pueden utilizar a través de una plataforma única, de forma simple y digital. La plataforma de Parmenion obtuvo la calificación más alta en una reciente encuesta reciente entre asesores. Cuenta con 1.900 millones de libras en activos bajo gestión y presta servicios a más de 900 firmas de asesores.

Parmenion conservará su propia identidad y su sede en Bristol, pero recibirá una inversión adicional de Aberdeen para desarrollar y expandir su servicio. «Parmenion está perfectamente situada para responder al cambiante entorno de las pensiones y a la creciente demanda de servicios de inversión online”, afirma Martin Gilbert, Chief Executive of Aberdeen Asset Management.

También refuerza la división de Alternativos

Además de esta compra, la firma de origen escocés reforzará su negocio de Alternativos con una compra más, la del 100% del capital de Advance Emerging Capital Ltd.

AEC es un gestor de inversiones especializado con sede en Londres que acumula casidos décadas de experiencia en el manejo de carteras closed end, pero también fondos de fondos abiertos. A 30 de junio de 2015, la compañía tenía un AUM de 409 millones de libras en una gama amplia de fondos de inversión. Los dos vehículos más grandes que maneja el equipo son Advance Developing Markets Fund Limitedy Advance Frontier Markets Fund Limited.

Tras la transacción Aberdeen gestionará 33 fondos cerrados con un AUM agregado de más de 8.500 millones de libras.

El equipo de Advance Emerging Capital incluye cuatro profesionales de la inversión con más de 50 años de experiencia en combinación. Su oficina principal estará en Londres y formarán parte de la división de negocios Alternativos, dirigido por Andrew McCaffery.

 

La CNMV publica una guía para autorizar el crowdfunding

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV publica una guía para autorizar el crowdfunding
Elvira Rodríguez preside la CNMV.. La CNMV publica una guía para autorizar el crowdfunding

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado en su web una guía para la autorización de plataformas de financiación participativa (PTF).

En la guía, recoge las exigencias previstas en la normativa aplicable a la constitución de una PFP, tanto de nueva creación como proveniente de operación societaria.

La CNMV explica los requisitos para la solicitud de autorización, la presentación de los estatutos sociales, la información sobre administradores y directores generales, la estructura accionarial y de grupo, el programa de actividades, su estructura organizativa, y las normas de conducta.

Para cada uno de estos apartados se solicitan informaciones y documentos que, como mínimo, debe contener el proyecto de autorización de una PFP. Además, los promotores del proyecto podrán aportar datos, informes o antecedentes cuando resulten relevantes para su valoración.

Por su parte, la CNMV podrá solicitar cuanta información adicional o aclaratoria sea precisa, de acuerdo con lo previsto en la ley de fomento de financiación empresarial, según dice en su comunicado.

Lazard Frères Gestion ofrecerá sus perspectivas para los próximos meses

  |   Por  |  0 Comentarios

Lazard Frères Gestion ofrecerá sus perspectivas para los próximos meses
Foto: MarcioCabraldemoura, Flickr, Creative Commons. Lazard Frères Gestion ofrecerá sus perspectivas para los próximos meses

El próximo viernes 18 de septiembre Lazard Frères Gestion organiza un desayuno de trabajo, en Madrid a las 09h30 en el hotel Intercontinental Castellana (Paseo de la Castellana, 49). En él, se tratarán las perspectivas de mercado en un contexto de subida de tipos y renta variable euro.

Intervienen Matthieu Grouès, consejero delegado y director de inversiones y asignación de activos de Lazard Frères y Scander Bentchikou, director y gestor-analista de renta variable euro de Lazard Frères.

Puede confirmar asistencia al desayuno en el mail sophie@djabin.com o por teléfono al 91 794 4662.

Josep Prats (Abante): «Los datos de ventas de las grandes compañías es lo que realmente nos interesa a los inversores en bolsa»

  |   Por  |  0 Comentarios

Josep Prats (Abante): "Los datos de ventas de las grandes compañías es lo que realmente nos interesa a los inversores en bolsa"
Josep Prats, gestor del Abante European Quality Fund. Josep Prats (Abante): "Los datos de ventas de las grandes compañías es lo que realmente nos interesa a los inversores en bolsa"

Josep Prats, de la gestora de Abante, comenta en su carta mensual lo ocurrido en agosto en los mercados y señala que “no tiene demasiado sentido discutir si China está creciendo por encima del 7% o ligeramente por debajo del 6%”, dado que no da mucha credibilidad a las estadísticas de este país. Sin embargo, los datos de ventas de las grandes compañías, como las automovilísticas, le parecen un buen indicador de cómo crece la clase consumidora, “que es lo que realmente nos interesa a los inversores en bolsa”.

