¿Cuáles serán las consecuencias para la renta variable de la subida de tipos de la Fed?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles serán las consecuencias para la renta variable de la subida de tipos de la Fed?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto de Tim Evanson. ¿Cuáles serán las consecuencias para la renta variable de la subida de tipos de la Fed?

Ante la cada vez más probable subida de tasas por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Julien-Pierre Nouen, economista y estratega de Lazard Frères Gestion, comenta que siempre y cuando la inflación está controlada,  un alza en tipos no es una mala noticia para los mercados de renta variable.

De hecho según su análisis, desde mediados de los años 80, las subidas de tipos de la Fed han venido seguidas de alzas en la renta variable. Esto debido a que en momentos de baja inflación- como el caso actual, los tipos a largo están más influenciados por las evoluciones de la actividad económica que por la inflación, de modo que si el banco central sube sus tipos, significa que la economía mejora: del mismo modo, los beneficios de las empresas. En momentos como 1994, la subida de las tasas ocasionó una caída ligera en las bolsas, por lo que el mercado de renta variable reaccionó moderadamente a este crash. En general y de acuerdo con el análisis de los datos históricos desde 1919 hecho por Lazard,  una variación de un punto del tipo de interés en un mes, corresponde a una variación media del -2% en el mercado de renta variable.

Nouen concluye que “los ciclos alcistas de tipos han correspondido principalmente con avances en los mercados de renta variable. Sin embargo, dicho esto, la fase actual podría ser algo diferente en la medida en que la subida de tipos de la Fed interviene relativamente tarde en el ciclo económico… Este contexto de incremento de tipos puede conllevar una importante rotación de los valores en el mercado de renta variable».

El banco de inversión Houlihan Lokey compra la plataforma de finanzas corporativas Leonardo & Co en España, Alemania y Holanda

  |   Por  |  0 Comentarios

El banco de inversión Houlihan Lokey compra la plataforma de finanzas corporativas Leonardo & Co en España, Alemania y Holanda
Foto: Alpstedt, Flickr, Creative Commons. El banco de inversión Houlihan Lokey compra la plataforma de finanzas corporativas Leonardo & Co en España, Alemania y Holanda

Houlihan Lokey ha anunciado la adquisición de la plataforma operativa de Leonardo & Co. NV en España, Alemania, Holanda, al mismo tiempo que en Italia ha creado una una joint-venture con el equipo de Leonardo para la actividad de Investment Banking, en la que Houlihan Lokey tendrá una participación minoritaria.

Gracias esta transacción, Leonardo & Co. tendrá acceso completo y se apoyará en la red internacional y el alcance global de Houlihan Lokey, beneficiándose al mismo tiempo de su profundo conocimiento sectorial. Ambos grupos tienen como filosofía servir a sus clientes según los estándares técnicos más elevados prestando asesoramiento financiero independiente y altamente personalizado.

Leonardo & Co. es una firma independiente que aporta a sus clientes su conocimiento y experiencia en corporate finance, reestructuraciones financieras y asesoramiento estratégico. Cuenta en la actualidad con oficinas en Ámsterdam, Fráncfort, Madrid, Milán y Roma habiendo ejecutado más de 150 operaciones en los últimos tres años. En España, Leonardo & Co. está presente desde 2008 habiendo participado en un gran número de operaciones relevantes, tanto en corporate finance como en reestructuraciones financieras.

Houlihan Lokey es un  banco  de  inversión global con  gran  experiencia en fusiones y adquisiciones, capital markets, reestructuraciones financieras, valoraciones y consulting estratégico. HL tiene como clientes a las grandes corporaciones, instituciones y gobiernos. Cuenta con oficinas en Estados Unidos,  Europa y Asia Pacífico y ocupa  el primer puesto en Estados Unidos en operaciones de M&A de hasta 5.000 millones de dólares y es el número uno en asesoría de operaciones de reestructuración, y también en fairness opinion, según Thomson Reuters.

Houlihan Lokey lleva tiempo desarrollando su actividad en España, habiendo participado en operaciones relevantes fundamentalmente de reestructuración financiera.

