CaixaBank Asset Management se adhiere a los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank Asset Management se adhiere a los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. CaixaBank Asset Management se adhiere a los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas

CaixaBank Asset Management, la gestora de fondos de inversión de CaixaBank, se ha adherido a los Principios de Inversión Responsable (Principles of Responsible Investment, PRI) de Naciones Unidas con el objetivo y el compromiso de impulsar la inversión responsable a través de la adopción de criterios sociales, medioambientales y de buen gobierno en sus decisiones de inversión.

El Grupo CaixaBank considera esencial el buen gobierno y la transparencia, y en el Plan Estratégico 2015-2018 de CaixaBank se incluye el reto de ser referentes en responsabilidad, compromiso social y buen gobierno, desde la atención al inversor minoritario al fortalecimiento de la cultura de control en todos los procesos.

Los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas se crearon con el objetivo de ayudar en las decisiones de inversión a largo plazo. Más de 1.380 entidades están suscritas a estos principios, promovidos por la UNEP Finance Initiative y UN Global Compact –del que CaixaBank es firmante y cuya Red Española preside-. Estos principios implican: incorporar cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) en el análisis de inversiones y en el proceso de toma de decisiones; ser accionistas activos e incorporar la visión ESG en todas las prácticas, incluyendo las políticas de adquisiciones; asegurarse de que las empresas en las que se invierte disponen de una gestión responsable; promover la aceptación e implementación de los principios en la industria de la inversión; trabajar para destacar las herramientas y las mejores prácticas a la hora de implementar estos principios y reportar las actividades que se implementen para desarrollar los principios.

CaixaBank Asset Management es la gestora líder en España con más de 48.000 millones de euros bajo gestión y asesoramiento. CaixaBank tiene una cuota de mercado del 17,40% en fondos de inversión y ocupa la primera posición del ranking tanto por patrimonio como por número de partícipes.

CaixaBank Asset Management dispone de una amplia gama de fondos, sicavs y mandatos de gestión discrecional que se adaptan a todos los perfiles de cliente. La gestora apuesta por los fondos de gestión activa tanto en renta fija como variable y de asset allocation.

CaixaBank Asset Management, filial 100% de CaixaBank, dispone de una plantilla de más de 165 profesionales con un equipo de más de 60 gestores dedicados exclusivamente a analizar e identificar oportunidades de inversión. La gestora diseña y gestiona productos que cubren las expectativas de rentabilidad del cliente, en función del riesgo asumido, dando simplicidad y transparencia a la gestión. La actuación estratégica de CaixaBank Asset Management se sustenta en sus valores identificativos y convicciones, características también de su matriz, CaixaBank: la creación de valor añadido para el cliente, calidad de producto, cercanía, transparencia, flexibilidad, responsabilidad, eficiencia y seguridad.

El mercado global de fondos de inversión creció en 1,1 billones de dólares en el mes de julio

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado global de fondos de inversión creció en 1,1 billones de dólares en el mes de julio
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Jose Gutierrez. AUM in the Global Investment Funds Market Grew US$1.1 Trillion in July

Según el informe de julio de Global Fund Market Statistics Report, elaborado por Otto Christian Kober, responsable global de metodología en Lipper Thomson Reuters, el volumen de activos bajo gestión en el mercado global de fondos de inversión creció en 1,1 billones de dólares, cifra que representa un 3% de crecimiento para el mes.  

Los flujos netos de entrada estimados llegaron a los 107.700 millones de dólares, mientras unos 967.300 millones fueron añadidos por el rendimiento positivo de los mercados. En lo que va de año, los activos aumentaron en 2.100 millones de dólares, un incremento del 6,1% -contando con unos flujos de entrada netos de 123.900 millones de dólares, según el informe-.

En comparación con el año pasado (es decir, de finales de julio de 2015 a finales de julio de 2016), los activos sumaron 1,1 billones de dólares, un incremento del 2,9%, incluyendo en esta cifra entradas netas de 478.900 millones.

La cifra media de retorno obtenida y expresada en términos de dólares fue de un 3%, a finales del mes de julio, superando la media móvil tanto de 12 como de 36 meses, según el informe de Lipper.

