Las tres principales preocupaciones del equipo europeo de renta fija investment-grade de Pioneer

  |   Por  |  0 Comentarios

Las tres principales preocupaciones del equipo europeo de renta fija investment-grade de Pioneer
Fotos: . Las tres principales preocupaciones del equipo europeo de renta fija investment-grade de Pioneer

Tanguy Le Saout, responsable de renta fija europea y vicepresidente ejecutivo de Pioneer, llama estos días la atención en el blog de la firma de tres cuestiones que preocupan al equipo de deuda investment grade.

1. Mario Draghi tiene la palabra

Desde Dublín, el equipo europeo de renta fija investment-grade ha confesado sentirse un poco confundido. Hace algún tiempo, Stanley Fischer (vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos) indicó que la Fed establecería los tipos de interés en función de lo que suceda en la economía nacional estadounidense, y básicamente dijo que los mercados en desarrollo tiene que acostumbrarse a eso. Pero esta semana, Janet Yellen, presidenta del organismo, explicó que los tipos de interés se habían quedado sin cambios debido a, entre otras cosas, «los acontecimientos económicos y financieros globales recientes que pueden frenar la actividad económica». Una frase con claras referencias a China.

Y mientras que los mercados trataban de digerir este nuevo enfoque, el euro continuó fortaleciéndose. Esto no estaba en los ‘planes de juego’ del presidente del BCE, Mario Draghi. ¿Se habrá unido la Fed a la guerra de divisas mundial devaluando el dólar? ¿Qué pasará si la reciente fortaleza del euro continúa y la divisa europea se aprecia hasta el nivel de 1,20 contra el dólar? Uno no puede evitar preguntarse si el BCE tiene un segundo QE en la agenda.

2. La política (otra vez)

La elección de Jeremy Corbyn como líder del partido laborista de Reino Unido fue recibida la semana pasada con una mezcla de diversión, incredulidad y consternación por los participantes en el mercado. Diversión porque sus políticas parecen ser un retroceso a la década de los 70 y los 80, en plena era del «socialismo democrático». Incredulidad porque Corbyn obtuvo más de 250.000 votos, el mayor número de votos para la elección del líder de un partido de toda la historia de la política británica. Y consternación porque el tamaño del margen de su victoria no se puede ignorar, y recuerda el nivel de descontento con el actual estatus quo político, no sólo en el Reino Unido sino en toda Europa.

Sin embargo, en una notable cambio de actitud con respecto a su trayectoria, Corbyn admitió que no sabía si hará campaña a favor de abandonar la UE. De repente, las perspectivas de un «Brexit» retrocedieron un poco. Seguimos siendo cautos sobre la inversión en deuda pública británica en los niveles de rendimiento actuales.

3. ¿La mayor crisis de Europa?

Hace menos de tres meses, el equipo europeo de renta fija investment-grade pensó que Europa estaba a las puertas de enfrentarse a su mayor crisis, debido al problema de Grecia. En última instancia, se impuso la cordura y el proyecto del euro continúa. Sin embargo, la evolución en el último mes ha puesto de manifiesto cuáles son realmente las diferencias entre los miembros de la Unión Europea. La crisis humanitaria de los refugiados sirios, una de las más grandes a las que se ha enfrentado Europa en los últimos 60 años, ha tendido diferentes reacciones entre los miembros de la Unión Europea a la espinosa cuestión de la capacidad de acogida de los refugiados.

Mientras que Alemania (una vez más, Merkel) muestra un gran liderazgo moral, y es elogiada por aceptar más de 800.000 refugiados, otros países no se han mostrado tan disponibles. Uno de los mayores resultados del proyecto europeo ha sido la libre circulación de personas dentro de la región europea. Alemania, con una población cada vez más envejecida, se beneficia enormemente de una joven mano de obra inmigrante. Algunos estudios sugieren que la integración exitosa y pacífica de los refugiados podría añadir casi un 0,4% anual al PIB.

Sin embargo, otros países no tiene la misma capacidad a la hora de acoger refugiados, especialmente cuando los niveles de desempleo entre los jóvenes se encuentran en niveles históricamente altos y la población lucha por llegar a final de mes. Hemos advertido en el pasado del aumento de los partidos nacionalistas y anti-austeridad. A menos que la UE encuentre un enfoque coordinado y humanitario a esta crisis, existe el riesgo de que la unión sea vista como una reunión de naciones separadas en vez de una sola entidad. Como hemos dicho en el pasado, los diferenciales de la deuda soberana de los países de la periferia europea, en nuestra opinión, podrían ampliarse mucho en un escenario como ese.

 

Gestores y asesores catalanes responden: ¿qué escenarios se abren tras las elecciones del domingo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestores y asesores catalanes responden: ¿qué escenarios se abren tras las elecciones del domingo?
Foto: MoyanBrenndeLight, FLIckr, Creative Commons. Gestores y asesores catalanes responden: ¿qué escenarios se abren tras las elecciones del domingo?

