Mapfre nombra CFO a Fernando Mata y elige nuevos responsables para EE.UU. y diversos países de LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

El Consejo de Administración de Mapfre ha aprobado el nombramiento de Antonio Núñez como vicepresidente primero del Consejo y de la Comisión Delegada, en sustitución de Esteban Tejera, que cesará por su jubilación como ejecutivo del grupo el 31 de diciembre de 2016.

Catalina Miñarro ha sido nombrada vicepresidenta segunda externa del Consejo y de la Comisión Delegada, en sustitución de Antonio Núñez, y consejera independiente coordinadora, sustituyendo en este último cargo a Rafael Beca, que cesa por motivos personales. Con ello coinciden en su persona dos funciones de relevancia y se refuerza aún más el avance de la compañía en materia de igualdad de sexos, según ha anunciado la aseguradora española en un reciente comunicado.

Asimismo, el Consejo ha nombrado consejero ejecutivo a Fernando Mata, uno de los directivos más experimentados del Grupo, que asume la responsabilidad de la Dirección Financiera (CFO), así como la coordinación de las funciones de cumplimiento, actuarial y riesgos. De su área cuelga la parte de Inversiones, liderada por José Luis Jiménez (ver organigrama).

A los ceses de Esteban Tejera y Rafael Beca, se une el de Rafael Casas, actual CEO de LatAm, que cesa como consejero y miembro de la Comisión Delegada, por su jubilación como ejecutivo el 31 de diciembre de 2016.

Esteban Tejera, Rafael Beca y Rafael Casas mantendrán su vinculación con el Grupo como vocales del Consejo de Administración de sociedades filiales del mismo y, en particular, Esteban Tejera mantiene su condición de presidente no ejecutivo de Mapfre Re.

Con la única incorporación de un consejero ejecutivo, se adelantan dos años los planes de la compañía de reducción del número de consejeros a 15, número máximo recomendado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Además, como consecuencia, la representación de mujeres en el Consejo de Administración de Mapfre se sitúa en el 27%, casi alcanzando ya el objetivo del 30% fijado para 2020.

Por otro lado, Ana Isabel Fernández, que se incorporó al Consejo de Administración de Mapfre el pasado mes de julio, ha sido nombrada vocal del Comité de Riesgos y Cumplimiento.

Cambios en el Comité Ejecutivo

Se incorporan al Comité Ejecutivo de Mapfre, máximo órgano de dirección de la compañía en el mundo, Aristóbulo Bausela, CEO territorial LatAm, Fernando Mata, nuevo director general corporativo financiero y CFO, Elena Sanz, directora general corporativa de RRHH, Jaime Tamayo, CEO territorial Internacional, Wilson Toneto, CEO de Mapfre Brasil, y Alberto Berges, CEO de la Unidad de Asistencia.

En el nuevo Comité Ejecutivo están representados todos los CEOs territoriales de la compañía, los de unidades de negocio y áreas corporativas. Además, con esta renovación se incrementa la diversidad geográfica, al entrar a formar parte del mismo los CEO de Brasil y Norteamérica, las dos regiones, junto con Iberia, más relevantes por volumen de ingresos. Y por primera vez se incorpora una mujer directiva a este comité.

Nuevos puestos directivos

Ignacio Baeza, vicepresidente tercero de Mapfre, es nombrado CEO de la Unidad de Global Risks, en sustitución de Alfredo Castelo, que se incorpora a sus nuevas funciones como CEO de Mapfre USA.

Por su parte, Alberto Berges pasa a ocupar la posición de CEO de la Unidad de Asistencia, en la que ya ha ejercido durante un año la función de COO.

José Manuel Corral, actual director general adjunto de Negocio de Mapfre en España, es nombrado máximo responsable ejecutivo del Área Corporativa de Negocio, Clientes e Innovación.

Jose Luis Gurtubay asume la dirección del Área Corporativa de Estrategia, en sustitución de Fernando Mata. Esta área integra la gestión de M&A y pasa a denominarse Área Corporativa de Estrategia y M&A, función esta última que ya estaba bajo la competencia de José Luis Gurtubay.

Por su parte, Ramón Carrasco, director de Riesgos de la compañía en la actualidad, es nombrado chief risk officer del Grupo (CRO).