Clasificación por tipo de activo en el mes

En julio, la mayoría de las nuevas entradas de dinero fueron invertidas en fondos de renta fija, con unos 77.600 millones de dólares, seguidos de los fondos de mercado monetario y de materias primas, con unos 47.700 millones de dólares y 3.300 millones respectivamente. Los fondos de renta variable experimentaron salidas por unos 19.400 millones de dólares, situándose al final de la tabla en el mes de julio, superados por los fondos de “otras” categorías y los fondos inmobiliarios, con 4.500 millones en salidas y 300 millones en entradas, respectivamente.

La categoría con mayores rendimientos en el mes fueron los fondos de renta variable con un retorno del 4,6%, seguidos de la categoría “otros” fondos y los fondos mixtos, con un 4,3% y un 2,5% de retorno de media. Los fondos de materias primas obtuvieron el peor resultado del mes con un -1,3%, mientras los fondos de bienes inmobiliarios y los monetarios lograron retornos positivos (con un 0,2% y un 0,3% de rendimiento, respectivamente).  

Clasificación por tipo de activo en lo que va de año

Si en lugar de enfocarse en las cifras del mes, se pone el foco en las cifras de lo que va de año, nuevamente son los fondos de renta fija los fondos que mayor cantidad de dinero nuevo consiguieron atraer, con unos 279.300 millones de dólares, seguidos de cerca por los fondos de materias primas y los fondos alternativos, con unos 26.000 millones y 9.100 millones de dólares en entradas netas, respectivamente.

Los fondos de renta variable siguen al final de la tabla con salidas de 110.900 millones de dólares, algo mayores que las sufridas por los fondos mixtos y los fondos monetarios, con 51.400 millones y 38.200 millones de salidas netas. En relación al rendimiento, los fondos con mejores retornos en lo que va de año son los de materias primas, con un 12,1% de rendimiento, seguidos de los fondos mixtos y los fondos de bonos, ambos con unos retornos medios del 7,2%. Los fondos alternativos -con un 1,3%- fueron aquellos con menor retorno, superados por los monetarios y los de otro tipo, con un 1,9% y un 5,1%, respectivamente.  

 

Schroders refuerza su equipo de crédito estadounidense con tres fichajes estratégicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders refuerza su equipo de crédito estadounidense con tres fichajes estratégicos
CC-BY-SA-2.0, FlickrDavid Knutson, Eric Skelton and Chris Eger . Schroders US Strengthens Credit Team with Three Key Hires

Schroders ha anunciado esta semana las incorporaciones de tres seniors con los que apuntalar el fuerte crecimiento de su negocio de renta fija estadounidense. David Knutson se incorpora al equipo de Crédito estadounidense como director de análisis de crédito para las Américas; Eric Skelton se une a los equipos de Renta Fija Global y FX trading como trader de crédito estadounidense para crédito de EE.UU. con grado de inversión; y Chris Eger se suma al equipo de Crédito estadounidense como gestor, un puesto de nueva creación.

David Knutson estará basado en Nueva York y reportará a Wes Sparks, director de Crédito estadounidense. Con casi 25 años de experiencia en análisis, se encargará de cubrir grandes bancos estadounidenses. Antes de su incorporación trabajó para Legal and General Investment Management America, y para Mason Street Advisors, donde se incorporó desde UBS. Sustituye a Jack Davis, que pasa a un puesto de analista senior.

Eric Skelton también estará ubicado en Nueva York y reportará a Gregg Moore, director de Trading para las Américas. Trabajará en estrecha colaboración con los gestores de crédito estadounidense Rick Rezek y Ryan Mostafa, así como con el resto de la mesa de contratación de Renta Fija de EE.UU. Anteriormente ha trabajado para Achievement Asset Management y para Nuveen Investments.

Chris Eger, que se incorpora a un puesto de gestor de nueva creación, reportará a Wes Sparks desde su puesto de Nueva York. Cuenta con 14 años de experiencia en Grado de Inversión. Viene de JP Morgan Chase, firma a la que ha estado unido durante nueve años, y previamente trabajó para AIG Global Investment Group.