Los riesgos geopolíticos no pasan desapercibidos para los expertos. Entre ellos, las próximas elecciones generales en España, que aún no tienen fecha, y también las elecciones en Cataluña del próximo domingo 27 de septiembre destinadas a abrir, o a cerrar, el camino a la independencia.

Son muchas las voces del sector financiero que se han manifestado en contra de esa ruta, sobre todo la banca española, que en un comunicado conjunto sin precedentes advirtió hace días de que está dispuesta a reconsiderar su posición en la región en caso de que haya separación de España. También el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, advirtió de los riesgos para el sector si Caluña se independiza -“Es un riesgo que existe”, dijo- y fue muy claro sobre la posibilidad de que haya un corralito si la región sigue la ruta de Artur Mas. Entidades como RBS también aconsejaban vender bonos de bancos como Santander ante el riesgo catalán. Estén o no justificados estos miedos, los gestores y asesores basados en la región consultados por Funds Society tienen una visión menos alarmista y, aunque reconocen que habrá negociaciones y vislumbran volatilidad en los mercados del país, descartan un impacto global y apuestan por acuerdos para acabar con la inestabilidad actual.

“La situación política actual en Cataluña y en España no se va a empezar a resolver hasta pasadas las elecciones generales de diciembre, por lo tanto nos vamos a marzo de 2016. Está claro que las elecciones al Parlamento de Cataluña del día 27 se van a leer en clave plebiscitaria. Pero los resultados, salga lo que salga, no van a ser rotundos para nada ni para nadie”, comenta Albert Ricart Masclans, administrador de C&R IFA EAFI, S.L., con sede en Barcelona. “El escenario en el que basamos nuestra estrategia es que en el primer trimestre de 2016 se van a tener que sentar en una mesa todos los actores para negociar una solución al conflicto catalán que podría muy bien ser un referéndum de SI o NO, un blindaje de competencias y una mejora sustancial de la financiación de Cataluña o cualquier otra cosa y todo auspiciado por la Unión Europea. A nadie le interesa la inestabilidad actual”, explica.

La mayoría de los profesionales consultados reconoce que el proceso, sobre todo si da como resultado una mayor autonomía o el camino hacia la independencia, creará volatilidad en los activos españoles, tanto renta fija como variable, aunque su impacto sería limitado a nivel global.

“Una victoria por mayoría absoluta de la opción independentista abriría un nuevo escenario en España de consecuencias imprevisibles y que podría provocar en el corto plazo incrementos de volatilidad en la prima de riesgo y en la cotización de algunos valores concretos. A nivel global, en cambio, creemos que el impacto  será muy limitado o prácticamente nulo ya que existen otros focos de mayor preocupación para los mercados”, comenta Jordi Justicia, socio director de la EAFI GInvest, con sede en Girona.  Por ello, como las carteras que proponen para sus clientes disponen de  una estructura de activos a nivel global, no han recomendado movimientos específicos para afrontar este proceso, “ya que  consideramos que están adecuadamente diversificadas”.

“Desde DiverInvest no contemplamos una independencia de Catalunya fuera de la Unión Europea pero sí una mayor inestabilidad y volatilidad de los mercados antes de que el gobierno central y autonómico se vean obligados a negociar un acuerdo”, comenta Miguel Casas desde dicha EAFI, con sede en Barcelona. Por eso, llevan unos meses reduciendo riesgo en las carteras, “porque vemos riesgos geopolíticos importantes”.

También Daniel Lacalle, CIO de Alpha Strategic Services, se mostraba preocupado y, al margen de opiniones políticas, critica que “se le venda a los ciudadanos una expansión, una secesión expansiva” que no sería tal.

Otros optan por aprovechar la volatilidad a favor: “Esta situación va a producir, muy probablemente, un aumento de la volatilidad en los mercados españoles, es por esto que lo más importe es analizar fundamentalmente en donde invertimos. Creemos que van a ser oportunidad de compras en renta variable española ya que algunas empresas se van a poner muy baratas. En estos momentos para aprovechar la situación que se va a producir en los próximos meses estamos recomendando a los clientes que hagan acopio de liquidez para entrar en renta variable española”, añade Ricart.

El impacto en el negocio

En este punto, pocos se pronuncian. A diferencia de lo que opinia la banca española, para Justicia no habría consecuencias en el negocio de los asesores financieros: “Respecto al impacto de las elecciones en nuestro sector, no estamos nada preocupados. Entendemos que seguiremos ejerciendo nuestra actividad con total normalidad, independientemente del resultado o de las futuras incertidumbres que pudieran derivarse”, asegura.

Jean-Alexandre Vaglio, del equipo de Research de AXA IM, comentaba en un reciente artículo sus expectativas de que en Cataluña “esperan ruido, pero no secesión”. “Al contrario que en otras regiones, la atención no se centrará en los partidos emergentes como Podemos o Ciudadanos, sino que está monopolizado por la cuestión de la independencia. Esperamos que la actual incertidumbre se relaje a medio plazo, en particular tras las elecciones generales de diciembre, pues el próximo gobierno central deberá tomar nota de las elecciones catalanas y empezar las negociaciones para autonomía política y fiscal adicional”, comenta.