Nombramientos en países latinoamericanos

Miguel Barcia, actual CEO de Mapfre Uruguay, será CEO de Mapfre Chile, en sustitución de Rodrigo Campero.Por su parte, Marianne Delgado sustituye a Miguel Barcia como CEO de Mapfre Uruguay. Actualmente es directora de Operaciones de Mapfre Venezuela.

Zaida Gabas de Requena, actual CEO de Mapfre en Paraguay, es nombrada CEO de Mapfre BHD en República Dominicana, en sustitución de Luis Gutiérrez, que se incorpora a sus nuevas funciones como CEO de BB Mapfre (Brasil).

Por su parte, Pierina Pumarol, actual directora general adjunta del Área Técnica de MAPFRE en República Dominicana, es nombrada CEO de Mapfre Paraguay, en sustitución de Zaida Gabas. Todos estos nombramientos entran en vigor el 1 de enero de 2017.

Baja volatilidad, el factor oculto

  |   Por  |  0 Comentarios

Baja volatilidad, el factor oculto
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Marjaana Pato . Baja volatilidad, el factor oculto

Robert Haugen, que descubrió la anomalía de baja volatilidad en 1972, escribió numerosos artículos y libros para tratar de popularizar lo que llamó el «factor oculto». En cierta medida, fue sólo el advenimiento de las estrategias de inversión de smart beta que convirtieron su sueño en realidad, dado que la baja volatilidad es esencial en dicho enfoque.

El término «factor oculto» destaca dos características perturbadoras de la anomalía de baja volatilidad. La primera es que la anomalía va en contra del sentido común, por lo que es contraria a la intuición, e incluso realmente inaceptable. La segunda es que la anomalía puede desaparecer fácilmente de los datos si los datos no se analizan correctamente. En su última entrada en el blog de la firma, Etienne Vincent, responsable de gestión cuantitativa global de BNP Paribas IP, trata estas cuestiones para ayudar deshacer alguno de los malentendidos más comunes.

Al igual que en el momentumy a diferencia de otros factores de inversión fundamental, la baja volatilidad se basa puramente en el historia de precios de una acción. La anomalía de baja volatilidad de Haugen afirma que las acciones que han demostrado un bajo riesgo en el pasado –medido por la volatilidad histórica– no sólo continuará haciéndolo, sino que también alcanzarán aproximadamente los mismos rendimientos que el resto de las acciones.

El ratio riesgo-retorno (ratio Sharpe) de las acciones de baja volatilidad es, por tanto, no sólo mayor que el de otras acciones, sino que es incluso mucho mayor que la de las acciones de mayor volatilidad. Esto parece ir contra la corriente: esperamos que el riesgo sea recompensado con una mayor rentabilidad. Pero no es así, explica Vincent, cuando se trata de invertir en renta variable, la inversión en acciones de mayor riesgo no parece ser recompensado con una mayor rentabilidad.

Por supuesto, se pueden utilizar algunas medidas distintas de la volatilidad para evaluar el riesgo de una acción. Por ejemplo, dice el gestor de BNP Paribas IP, la beta de las acciones medidas como su sensibilidad a un índice de referencia del mercado de valores es también una medida de riesgo relevante. Sin embargo, la beta no es una medida única de riesgo, ya que la beta de una acción cambia con el índice de referencia. De hecho, la beta de una acción de Estados Unidos no es la misma si se compara con el índice S&P 500 o en contra del índice MSCI World. Es por esto que no usamos la beta.

“A nivel de cartera, de varianza mínima (o volatilidad mínima), la máxima diversificación y las estrategias de contribución equitativa de riesgo dependen siempre de la anomalía de baja volatilidad como fuente de alfa, aunque sólo sea como un efecto secundario de un su metodología de construcción”, subraya.

Las razones para la existencia de la anomalía de baja volatilidad se han investigado a fondo, y también contribuye a su aspecto potencialmente perturbador, ya que se basan principalmente en los sesgos cognitivos de los inversores de carne y hueso. Para Vincent, las acciones de baja volatilidad son impopulares y por lo tanto pasan desapercibidas. “Además, de media, uno tiende a recibir sorpresas más positivas de las acciones sobre las que tiene bajas expectativas que de las más glamourosas. En términos de comportamiento, la preferencia por estas últimas puede explicarse por el exceso de confianza de los inversores, el sesgo de la estimación y el sesgo de representatividad”, cuenta.