“Globalmente, los inversores se sienten cada vez más atraídos hacia los mercados de crédito estadounidenses en su búsqueda de beneficios, lo que nos ha beneficiado. Para apoyar la continua demanda por parte de clientes y la evolución del proceso hemos realizado tres contrataciones estratégicas”, declaraba Karl Dasher, CEO para Norte América y co director de Renta Fija de Schroders al comunicar las incorporaciones.

Para más información visite la página www.schroders.com/americas o escriba un email a Gonzalo.Binello@shroders.com.

REGIS-TR ofrecerá servicios de reporting para cumplir con la regulación suiza

  |   Por  |  0 Comentarios

REGIS-TR ofrecerá servicios de reporting para cumplir con la regulación suiza
Foto: Julio Gonzalez, Flickr, Creative Commons. REGIS-TR ofrecerá servicios de reporting para cumplir con la regulación suiza

REGIS-TR, el registro europeo de derivados de Iberclear (BME) y Clearstream (Deutsche Börse), ha desarrollado nuevos servicios orientados a facilitar a sus clientes el cumplimiento de las obligaciones de reporting que establece  la regulación suiza de infraestructuras de mercados financieros (FinfraG), que regula la operativa con derivados en Suiza.

Basándose en la Regulación EMIR de la UE, FinfraG requiere a todas las entidades que operen con derivados y tengan su sede en Suiza que informen de sus operaciones a la Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero Suizo (FINMA). Esta obligación de reporting incluye a las sucursales en el exterior de dichas entidades.

REGIS-TR ofrecerá a los participantes del mercado un punto único para todo el reporting europeo requerido por FinfraG, incluyendo  información sobre transacciones, posiciones y valoraciones. Utilizar REGIS-TR para el reporting con EMIR y FinfraG permitirá a los clientes lograr eficiencias operativas, entre ellas, la gestión de una única relación comercial; la utilización de los mismos canales de conectividad de entrada y de salida; formatos similares de mensajería de reporting; una única estructura tarifaria, transparente y de fácil comprensión.

«REGIS-TR cuenta ya con importantes clientes suizos que realizan reporting para EMIR y para Eidgenössische Elektrizitätskommission (ElCom)», ha comentado Irene Mermigidis, directora general de REGIS-TR. «Hemos recibido una importante demanda de ampliación de nuestros servicios para que cubran FinfraG, de modo que estos participantes se beneficien de una serie de sinergias y puedan reutilizar nuestra probada infraestructura». Según Mermigidis, la iniciativa es un paso importante en la estrategia de REGIS-TR de ser el único registro de operaciones que cubre todas las exigencias de reporting a escala europea.

Los nuevos servicios están sujetos a la aprobación de los reguladores. REGIS-TR ha remitido una carta de intenciones a la autoridad reguladora suiza, FINMA, para operar como registro no nacional de operaciones con derivados en Suiza, lo que permitirá a los clientes utilizar REGIS-TR para comunicar sus operaciones con derivados en virtud de la regulación suiza FinfraG. La actividad de reporting comenzará seis meses después de la aprobación del primer registro central.

No solo una presidencia de Donald Trump dañará a los inversores: hay otro resultado peor

  |   Por  |  0 Comentarios

No solo una presidencia de Donald Trump dañará a los inversores: hay otro resultado peor
Foto: Youtube. No solo una presidencia de Donald Trump dañará a los inversores: hay otro resultado peor

Estados Unidos va a ser un gran foco de incertidumbre en la segunda mitad de año, ya que el mercado dependerá del rumbo que tomen las elecciones presidenciales. La campaña se intensificará ahora que las convenciones de los partidos se han terminado, pero el resultado de las elecciones es más impredecible que nunca. El resultado inesperado del referéndum en Reino Unido es la mejor prueba de que nada está escrito con antelación.

Sería bastante arriesgado creer que las elecciones presidenciales en EE.UU. son una conclusión inevitable y que Hillary Clinton será, al 100%, la próxima presidenta del país. La brecha entre los dos candidatos se ha estrechado considerablemente en las últimas semanas y corresponde más o menos al margen de error. Muchos votantes que consideran que no se están beneficiando de la recuperación económica probablemente serán seducidos por el discurso del populista y anti-sistema Donald Trump. El resultado de las elecciones dependerá de la tasa de participación tanto de la juventud como de las minorías étnicas, dos grupos de votantes que tradicionalmente suelen decantarse por el partido Demócrata.