El bienestar desigual: qué queda de los derechos y beneficios sociales tras la crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

El bienestar desigual: qué queda de los derechos y beneficios sociales tras la crisis
Guillem López Casasnovas, autor del libro (catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra); Pascual F. El bienestar desigual: qué queda de los derechos y beneficios sociales tras la crisis

En el Colegio de Economistas de Madrid, se ha presentado recientemente el libro de Guillem López Casasnovas que lleva por título “El bienestar desigual, qué queda de los derechos y beneficios sociales tras la crisis”.

En el acto, además del autor, han participado el gobernador del Banco de España, Luis María Linde; el decano-presidente del Colegio de Economistas de Madrid, Pascual Fernández; el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, y el director de la editorial de Ediciones Península, Ramón Perelló.

Durante la presentación, Guillem López Casasnovas –catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra y uno de los mayores expertos en gasto social de nuestro país– ha analizado el estado de nuestro sistema de protección social y la viabilidad del Estado del Bienestar, apelando a la responsabilidad individual como elemento decisivo para encarar el futuro del sistema de protección público español, con el objetivo de marcar una hoja de ruta hacia un bienestar más compensado y una reforma de la política social que dé respuestas a los retos que se acercan, con más equidad intergeneracional.

En la obra, el autor pone en valor todo aquello que se ha conseguido y explica que “se pretende olvidar que nada es gratuito, que no hay derechos sin deberes, que las cuotas sociales ya no son suficientes para financiar las prestaciones, que considerar que las cosas son de todos y de nadie suele ser una invitación al dispendio…”

La propuesta que hace López Casasnovas para superar esta disyuntiva se basa en reformular la protección social en un sentido menos estatalizada, mejor gestionada y más comunitaria, en la que la política intervenga sólo para conseguir grandes consensos y en la que la tecnología supere las inercias de la burocracia, todo ello acompañado por una mayor responsabilidad individual.

Asimismo, es partidario de reforzar los valores de lo que ya se ha conseguido gracias a lo que aportan los proveedores clave, los profesionales de prestigio, de la asistencia y de la investigación, para que los ciudadanos sientan el sistema como suyo y no como algo políticamente dado.

Encaminar las políticas sociales, a su entender, requiere identificar correctamente de dónde surgen las desigualdades, y entender que el ámbito desde el que mejor se combaten es desde el trabajo y la familia, y no desde el funcionariado, y que no es, por tanto, sólo un asunto de presupuesto.

Schroders lanza la herramienta incomeIQ para ayudar a los inversores a evitar trampas mentales a la hora de invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders lanza la herramienta incomeIQ para ayudar a los inversores a evitar trampas mentales a la hora de invertir
Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal. Schroders lanza la herramienta incomeIQ para ayudar a los inversores a evitar trampas mentales a la hora de invertir

Schroders ha lanzado una nueva herramienta online denominada incomeIQ, diseñada en colaboración con Joe Gladstone, doctor e investigador de la Universidad de Cambridge especializado en la teoría del comportamiento financiero, para ayudar a los inversores a determinar sus propias tendencias de comportamiento a la hora de tomar decisiones de inversión y mejorar su “inteligencia” destinada a obtener rentas.

¿Es siempre acertada la tendencia a ver el lado positivo de las cosas? ¿Se compra más cuando va al supermercado con hambre? Los seres humanos no siempre actuamos de una manera lógica o racional. Con el apoyo de un exhaustivo estudio sobre el comportamiento financiero en forma de vídeos y artículos, así como un test sobre tendencias de comportamiento, la herramienta tiene como objetivo ayudar a los inversores a comprender su propio perfil con el fin de tomar decisiones de inversión más fundadas.

Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal, afirmó: «Aunque se están haciendo grandes avances para concienciar a los ciudadanos de la importancia de ahorrar y comenzar a planificar el ahorro a edades más tempranas, queda mucho camino por recorrer. Por ello, desde Schroders ponemos en marcha la herramienta incomeIQ, que ofrece una plataforma a los inversores para explorar su propio perfil, así como directrices y consejos para ayudarles a tomar decisiones más fundadas a la hora de planificar su ahorro a largo plazo».

Para probar la herramienta y establecer su perfil incomeIQ, visite este link si quiere acceder a la versión para asesores financieros o este si quiere acceder a la versión del inversor particular.

Schroders lanza nueva web en España

Schroders España ha anunciado también el lanzamiento de su nueva web. Este hito se encuentra dentro de un proceso de digitalización y adaptación a las nuevas tecnologías y a los hábitos de comportamiento de los inversores. Se trata de una web más visual, de más fácil navegación y con mayores contenidos sobre el mercado para que los inversores españoles puedan acceder a la visión de nuestros expertos directamente, y desde una web adaptada a todos los dispositivos, incluyendo móviles y tablets.

¿Qué espera la generación del milenio de la industria de los servicios financieros?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué espera la generación del milenio de la industria de los servicios financieros?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sergio Aguirre . ¿Qué espera la generación del milenio de la industria de los servicios financieros?