Legg Mason lanza el fondo Global Total Return IG Bond junto con Western Asset, su filial más grande especializada en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Legg Mason lanza el fondo Global Total Return IG Bond junto con Western Asset, su filial más grande especializada en renta fija
Foto: PaulaPez, Flickr, Creative Commons. Legg Mason lanza el fondo Global Total Return IG Bond junto con Western Asset, su filial más grande especializada en renta fija

Legg Mason Global Asset Management lanzará próximamente un fondo de rentabilidad total de renta fija global, cuyo gestor principal será Gordon Brown —corresponsable de carteras globales en la filial Western Asset— quien contará con la ayuda de Andrew Cormack.

El fondo Global Total Return Investment Grade Bond de Legg Mason y Western Asset es un fondo domiciliado en Dublín cuyo objetivo es generar rentabilidades positivas al identificar oportunidades de valor relativo en todos los mercados de deuda con calificación grado de inversión y de divisas a escala mundial. Además, invierte sin las limitaciones que implica un índice y usa una combinación de estrategia bottom up y top down.

En un momento en el que los inversores de renta fija con estrategias long-only se enfrentan a riesgos asimétricos provenientes de las bajas rentabilidades que ofrecen muchos bonos públicos y corporativos, el fondo se centra en generar rentabilidades positivas a largo plazo, independientemente de las condiciones del mercado de renta fija en su conjunto.

El fondo, que tiene como objetivo la preservación del capital y busca mitigar el riesgo de forma activa, invertirá exclusivamente en mercados de bonos con calificación de grado de inversión, cuyo historial de impagos es muy inferior al de los bonos de alto rendimiento. Dado que el fondo se centra en la protección, los gestores buscarán mantener la volatilidad del fondo entre el 4% y el 6%, mientras que la duración oscilará entre -3 y +8 años.

La generación de ideas estará liderada por el Comité global de estrategias de inversión de Western Asset, presidido por su CIO, Ken Leech, y aprovechará la experiencia y saber hacer a nivel sectorial y regional de los 129 profesionales del sector de la inversión que integran sus siete oficinas repartidas por todo el mundo.

El enfoque al margen de índices de referencia permite a Brown y al equipo contar con la libertad de invertir sólo en aquellos valores que presenten oportunidades atractivas de cuanto a valor relativo. Brown considera que el lanzamiento de la estrategia en este momento del ciclo brinda a los inversores la oportunidad de beneficiarse del cambio de perspectivas en la renta fija.

«Los mercados de renta fija se encuentran en un punto de inflexión muy interesante, en el que el potencial de subida de tipos en Estados Unidos se ve contrarrestado por las preocupaciones sobre el crecimiento mundial, especialmente en China —comenta—. Así, los mercados financieros deberían seguir siendo volátiles, por lo que una estrategia flexible que pueda aprovechar oportunidades conforme surjan podría ser una herramienta adicional muy útil para los inversores que desean gestionar su exposición a este segmento», explican desde la gestora.

“Los valores de gran capitalización cotizan actualmente con un descuento importante frente a los de mediana capitalización”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Los valores de gran capitalización cotizan actualmente con un descuento importante frente a los de mediana capitalización”
Foto: Matt Siddle, gestor del European Larger Companies Fund de Fidelity. “Los valores de gran capitalización cotizan actualmente con un descuento importante frente a los de mediana capitalización”

El pasado 1 de octubre de 2015, Matt Siddle cumplió 5 años como gestor del European Larger Companies Fund de Fidelity. Durante su gestión, la estrategia ha conseguido batir a su índice. Siddle ha estado posicionando el fondo para aprovechar las valoraciones atractivas que existen en algunos valores cíclicos de gran capitalización, sin dejar de hacer énfasis en la calidad a precios atractivos.

¿Qué opina del entorno de mercado?

La caída del petróleo, la debilidad del euro y la relajación cuantitativa del BCE son factores que han actuado como estímulos a corto plazo para las economías europeas. El crédito ahora es barato y de fácil acceso. Sin embargo, a pesar de ello y de que los datos económicos mundiales han aguantado en líneas generales, los valores cíclicos han seguido a la sombra de los defensivos.