Basados en los análisis históricos de la media de retorno del S&P 500 durante periodos presidenciales desde 1930 a 2015, parece que los presidentes demócratas son más beneficiosos que los republicanos. El S&PP 500 aumentó de media un 11,38% durante el primer año de mandato presidencial cuando el líder es un demócrata y ha caído un 1,27% cuando el presidente ha sido republicano. Al final del mandato, la diferencia es aún más sorprendente. En cuatro años de mandato, el S&P 500 aumenta un 9,65% bajo los demócratas frente al 0,62 cuando el partido Republicano está al mando.

Este análisis obviamente no toma en consideración otros factores (afiliación política en el Congreso de EE.UU., precios del crudo, políticas monetarias, etc.), pero parece corroborar un diagnóstico ampliamente compartido entre la comunidad empresarial: Hillary Clinton, que es más favorable para los negocios y ha apoyado el libre comercio a lo largo de toda su carrera, sería mejor para el S&P 500 que Donald Trump.

No obstante, es probable que la victoria de Donald Trump no tenga un impacto tan negativo en los mercados, al menos a corto plazo, debido al hecho de que los inversores ya han anticipado esta posibilidad. El escenario que el mercado no está valorando es que Donald Trump sea elegido y los demócratas ganen la Cámara de Representantes. Esto podría llevar a un estancamiento político similar al precipicio fiscal que se produjo a finales de 2012. Sería el resultado menos favorable de las elecciones presidenciales de EE.UU. para los inversores y llevaría tiempo acostumbrarse a ello. Mientras tanto, la volatilidad se incrementaría en los mercados de capitales.

Opinión de Christopher Dembik, analista financiero de Saxo Bank.

Perspectivas polarizadas de cara a Jackson Hole: los inversores aumentan su exposición sobre el dólar y el oro

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas polarizadas de cara a Jackson Hole: los inversores aumentan su exposición sobre el dólar y el oro
Foto: Covilha, Flickr, Creative Commons. Perspectivas polarizadas de cara a Jackson Hole: los inversores aumentan su exposición sobre el dólar y el oro

El oro sigue su buena racha alcista. Los ETPs o productos cotizados sobre el metal precioso captan capitales por quinta semana consecutiva, acumulando 644 millones de dólares en dicho lapso, según los últimos datos de ETF Securities. La semana pasada los inversores le dieron una interpretación laxa a las actas de la Fed publicadas, lo que en principio incrementó el valor del oro. Sin embargo, el vicepresidente de la Fed Stanley Fisher, se encargó de relativizarlo al afirmar que la entidad está cerca de alcanzar sus objetivos. «Siempre y cuando continúe la incertidumbre respecto a la política monetaria de la Fed, es probable que el oro siga siendo el instrumento favorito de los inversores», dice la firma.

Igualmente por el momento, el patrón de precio oscilante continúa predominando –donde el volumen de los contratos de futuros en la CFTC, si bien se ha atenuado levemente, sigue estando en niveles récord-. En el resto de este subsector de metales, los inversores han reducido su exposición al platino con una intensidad no vista desde marzo de 2015, a pesar de su fuerte apreciación durante las últimas semanas.

ETF Securities también destaca en su informe que se cortan las entradas continuas, de siete semanas consecutivas, en los ETPs sobre crudo, retirándose 82 millones de dólares tras la toma de beneficios. Los precios del crudo vuelven a levantar la cabeza tras haberse recuperado más de un 20% desde sus mínimos de cerca los 40 dólares por barril: el Brent ha alcanzado los 50 dólares tras los rumores de un ajuste de la producción por parte de la OPEC y una merma de la misma en Nigeria a causa de los ataques extremistas a los oleoductos. «Esperamos que continúe la toma de beneficios a medida que los precios se acercan al rango de los 40-55 dólares». Por su parte la Agencia de Información Energética de EE.UU, ha informado de que los inventarios de crudo registraron la semana pasada la primera disminución en el mes, lo que impulsó el valor del WTI.

