CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Pau. A Stellar Year for the Old Mutual Total Return Bond Fund
Hace algo más de un año, el 6 de julio de 2015, Old Mutual Global Investors, que pertenece a Old Mutual Wealth, dio la bienvenida a Bill Gross como gestor principal del fondo Old Mutual Total Return Bond, que cuenta con más de 330 millones de dólares en activos.
“Preocúpate del retorno de tu dinero, no del retorno sobre tu dinero. Nuestra economía basada en el juego del Monopoly requiere de la creación de crédito; y si éste permanece bajo, los futuros perdedores crecerán en número. Mientras que los gobiernos puedan gastar dinero y reemplazar el espíritu animal faltante en el sector privado, entonces, el tablero del Monopoly y el escaso crecimiento de crédito disminuyen como una futura arma deflacionaria”, comenta Bill Gross, gestor principal del fondo en su segundo año ya bajo el paraguas de la gestora Janus Capital Group y con un entorno económico estancado.
Cuando se le preguntó si estaba buscando valor en mercado de bonos, añadió: “El rendimiento de la deuda soberana está en sus mínimos registrados, no merece la pena el riesgo; y por lo tanto no está a la cabeza de mi lista de la compra, es demasiado arriesgado. Las tasas bajas de los bonos son especialmente vulnerables, porque un ligero aumento en los tipos puede provocar un gran declive en el precio”.
Además, comentó sobre cómo ser inversor en estos tiempos, diciendo: “En una industria dirigida por hechos y cifras, estadísticas y reclamaciones, aquí tengo otra; estoy muy cerca de llegar al medio siglo de experiencia en los mercados. Sí, mucho ha cambiado en esas casi cinco décadas, pero por cada desafío ha habido un número igual de oportunidades. Este portafolio puede invertir en los mercados de renta fija global con la flexibilidad de utilizar una visión de alta convicción que yo y mi equipo tenemos, para capitalizar sobre esos desafíos y oportunidades de una manera equilibrada. Cada día parece traer nuevas oportunidades de inversión, aunque todo debe ser revisado con precaución en estos tiempos”.
El fondo busca maximizar el retorno total consistente con una preservación del capital y una gestión prudente de la inversión. Clasificado en el primer cuartil, el fondo ha dado un retorno del 7,161%, frente a un retorno del 6,97% de su índice de referencia.
“Estamos encantados de que pudiéramos dar la bienvenida de nuevo a Bill como administrador del fondo; después de un año, el desempeño de los números habla por sí solo. El pasado año la economía vivió vaivenes que Bill y su equipo han sido capaces de gestionar, si no evitar, gracias a su vasta experiencia en la gestión de bonos a lo largo de unas condiciones de mercado complejas”, comentó Warren Tonkinson, director general de Old Mutual Global Investors.
“Damos las gracias a Bill por dirigir este fondo positivamente a través de aguas turbulentas, esperamos poder seguir trabajando con Bill y su equipo durante muchos años más”, finalizó Tonkinson.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Agência Brasil Fotografias. EE.UU. encabeza el ranking de Goldman Sachs para el medallero olímpico de Río 2016
Como ya hiciera en los Juegos Olímpicos de Londres y alguna otra competición mundial, este verano Goldman Sachs vuelve a usar las variables y estadísticas macroeconómicas para tratar de predecir el éxito del evento. Y el éxito de cada país en el mismo. La cita es esta vez en la ciudad de Río de Janeiro que mañana celebra su ceremonia de apertura. ¿Volverá Michael Phelps a repetir la gesta de Pekín? ¿Sumará Bolt otro récord mundial?
El estudio de la gestora podría tener ya alguna de las respuestas. “Si nos fijamos en nuestras predicciones anteriores, el acierto fue mucho mayor de lo que podríamos haber imaginado”, explica Goldman Sachs. No en vano, el banco acertó en Londres 2014 el número de medallas que irían a parar a manos de los atletas británicos, 65, y 10 de los 11 países que más medallas de oro se llevaron a casa.
El ránking de Goldman Sachs para el medallero otorga el primer puesto a Estados Unidos, con 106 metales, seguido de China con 89 y Reino Unido con 59. Brasil sube hasta el puesto 16, con 22 galardones en total, y España repite puesto en el 21 (con 18 medallas en total).