El producto de planificación financiera más popular entre la generación del milenio es el plan de pensiones, debido a iniciativas legislativas y beneficios de empleado, que tienen el 47% de los entrevistados por FC Business Intelligence para elaborar su White Paper “How Financial Services can Win Millennials”. El 44% de los 500 participantes en el trabajo cuenta con ISAs y sólo el 13% posee una cartera de inversión. Otros productos financieros -más relacionados con el presente que con el futuro- cuentan con mayor número de usuarios: algo más del 80% dispone de cuentas bancarias, algo menos de esa cifra (78%) realiza pagos online y el 58% contrata seguros de viaje.

En cuanto a su forma de interaccionar con sus proveedores financieros, la opción online sigue siendo la más popular con casi el 94% de los entrevistados señalándola como opción preferida, seguida de las aplicaciones para móviles, con el 55%. Sin embargo, el 56% señaló que es importante poder llamar a una persona en caso necesario. Las redes sociales no son tan populares como cabría esperar, pues sólo el 32% admite interactuar con proveedores -en general- a través de ellas, cifra que baja hasta el 11% cuando se limita a compañías de servicios financieros.

Entre los frenos: la falta de certeza de que los datos estén seguros en redes sociales, lo que hace que se usen casi exclusivamente para expresar quejas o problemas, y su deseo de separar vida social de finanzas personales. La confianza es la palabra clave y sólo el 55% de los entrevistados consideró a la industria financiera merecedora de su confianza. Y entre sus peticiones: mejor servicio al cliente, más transparencia y mayor flexibilidad.

Más de la mitad de los entrevistados, el 60%, conoce entre 1 y 5 firmas de gestión de inversiones cuando sólo en Europa, por ejemplo, hay 3.200 y , de hecho, el 43% de los millennials entrevistados no conocía la diferencia entre la banca de inversión y la gestión de inversiones.

Hay dos factores clave que diferencian a la generación Y, o generación del milenio, de sus predecesores: el rapidísimo cambio tecnológico con el que ha crecido y el clima económico en que lo ha hecho, dice Gabriele Stonkute, de FC Business Intelligence y autora del estudio.

La primera implica que los millennials  pasan el día enganchados al teléfono, quieren googlear todo o aprender a base de tutoriales de youtube, en lugar de pedir ayuda a un amigo o leer informes antes de tomar decisiones. La necesidad de interacción multicanal se ve reflejada también en los hábitos de compra, pues buscan y comparan precios o consultan a amigos a través de los dispositivos antes de tomar una decisión, que puede pasar fácilmente de “comprar” a “no comprar” si el proceso es muy complicado.

La segunda, la crisis, impactó en sus aspiraciones profesionales, independencia financiera o momento en que, por fin, fueron propietarios de su vivienda, creando un cierto pesimismo financiero y falta de confianza den los servicios financieros. Sus marcas favoritas son Apple, Facebook, Google, Sony, Samsung, Nike, Amazon etc. pero, entre las 50 marcas más populares para ellos, no aparece ninguna entidad de servicios financieros.

“Los resultados del estudio invitan a pensar-dice Stonkute- que aquellos que proporcionen la formación financiera adecuada, incrementen la transparencia y mejoren el servicio a clientes serán los que más éxito tengan atrayendo a esta generación de consumidores”.

Este estudio se realizó como parte de la preparación del Distribution in Retail Asset Managemet USA Summit, que tendrá lugar en el Ritz Carlton de Coconut Grove, Miami, los días 1 y 2 de diciembre. Más información en este link

 

 

Cómo protegerse en las carteras de la subida de precios con bonos ligados a la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo protegerse en las carteras de la subida de precios con bonos ligados a la inflación
Foto: Historias Visuales, Flickr, Creative Commons. Cómo protegerse en las carteras de la subida de precios con bonos ligados a la inflación

La inflación es una subida sostenida de los precios de los bienes y servicios en una economía que afecta al poder adquisitivo de los consumidores. La inflación es especialmente dañina para aquellos que invierten en renta fija, ya que erosiona el valor de las inversiones reduciendo las rentabilidades reales (rentabilidad real = rentabilidad monetaria de una inversión – los efectos de la inflación).

La inflación de las economías desarrolladas en el periodo enero de 1990 a diciembre de 2008 fue del 2,3% anual. De enero de 2009 a junio de 2015 fue del 1,4% anual. Las expectativas de inflación media prevista por el mercado para 5 años, a agosto de 2015 según los swaps de inflación, es la que se puede apreciar en el primer gráfico para Reino Unido, EE.UU. y Eurozona. El otro refleja la rentabilidad a finales de agosto de 2015 de la deuda pública de España, EE.UU. y Alemania.

 

Por ejemplo, en el supuesto de que el TIR actual de un bono a 5 años de deuda pública fuera del 1,52% (ejemplo de EE.UU. del gráfico segundo) y la inflación se situara en el 2,2% (según las expectativas actuales del gráfico primero) durante el mismo periodo, la tasa de rentabilidad real de ese bono sería negativa, del -0,68%. Sin embargo, los títulos protegidos contra la inflación pueden funcionar como cobertura frente a la pérdida de poder adquisitivo que las inversiones en renta fija, en periodos de inflación positiva, pueden tener.