El gestor de Abante European Quality Fund explica que ha aprovechado las fuertes caídas bursátiles para incorporar a la cartera del fondo Volkswagen e Intesa San Paolo. Y ha vendido las eléctricas alemanas E.ON y RWE, dada la falta de claridad mostrada en las presentaciones de resultados del último semestre.

“Con una economía global creciendo al 3% y unos tipos de interés del 0% a corto y no más del  2% a largo, invertir en una cartera diversificada de grandes compañías globales con una rentabilidad inicial por dividendo del 3,5%, es una excelente oportunidad de inversión”, asegura.

Y termina la carta destacando que pese a la caída del valor liquidativo en agosto, el fondo mantiene una rentabilidad positiva acumulada desde principio de 2015.

Si quieres leer la carta completa puedes descargarla en PDF

Buen momento para las empresas globales

En su carta del mes anterior, el gestor también destacaba que el crecimiento de las grandes economías desarrolladas y el de China, como potencia entre las emergentes, acompañan el movimiento de las empresas globales porque “el mundo crece a buen ritmo (al 3% en Estados Unidos, al 2% en Europa, al 5% en Asia), aunque como cada año haya algunas economías (en 2015, Rusia y Brasil) que decepcionen”. 

“Nosotros, a lo nuestro, que es comprar compañías que generan beneficios y que prevemos que seguirán haciéndolo en el futuro a un precio razonable. Mientras podamos hacerlo lo haremos, y todavía hay muchas oportunidades. El mundo crece a buen ritmo y las grandes economías desarrolladas no defraudan. Y ello permite que las grandes empresas globales puedan mostrar crecimientos de beneficio de dígito medio a tipo de cambio constante, que se traduce a doble dígito si lo contabilizamos en euros, y se queda en dígito bajo si hacemos las cuentas en dólares”.

En su opinión, los tipos de interés seguirán estando muy bajos a corto plazo, a pesar de la próxima subida en Estados Unidos. Y señala que cabe esperar un repunte de la TIR a 10 años de los bonos soberanos periféricos de la zona euro, aunque hoy se encuentre a niveles inferiores al 2% como consecuencia del acuerdo entre Grecia y la Eurozona. “Es previsible que, poco a poco, los tipos a largo plazo repunten, aunque la aceptación del statu quo por los griegos haya devuelto la TIR a 10 años de los bonos soberanos periféricos de la zona euro hasta niveles inferiores al 2%”, dice en su carta.

Francisco Javier García Gómez: nuevo director comercial de Santander Private Banking España

  |   Por  |  0 Comentarios

Francisco Javier García Gómez: nuevo director comercial de Santander Private Banking España
Adela Martín dirige ahora la entidad.. Francisco Javier García Gómez: nuevo director comercial de Santander Private Banking España

Siguen los cambios en Santander Private Banking España, cuya cúpula se renovó en verano con la llegada a la entidad de Adela Martín como máxima responsable, tras la salida de Eduardo Suárez. La entidad ha confirmado a Funds Society la salida de dos profesionales de confianza que trabajaban con el anterior responsable: Javier Ferreira y Alberto Ridaura, director comercial y director adjunto, respectivamente, que ahora se prejubilan.

Según confirman fuentes de la compañía, Francisco Javier García Gómez ocupará el puesto de Ferreira como director comercial de Santander Private Banking España. Y de momento, no hay sustituto para Ridaura.

García Gómez, el nuevo director comercial, también procede Bankinter, como Adela Martín, con la que ha trabajado recientemente. Ocupaba el puesto de director comercial de Banca Privada, desde septiembre de 2012, y con anterioridad, fue director comercial de Finanzas Personales en el banco, de 2009 a 2012, siendo responsable del desarrollo de negocio del segmento de clientes con patrimonio financiero por debajo de 3 millones de euros además del seguimiento de los planes comerciales de 14 centros especializados a nivel nacional y generación de producto especializado. Los anteriores siete años trabajó en el equipo de sicavs, en la parte de Private Wealth Manager, gestionando carteras para clientes de altos patrimonios, por encima de 1,5 millones de euros.

También trabajó como gestor de la oficina de Madrid de Inversis Banco, lanzando la primera oficina de la entidad en la capital española. Y antes de Inversis, sus primeros años profesionales los pasó en Bankinter, donde inició su carrera laboral.