Este peor comportamiento relativo de los valores cíclicos se produce a pesar del entorno económico favorable y la mejoría de las revisiones del BPA de estas empresas. Varios valores cíclicos de alta calidad están muy baratos actualmente, lo que se ajusta muy bien a mi estilo de inversión, ya que compro empresas de calidad a precios atractivos.

¿Qué está provocando el peor comportamiento relativo de los valores cíclicos?

En fechas más recientes, las áreas cíclicas del mercado han quedado rezagadas por el deterioro del sentimiento tras la «devaluación» del yuan y las mayores inquietudes en torno a la desaceleración del crecimiento económico. Aunque no soy especialmente optimista sobre China, sí creo que la reciente reacción del mercado podría haber sido excesiva en algunos valores. Las autoridades chinas han tomado medidas para estimular la economía, las cuales están empezando a tener un efecto positivo.

Por ejemplo, las ventas de inmuebles han mejorado tras los repetidos recortes de tipos y la flexibilización en la concesión de hipotecas, y están apareciendo las primeras señales de crecimiento de la actividad de construcción. Ahora que las medidas de las autoridades están empezando a dar fruto, se podría dar cierto rebote cíclico aquí.

¿Infrapondera los emergentes? ¿Qué nos dice de otras regiones?

En estos momentos tenemos una exposición neutral a los mercados emergentes, después de haber estado ligeramente infraponderado durante algún tiempo. El peor comportamiento relativo de los valores expuestos a los países emergentes no es un fenómeno nuevo, como se observa en el gráfico dos debajo, y ha sido muy importante.

En los mercados emergentes, se depende mucho de lo que ocurra en China. Aunque el país se enfrenta ciertamente a importantes problemas estructurales, el aumento del gasto público y el descenso de los tipos de interés deberían dar apoyo a la economía e impulsar la demanda. El aumento de las ventas de viviendas es una señal positiva y las empresas inmobiliarias han comenzado a comprar más suelo para construir; además, en los últimos datos mensuales se observa un repunte de las viviendas iniciadas. La mejoría de China debería apuntalar el sentimiento general hacia las empresas expuestas a los mercados emergentes, un escenario que ciertamente no se refleja en las valoraciones actuales de las empresas europeas con exposición a los emergentes.

Por otro lado, estoy sobreponderado en EE. UU. e infraponderado en Europa, debido principalmente a la sobreponderación en atención sanitaria, donde estoy encontrando valoraciones atractivas combinadas con mejoras de los fundamentales, y la infraponderación en telecomunicaciones y servicios públicos, donde sigo apreciando dificultades muy importantes.

¿Qué tipo de valores son atractivos actualmente?

El crecimiento de los beneficios, la fortaleza relativa y el sentimiento han sido los grandes catalizadores de los mercados europeos este año, especialmente durante los últimos tres meses. Las valoraciones de las acciones con una buena fortaleza relativa han subido hasta niveles muy elevados, lo que significa que las de mejor comportamiento reciente están cada vez más caras. Por tanto, encontramos oportunidades en valores cíclicos de alta calidad con precios atractivos. Por ejemplo, SAP es una de las mayores posiciones en los fondos, ya que el valor se situó en mínimos históricos de valoración a pesar de un crecimiento sólido que se ha acelerado con los últimos resultados y que también ha incrementado los márgenes.

Los fondos también están sobreponderados en el sector energético, con infraponderación en materiales. Las empresas energéticas de gran capitalización cotizan actualmente con ratios precio-valor en libros relativos en mínimos de más de 60 años (véase gráfico 5) y existe una fuerte correlación histórica entre unas valoraciones bajas y una revalorización posterior de las cotizaciones. Los recortes de las inversiones han aumentado el flujo de caja libre de estas empresas y han provocado descensos de la oferta y los inventarios, mientras que la demanda está empezando a recuperarse gracias a los bajos precios. Creo que hay bastantes probabilidades de que el sector destaque durante los próximos años.

Sin embargo, sigo siendo pesimista sobre otras áreas de las materias primas y estoy infraponderado en mineras, ya que no puedo plantear los mismos argumentos de reajuste en el hierro y otros metales. Las valoraciones del sector de los materiales tampoco son tan baratas como en energía.