México y Colombia, en el puesto 34 y 36 respectivamente, y Argentina en el 38, con Venezuela en el 42 se cuelan en el top 50 de los 205 países -10.500 atletas- que participan en la competición.
Estas son las principales predicciones del análisis:
Ser el anfitrión vale su peso en oro. El modelo económico desarrollado por Goldman predice un 30% de impulso al medallero de Brasil frente a sus resultados de 2012 sólo por ser la sede olímpica. El país podría recoger un 50% más de medallas de oro, llevando la cifra hasta las 22.
El efecto se siente no sólo en la economía. Los aproximadamente 10.000 millones de dólares gastados en infraestructuras y logística son un pequeño estímulo para la economía de 1,8 billones de dólares de la economía brasileña.
La anterior sede pierde impulso. Se espera que Reino Unido pierda en esta convocatoria el 10% de las medallas conseguidas en 2012, aunque continuará siendo tercero en el medallero total.
La clave para permanecer en el podio es estar sentado. Bromas aparte, dice GS, las estadísticas demuestran que Reino Unido domina en el remo, ciclismo y otros deportes que se practican sobre un asiento.
Dentro o fuera. Reino Unido y Brasil tienen los mejores deportistas en categorías al aire libre mientras que muchos países asiáticos son punteros en deportes que se desarrollan en el interior de instalaciones.
Empezar algo no significa que vaya a terminar bien. Grecia, la cuna de los Juegos Olímpicos, tiene un pobre rendimiento deportivo en relación con lo que sus indicadores económicos sugieren que podría lograr.
No es una carrera de dos hombres. EE.UU. y China dominan en número de medallas totales, pero no en todos los deportes. Hay que fijarse bien en los tiradores italianos, en los arqueros coreanos y los voleibolistas brasileños.
Madrid se encuentra entre las ciudades invertibles. Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. TH Real Estate capta 500 millones de euros para su fondo European Cities
TH Real Estate ha culminado un primer cierre de 500 millones de euros para su European Cities Fund, un nuevo fondo europeo de capital variable, core y diversificado. Mediante el apalancamiento, los compromisos de capital permitirán al fondo lograr una cartera objetivo de aproximadamente 700 millones de euros a partir de este capital inicial. El fondo se lanzó en marzo de 2016 con capital de lanzamiento e inició su programa de inversión asegurando en mayo una operación fuera de mercado referente al parque de medianas de Meraville en Bolonia (Italia), su primer activo. Actualmente, está realizando avances en relación con otras oportunidades por toda Europa.
El European Cities Fund de TH Real Estate se basa en una estrategia inmobiliaria centrada en ciudades, respaldada por tendencias estructurales a largo plazo, que busca brindar a los inversores rentas diversificadas y una rentabilidad defensiva, así como optimizar el rendimiento total a largo plazo invirtiendo exclusivamente en las ciudades europeas que más interés suscitarán en el futuro.
Se han analizado más de doscientas ciudades europeas mediante un sistema de filtrado y clasificación exclusivo desarrollado por el equipo de análisis de TH Real Estate, que establece qué ciudades están estructuralmente posicionadas para incrementar su valor a largo plazo. Las ciudades se evaluaron en función de factores subjetivos (por ejemplo, puntuación en función de la calidad de vida y la tecnología), objetivos (como urbanización y población joven) y de crecimiento (como crecimiento del consumo discrecional y de la población), que han contribuido a definir una lista de núcleos urbanos —respaldada por los factores anteriores— con una buena orientación para beneficiarse del crecimiento a largo plazo de la demanda de inmuebles. El fondo sólo invertirá en esas ciudades específicas.
El fondo, una sociedad especial de responsabilidad limitada domiciliada en Luxemburgo, se ha marcado un objetivo de captación de capital por valor de 3.000-5.000 millones de euros en un plazo de cinco años. Se ha fijado una ratio media de préstamo-valor (LTV) del 30%. El fondo sigue siendo objeto de un sólido interés por parte de inversores institucionales de todo el mundo.
«Esta destacada primera captación de capital pone de manifiesto que los inversores están mirando más allá de la incertidumbre a corto plazo y que siguen viendo valor en las estrategias defensivas a largo plazo respaldadas por megatendencias demográficas, impulsando así el crecimiento en ciudades con buena evolución», comenta Andrew Rich, gestor del European Cities Fund.