García Gómez es licenciado en Económicas por la Universidad San Pablo CEU, cuenta con un MBA por el Instituto de Empresa y un Executive MBA, E-Business, y tiene certificación EFPA, según indica en su perfil de Linkedin.

Pros y contras: ¿aplazará la Fed la subida de tipos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pros y contras: ¿aplazará la Fed la subida de tipos?
. Pros y contras: ¿aplazará la Fed la subida de tipos?

Hace tan solo unas semanas la subida de tipos por parte de la Fed en septiembre era más que probable. Sin embargo, la balanza parece haber cambiado de lado ahora y apunta a que la Reserva Federal podría volver a aplazar esta decisión. En las últimas semanas, las bolsas estadounidenses ha experimentado ventas, los costes de los préstamos corporativos se han incrementado y el dólar se ha mantenido fuerte. Todo esto equivale a un endurecimiento de las condiciones financieras que tendrá un efecto en la economía similar a una subida de tipos.

Luke Bartholomew, gestor de renta fija en Aberdeen AM, explica que si se produjese una subida de tipos en septiembre, esto sorprendería a los mercados financieros, que es precisamente lo que la Fed trata de evitar. No obstante, afirma, no hace falta tener mucha imaginación para darnos cuenta de cómo podría convertirse esto en una profecía autocumplida: la Fed no subirá los tipos porque el mercado no espera que suban. “Esta espiral es preocupante. Si los mercados financieros empiezan a pensar que la Fed está esperando a que ellos le den pie para empezar a subir tipos, entonces todo empieza a estar del revés”, apunta Bartholomew.

El gestor de Aberdeen cree que es de justicia de cara a la Fed reconocer que la economía no está precisamente pidiendo a voces una subida. La inflación sigue bastante más baja que el objetivo fijado por el banco central, el crecimiento de los salarios no ha repuntado como se esperaba y hay motivos de peso para pensar que el mercado laboral podría mejorar aún más. No obstante, no se puede negar el hecho de que el desempleo está muy cerca de los niveles que tradicionalmente se han considerado como de pleno empleo. Y aún más, se entiende que la política monetaria ha de mirar al futuro: no se espera que se materialice la inflación antes de subir tipos, sino que por el contrario se intenta atajarla mientras esta existe. Estos son los argumentos que utilizan algunos miembros de la Fed impacientes por llevar a cabo una subida de tipos. Sin embargo, estos no son los más influyentes.

“En términos macroeconómicos, existe poca diferencia entre subir los tipos en septiembre y hacerlo en diciembre”, afirma convencido. Sin embargo, para Bartholomew lo que es más importante es que la fecha de la primera subida aclarará hasta qué punto es la Fed susceptible a los datos económicos y por tanto, probablemente también esclarecerá el camino que los tipos seguirán en el largo plazo. “La Fed parece estar pensando que subir los tipos en septiembre en lugar de hacerlo en diciembre podría lanzar al mercado el mensaje de que son más agresivos con sus decisiones de lo que realmente son”.

El gestor de renta fija en Aberdeen AM señala que otro de los motivos por los cuales la Fed podría querer subir los tipos es para tener margen para volver a bajarlos si se produjese otra crisis financiera. “Después de todo, las turbulencias que hemos visto a nivel global en las últimas semanas y meses no hacen más que señalar la fragilidad de la recuperación mundial”, apunta. No obstante, no está claro que el hecho de subir los tipos y luego volver a bajarlos vaya a proporcionar más estímulo a la economía que simplemente mantenerlos en niveles bajos.

“Por tanto, considerando todos estos elementos, hay poca necesidad de cortar las alas una inflación que no está precisamente levantado vuelo. En definitiva, parece que la Fed ha decidido quedarse con lo malo conocido”, concluye.

 

Conecta Capital abre una nueva sede en Sevilla con la incorporación de sus socios de Akai Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Conecta Capital abre una nueva sede en Sevilla con la incorporación de sus socios de Akai Capital
Foto cedida. Conecta Capital abre una nueva sede en Sevilla con la incorporación de sus socios de Akai Capital

Conecta Capital ha anunciado la apertura de una nueva sede en Sevilla con la incorporación de sus socios de Akai Capital. Akai Capital está formada por Enrique Delgado, Rafael Guerrero y Jose Luis Egea y será la firma encargada de desarrollar el negocio de Conecta Capital en el sur de España.