El factor de baja volatilidad también está velado por la forma en que funciona la industria de gestión de activos, que da predominio a la referencia de capitalización de mercado. El mandato de la mayoría de los inversores y gestores de activos consiste en superar el rendimiento de un índice de referencia, por lo general el índice ponderado de capitalización de mercado de un determinado país o región. Por lo tanto, ellos están posiblemente más preocupados por el exceso de sus rentabilidades sobre el índice de referencia y su ratio de información que por sus rendimientos absolutos y su ratio de Sharpe.

“Esto contribuye a la anomalía de baja volatilidad, porque si se comparan con los índices de capitalización de mercado, los inversores y los gestores de activos en realidad se ven incentivados a invertir en acciones de mayor riesgo y evitar las de menor. ¿Por qué comprar títulos con baja volatilidad en vez de intentar tener una mayor exposición a la prima de riesgo que ofrecen las acciones de mayor riesgo? El desequilibrio entre la oferta y la demanda originados de esta manera es una de las explicaciones de la anomalía de baja volatilidad presentada por los académicos”, concluye.

Gráfico: Simulaciones históricas de un portfolio a largo plazo basado en el universo MSCI World Universo con las acciones clasificadas por una medida de históricamente baja volatilidad

 

El 3 de octubre se celebra el segundo Día de la Educación Financiera: 9 de cada 10 españoles la demandan en la etapa escolar

  |   Por  |  0 Comentarios

El 3 de octubre se celebra el segundo Día de la Educación Financiera: 9 de cada 10 españoles la demandan en la etapa escolar
Elvira Rodríguez preside la CNMV, uno de los organismos activos en el Día de la Educación Financiera.. El 3 de octubre se celebra el segundo Día de la Educación Financiera: 9 de cada 10 españoles la demandan en la etapa escolar

El próximo día 3 de octubre se celebrará el segundo Día de la Educación Financiera, en el marco del Plan de Educación Financiera (PEF), al que están adheridas numerosas instituciones y entidades y cuyos promotores son el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Ese día tendrá lugar en la CNMV un acto que contará con la presencia de su presidenta, Elvira Rodríguez, del gobernador del Banco de España, Luis M. Linde, y del secretario de Estado de Economía y Competitividad, Íñigo Fernández de Mesa. En este acto se entregarán los IV Premios Escolares del Plan, así como los premios de la primera edición de Finanzas para todos a la mejor iniciativa de Educación Financiera en nuestro país.

Para la celebración del segundo Día de la Educación Financiera se ha creado un página web específica, donde se reunirá toda la información de actos y actividades que van a tener lugar con este motivo. Para esta jornada, los colaboradores del PEF han desarrollado un programa de iniciativas para difundir la importancia de la planificación financiera, el ahorro y el acceso a la información como bases de la toma de decisiones económicas. Asimismo, se ha puesto ya en marcha un teléfono de educación financiera, 900 54 54 54, donde los ciudadanos pueden encontrar ayuda para resolver las dudas que les surgen en el manejo de sus finanzas personales.

Entre las instituciones que colaboran en el Día de la Educación Financiera, y además de la CNMV y el Banco de España, figuran los ministerios de Economía y Competitividad y de Educación, Cultura y Deportes, asociaciones educativas y de consumidores, entidades financieras a través de sus asociaciones sectoriales, fundaciones y otras organizaciones. Todas las iniciativas se podrán consultar tanto en la web del Día de la Educación Financiera como en las redes sociales y Twitter @finanzaspartods y en el hashtag #3octDíaEducaciónFinanciera.

En este marco, de acuerdo con un reciente estudio elaborado por el Instituto Aviva, nueve de cada diez ciudadanos (89,93%) creen que se debería dar más formación sobre finanzas y economía doméstica en la etapa escolar. De hecho, un 69% sostiene que hubiera tomado decisiones más responsables en lo relacionado con sus finanzas personales si hubiera recibido más formación en esta materia desde edad joven. Esta es una de las conclusiones principales que recoge el Instituto Aviva con motivo de la jornada, en la que colaobora el Instituto Aviva.