Un bono ligado a la inflación paga intereses a intervalos fijos y devuelve el principal al vencimiento, como un bono convencional. Sin embargo, el valor nominal del bono se ajusta por la tasa de inflación durante la vida del bono. Los bonos indexados realizan pagos que son fijos en términos reales y, por lo tanto, también se les denomina bonos reales. Estos bonos están vinculados a índices de precios, el índice de referencia al cual están vinculados la práctica totalidad de las emisiones de estos bonos en la eurozona es el índice HICP ex-tabaco.

Cada país aplica un método diferente para calcular este índice regularmente. Además, cada país cuenta con su propia entidad emisora de bonos ligados a la inflación. Por ejemplo, en EE.UU. los TIPS (Treasury Inflation-Protected Securities o títulos del Tesoro protegidos frente a la inflación) están vinculados a la evolución del IPC estadounidense y son vendidos por el Departamento del Tesoro. En el Reino Unido, la deuda pública ligada a la inflación es emitida por la UK Debt Management Office (Oficina de Gestión de Deuda del Reino Unido) y está vinculada al índice de precios al consumo del país (Retail Price Index o RPI). En España los emite el Tesoro y están ligados al IPC.

En general, todos los países emiten BLI (bonos ligados a la Inflación) en los que el principal del bono aumenta con la inflación. Por lo tanto, cuando la inflación sube también lo hace el principal del bono. Esto contrasta con los bonos nominales, que pierden valor cuando sube la inflación. Cuando el valor nominal se ajusta al índice de precios, el cupón que paga el bono también se ajusta por la inflación. Gracias a estas características, los BLI son capaces de anular el impacto negativo de la inflación. Es importante destacar el hecho de que el Índice de Precios al Consumo utilizado es el de tres meses antes.

Por ejemplo, el IPC del mes de octubre servirá para actualizar el valor del bono en el mes de enero del año próximo, por lo que es bueno saber las expectativas de inflación de los próximos meses para escoger el momento de comprarlos. Otra de las características principales es que a vencimiento te pagan el valor ajustado por la inflación o el valor inicial, el que sea superior. Es decir, como mínimo recuperas el valor inicial. Son productos ultraconservadores, que normalmente tienen rentabilidades inferiores a los bonos nominales pero que a cambio te ofrecen una protección contra la inflación.

Sin embargo, durante la vida del bono también podemos tener periodos con caídas en precio. Estos bonos también son sensibles a los movimientos de los tipos de interés. Podemos decir que los tipos nominales tienen dos componentes: expectativas e inflación.Los BLI nos protegen frente a las subidas en el componente de inflación, pero no en el de expectativas, que es independiente. Es decir, si el componente de expectativas hace que los tipos nominales repunten por encima de la tasa de inflación, el precio del BLI bajará, cosa que ha sucedido este año 2015 cuando las expectativas de inflación bajaron por la continuada y progresiva bajada del precio del petróleo y la incertidumbre de que baya a subir los próximos meses significativamente. (Gráficos de ETF y fondo ambos de 5 Estrellas de Morningstar, ligados a la Inflación).

A partir de la información que se desprende de los bonos indexados, se puede calcular la inflación implícita que éstos descuentan (conocidos como breakeven de inflación). Es decir, las actuales expectativas implícitas se obtienen a partir de la diferencia de la TIR del bono convencional y la propia TIR del bono indexado. De esta manera, podríamos simplificar que la inversión en bonos ligados a la inflación nos resultaría atractiva en el supuesto que nuestras expectativas de inflación futuras sean superiores a las que están descontando los propios bonos. Por ejemplo, para la Eurozona, el mercado está descontando una inflación media para los próximos 5 años del 1,6%, si creemos que se situará por encima (ej. 2%) nos resultará interesante la inversión.

Es importante resaltar que aunque a vencimiento nos garantizan como mínimo el valor original, durante la vida del bono también están expuestos a los movimientos de los tipos de interés reales. Con lo que bajadas de tipos de interés reales implican subidas en el precio de estos bonos y subidas de tipos conllevarán bajadas en precio. Si se cumple la teoría de que la rentabilidad de los activos vuelve a su media histórica y la inflación de los países desarrollados volviese a su media histórica de los últimos 20 años próxima o superior al 2,3%, estos BLI serán en los próximos años un buen instrumento de inversión tanto para diversificar una cartera conservadora, como para protegerse de la inflación futura.  

Luis Hernández Guijarro es asesor de Inversiones en Ética Patrimonios EAFI.

Bill Gross: “¡Sáquenos de los tipos a cero y háganlo pronto!”

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross: “¡Sáquenos de los tipos a cero y háganlo pronto!”
. Bill Gross: “¡Sáquenos de los tipos a cero y háganlo pronto!”