¿Cuáles son sus perspectivas para los grandes valores?

Los valores de mediana capitalización han seguido batiendo a los de gran capitalización en una tendencia que dura ya 15 años. Lo que muchos inversores olvidan es que eso solo ha servido para dar la vuelta a lo ocurrido durante los diez años anteriores, cuando dominaron los grandes valores. El peor comportamiento relativo reciente puede explicarse en parte desde una perspectiva fundamental: los grandes valores suelen tener una mayor exposición internacional, mientras que los de mediana capitalización están más expuestos a sus mercados nacionales europeos. Sin embargo, se puede explicar en gran parte por la naturaleza de los desplomes de agosto y septiembre, en los que se vio un número cada vez mayor de inversores reduciendo su exposición a través de futuros y fondos cotizados, en cuya composición predominan los grandes valores.

De cara al futuro, soy más optimista sobre los valores de gran capitalización, que actualmente cotizan con un descuento importante frente a los de mediana capitalización. Los grandes valores también ofrecen mayor protección frente a caídas y han brindado a los inversores unas rentabilidades sobre el capital (ROE) sistemáticamente más altas durante más de 30 años, comparados con los valores de mediana capitalización.

CaixaBank firma un acuerdo con elBullifoundation para potenciar la educación e innovación

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank firma un acuerdo con elBullifoundation para potenciar la educación e innovación
El director general de Caixabank, Juan Alcaraz, y el presidente de elBullifoundation, Ferran Adrià. Foto cedida. CaixaBank firma un acuerdo con elBullifoundation para potenciar la educación e innovación

CaixaBank ha firmado un acuerdo de colaboración con elBullifoundation mediante el cual la entidad financiera se convertirá en ‘ángel’ de las actividades de elBullifoundation, a la vez que esta fundación colaborará con CaixaBank para explorar nuevas vías de innovación conjuntas. El acuerdo, que tiene una duración de dos años con posibilidad de renovación, ha sido firmado por el director general de Caixabank, Juan Alcaraz, y el presidente de elBullifoundation, Ferran Adrià, en un acto celebrado en elBullilab.

El director general CaixaBank, Juan Alcaraz, afirmó que “esperamos que esta alianza con elBullifoundation nos aporte nuevas perspectivas para seguir fortaleciendo uno de los pilares básicos de nuestra entidad, como es la innovación orientada al cliente”. Por su parte, Ferran Adrià afirmó que “CaixaBank, a través de la Fundación Bancaria “la Caixa”, comparte la misma filosofía que elBullifoundation de ayudar al desarrollo de la sociedad a través de la educación y la innovación”.

Desarrollo de equipos de trabajo mixtos

El acuerdo contempla la creación de equipos de trabajo mixtos para enriquecer proyectos actuales y futuros. La colaboración de CaixaBank contribuirá al desarrollo de la Bullipedia donde elBullifoundation está elaborando un estudio científico e histórico en apoyo al sector agrario (segmento en el que actualmente CaixaBank está focalizado a través de AgroBank) y a otros sectores de productos específicos. Una nueva iniciativa común será el desarrollo de un proyecto para ayudar a los emprendedores que quieren comenzar en el mundo de la restauración, aplicando la metodología “Sapiens” que dotará de material guía con los factores clave y el mapa del proceso de creación y gestión de un restaurante, entre otros recursos útiles aplicables a otros procesos de emprendeduría.

El acuerdo entre CaixaBank y elBullifoundation incluye además diversas formas de colaboración como la creación de becas para que clientes jóvenes de Caixabank se puedan incorporar al equipo de trabajo de elBullifoundation o la puesta en marcha de charlas y conferencias de Ferran Adrià dirigidas a empleados y clientes de CaixaBank.

Comprometidos con la sociedad

Por su parte el director general de la Fundación Bancaria “la Caixa”, Jaume Giró, afirmó que: “El espíritu innovador es inherente a todo el Grupo ”la Caixa” y, por tanto, también a su Obra Social. Las alianzas con iniciativas eminentemente innovadoras, como elBullifoundation, nos enriquecen como entidad en todos nuestros ámbitos de actuación, incluyendo nuestra acción social”.