Con la incorporación de estos profesionales a su estructura, Conecta Capital pretende ser la empresa de referencia en la asociación de profesionales del sector financiero y dar un paso hacia delante en su plan de desarrollo iniciado en 2014. Esta es la primera apertura de una sede de Conecta Capital en el territorio nacional con el objetivo de reforzar su estrategia de asociación de profesionales.

Enrique Delgado, Rafael Guerrero y José Luis Egea, socios de Akai Capital, tienen una amplia experiencia en el mundo financiero. Enrique Delgado ha desarrollado los últimos años de su carrera  como gestor de banca personal habiendo trabajado durante 14 años en empresas financieras. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas posee un Máster en Dirección Financiera por el ESIC y es Consultor Financiero por EFPA desde 2015.

Con más de 10 años de experiencia profesional en diferentes áreas y empresas financieras, Rafael Guerrero ha pasado los últimos cuatro años como gestor de banca personal. Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, es también consultor financiero por EFPA desde 2015.

Jose Luis Egea es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y tiene más de 11 años de experiencia profesional en el sector financiero en diferentes áreas como asesor de inversiones y gestor de banca comercial en entidades como Caja Rural del Sur y como gestor de banca Personal en Grupo Mediolanum. Es experto en el Área de Seguro de Vida y Protección Personal por R.G.A.

Tras la apertura de la nueva oficina en la Avenida de la Constitución 27, afirman que “para nosotros es un orgullo entrar a formar parte de un proyecto como el de Conecta Capital que está en expansión y se centra en la cercanía con sus clientes”.

Aunque los tres profesionales tendrán la oficina en Sevilla, se encargarán de incrementar el volumen de negocio de la empresa en el sur de España y recomendar los mejores productos de inversión a sus clientes ofreciendo un servicio siempre orientado a cubrir sus necesidades.

Conecta Capital es una empresa de planificación financiera nacida en el año 2005 con el objetivo de dar un servicio de calidad a particulares, empresas e institucionales. A la hora de invertir su filosofía se fundamenta en dos pilares: una gestión patrimonialista de las inversiones y un servicio a sus clientes.

Si vender en mayo es sensato, volver a comprar el día de St. Leger puede ser arriesgado

  |   Por  |  0 Comentarios

Si vender en mayo es sensato, volver a comprar el día de St. Leger puede ser arriesgado
Foto: Adam Asar. Si vender en mayo es sensato, volver a comprar el día de St. Leger puede ser arriesgado

El proverbio hace referencia a la tendencia de los mercados a quedar rezagados durante los meses de verano y a recuperarse de nuevo al acercarse el final del año, y su filosofía es que en realidad se ahorra dinero si uno deja de negociar en mayo y se toma cinco meses de vacaciones. Este fenómeno ocurre con tanta frecuencia que sorprende que no haya sido objeto de arbitraje. Durante los 65 años transcurridos desde 1950, según el Stock Trader’s Almanac, el índice Dow Jones generó una rentabilidad media del 0,3% entre mayo y octubre, en comparación con el 7,5% entre noviembre y abril.

Si vender en mayo es sensato, volver a comprar el día de St. Leger puede ser algo arriesgado, ya que desde 1950 septiembre ha sido el peor mes del año, con una rentabilidad media de -0,65%. Algunos cracks famosos ocurrieron en septiembre, incluido el primero que se ganó el apodo de «negro», el Viernes Negro de 1969. El Miércoles Negro, que marcó el asalto de George Soros a la libra esterlina, tuvo lugar en septiembre de 1992, y su resultado fue que la divisa británica se vio obligada a salir del mecanismo de tipos de cambio del sistema monetario europeo, lo que provocó una caída dramática de la libra esterlina y costó más de 3.000 millones de libras al Tesoro del Reino Unido. En los meses de septiembre de 2001 y de 2008 tuvieron lugar enormes caídas diarias de las bolsas, en el primer caso debido a los atentados sobre el World Trade Center y en el segundo caso debido a la crisis de las hipotecas basura.

Octubre no sale mucho mejor parado en lo que se refiere a cracks bursátiles y los hechos que le han dado mala fama se extienden a lo largo de 80 años. El primero fue el «Pánico de 1907», una crisis de crédito clásica provocada por la industria de las sociedades fiduciarias. Hubo pánico bancario, fuertes ventas en la bolsa y lo único que se interpuso entre EE. UU. y una situación aún más grave fue un consorcio liderado por JP Morgan, que hizo el trabajo de la Fed antes de que existiera la Fed. En octubre de 1929 tuvo lugar una sangría sin precedentes con hasta tres «días negros» -un Martes, un Jueves y un Lunes Negros-, cada uno con su propia caída récord. Por último, en octubre de 1987 tuvo lugar el Lunes Negro, el primer crack del que fui testigo personal como participante del mercado, cuando las órdenes automáticas de stop-loss agravaron la caída de los mercados y provocaron el primer crack realmente mundial por las reacciones mutuas de los mercados de todo el mundo a las caídas.