«TH Real Estate cree en los fundamentales subyacentes de los mercados inmobiliarios del Reino Unido y Europa, que seguirán interesando a los inversores a largo plazo. Los principios fundamentales de nuestra estrategia de European Cities son mirar más allá de los ciclos de mercado y centrarnos en aquellas ciudades europeas en las que la gente querrá seguir viviendo y trabajando en el futuro. Estas ciudades cuentan con sus propios ciclos de mercado pero, a largo plazo, deberían representar un porcentaje creciente de la producción de la región, beneficiarse de las tendencias estructurales y representar destinos inteligentes para la inversión inmobiliaria a largo plazo. Al tratarse de un nuevo fondo con capital para asignar y contar con un único activo en cartera, está bien posicionado para aprovechar cualquier fluctuación en los precios de mercado. Creemos que una estrategia de inversión inmobiliaria basada en ciudades y cimentada sobre tendencias estructurales a largo plazo, que logra el equilibrio perfecto entre riesgos y diversificación al tiempo que saca partido de las oportunidades de fijación de precios a corto plazo, debería arrojar rentabilidades superiores a la media en la cartera, una volatilidad por debajo de la media y un escaso riesgo de caída para los inversores a largo plazo, todo ello respaldado por una recuperación del mercado», añade el gestor.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kyle Pearce. Las diez lecturas recomendadas por los empleados de JP Morgan para este verano
Solo estaremos listos para el verano cuando hayamos metido en la maleta alguno de los 10 libros incluidos en la lista de lecturas recomendadas de JP Morgan.
Este puñado de recomendaciones incluye los 10 títulos seleccionados de las 450 nominaciones presentadas de obras de no-ficción por los empleados de la firma en cualquier oficina del mundo, y van de lo histórico a lo creativo, de lo científico a lo visionario:
Clementine: The Life of Mrs. Winston Churchill, de Sonia Purnell
The End of Average: How We Succeed in a World That Values Sameness, de Todd Rose
From Silk to Silicon: The Story of Globalization Through Ten Extraordinary Lives, de Jeffrey E. Garten
Grit: The Power of Passion and Perseverance, de Angela Duckworth
Hamilton: The Revolution, de Lin-Manuel Miranda and Jeremy McCarter
Lab Girl, de Hope Jahren
Map: Exploring the World, de Phaidon Editors
Originals: How Non-Conformists Move the World, de Adam Grant
The Sleep Revolution: Transforming Your Life, One Night at a Time, de Arianna Huffington
The Third Wave: An Entrepreneur’s Vision of the Future, de Steve Case
Puede obtener más información sobre los libros en la web de JP Morgan
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tristan Schmurr. Las valoraciones en Asia, razones para el optimismo
Difícilmente resulta exagerado hablar de la importancia de la política monetaria de los mercados desarrollados para los bonos y las acciones de los emergentes. Al mismo tiempo, el equipo de NN Investment Partners advierte de que, al final, el factor más importante es China.
China es el principal socio comercial de muchos mercados emergentes, mientras que la demanda china de materias primas es también un factor determinante de los precios de estos productos. Por tanto, afirma la gestora, la percepción de que los riesgos con respecto al crecimiento chino han disminuido representa un cambio muy importante en comparación con el año pasado.
“Contra toda lógica, la reciente aceleración del crecimiento del crédito chino (que se suma a las preocupaciones sistémicas a medio y largo plazo) ha reducido el riesgo de problemas de crecimiento a corto plazo. La gran cuestión sigue siendo cuándo volverán las preocupaciones en torno al crecimiento del gigante asiático a convertirse, de nuevo, en un tema dominante en el mercado”, se preguntan los expertos de NN IP en un su último análisis de mercado.
La semana pasada, China dio a conocer una serie de datos económicos que presentaban un panorama entre desigual y ligeramente positivo. Mientras que la economía se expandía en el segundo trimestre al mismo ritmo que en el primero, el crecimiento de la inversión privada se ralentizaba.
El crecimiento de la inversión de las empresas privadas, que representa más del 60% de la inversión total, cayó hasta un nuevo mínimo histórico en la primera mitad del año mientras las empresas reducen costes ante la perspectiva de una economía deprimida y unas endebles exportaciones. Las exportaciones de China cayeron en junio más de lo esperado en medio de la atonía de la demanda mundial, mientras que las importaciones también se redujeron más de lo previsto, lo que indica que el impacto de las anteriores medidas de estímulo podría estar disipándose.