El que fuera el rey de la renta fija, Bill Gross, sigue clamando contra las políticas monetarias de los bancos centrales. La decisión, el pasado jueves, de la Reserva Federal estadounidense de mantener los tipos interés sin cambios no ha hecho más que acrecentar su indignación contra lo que cree es ‘la pesadilla de los ahorradores’: los tipos de interés a cero. Está es, casi en su totalidad, su carta mensual de septiembre, publicada originalmente en la web de Janus Capital.

“La Fed ha optado por mantenerse a distancia de su objetivo de normalización de los tipos de interés y el BCE ha respondido con la amenaza de ampliar su QE con más cheques y tipos de interés negativos, dejando a la comunidad inversora preguntándose cuánto tiempo podrá mantenerse esta situación. Tal y como demuestra la historia, supongo que durante mucho tiempo. Ken Rogoff y Carmen Reinhart han documentado meticulosamente largos períodos de «represión financiera», donde las rentabilidades a corto e incluso a largo plazo estuvieron limitadas y suprimidas por debajo del nivelde inflación. En Estados Unidos el ciclo represivo más reciente abarcó desde 1930 hasta 1979, casi medio siglo durante el cual los inversores ganaban de media un 1,5% menos que el tipo. Fue una pesadilla para los ahorradores.

Pero entonces, Paul Volcker, dio la vuelta al mercado de bonos y desde entonces (hasta 2009), los mercados financieros disfrutaron de rendimientos reales positivos, que supusieron también un impulso para otra clase de activos.

Los tipos de interés bajos o a cero parecen hacer maravillas en los precios de los activos y, por un tiempo, incluso estabilizan las economías, pero vienen con equipaje y cuando los tipos a cero o cerca de cero se convierten en la norma, el equipaje crece y se vuelve cada vez más pesado. Los modelos impulsados por los bancos centrales no parecen darse cuenta. Acostumbrados a las reglas de Taylor y las curvas de Phillips, sus comentarios se centran casi obsesivamente en las estadísticas de empleo y su impacto final sobre la inflación. Perdidos en la transición hacia la nueva normalidad de la economía financiera, es un hecho que mientras este nivel de tipos de interés podrían ser apropiados para mantener la cabeza de la economía por encima del agua, en realidad actúan como un «lastre» económico que en última instancia, reduce el crecimiento.

No hay ningún modelo que llegue a esa conclusión. Sólo la experiencia japonesa de las últimas décadas parece dar una pista, pero a menudo se apunta al envejecimiento demográfico de su sociedad como una conveniente excusa para lo que sucede allí. Y si dejamos de lado los modelos económicos, debería haber algún espacio en los libros de texto de economía o el acta de una reunión del banco central que reconozca la influencia destructiva a medio y largo plazo de las tasas de interés a 0%.

¿Cómo es eso? Porque las tasas de interés ligadas a cero destruyen la función del ahorro en el capitalismo, que es un componente necesario y simultáneo de la inversión. ¿Por qué eso es cierto, aunque noevidente? Si las empresas pueden pedir prestado cerca de cero, ¿por qué no habrían de invertir las ganancias en la economía real?

La evidencia de los últimos años es que no lo hacen. En su lugar, han invertido billones en la economía financiera mediante la recomprar de sus propias acciones que, además, les suponen beneficios fiscales. Pero lo más importante, los tipos a cero destruyen los modelos de negocio existentes, tales como los balances de las aseguradoras y fondos de pensiones, de las que a su vez se espera que utilicen las ganancias para pagar los beneficios sociales de una sociedad envejecida. Estos compromisos de pago se asumieron con el supuesto de que una cartera equilibrada de renta variable y renta fija tendría un retorno del 7 o 8% a largo plazo.

Ahora, con la deuda corporativa situada en el 2-3%, es obvio que para pagar por los seguros médicos del futuro, la jubilación y los beneficios relacionados con las aseguradoras, la renta variable debería apreciarse un 10% anual para alcanzar el objetivo. Esto, por supuesto, queda relegado al ámbito de la imaginación.

¿No observan los banqueros centrales que Detroit, Puerto Rico, y pronto Chicago e Illinois, no pueden cumplir con sus obligaciones? ¿Se lo atribuirán sencillamente a la mala gestión y un gobierno inepto para volver a sus curvas de Phillips para orientar sus políticas?

¿Es que no saben que si los tipos a cero se convierten en la norma a largo plazo, los agentes económicos que no puedan imprimir su propio dinero empezarán pronto a «funcionar en vacío» como lo definió Pete Peterson, de Blackstone, hablando de nuestro probable escenario futuro?

El mundo desarrollado está empezando a funcionar en vacío porque los inversores descuentan que los tipos a cero en un futuro a medio plazo no pueden proporcionar el flujo de efectivo o ganancias de capital necesarios para pagar promesas del pasado en una sociedad que envejece. No piense que esas pobres empresas de seguros y los enormes fondos de pensiones son los únicos que pierden. Los fondos de pensiones de los estadounidenses están en la misma situación, ya que mientras los tipos estén a cero no van a proporcionar mucha rentabilidad.