Los ETPs sobre metales industriales captan capitales en seis de las últimas siete semanas. La semana pasada se colocó en el sector un neto de 5,6 millones de dólares, lo que representa el mayor volumen desde septiembre de 2015; los ETPs sobre cestas de metales industriales captaron un total de 7,7 millones. De acuerdo a la Agencia Mundial de Estadísticas de Metales, todos los metales industriales estuvieron en déficit durante el primer semestre del año. Esto parece impulsar a los inversores a establecer una exposición diversificada en vez de solamente realizarla a “los ganadores” del sector, dice el informe.

Con respecto a divisas, los inversores adquieren exposición larga al dólar –la mayor en tres semanas- de cara a Jackson Hole. «El encuentro de esta semana adquiere una gran relevancia debido a que el FOMC parece dividido respecto al camino a tomar en septiembre en materia de intereses. Por el momento los inversores mantienen una posición pasiva, asignando no más de un 20% de probabilidades a que la Fed incremente los tipos. Si bien es probable que su presidenta Yellen haga hincapié en la necesidad de que el endurecimiento de la política sea gradual, cualquier comentario de índole restrictiva podría impulsar el valor del dólar. Ante la posibilidad de estos escenarios, la semana pasada se colocaron en los ETPs largos sobre dólares un total de 15,5 millones, donde buena parte de ellos fueron posicionados cortos sobre el euro. A consecuencia de ello, se retiraron de los ETPs largos sobre el euro un total de 6,1 millones, el mayor volumen en cinco semanas», explica ETF Securities.

 

Sandra Crowl, miembro del Comité de Inversiones de Carmignac, participará en la primera edición del Fund Selector Forum New York 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Sandra Crowl, miembro del Comité de Inversiones de Carmignac, participará en la primera edición del Fund Selector Forum New York 2016
. Sandra Crowl, miembro del Comité de Inversiones de Carmignac, participará en la primera edición del Fund Selector Forum New York 2016

Tras dos exitosos eventos en Miami, el próximo 18 de octubre se celebra la primera edición del Fund Selector Forum New York 2016 organizado por InvestmentEurope y Funds Society. Un encuentro que contará con un reducido grupo de los mejores selectores de fondos del área de Nueva York y con cinco de las principales firmas de asset management a nivel global.

La jornada se celebrará en el hotel Waldorf Astoria y ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad del mercado.

Una de ellas será la de Sandra Crowl, miembro del Comité de Inversiones de Carmignac, que participará en nombre de la gestora con una ponencia sobre el liderazgo en asset allocation global. Crowl repasará los puntos fuertes del Carmignac Patrimoine, una estrategia que los inversores han reconocido por su filosoía de gestión de riesgos gracias a un enfoque flexible que ayuda a amortiguar las caídas en los mercados bajistas.

El escenario macro global, el enfoque tanto cualitativo como cuantitativo para la selección de valores y la gestión de las exposiciones a renta variable, bonos y divisas representan los tres pilares del proceso de inversión de Carmignac.

Toda la gama de fondos de Carmignac UCITS está disponible para los inversores offshore de Estados Unidos dentro de un fondo de inversión luxemburgués (SICAV) en varias monedas.

Para confirmar su asistencia, pueden dirigirse a irma.gil@fundssociety.com, o a través del teléfono +1 786 254 7149. También pueden seguir este enlace y realizar el registro en la web.

 

El motor estadounidense del crecimiento de dividendos se frena notablemente mientras Europa recupera terreno

  |   Por  |  0 Comentarios

El motor estadounidense del crecimiento de dividendos se frena notablemente mientras Europa recupera terreno
CC-BY-SA-2.0, Flickr. US Engine of Dividend Growth Slows Markedly, While Europe Picks up the Pace

El crecimiento de los dividendos a escala mundial se ralentizó en el segundo trimestre, según el último Henderson Global Dividend Index. En general, los dividendos mundiales aumentaron un 2,3% en tasa general hasta los 421.600 millones de dólares, lo que supone un incremento interanual de 9.700 millones. El crecimiento subyacente se situó en el 1,2%, lo que supone a su vez un descenso frente al crecimiento subyacente del 3,1% registrado en el primer trimestre debido, en parte, a los patrones estacionales del segundo trimestre, que otorgan más peso a las regiones del mundo que menos crecen pero también al menor dinamismo de EE. UU.