Para NN IP el dato alentador estuvo de parte del crecimiento de las ventas minoristas, que se anotaron en junio una aceleración interanual del 10,6%, mientras que los bancos chinos concedían más préstamos de lo esperado, movidos, en gran medida, por la demanda de hipotecas. El repunte en el consumo y el sector servicios supone un aspecto positivo para los esfuerzos de las autoridades chinas por reequilibrar la economía más allá de la inversión y las exportaciones.
Depreciación del yuan
Además, a principios de julio se publicó la cifra correspondiente a las reservas de divisas en junio. Fue un poco mejor de lo esperado y supuso el sexto mes consecutivo en el que las reservas de divisas chinas no presentaban unas malas cifras. Las reservas están ahora al mismo nivel que en febrero.
“La estabilización de los flujos de capital constituye un importante éxito para las autoridades chinas. Hay tres factores que son clave para ello: las restricciones puestas en marcha sobre la compra de dólares por parte de empresas y hogares, la estabilización del crecimiento y la mayor moderación monetaria de la Reserva Federal”, explica NN IP.
Mientras las salidas de capitales chinos sigan siendo manejables, las autoridades probablemente continuarán depreciando el yuan para ayudar al sector exportador y asegurar, de este modo, el empleo en ese área. “Dado el escaso margen para políticas adicionales de estímulo monetario y fiscal –con el crecimiento del crédito por encima del 20% y el déficit público consolidado situado en torno al 5% del PIB– la depreciación del yuan es actualmente una manera más fácil de estimular la economía”, concluye el análisis de la gestora.
Foto: Oberazzi, Flickr, Creative Commons.. Andbank lanza la primera app para gestionar inversiones, que integra una amplia oferta de productos
Andbank, entidad especializada en gestión de patrimonios, ha lanzado la primera app de banca privada para gestionar inversiones, que integra una amplia oferta de productos, recomendaciones de inversión y acceso a todas las posiciones del cliente. Además, la nueva aplicación permite realizar desde el smartphone cualquier operación y conocer en tiempo real la información sobre mercados. Este lanzamiento se enmarca dentro de la estrategia de la entidad por impulsar la innovación y la tecnología más avanzada en el servicio a clientes.
Asimismo, la nueva aplicación también cuenta con la más avanzada tecnología en el ámbito de la usabilidad. El acceso se realiza mediante la huella digital e incluye una opción para recibir notificaciones sobre temas de interés, así como una configuración adaptada a cada usuario, que le permite guardar en favoritos las operaciones seleccionadas.
A través de la aplicación, los clientes pueden acceder a más de 5.000 fondos de inversión, 1.000 ETFs y 4.000 acciones de 20 mercados diferentes. Además de operar con acciones y ETFs y acceder a las cotizaciones de renta variable en streaming, los usuarios pueden suscribir, reembolsar y traspasar los fondos de inversión, conocer las carteras de fondos diseñadas por los expertos de Andbank y los fondos recomendados por los analistas.
Por otra parte, su tecnología permite a los clientes que operan en renta variable apoyar sus decisiones de inversión con gráficos avanzados y el histórico de resultados. Entre su amplia oferta de servicios, la app también ofrece la posibilidad de consultar la posición integrada y saldos, y realizar cómodamente transferencias y traspasos de efectivo.
La nueva app de Andbank es la única aplicación que proporciona al cliente todos los detalles referentes a los fondos de inversión (movimientos, rentabilidades y posiciones), y ofrece la posibilidad de recibir notificaciones personalizadas de su banquero privado.
Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España, destaca que “la nueva aplicación supone un paso más en nuestra apuesta por la innovación, el objetivo es poner a disposición de nuestros clientes la operativa más completa en inversiones en su móvil y permitirle realizar cualquier consulta, ejecutar operaciones y acceder a las recomendaciones de inversión desde cualquier lugar y en cualquier momento”.