Mi consejo es simple: Sáquennos de aquí y háganlo pronto. ¿Dañará una tasa de interés de fondos federales al 2% a las corporaciones estadounidenses que ya han solucionado sus problemas de deuda? Un poco. Caerán los precios de las acciones y los bonos? Casi seguro. Pero como el mismo Volker reconoció en 1979, ha llegado el momento de una nueva tesis que restaure la función de ahorro en las economías desarrolladas que permita sobrevivir a los modelos de negocio ligados a deuda y que conduzca en última instancia a una inversión privada rejuvenecida, que es el esencia de una economía sana. ¿Habrá dolor a corto plazo? Sí. ¿Ganancia a largo plazo? Casi con toda seguridad. ¡Sáquennos de los tipos a cero!”

La Fed, a punto de pasar de muy acomodaticia a acomodaticia

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed, a punto de pasar de muy acomodaticia a acomodaticia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sebastien Bertrand. La Fed, a punto de pasar de muy acomodaticia a acomodaticia

Desde finales de agosto, los mercados de renta variable se han mostrado volátiles, tendencia que muestra pocas señales de disminución a corto plazo. A mi parecer, tres cuestiones preocupan a los mercados:

  • La incertidumbre económica en China y, en particular, la capacidad de las autoridades chinas para organizar un aterrizaje económico «suave».
  • La debilidad de los mercados de commodities y los efectos colaterales para sus productores y exportadores.
  • La incertidumbre acerca de la política monetaria, ya que la Fed se acerca a su primera subida de tipos de interés desde 2006.

En China, las autoridades parecen haber adoptado un planteamiento del capitalismo de «caja de bombones». En otras palabras, que no tienen problema alguno en apoyar los aspectos del capitalismo que les gustan (como el aumento del nivel de vida y la creciente importancia de China en el escenario global), si bien se han mostrado menos satisfechas cuando el capitalismo ha arrojado resultados «indeseables», como la caída de los mercados de renta variable. Queda por ver si la reciente caída en picado del mercado de valores hace descarrilar el programa de reformas económicas de China, aunque lo que sí podemos afirmar con certeza es que la economía se está desacelerando de forma notoria. El aspecto más importante de la desaceleración estriba en ver si China logra una transición hacia un crecimiento más lento pero mejor que, en última instancia, respalde los activos de riesgo, o si cabe esperar un acontecimiento más serio.

En mi opinión, una desaceleración en el crecimiento de entre un 4% a 5% no sería un escenario desastroso si las autoridades chinas pudieran gestionar la transición hacia un crecimiento de más calidad y propiciar que China ascienda en la cadena de valor. No obstante, resulta evidente que existe una preocupación sobre si las autoridades harán lo que tienen que hacer para apuntalar la economía, incluida la vuelta a los proyectos de infraestructuras a gran escala y potencialmente improductivos, así como el respaldo a empresas a las que debería haber dejado quebrar. Incluso si China no adopta la vía de las infraestructuras, la caja de Pandora de la devaluación ya está abierta, y el fantasma de China y sus competidores asiáticos exportando la deflación al resto del mundo se ha invocado. Aunque China ha devaluado su moneda, esta sigue siendo cara en relación con las divisas asiáticas y emergentes, lo que ha sembrado el temor a una nueva ola de debilidad cambiaria.

En un horizonte a más largo plazo, China tiene que desinflar su burbuja del crédito y su burbuja inmobiliaria sin causar demasiados efectos perjudiciales, lo que sin duda planteará dificultades dado el grado de expansión del crédito en años anteriores. Por otra parte, la fe de los mercados en la capacidad de las autoridades para garantizar un resultado «satisfactorio» se está deteriorando, como consecuencia de la naturaleza un tanto aleatoria de la respuesta política de China.

En teoría, el desplome de los precios de las commodities debería conferir un impulso al gasto de los consumidores del mundo desarrollado pero, hasta la fecha, las pruebas sugieren que los beneficios de unos precios de la energía y de las commodities más bajos están siendo depositados en los bancos en lugar de gastados. Reviste cierta dificultad juzgar si el comportamiento de los consumidores ha cambiado fundamentalmente después de la crisis, pero dada la reciente volatilidad de los mercados de renta variable no sería extraño que los consumidores sigan mostrando un comportamiento prudente a corto plazo.

Entonces, ¿qué significa todo esto para los tipos de interés? En mi opinión, no cabe duda de que estamos en un entorno de «tipos bajos durante más tiempo», y mientras la Fed posiblemente suba los tipos de interés en los próximos meses en respuesta a unos mercados laborales más reducidos, es importante recordar que la política únicamente pasará de muy acomodaticia a acomodaticia. Además, si la volatilidad de los mercados emergentes se mantiene, la Fed podría determinar que un dólar más fuerte se enmarque en el endurecimiento de su política en cualquier caso. En el Reino Unido, prevemos que el Banco de Inglaterra incremente los tipos de interés a principios de 2016. En Europa y Japón, la impresión de dinero va a continuar, aunque no desemboque necesariamente en la flaqueza de la moneda en un mundo en el que los inversores cada vez se muestran más inseguros acerca de la trayectoria del crecimiento de la economía mundial, en particular en Europa y Japón que tienen superávits de cuenta corriente.