Los repartos estadounidenses crecieron un 4,6% en tasa subyacente, su cota más baja desde el año 2013. Esto refleja la anémica expansión de los beneficios empresariales debido, también en parte, al efecto de la apreciación del dólar. La desaceleración de EE. UU. comenzó a finales del año pasado, pero debería considerarse una normalización hasta unos niveles de crecimiento de los dividendos más sostenibles tras varios trimestres de alzas de dos cifras.

Un 66% de los dividendos europeos se distribuyen en el segundo trimestre, lo que hace que la remuneración al accionista de esta región sea mucho más estacional que la de cualquier otra zona del mundo. De hecho, los 140.200 millones de dólares en dividendos que se abonaron en Europa representaron un 40% del total mundial durante el periodo. En tasa general, los repartos aumentaron un 1,1% frente al segundo trimestre de 2015. En tasa subyacente, éstos crecieron un nada desdeñable 4,1% tras tener en cuenta el descenso de los dividendos extraordinarios así como otros factores menos relevantes.

Holanda y Francia consiguieron el segundo y tercer puesto en cuanto a crecimiento de dividendos a escala mundial en tasa subyacente, mientras que Alemania y España quedaron rezagadas a causa de los importantes recortes de dividendos a cargo de Deutsche Bank, Volkswagen y Santander. En Suiza e Italia, el crecimiento subyacente de los repartos fue de un dígito. Más del 80% de las compañías europeas mantuvieron o incrementaron sus dividendos frente al mismo periodo del ejercicio anterior.

En el resto del mundo, los dividendos japoneses se incrementaron un 28,8% en base general, si bien gran parte de este aumento se debió a la fortaleza del yen. En tasa subyacente, los dividendos japoneses cayeron un 0,8%, dado que los beneficios de las empresas disminuyeron a causa del mismo factor. Toyota Motor es buen ejemplo de ello, ya que redujo su dividendo complementario un 12% en yenes, aludiendo a la repercusión del yen en sus ganancias. Los dividendos en los mercados emergentes cayeron en picado frente al mismo periodo del ejercicio anterior, así como en Reino Unido, aunque mostraron mejor orientación en la región Asia-Pacífico.

Factores estacionales

El segundo semestre del año probablemente sea peor que el primero, debido en parte a los patrones estacionales, que conceden ligeramente más peso a aquellas zonas geográficas en las que los dividendos mundiales crecen a menor ritmo, como los mercados emergentes, Australia y Reino Unido. Atendiendo a las tendencias registradas en el segundo trimestre, Henderson ha revisado a la baja su previsión de dividendos para el ejercicio completo de 1,18 billones de dólares a 1,16 billones. Eso se traduce en una expansión en tasa general del 1,1% y del 1,4% en tasa subyacente.

«El alentador crecimiento de los repartos registrado por Europa está ayudando a equilibrar el panorama mundial de los dividendos. Los focos de debilidad que hemos detectado se deben a empresas concretas o a tendencias sectoriales específicas, como el efecto del abaratamiento de las materias primas, y no tanto a dificultades económicas de índole más general.  La desaceleración del crecimiento de los dividendos en Estados Unidos no resulta preocupante. Comenzó a finales del año pasado, pero debería considerarse una normalización hasta niveles de crecimiento de los dividendos más sostenibles tras varios trimestres de alzas de dos cifras», explica Alex Crooke, director del equipo de Global Equity Income de Henderson Global Investors.

El voto de Reino Unido a favor del brexit provocó una depreciación de la libra. Para Crooke, esto reducirá el porcentaje que representa este país en el total de dividendos mundiales, pero el efecto será menos grave de lo que podría sugerir la caída de la moneda, ya que las principales empresas británicas tienen un carácter marcadamente internacional y muchas de ellas realizan sus repartos en dólares.