Acceso a Andbank Convicción y tarifa especial
Los clientes también tendrán acceso a Andbank Convicción a través de la app, un servicio exclusivo sobre ideas de inversión en renta variable y divisas, que puso en marcha la entidad a finales del año pasado. Con este servicio reciben semanalmente oportunidades de inversión sobre una compañía cotizada o divisas, seleccionadas por el equipo de analistas de la entidad, que ahora también podrán consultar a través de la nueva aplicación. Además, con motivo del lanzamiento, aquellos nuevos clientes que se descarguen la aplicación, podrán disfrutar de una tarifa especial, que incluye 12 meses de tiempo real y 0,07% en todos los mercados al realizar 18 operaciones al trimestre.
Foto: Santimb, Flickr, Creative Commons. A pesar de las rentabilidades próximas a cero, los hogares españoles tienen en depósitos el triple de ahorro financiero que en fondos
El ahorro financiero acumulado por las familias españolas a finales de marzo 2016 se situó en 1,974 billones de euros, según datos del Banco de España desvelados por Inverco, lo que supone una ligera reducción del 1,7% en el primer trimestre del año (34.340 millones de euros).
La totalidad del ajuste se debió a la pérdida de valor de las carteras de los hogares por efecto mercado, tras un trimestre de elevada incertidumbre en los mercados financieros internacionales. Por tipo de activo, sólo la renta fija a largo plazo, los fondos de inversión y los depósitos/efectivo mantienen incrementos de saldo interanuales. En sentido contrario, las tenencias de acciones cotizadas en poder de las familias se redujo en casi 16.000 millones sólo en el primer trimestre (22,8% de descenso interanual), y se sitúa en niveles de 2013.
La adquisición neta de activos financieros por parte de las familias fue positiva en el primer trimestre de 2016, aunque en volúmenes mucho más modestos que en el mismo período del año anterior. En total, las familias invirtieron 2.500 millones de euros en activos financieros, la mayoría de los cuales fue a parar a seguros (4.700 millones), depósitos (2.400 millones) y fondos (algo más de 400 millones), mientras retiraron dinero de fondos de pensiones e inversión directa.
En el caso de los depósitos, la incertidumbre explica el movimiento de dinero hacia vehículos que ofrecen, de media, una rentabilidad del 0,2%; según los datos del Banco de España, destacaron las inversiones en cuentas corrientes y depósitos a la vista, fruto de la amortización y no renovación de depósitos a plazo. En total, las familias españolas aún tienen un 39,4% de sus activos financieros totales en depósitos, y otro 3,5% en efectivo, lo que equivale a más de 848.000 millones de euros. La inversión colectiva (fondos y sicavs) supone un 12,4% de su ahorro, en línea con el dato de finales de 2015.
Así, a pesar de las rentabilidades próximas a cero de los depósitos, las familias españolas tienen en estos instrumentos el triple de ahorro financiero del que tienen en fondos.
Las familias continuaron su lento pero continuo proceso de desendeudamiento, y redujeron sus pasivos financieros en 7.533 millones, hasta niveles de hace 10 años. No obstante, no fue suficiente para compensar la disminución de activos, por lo que la riqueza financiera de las familias (activos menos pasivos) retrocedió ligeramente y se situó en 1,2 billones de euros. En términos porcentuales sobre PIB, la riqueza financiera de las familias españolas alcanza el 110,1%, frente al 65% en diciembre 2008.
La riqueza total de los hogares (financiera más inmobiliaria) se situó en el 522% de PIB a final de 2015, frente al 685% de junio 2007 (máximo histórico). Durante este período, las familias españolas han incrementado su riqueza financiera en casi 20 puntos porcentuales de PIB, mientras que su riqueza inmobiliaria ha experimentado una drástica reducción de 183 puntos porcentuales de PIB (1,8 billones de euros de pérdida de valor de sus propiedades inmobiliarias).
Foto cedida. Popular nombra a Victoria González Ceregido directora de Comunicación
Popular ha nombrado a Victoria González Ceregido como directora de Comunicación, en sustitución de Alejandro Kowalski Bianchi, que deja la entidad después de diez años en el Grupo.
Esta Dirección forma parte del Área de Comunicación, Marca y Relaciones Corporativas, al frente de la cual está Carlos Balado García, subdirector general de la entidad; y que, a su vez, depende de Presidencia.