Los datos del estudio también muestran que un 35,6% de la ciudadanía no comprende ni sabe explicar los conceptos básicos incluidos en su nómina tales como las aportaciones a la seguridad social, IRPF, devengos, el salario base o el salario en especie. Del mismo modo, un 45% asegura que necesita ayuda a la hora de hacer su declaración de la renta. Por su parte, más de la mitad de los españoles no distingue entre IPC y PIB: un 50,6% y un 55,2% respectivamente no sabe qué es ni qué significa cada concepto y los confunde entre sí. En cambio, la mayoría de encuestados (80,7%) sí sabe que el Euribor es el principal índice de referencia para calcular la hipoteca.

Para Ignacio Izquierdo, consejero delegado de Aviva España, “es fundamental seguir impulsando la educación financiera desde edades tempranas para facilitar a los ciudadanos la toma de decisiones responsables a lo largo de su vida. Como reflejan los datos de nuestro estudio, aunque se han realizado grandes esfuerzos en los últimos años, en España todavía tenemos un largo camino por recorrer en esta materia. Por eso, para nosotros es una gran satisfacción formar parte de iniciativas como el Día de la Educación Financiera, que promueven la colaboración entre la esfera pública y la privada por un objetivo común que es mejorar la cultura financiera de todos”.

Proyecto de BME: «Educación Financiera vis a vis»

En este marco, BME ha puesto en marcha a través de Instituto BME la iniciativa “Educación Financiera vis a vis”, una experiencia educativa en abierto para el mismo lunes 3 de octubre y que trata de acercar al ciudadano la información sobre la economía y el manejo de sus finanzas personales, permitiéndole resolver algunas dudas sencillas. Con este proyecto BME sale al encuentro del ciudadano de a pie para ofrecer información, conocer sus dudas y opiniones de primera mano y trasladarles personalmente la importancia de contar con un nivel de formación financiera suficiente para controlar de forma más adecuada y segura la gestión de sus ahorros.

Se desarrollará en las cuatro ciudades españolas con Bolsa de Valores, es decir, en Madrid, Barcelona, Bilbao, y Valencia (con la colaboración en esta última ciudad de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros), entre las 10 y las 18.00 horas mediante la instalación de diferentes stands situados en las calles de estas ciudades (en el interior de la Bolsa en Bilbao). Distintos profesionales del Instituto BME y la Bolsa de cada ciudad responderán y orientarán al ciudadano que desee acercarse para formular una pregunta o inquietud sobre el mundo de “la inversión en bolsa”.

Los puestos dispondrán de información impresa sobre la importancia de la educación financiera y los principios generales por los que debería guiarse un inversor, en qué consiste la inversión en bolsa o dónde se imparten grados universitarios con componente de finanzas en España, entre otras cosas. Esta documentación puede ser recogida libremente por cualquier persona que se acerque a los stands. Asimismo, se ofrecerá a los solicitantes de información la posibilidad de completar un sencillo test anónimo para conocer sus opiniones, percepciones y preferencias sobre el mundo de la inversión y el ahorro en España.

Finanzas en femenino, con Afi

Afi Escuela de Finanzas llevará a cabo diversas actividades en esa semana promoviendo la educación financiera entre varios colectivos (niños, jóvenes universitarios,…). Dentro de este programa de actividades, Mónica Guardado, directora general de Afi Escuela de Finanzas, tendrá una charla con mujeres, titulada “Finanzas en Femenino” el mismo día 3 de octubre a las 18:00 horas (en Afi Escuela de Finanzas; calle Marqués de Villamejor, 5), donde las asistentes podrán realizar todas las preguntas que tengan sobre sus finanzas y donde se les regalará el libro “El Ahorrador Inteligente”, dedicado por su autor Emilio Ontiveros, Presidente de Afi Escuela de Finanzas. Todo, en una acción desarrollada conjuntamente con la revista Yo Dona.