Nueva circular de la CNMV: las gestoras de fondos deberán informar sobre las quejas de los clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Nueva circular de la CNMV: las gestoras de fondos deberán informar sobre las quejas de los clientes
Foto: InfocuxTechnologies, Flickr, Creative Commons. Nueva circular de la CNMV: las gestoras de fondos deberán informar sobre las quejas de los clientes

La CNMV ha sacado una nueva circular según la cual las gestoras de fondos -de inversión mobiliaria, inmobiliaria y sociedades de capital- deberán informar de las quejas que reciben por parte de los clientes una vez al año. La norma se ha publicado el martes pasado en el Boletín Oficial del Estado y es una de las novedades del organismo para hacer que fondos de inversión adapten su contabilidad a los preceptos comunitarios.

La circular determina que las gestoras tendrán que informar sobre el «número de reclamaciones recibidas y tramitadas por los servicios de atención al cliente, en línea con las directrices conjuntas de ESMA -Autoridad Europea de Valores y Mercados-, EBA -Autoridad Bancaria Europea- e EIOPA -Autoridad Europea de Seguros y Pensiones- sobre la gestión de reclamaciones de usuarios de servicios financieros».

Según la información de las agencias españolas, la norma contiene también modificaciones que afectan a las gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), «motivadas por la ampliación de servicios de inversión que este tipo de entidades pueden prestar», así como «por la exigencia de realizar aportaciones al Fondo de Garantía de Inversiones y por la nueva definición de recursos propios».

Por ello, las IIC también deberán facilitar anualmente a la CNMV información sobre las aportaciones al Fondo de Garantía de Inversión, mientras que semestralmente tendrán que aportar otros datos, como el cálculo de los recursos propios.

En gestoras de capital riesgo…

En cuanto a las gestoras de capital riesgo, los cambios introducidos se refieren a que se incrementa «el desglose de la información reservada en consonancia con la ampliación del conjunto de activos admitidos para el cumplimiento de los coeficientes legales».

Además «incorpora al ámbito de aplicación» de la circular toda la tipología de nuevas entidades de capital riesgo definidas en la ley Ley 22/2014 de 12 de noviembre (entidades de inversión colectiva de tipo cerrado, entidades de capital riesgo pyme; fondos de capital riesgo europeos y los fondos de emprendimiento social europeos) y se establecen nuevos estados reservados para las sociedades de inversión colectiva cerradas (SICC) autogestionadas.

Con esta circular, 4/2015 de 28 de octubre, se modifican otras dos circulares, la 7/2008 de 26 de noviembre y la 11/2008 de 30 de diciembre sobre normas contables, cuentas anuales y estados de información reservada que deben remitir a la CNMV las empresas de servicios de inversión; gestoras de instituciones de inversión colectiva y gestoras de entidades de capital riesgo para equiparar esos datos a lo establecido en las directivas europeas.

Rafael Guerrero cruza a nado el estrecho de Gibraltar a favor de la Fundación Vicente Ferrer

  |   Por  |  0 Comentarios

El panorama del rating en un año lleno de incertidumbres
Foto: Alexis Martín, Flickr, Creative Commons. El panorama del rating en un año lleno de incertidumbres

“Nadando entre dos mundos”: es el nombre elegido por cuatro valientes, entre los que está Rafael Guerrero, asociado de Conecta Capital, para este proyecto solidario, que pretende recaudar fondos para la construcción de una escuela en la India. La hazaña consiste en atravesar los más de 14 kilómetros que tiene de longitud el Estrecho de Gibraltar. Y lo ha conseguido.

«El estrecho de Gibraltar separa dos continentes, dos mundos. Separa las oportunidades de los sueños, el poder del querer. Y con algo de ayuda queremos lograr que estos sueños de desarrollo puedan hacerse realidad. Cruzar la barrera de la pobreza es difícil y en muchas ocasiones se ha de ir a contra corriente para lograrlo. Aun así entendemos que la educación es la mejor autopista hacia el desarrollo. Queremos ejemplarizarlo cruzando a nado la brecha que separa esos dos mundos», explicaban desde la entidad.