«Aplicar un enfoque global a la búsqueda de rentas periódicas ayuda en gran medida a los inversores a reducir su dependencia de una sola región del mundo, lo que brinda un crecimiento de los dividendos más estable a largo plazo del que un único país podría ofrecer en condiciones normales», dice el experto de Henderson.

España: el país de Europa donde más ha crecido el número de millonarios en 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

España: el país de Europa donde más ha crecido el número de millonarios en 2015
Foto: Aranjuez, Flickr, Creative Commons. España: el país de Europa donde más ha crecido el número de millonarios en 2015

A nivel mundial, Asia Pacífico y Norteamérica son las regiones con mayor número de millonarios del mundo, y en las que más riqueza acumulan. Europa se queda algo rezagada pero varios países se cuelan entre los primeros puestos del ranking. España, en concreto, ocupa el puesto número 14 entre los países con mayor número de millonarios, con un total de 193.000 al cierre de 2015.

Son datos del último Informe Mundial de la Riqueza de la consultora tecnológica Capgemini, en su edición número XX. El estudio analiza el volumen de riqueza y la evolución del número de millonarios tanto a nivel global, como por regiones y países.

Además de tener una buena posición en el ranking de la riqueza por número de millonarios, España es el país donde más ha crecido el número de millonarios de Europa a lo largo de 2015: el número creció un 8,4% respecto a 2014. 

Respecto a 2008, el número de millonarios en España ha crecido un 50% (de 127.100 a 193.000), dice el estudio.

El estudio revela que, a nivel global, Asia-Pacífico se erige como la región con mayor número de millonarios y con mayor volumen de riqueza, y supera a Norteamérica por primera vez.

Además, un 32% de la riqueza mundial de las grandes fortunas es gestionada por gestores de patrimonio, lo que da cuenta del potencial de crecimiento de esta actividad si el sector se adapta con acierto a los cambios del entorno.

Mirabaud AM rebaja con fuerza sus perspectivas en Turquía y mejora las de Indonesia, Singapur y Arabia Saudí

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud AM rebaja con fuerza sus perspectivas en Turquía y mejora las de Indonesia, Singapur y Arabia Saudí
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jorge Gobbi. Mirabaud AM rebaja con fuerza sus perspectivas en Turquía y mejora las de Indonesia, Singapur y Arabia Saudí

El rating sobre países emergentes que elabora Mirabaud Asset Management cada trimestre incluye cambios en sus perspectivas para los meses de julio, agosto y septiembre. En el análisis macro y de asignaciones tácticas de la entidad en renta fija de mercados emergentes, la gestora señala tres ganadores y tres perdedores.

La posición de Mirabaud AM en Indonesia pasa de infraponderar a neutral. “A pesar del déficit y del balance por cuenta corriente negativo, Indonesia se está beneficiando de una inflación débil, estabilidad en su moneda y una política monetaria flexible”.

En el caso de Singapur, la gestora coloca la deuda del país en sobreponderar en parte gracias a un factor: la política de crecimiento respalda las exportaciones. Se espera que la transición de un modelo económico basado en el mercado de trabajo a uno basado en la productividad cree presiones inflacionistas en los beneficios empresariales y en las tasas de crecimiento.

En Arabia Saudí, Mirabaud AM recomienda sobreponderar en cartera la renta fija del país. Los precios del petróleo parecen haberse estabilizado y el sector bancario sigue siendo resistente.

En el lado de las rebajas de sus perspectivas, para los expertos de la gestora Turquía se une a los países en los que la firma es extremadamente negativa. En esta clasificación ya estaban Brasil, Grecia y Sudáfrica. Los últimos eventos políticos mantienen la incertidumbre en el país y va a lastrar el comportamiento económico y financiero del país.

China pasa de sobreponderar con fuerza a sobreponderar. Un recorte ligero en las perspectivas justificado por la burbuja crediticia, que si bien está impulsando la economía, no es un factor sostenible en el tiempo. Los analistas de Mirabaud mantiene una visión positiva en el rating crediticio del gigante asiático.

Hungría es el último país al que la firma rebaja su perspectiva, que pasa de neutral a infraponderar como consecuencia de la incertidumbre que rodea el referéndum sobre la inmigración que se llevará a cabo en septiembre.