Tras este nombramiento, el área queda compuesta de la siguiente forma:
-Dirección de Comunicación: Victoria González Ceregido
-Dirección de Marca, Posicionamiento y Reputación: Javier Fernández Arrieta
-Dirección de Relaciones Corporativas: Eloy Écija Gálvez
De la Dirección de Comunicación dependerán las oficinas de Comunicación Externa, con Maria del Mar Delgado Clemente al frente; Comunicación Interna, dirigida por Rafael Fernanz Andújar; y Protocolo y Foros Corporativos, cuya responsable es Eva Fernández Novoa.
La División de Marca, Posicionamiento y Reputación; y la de Relaciones Corporativas mantienen su estructura, con Javier Fernández Arrieta y Eloy Écija como directores de las mismas, respectivamente.
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Victoria González ha desempeñado desde su llegada al banco en 2013 y hasta la actualidad el cargo de directora de Comunicación Externa y cuenta con una amplia experiencia en el sector de la comunicación, especialmente en el ámbito del sector financiero, donde comenzó a trabajar en el año 2003 en la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). En esa institución, desempeñó el cargo de jefa de Comunicación, Publicidad y Protocolo desde 2011, responsabilidades a las que añadiría al año siguiente el Servicio de Atención al Cliente.
Beltrán Parages y Fernando Bernad, fundadores de azValor. Foto cedida. Alboran, una de las sicavs que se integrará en el fondo azValor Internacional, reduce su patrimonio un 21% antes de la fusión
En el mes de junio, azValor enviaba un comunicado a la CNMV en el que informaba de la integración en su fondo insignia, azValor Internacional, de tres sicavs que ya gestionaba: Alboran Assets Management Sicav, Gonalcrim Sicav e Influx Inversiones Sicav. La gestora no es partidaria de gestionar vehículos familiares y por eso se ha decidido la fusión por absorción de esos tres productos dentro de su fondo más conocido.
Pero antes de dar ese paso, los dueños de la sicav Alboran, gestionada por azValor, han retirado un 21% de su patrimonio. Dado que el compromiso es a largo plazo y con una cantidad importante, sus propietarios han querido reducir en ese porcentaje el importe total que van a comprometer en la fusión con el azValor Internacional antes de llevar a cabo la operación.
azValor gestiona 850 millones de euros en mandatos institucionales y sicavs y 1.024 millones en fondos de inversión, según los últimos datos aportados por la gestora.
¿Más socialismo en Europa tras el Brexit?
La comunicación por parte de azValor llega a la vez que sus gestores publican su carta trimestral, en la que comentan los efectos del Brexit o las políticas de los bancos centrales. “Desconocemos el impacto futuro que tendrá el Brexit en la economía inglesa. Donde seguro que sí creemos que impactará es en la europea”, explica Álvaro Guzmán de Lázaro Mateos, consejero delegado y director de Inversiones de la gestora. “Sin ingleses en la “mesa” europea, hay más riesgo de proliferación de burocracia-socialismo. También sube la probabilidad de que algún país muy endeudado sucumba a la tentación de devaluar su moneda para cumplir promesas populistas. La inversión en divisas no es nuestro fuerte, pero con esas probabilidades, no apostaríamos muy en contra de la libra ni muy a favor del euro”, añade.
Aunque no aventura qué hará la bolsa, señala algunos que “asistimos a una de las mayores dispersiones en valoración de la historia, parecida a la que se produjo en la burbuja puntocom. Así, a pesar de que la bolsa americana no está barata, sigue habiendo oportunidades de inversión a precios razonables” y pone como ejemplo Tesla o Hyundai. También critica “los primeros agujeros en la quilla del gran plan Keynesiano de la banca central”, asegurando que “el QE no funciona”, y que las alternativas que se barajan (más QE, Helicopter Money), tampoco. “Continuar estas políticas quitará crecimiento económico: aunque a corto plazo “ayude” a los políticos porque pospone la solución de los problemas. Sin embargo, el tiempo prestado no es eterno”.
Por último, destaca oportunidades en el mundo emergente: “El mundo no sólo lo forman EE.UU., Reino Unido, Europa, Australia y Japón… En los países emergentes se trabaja más, se ha prometido menos a la población (pensiones/Seguridad Social), la demografía es más favorable, y más tarde o más temprano acaban accediendo a casi todos los “gadgets” del primer mundo que generan incrementos de productividad. Tenemos muchas compañías domiciliadas en el primer mundo, que se van a beneficiar del predecible incremento del bienestar en el mundo emergente”.