Después de la tormenta llega la calma

Sin embargo, como se suele decir, después de la tormenta viene la calma e, históricamente, octubre ha anunciado más finales que inicios de mercados bajistas. El hecho de que esté negativamente considerado en realidad puede convertirlo en una de las mejores oportunidades de compra. Las caídas de 1987, 1990, 2001 y 2002 se frenaron en octubre y dieron paso a repuntes a largo plazo. En especial, el Lunes Negro de 1987 fue una de las grandes oportunidades de compra de los últimos 50 años. El propio Peter Lynch de Fidelity, entre otros, aprovechó la oportunidad para comprar empresas sólidas que se le habían escapado en el último tramo alcista. Cuando el mercado se recuperó, muchos de estos valores se dispararon hasta sus valoraciones anteriores y unos pocos elegidos fueron mucho más allá.

Existe una explicación razonable para la debilidad de los mercados en los meses de verano y su posterior recuperación hacia el final del año, y tiene que ver con la previsión. Los analistas suelen empezar cada año con previsiones de crecimiento de los beneficios relativamente optimistas. En parte, esto se debe a que están incentivados para ser optimistas. Estas cifras de partida relativamente altas se revisan a la baja a medida que avanza el año y cada vez está más claro que las previsiones originales no se cumplirán. Entonces, cuando llegan septiembre y octubre, los analistas empiezan a centrarse en los resultados del año siguiente, y de nuevo comienzan con previsiones optimistas.

El año 2015 ha sido un año clásico para «vender en mayo». Asia excluido Japón tocó techo el 28 de abril; el World Index llegó a su máximo el 21 de mayo y los mercados onshore chinos de Shanghai y Shenzhen tocaron techo el 12 de junio. Desde entonces, el mundo ha retrocedido un 6%, Asia sin Japón un 21% y China un 30%. Así que «vender en mayo y desaparecer» habría sido lo mejor este año.

Pero ¿debemos «comprar de nuevo el día de St. Leger», en otras palabras, en septiembre, o debemos esperar y ver si este año tendremos un acontecimiento sorpresa del tipo «Viernes Negro» durante los meses habituales de los cracks de septiembre u octubre?

El argumento en contra de comprar ya en septiembre probablemente sería que el motor normal de la recuperación del mercado a finales de año, el cambio de enfoque desde los beneficios de 2015 a los de 2016, puede no proporcionar un gran estímulo este año. Y ello porque también es bastante probable que las perspectivas de beneficios para 2016 se revisen a la baja durante el próximo trimestre, cuando la realidad de un crecimiento más lento, no solo en China sino en una serie de mercados emergentes, se vuelva en su contra.

Sin embargo, un crack en toda regla en septiembre u octubre también es bastante poco probable. Después de todo, ya ha salido mucho aire del globo en forma de una corrección del 20%-30% en Asia y los mercados emergentes hasta la fecha. Los mercados desarrollados de EE. UU. y Europa, aunque marginalmente afectados por la mayor debilidad de los mercados emergentes (sobre todo de China), siguen mostrándose razonablemente robustos. La debilidad del mercado y la desaceleración en China reducen la probabilidad de subida de tipos de la Fed en septiembre, y Japón y Europa siguen en plena expansión cuantitativa.

Además, la probabilidad de un gran hundimiento por contagio de los mercados emergentes, como en 1997-98, se ve mitigada por el hecho de que, en Asia en todo caso, los fundamentales de los países son aceptables. Su perfil de deuda es mayoritariamente doméstico; la inflación se mantiene en un nivel bajo; los bancos centrales tienen espacio para reaccionar; la mayor parte de las cuentas corrientes muestran superávit; las reservas de divisas son mucho mayores y los tipos de cambio han sido flexibles y están donde deben estar en términos generales.

Por todo ello, tanto si decide volver a entrar en el mercado el día de St. Leger o esperar hasta octubre, una cosa es cierta: ¡ahora es indiscutiblemente un mejor momento para comprar que mayo!

Matthew Sutherland es responsable de Gestión de Productos en Asia en Fidelity.