Las entidades colaboradores del Plan de Educación Financiera son:

ACADE (Asociación de Centros Autónomos de Enseñanzas Privada) ADECOSE (Asociación Española de Corredurías de Seguros)
AEB (Asociación Española de Banca)
Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) AHE (Asociación Hipotecaria Española)

ASGECO – Asociación General de Consumidores

ASNEF (Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito)

CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorros)

CECE (Confederación Española de Centros de Enseñanza)

CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa)

CICAE (Colegios Privados e Independientes)

FEBF (Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros)

FEF (Fundación de Estudios Financieros)

FERE- CECA (Escuelas Católicas)

Fundación AFI (Fundación de Analistas Financieros Internacionales)

Fundación MAPFRE

Fundación ONCE

Fundación UCEIF (Fundación Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero)

IEF (Institut de Estudios Financiers)
Instituto AVIVA
INVERCO (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones) Spainsif (Foro Español de Inversión)
UCA –UCE (Unión de Consumidores de Andalucía y España)
UDP (Unión Democrática de Pensionistas)
UECOE (Unión Española de Cooperativas de Enseñanza)
UNACC (Unión Nacional de Cooperativas de Crédito)
UNESPA (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras)

JP Morgan crea una nueva unidad de Wealth Management & Investment Solutions, con dos responsables

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan crea una nueva unidad de Wealth Management & Investment Solutions, con dos responsables
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Juan Antonio F. Segal . JP Morgan Creates a New Wealth Management and Investment Solutions Unit

JP Morgan Chase ha anunciado algunos cambios en la organización de sus negocios, que incluyen la creación de una nueva unidad de Wealth Management & Investment Solutions a modo de puente entre los negocios de Banca de Consumo y Gestión de Activos la compañía. 

«Para asegurarnos de que capturamos la oportunidad en todo el espectro de manera continuada, Gordon Smith y yo vamos a unir el Wealth Management de los negocios de Asset Management y de Consumer & Community Banking para formar una nueva unidad llamada Wealth Management & Investment Solutions», decía en un mail interno -al que tuvo acceso Funds Society- la CEO del negocio de Asset Management, Mary Callahan Erdoes.

Dentro de esta se han nombrado dos responsables: Barry Sommers es el nuevo CEO de Wealth Management, dejando sus responsabilidades y puesto de CEO de Banca de Consumo en manos Thasunda Duckett, quien a su vez deja el puesto de CEO de Financiación de Automóviles que ocupadaba desde 2013; y Brian Carlin, que será CEO de Soluciones de Banca e Inversión, dejando el puesto de director financiero de la unidad de Gestión de Activos.

Sommers supervisará, además, la Banca Privada y JP Morgan Securities en todo el mundo, mientras Carlin -dentro de sus responsabilidades de Soluciones Bancarias y de Inversión- liderará los productos de Wealth Management, incluyendo inversiones, préstamos, banca, y la ecnología y operaciones.

Crece un 50% el número de asesores financieros que se examinan para obtener las certificaciones EFPA en 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Crece un 50% el número de asesores financieros que se examinan para obtener las certificaciones EFPA en 2016
Foto: Aranjuez1404, Flickr, Creative Commons. Crece un 50% el número de asesores financieros que se examinan para obtener las certificaciones EFPA en 2016

Más de 1.100 asesores financieros de toda España se presentan a los exámenes de las certificaciones DAF, EFA y Nivel II, de EFPA España, correspondientes a la tercera convocatoria de 2016, que se celebrarán el jueves 29 y el viernes 30 de septiembre. 

Del total de profesionales del sector financiero que participarán en las pruebas, cerca de 700 optarán al diploma DAF, más de 150 se examinarán de la certificación EFA y unos 300 en las pruebas para la obtención del Nivel II. De este modo, la cifra de asesores financieros inscritos en las tres primeras convocatorias de los exámenes EFPA en 2016 supera los 4.300, lo que supone un incremento del 50% con respecto a los profesionales registrados en las mismas pruebas del año pasado. Los asesores financieros inscritos pertenecen a la gran mayoría de los bancos, sociedades de valores, EAFIs y gestoras de fondos.

Alfonso Roa, presidente del Comité de Acreditación y Certificación de EFPA España, señala que “desde que ESMA apoyó implícitamente la estructura de certificación, registro, formación continua y requerimientos éticos de EFPA para cumplir sus exigencias, una vez entre en vigor MiFID II, se ha notado un destacado incremento del número de profesionales que se interesan por validar sus certificaciones a través de EFPA y adaptarse así al nuevo escenario”.

Cabe recordar que la nueva regulación comunitaria establecerá una cualificación mínima y una experiencia acreditada, tanto para ofrecer consejos de inversión, como para proporcionar información de productos.