La gestora también explica cómo están posicionadas sus carteras. Así, azValor Internacional está compuesto por compañías con un ROCE del 28% y que cotizan a menos de 7 veces las estimaciones de beneficios para 2017. “El potencial, a pesar de la subida experimentada este año, es aún significativo”, dicen. El nivel de liquidez a cierre de trimestre (sobre el 16%) tiene fecha de caducidad en cuanto más compañías lleguen al precio marcado para comprarlas pero, si no llegaran, no forzarán inversiones. “Mantenemos a día de hoy sobre un 20% de exposición a compañías ligadas a las materias primas; otro 20% adicional está invertido en lo que denominamos “cíclicos con dueño” (el mejor ejemplo sería BMW). Y el resto en negocios de ROCE más alto, con barreras de entrada significativas y potencial de crecimiento a largo plazo”, explica la gestora. El azValor Iberia también tiene un gran potencial: la cartera mantiene un 11% en liquidez, a cierre de junio.
Antonio Cánovas del Castillo preside Altair. Foto cedida. Altair transforma su EAFI en agencia de valores y completará en 2017 su negocio creando una gestora
Esa transformación, que les ha llevado cerca de un año, supone un paso adelante en su camino, pero no la meta. Desde la entidad consideran que con esa figura aún no pueden desarrollar todo su potencial y por eso iniciarán en septiembre todos los trámites para crear también una gestora de instituciones de inversión colectiva, que podría estar lista entre marzo y junio de 2017. “Nos planteamos comprar una gestora ya existente pero al final decidimos que tenía más sentido empezar un proyecto desde cero”, cuenta Antonio Cánovas del Castillo, presidente de la ahora agencia de valores Altair.
De esta forma, Altair contará con una agencia de valores y con una gestora, que le permitirá seguir adelante con sus labores de asesoramiento pero también hacerlo a través de vehículos de inversión que la sociedad gestora pueda gestionar directamente. El grupo tendrá así capacidad tanto para asesorar como para gestionar. “No queremos quedarnos cojos. Se trata de tener dos negocios diferenciados que se complementan: por un lado, el asesoramiento de clientes y por otro, la gestión de vehículos de inversión, que es nuestro punto fuerte”, explica Cánovas del Castillo. El experto afirma que la parte comercial y la fuerza de ventas, de marketing y publicidad, se centrará en la agencia de valores, mientras con la gestora podrán gestionar productos propios de Altair y también vehículos de terceros.
En principio, sus planes contemplan mantener sus productos propios locales (fondos de pensiones, renta fija y bolsa pura), pero llevarán a Luxemburgo sus fondos estrella, dos vehículos de carácter mixto muy bien posicionados en los rankings de rentabilidad y consistencia. “En este mercado, con los tipos bajo mínimos, los gastos y comisiones de los fondos van a ser capitales para que un negocio pueda ser viable o no. El 70% de los productos actuales en el mercado pueden ofrecer rentabilidades cero o incluso negativas”, advierte Cánovas del Castillo, explicando por qué no tiene sentido llevar al Ducado -y encarecer así- su gama de fondos excluyendo los mixtos.
Nuevas incorporaciones
Altair, que cuenta con un patrimonio total asesorado de 250 millones de euros,volumen que esperan cuadruplicar en los próximos cinco años, está en pleno proceso de crecimiento. Para acompañarlo, cambiará de sede próximamente y además está incorporando nuevos profesionales para reforzar áreas como la institucional y de banca privada: en concreto, en el próximo trimestre incorporará hasta cinco profesionales senior para el área de gestión y el departamento comercial (en concreto, cuatro de ellos trabajarán en la parte comercial, procedentes tanto del mundo de la banca como de profesionales que estaban planteándose convertirse en EAFIs y finalmente se han unido a la entidad).
Altair no descarta además la idea de integrar EAFIs a su modelo de negocio. “Actualmente hay varios profesionales que están pensando en convertirse en EAFIs, pero los costes, el reporting y los requisitos les echan para atrás. Por eso, algunos profesionales, e incluso EAFIs ya formadas, podrían considerar integrarse con alguna entidad como la nuestra. Estamos estudiando esa posibilidad de tener un modelo de negocio abierto a otros profesionales”, explica Cánovas del Castillo a Funds Society.