El reto, más que una mera hazaña deportiva, es un acto de solidaridad para recaudar fondos y construir una escuela en una de las zonas más pobres de la India en colaboración con la Fundación Vicente Ferrer. El presupuesto del proyecto completo de construcción de la escuela es solamente de 12.753 euros. «Necesitamos que tú también nades con nosotros».

Las aportaciones se podrán directamente a través de la cuenta que para este fin la Fundación Vicente Ferrer ha puesto a su disposición. Puedes realizar donaciones directas a través de la cuenta IBAN: ES30 2100 3331 9622 0009 6273. No olvides poner en el concepto “Nadando Entre Dos Mundos”. El titular de la cuenta es la Fundación Vicente Ferrer.

La Fundación Vicente Ferrer se crea en la India en 1969 con el objetivo de buscar soluciones a los graves problemas a los que se enfrentaba la comunidad rural de Anantapur. Desde entonces, funciona como un organismo de fuerte implantación social, respetuoso con el entorno y promotor de la transformación que se está produciendo en la región. Un equipo de casi 2.400 personas (de las cuales el 99% son naturales de Anantapur) ejecuta el programa de desarrollo que la organización lleva a cabo –el más innovador en la historia de la India- y que cubre 3.148 pueblos y beneficia a casi tres millones de personas.

Kames Capital refuerza su equipo de renta fija con dos nuevas incorporaciones: Juan Valenzuela y Timothée Pubellier

  |   Por  |  0 Comentarios

Kames Capital refuerza su equipo de renta fija con dos nuevas incorporaciones: Juan Valenzuela y Timothée Pubellier
Valenzuela dependerá de John McNeill, gestor de inversiones y responsable del equipo de tipos de interés de Kames Capital. Foto cedida. Kames Capital refuerza su equipo de renta fija con dos nuevas incorporaciones: Juan Valenzuela y Timothée Pubellier

Kames Capital refuerza sus capacidades en renta fija con dos nuevas incorporaciones: Juan Valenzuela se une al equipo como gestor y Timothée Pubellier, como gestor júnior. Ambos se suman a Grace Le, que también se incorporó recientemente al equipo de renta fija como gestora júnior de fondos.

Valenzuela llega a Kames desde Alliance Trust, donde era uno de los gestores de inversiones del Alliance Trust Dynamic Bond Fund. Previamente, trabajó en Scottish Widows Investment Partnership como director de inversiones del SWIP Absolute Return Bond Fund. En su nuevo puesto, Valenzuela dependerá de John McNeill, gestor de inversiones y responsable del equipo de tipos de interés de Kames Capital.

Pubellier se une a Kames desde el hedge fund parisino UBP, donde era gestor de carteras con responsabilidades en gestión de riesgos, monitorización de la cartera y coberturas de divisas. Pubellier trabajará bajo la supervisión de Gregory Turnbull-Schwartz, responsable del equipo de deuda financiera en Kames.

“Las incorporaciones de Juan, Timothée y Grace le añaden solidez y profundidad a nuestro equipo en un momento en el que nos disponemos a desarrollar nuestras capacidades de renta fija tanto en el Reino Unido como en Europa continental», comenta David Roberts, responsable de renta fija en Kames Capital. «Grace y Timothée cuentan con una robusta formación en el sector financiero y un gran potencial de desarrollo, mientras que Juan aporta toda su experiencia como gestor de renta fija. Además, los tres hablan varios idiomas, lo que resultará muy útil a la hora de desarrollar nuestra franquicia de renta fija en Europa”.

Las IICs nacionales aumentan su inversión en otros fondos y sicavs comercializados en España en un 55,58% en el primer semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Las IICs nacionales aumentan su inversión en otros fondos y sicavs comercializados en España en un 55,58% en el primer semestre
Foto: PhotographerPadawan, Flickr, Creative Commons. Las IICs nacionales aumentan su inversión en otros fondos y sicavs comercializados en España en un 55,58% en el primer semestre

Cada vez son más los fondos y sicavs españolas que invierten en otras IICs. Según los datos de VDOS correspondientes a finales de junio, ese volumen de negocio creció un 55,58% en el primer semestre del año, situándose en 55.667 millones de euros, 19.886 millones por encima del dato del 30 de junio de 2014.