Los exámenes para la obtención del DAF se celebrarán el jueves 29 de septiembre en A Coruña, Alicante, Barcelona, Granada, Las Palmas, Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Pamplona, Sevilla, Tenerife, Valencia y Valladolid, mientras que los de la certificación EFA y las pruebas del Nivel II se realizarán el viernes 30 de septiembre en Barcelona, Las Palmas, Madrid, Sevilla, Tenerife y Valencia.

El DAF es un diploma de carácter nacional que acapara el 60% de los contenidos EFA, lo que permite liberar materia para la obtención de este certificado europeo en un plazo máximo de tres años. Se considera el Nivel I de la certificación de asesor financiero, que próximamente se convertirá en la certificación EIP (European Investment Practitioner).

Las pruebas de Nivel II suponen el segundo y último nivel de la certificación EFA, que acredita la idoneidad profesional para ejercer tareas de consejo, gestión y asesoría financiera a particulares en banca personal o privada, servicios financieros orientados al cliente individual y cualquier función profesional bancaria, de seguros o independiente, que implique la oferta de un servicio integrado de asesoría patrimonial y financiera.

Desde su implantación en España, la delegación de EFPA ha realizado cerca de 50.000 exámenes, en más de 50 ciudades de toda España, para la obtención de las diferentes certificaciones profesionales de la asociación, las únicas que exigen su renovación cada dos años para asegurar la formación continua y la actualización de los conocimientos de los profesionales del sector.

Luxemburgo lanza el primer mercado “verde” del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Luxemburgo lanza el primer mercado “verde” del mundo
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Michael Gil . Luxembourg Launches First Green Exchange in the World

La bolsa de Luxemburgo (LuxSE) ha sido la primera bolsa de valores en el mundo en introducir una plataforma para instrumentos financieros verdes. El bautizado como Luxembourg Green Exchange (LGX) arrancó ayer martes. El acceso está limitado a emisores que cumplan unos estrictos criterios de selección. La plataforma tiene como objetivo el establecer un nuevo punto de referencia para el mercado de valores verdes, ahora mismo en rápida evolución.

«Existe una verdadera voluntad de cambio. El mercado verde tiene un enorme potencial, pero debe ir acompañado por el interés de los inversores. Al establecer normas estrictas para valores verdes, LGX tiene como objetivo crear un entorno donde el mercado pueda prosperar”, declaró Robert Scharfe, CEO de LuxSE. “Con LGX, una plataforma dedicada a emisores e inversores, estamos garantizando la solución para la financiación de proyectos verdes«.

Solo 100% verde

LGX reúne a los emisores que dedican el 100% de la financiación obtenida a inversiones verdes y se convertirá inmediatamente en el hogar de la mayoría de los 114 bonos verdes que aparecen en LuxSE, que suman un valor de más de 45.000 millones.

Es la primera vez que una bolsa de valores requiere estrictos criterios de selección a los valores verdes para adherirse a ella, incluyendo el auto etiquetado como verde o equivalente, que el 100% de los ingresos se destinen a la financiación o refinanciación de proyectos verdes, y un análisis previo y reporte posterior. «Los informes a posteriori están lejos de ser el estándar del mercado. La valiente decisión de introducirlos como requisito de entrada responde a nuestra ambición de poder garantizar que los valores en LGX son realmente verdes. Tal confirmación es lo que buscan los inversores, ya que cada vez esperan que los emisores sean más claros acerca de la utilización de los beneficios”, añade el CEO.

El acceso a LGX está prohibido para títulos de –al menos- las siguientes categorías: producción de energía nuclear; comercio de especies protegidas por la CITES; la experimentación con animales para cosméticos y otros productos no médicos; pruebas médicas en las especies en peligro de extinción; o combustibles fósiles.

Con más de 42.000 millones en nuevas emisiones a nivel mundial, 2015 fue otro año récord para los bonos llamados “verdes”. Según las estimaciones de Climate Bonds Initiative, en 2016 la emisión de bonos verdes llegará a 100.000 millones. El ya floreciente sector de los bonos verdes recibió un impulso adicional después de la conferencia COP21 en París el año pasado, durante la cual 195 países acordaron mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados centígrados. La Agencia Internacional de la Energía estima que el mundo necesita 1 billón de dólares al año hasta 2050 para financiar la transición a bajas emisiones. El mercado de las finanzas verdes está creciendo rápidamente, y sin embargo, representa una fracción casi invisible de la financiación total del mercado de capitales.
 