La Eurozona, “el lugar donde hay que estar invertido” en el nuevo fondo de Rothschild & Cie Gestion

  |   Por  |  0 Comentarios

La Eurozona, “el lugar donde hay que estar invertido” en el nuevo fondo de Rothschild & Cie Gestion
Phillippe Chaumel, socio-director de Rothschild & Cie Gestion y gestor de R Alizés. La Eurozona, “el lugar donde hay que estar invertido” en el nuevo fondo de Rothschild & Cie Gestion

Rothschild & Cie Gestion ha registrado un nuevo fondo de inversión en el mercado español: R Alizés. Se trata de un fondo de gestión diversificada y flexible, cuya filosofía de inversión se basa en las tres “C”: en la gestión de convicciones, en ser contrarian y en la convexidad de las inversiones.

En lo que respecta a la asignación de activos, la cartera de renta variable puede oscilar entre el 0% y el 30%, mientras que la parte de renta fija va del 70% al 100%. Para ello se realiza una gestión de convicción basada en una asignación discrecional entre las distintas clases de activos y regiones geográficas. En la parte de renta variable, la asignación geográfica y sectorial se lleva a cabo en función de la visión macroeconómica y el análisis financiero de los valores

En la cartera de renta fija, se invierte principalmente en bonos con grado de inversión, aunque puede invertir hasta un 50% en bonos de alto rendimiento y un 10% en bonos convertibles. Actualmente, según explica Phillippe Chaumel, socio-director de Rothschild & Cie Gestion y gestor de R Alizés, el fondo está invertido al máximo, es decir un 30% en renta variable para tomar ventaja del entorno económico.

Dentro de los mercados bursátiles, Chaumel considera que la bolsa de EE.UU. está en precios razonables y que si llegara a producirse una subida de 0,25 puntos básicos en los tipos de interés “la situación no cambiaría drásticamente”. Asimismo, el parqué japonés constituye una buena oportunidad para jugar la volatilidad, pero es la eurozona la que ofrece las mayores oportunidades. “Es el lugar donde hay que estar invertido”, subraya. A su juicio, las valoraciones tiene potencial alcista, al igual que los resultados de las compañías europeas.

En este sentido, uno de los mercados que les resulta más atractivo es el español, donde cree que la recuperación de la economía “es sólida” y por ello apuesta por bancos como Popular o La Caixa, que cotizan por debajo de su valor en libros y están más expuestos a la economía local, y deja fuera de la cartera a compañías como Santander o BBVA por su exposición a Latinoamérica. Chaumel también apuesta por compañías de mediana capitalización, como Meliá, NH Hoteles o Atresmedia.

En lo que respecta a la cartera de renta fija, la principal apuesta son los bonos de países periféricos, entre los que Chaumel, a modo de broma, incluye también a Francia. Dentro de este segmento, Portugal y España son sus mayores posiciones con un 28,7% y un 27,6%, respectivamente, de la cartera de deuda. Por el contrario, están infraponderados respecto al índice en deuda alemana o en Suiza.

Con el recientemente registrado R Alizés en la CNMV, Rothschild & Cie Gestion cuenta ya con 11 fondos en España, 8 de ellos Long only y tres de gestión alternativa.

 

Autonomy Spain Real Estate comenzará a cotizar en el MAB el próximo jueves

  |   Por  |  0 Comentarios

Autonomy Spain Real Estate comenzará a cotizar en el MAB el próximo jueves
Foto: PF, Flickr, Creative Commons. Autonomy Spain Real Estate comenzará a cotizar en el MAB el próximo jueves

El Comité de Coordinación e Incorporaciones del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) ha remitido al Consejo de Administración del MAB un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Autonomy Spain Real Estate Socimi al segmento de socimis, una vez analizada la información presentada por la compañía.

La cotización de la compañía, novena sociedad de inversión inmobiliaria que se incorpora a este segmento del mercado, está prevista para el próximo jueves, 24 de septiembre, y precisará de la aprobación previa del Consejo de Administración del MAB.

El código de negociación de la compañía será “YARE” y su contratación se realizará a través de un sistema de fijación de precios mediante la confluencia de la oferta y la demanda en dos períodos de subasta o “fixings” diarios (12h y 16h).

Renta 4 Corporate es el asesor registrado de la compañía y BNP Paribas, Sucursal en España, actúa como proveedor de liquidez.

La circular 2/2013 del MAB que regula el régimen aplicable a las socimis exige una valoración de la compañía por un experto independiente. Tomando en consideración dicho informe de valoración, el Consejo de Administración de la Sociedad ha fijado un valor de referencia de cada una de las acciones de la misma en 16,5 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 83,5 millones de euros.

Autonomy Spain Real Estate Socimi es la compañía dominante de un grupo en el que actualmente se integran dos sub-socimis. La cartera de inmuebles del grupo está compuesta por un total de seis edificios de oficinas: cinco ubicados en la Comunidad de Madrid y uno en Cataluña.