Las gestoras invierten parte de sus fondos y sicavs en productos propios pero también de otras gestoras. En concreto, 47.486 millones es el patrimonio en IICs externas, lo que quiere decir que el 85% de ese negocio institucional se invierte en productos de terceros, sobre todo gestoras internacionales (42.500 millones en total).

Así, BlackRock es el principal proveedor, el más presente en las carteras de fondos y sicavs españolas: aglutina activos en estas carteras de 7.789 millones de euros, un 13,99% del total. Hay fondos muy presentes en las carteras como el BGF Euro Short Duration Bond Fund o el iShares Core S&P 500 UCITS ETF.

Le siguen JP Morgan AM, Deutsche AWM y M&G Investmentes: de hecho, el fondo más presente es el M&G Optimal Income, el fondo en el que más invierten los fondos y sicavs españoles.

Por compradores, Santander es el principal distribuidor de esas IIC a través de sus fondos y sicavs, con 10.108 millones de euros, una cuota del 18,16% sobre el total. Le siguen BBVA, CaixaBank y Allianz.

 

Las A’s que mueven el mundo tecnológico según Henderson

  |   Por  |  0 Comentarios

Las A’s que mueven el mundo tecnológico según Henderson
Photo by Christopher Bowns . The A's that Acccording to Henderson, Move the Tech World

De acuerdo con Alison Porter, gestora de carteras perteneciente al Equipo de Tecnología Global de Henderson, Apple, Alphabet (anteriormente Google) y Amazon son tres valores clave “en un mundo en el que el «ganador se lleva la mayor parte”.

Tras la publicación de los últimos resultados trimestrales sobre beneficios de las compañías, Porter nota que después del primer trimestre de Google como Alphabet, la firma brinda exposición a una serie de pujantes negocios de Internet, que incluyen Vídeo por Internet, Publicidad, Pagos sin papel, Internet móvil, además de otras apuestas que de acuerdo con su equipo, podrían impulsar un valor significativo en el futuro, tales como Nest (electrodomésticos inteligentes), su posición de liderazgo en los coches autónomos sin conductor, Calico (ciencias biológicas) y Google Ventures (división de capital de riesgo, que incluye participaciones en empresas como Uber). “En nuestra opinión, la solidez de la posición de Google en el sector móvil está siendo subestimada… Creemos que los inversores darán valor a las otras actividades de la compañía, aunque actualmente generen pérdidas, y que también darán al negocio principal de Google una mayor valoración.” Por lo que mantienen una visión positiva sobre Alphabet.

En cuanto a Apple, Henderson considera que la compañía” está valorada actualmente como una “compañía cíclica de un único producto”, lo cual creemos que infravalora el ecosistema Apple” Empresa que sigue siendo uno de los principales valores de su fondo. Aún así Henderson anticipa que el crecimiento de las ventas del iPhone 6 “se ralentice desde el 28% en 2015 a alrededor del 6% en 2016”. Sin embargo confían en que Apple podrá aprovechar nuevos mercados tanto geográficos como el empresarial.

De cara al gigante del comercio electrónico, Amazon, ingresos por encima de lo previsto y una predicción propia de beneficio consolidan el dominio de Amazon en sus negocios principales de comercio electrónico y servicios en la «nube», ambos mercados grandes y en rápido crecimiento en los que Amazon todavía tiene una cuota de mercado pequeña. Henderson destaca a Amazon Prime como área de oportunidad así como Amazon Web Services (AWS) que está tomando cuota de mercado a las compañías de hardware tradicionales como IBM y EMC, y ahora también cada vez más a las compañías de software como Oracle.

La tecnología tiende a ser un sector en el que el ganador se lleva la mayor cuota de mercado y las compañías con las barreras de entrada más sólidas como Apple, Alphabet y Amazon son las más propensas a beneficiarse. El equipo está convencido de que estas tres compañías están bien posicionadas en un entorno de bajo crecimiento para crecer de manera rentable y recompensar a los inversores”, concluye Porter.

Puede ver el informe en el siguiente link.