¿Cómo mezclar objetivos financieros y objetivos altruistas en una cartera?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo mezclar objetivos financieros y objetivos altruistas en una cartera?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sara Hathaway. ¿Cómo mezclar objetivos financieros y objetivos altruistas en una cartera?

¿Cuál es la primera cosa que viene a la mente cuando escucha estas cinco palabras: ‘Fly me to the moon’? Para muchos es una canción pegadiza inmortalizada por la voz de Frank Sinatra. Otros asocian la luna (o la Tierra) a las inversiones. Sin embargo, este concepto podría ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo, en forma de un enfoque de inversión «núcleo-satélite». ¿Cómo funciona esto?

Mark Haefele, CIO Global de Wealth Management de UBS, y Matthew Carter, Global Investment Office de la firma, explican que como sucede con la gravedad de la Tierra, los inversores no pueden escapar a la atracción de los compromisos financieros. “Cada uno de nosotros puede enumerar activos financieros que uno «debe tener» en el portafolio”, afirman.

Este enfoque podría ayudar a algunos inversores a alcanzar sus objetivos al poner a trabajar el capital. Una estrategia bien diversificada y disciplinada para la cartera ‘core’ podría ser utilizada para combatir los compromisos financieros, es decir, los activos financieros que ‘hay que tener’. Se pueden satisfacer los objetivos con aspiraciones mediante inversiones en activos alternativos, estrategias o temas ‘satélite’. Independientemente del enfoque, es importante analizar la riqueza total y revisar periódicamente objetivos frente a los resultados de inversión.

De esta forma, una cartera «núcleo» está diseñada para ofrecer  la rentabilidad necesaria que consiga los objetivos. Para generar rendimientos, los inversores tienen que aceptar el riesgo. Una vez que han identificado su propio apetito por el riesgo en relación al retorno, la mejor manera de maximizar sus posibilidades de lograr sus objetivos, estiman los expertos en wealth management, es invertir en una cartera bien diversificada, a través de clases de activos y mercados de todo el mundo.

Pero no es raro, cuentan Haefele y Carter, que incluso los inversores de núcleo duro miren hacia la luna, satélite de la propia Tierra, y sueñen. Una cartera satélite puede vincular unas aspiraciones grandiosas con una solución de inversión tangible. Los inversores pueden querer mezclar objetivos financieros y objetivos altruistas dedicando capital para temas sostenibles a largo plazo. Tal vez prefieren complementar una cartera a largo plazo con las ideas de operaciones oportunistas a corto plazo.

Antes de volar a la luna con un plan de inversión de “núcleo-satélite”, los inversores deben tener en cuenta tres puntos, según UBS:

  • Las necesidades y objetivos sencillos no pueden justificar una cartera satélite. Es posible que los objetivos a largo plazo puedan ser convenientemente reunidos con una única solución core de inversión.
  • Nunca pierda de vista la riqueza total: revise todas las carteras juntas antes y al llevar a cabo este enfoque. Y tenga en cuenta la riqueza que no está en los instrumentos financieros, esto puede incluir un negocio, propiedad, e incluso su capital humano.
  • Adoptar demasiados riesgo específicos en una cartera satélite podría comprometer el disciplinado enfoque de una inversión core bien diversificada. Las revisiones periódicas de los objetivos frente al total de la riqueza pueden ayudar aquí.

Amundi lanza una plataforma digital dedicada a activos alternativos y reales

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi lanza una plataforma digital dedicada a activos alternativos y reales
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Jaime Silva. Amundi Creates Dedicated Platform for Real and Alternative Assets

Amundi, gestora de inversiones con sede en París, lanza una plataforma única para agrupar sus capacidades en activos reales y alternativos, con el fin de convertirse en una entidad líder en este tipo de activos en Europa.

A partir de ahora, las inversiones en bienes inmobiliarios, deuda privada, private equity, infraestructuras y multi-gestión alternativa forman parte de un negocio integrado, juntando más de 200 profesionales expertos en originar, estructurar y gestionar las inversiones en este tipo de activos, que a cierre de junio suponían unos 34.000 millones de euros. Además, Amundi pretende duplicar sus fondos bajo gestión en activos reales en 2020.

El historial de Amundi en inversión alternativa incluye unos 40 años de experiencia en bienes inmobiliarios, una posición líder en la gestión del crédito y un enfoque pionero en infraestructura, donde se ha asociado con EDF. Esta agrupación del negocio permitirá a Amundi desarrollar estas áreas de servicio para atender mejor a las necesidades de rendimiento y diversificación de los clientes. Con una baja correlación con los activos tradicionales, las estrategias de inversiones alternativas tienen una prima de liquidez que es más atractiva conforme continúa un entorno de bajos tipos de interés y volatilidad sostenida en renta variable. Un 38% de los inversores institucionales proyectan una reasignación de sus activos a deuda privada, un 44% a infraestructura, y un 51% a private equity.

Amundi ya es una firma reconocida en esta clase de activos, ya sea por su propia experiencia o a través de asociaciones con terceros. La gestora tiene acceso exclusivo a transacciones de bienes inmobiliarios en Europa. También contribuye de forma activa a la financiación de la economía real, a través de deuda privada, private equity e infraestructuras. 

Nordea AM lanza un fondo de renta variable global con enfoque long-short gestionado por su boutique estadounidense ClariVest

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea AM lanza un fondo de renta variable global con enfoque long-short gestionado por su boutique estadounidense ClariVest
Foto: RufusGefangenen, Flickr, Creative Commons. Nordea AM lanza un fondo de renta variable global con enfoque long-short gestionado por su boutique estadounidense ClariVest

Nordea Asset Management anunció el lanzamiento del Nordea 1–Global Long Short Equity Fund–USD Hedged el pasado 27 de septiembre de 2016. El fondo busca generar rentabilidades absolutas, consistentes y poco correlacionadas a la evolución general de los mercados de renta variable.

ClariVest Asset Management LLC (ClariVest) es la gestora boutique estadounidense que actúa como sub-gestora del fondo. El fondo está gestionado por un equipo de cinco gestores de carteras bajo la batuta de Todd Wolter, gestor principal del fondo, que se encarga de supervisar la construcción de la cartera y su perfil de riesgo.

«Basándonos en la solidez de nuestro enfoque multi-boutique, creemos que este nuevo producto alternativo y líquido es una adición importante a nuestra gama de soluciones orientadas a ayudar a los inversores a capear distintos contextos de mercado—comentó Christophe Girondel, responsable global de clientes institucionales e intermediarios—. En vista de que cada vez reina más preocupación por unos rendimientos en mínimos históricos y una volatilidad de mercado al alza, pensamos que esta solución de rentabilidad absoluta puede ser una opción pertinente para los inversores que quieran diversificar su cartera», añadió.

ClariVest se fundó en el año 2006 y la mayor parte del capital está en manos de sus empleados. Cuenta con una plantilla de doce profesionales de la inversión con una media de veinte años de experiencia en el sector.

El Frob estudia fusionar Bankia y BMN

  |   Por  |  0 Comentarios

El Frob estudia fusionar Bankia y BMN
Foto: Enricarchivell, Flickr, Creative Commons. El Frob estudia fusionar Bankia y BMN

Las fusiones vuelven a la palestra en el sector bancario español. En este caso, con dos entidades nacionalizadas como protagonistas, Bankia y BMN.

Según ha anunciado Bankia en un comunicado, el Frob ha puesto en marcha «las medidas necesarias para analizar la reordenación de sus entidades de crédito participadas, mediante la fusión de Bankia y Banco Mare Nostrum, explorando, al mismo tiempo, otras posibles alternativas». En el comunicado de BFA, la matriz de Bankia, a la CNMV, señala que éste es el acuerdo adoptado por la Comisión Rectora del Frob el 28 de septiembre.

A fecha de hoy, se trata exclusivamente de una actuación de estudio sin que, hasta el momento, se haya tomado decisión alguna para que la mencionada transacción se lleve a cabo. De tomarse alguna decisión, se realizaría el correspondiente anuncio”, explica el comunicado.

El objetivo de esta integración sería «maximizar el valor» para los accionistas del grupo BFA-Bankia «y, por tanto, optimizar la capacidad de recuperación de las ayudas públicas», añade.