Beltrán de la Lastra está al frente de Bestinver.. Bestinver inaugura dos nuevas oficinas en León y Pamplona
Bestinver, gestora española independiente, ha abierto dos nuevas oficinas en el territorio español, en León y Pamplona. Las nuevas oficinas tienen el objetivo de ofrecer mejores servicios a sus clientes, y de aumentar la cercanía y transparencia con los inversores.
La oficina de León se convierte en el segundo centro que la firma abre en España este año, tras la inauguración de la delegación en Barcelona.
Bestinver fortalece así su presencia en la provincia de León donde sus cerca de 1.000 inversores podrán realizar gestiones y consultas en la nueva oficina situada en Avda. Padre Isla, 2. En la provincia, la firma gestiona más de 100 millones de euros. Con estos datos, León es la zona de principal actividad de Bestinver dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, donde cuenta con más de 2.000 clientes.
La oficina de Pamplona es el tercer centro que la firma abre en España. Bestinver fortalece así su presencia en Navarra donde sus más de 840 clientes podrán realizar gestiones y consultas en la nueva oficina situada en Pamplona en la Avenida Carlos III El Noble, 13-15. En la comunidad, la firma gestiona más de 95 millones de euros.
Estas aperturas responden al compromiso que Bestinver mantiene con sus clientes de cercanía y transparencia, y de fomentar una cultura del ahorro y la inversión a largo plazo.
Beltrán de la Lastra, presidente de Bestinver, ha asegurado que las nuevas oficinas de León y Pamplona cumplen «con nuestro compromiso de mantener perfectamente informados a nuestros inversores de la evolución de sus carteras y de poner sus intereses por encima de cualquier otra consideración”.
Foto cedida. Banco Alcalá incorpora a José Samper como director en Levante
Banco Alcalá, entidad perteneciente al Grupo Financiero Crèdit Andorrà, continúa apostando por la incorporación del talento senior a su proyecto con la llegada de José Samper como director en Levante. Como responsable de la zona, Samper se encargará de reforzar la presencia de la firma y liderar el desarrollo de negocio en la Comunidad Valenciana y Murcia.
Para Banco Alcalá, el mercado levantino tiene un fuerte potencial y recorrido, al tratarse de una de las regiones de España con mayor población y desarrollo industrial y terciario. Por ello, se ha tomado la decisión de reforzar la presencia de la entidad en esta plaza estratégica a través de la incorporación de un profesional con amplio conocimiento de la zona.
El nuevo directivo cuenta con una dilatada y sólida experiencia de más de 17 años en el sector de la banca privada en Levante. Samper proviene de Deutsche Bank Wealth Management, donde estuvo más de 10 años y ejerció como subdirector regional hasta su actual incorporación a Banco Alcalá. Anteriormente, fue gestor de patrimonios en BNP Paribas durante casi cuatro años y asesor financiero en JPMorgan Chase durante dos años y medio. El nuevo responsable del área de Levante es licenciado en Derecho, Comunitario y Financiero, por la Universidad San Pablo-CEU.
La llegada de Samper refuerza la estrategia de Banco Alcalá por fortalecer su equipo con profesionales de trayectoria consolidada en Banca Privada y Wealth Management. De 2011 a 2016, la plantilla ha pasado de 12 a 65 empleados. Con esta incorporación, la entidad inicia el tercer trimestre de 2016 con paso firme para seguir avanzado hacia su objetivo, el de consolidarse como una de las entidades de referencia en Wealth Management en España.
Banco Alcalá, entidad orientada a la gestión de patrimonios a través de un servicio boutique de Wealth Management, ha crecido de manera notable en los últimos cinco años (2011 a 2016). El banco ha pasado de tener un patrimonio bajo gestión de 200 millones de euros en 2011 a los 2.300 millones de euros en la actualidad. Para 2018, el objetivo del banco es llegar a los 3.000 millones de euros bajo gestión, lo que supondría un incremento del 30%.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jotam Trejo. La diversificación contraataca en 2016
En esta segunda mitad de 2016, los abanderados de la diversificación volvemos a respirar felicidad. Pese a las turbulencias experimentadas en los últimos meses, sin que los mercados mundiales de renta variable se anotaran ningún avance real, los inversores bien diversificados alcanzaron la mitad del año con resultados favorables.
Las carteras mundiales diversificadas no solo han ofrecido una menor volatilidad que las carteras compuestas exclusivamente por renta variable durante la primera mitad del año, sino que han generado además una mayor rentabilidad. Después de un año como el de 2015, cuando parecía que cuanto más diversificada estaba una cartera, peores resultados se obtenían, nos complace observar (aunque sin llegar a sorprendernos) que la diversificación vuelve a aportar grandes ventajas a los inversores.
No todo son buenas noticias conforme nos adentramos en la segunda mitad de 2016. Si examinamos los dos motivos principales por los que la diversificación está dando frutos, tenemos razones suficientes para cuestionar la durabilidad de cada uno de ellos. Al analizar nuestra estrategia de inversión de cara al tercer trimestre y más allá, debemos ser conscientes de que las ventajas que ofrece la diversificación tienen sus límites. Y una vez alcanzados dichos límites, hemos de considerar otras técnicas que presenten cualidades similares a las que normalmente esperamos de la diversificación. El análisis de las condiciones actuales del mercado nanciero sugiere que estos límites podrían no estar muy lejos.
La eficacia de la diversificación como estrategia de inversión durante la primera parte del año 2016 puede atribuirse a dos características importantes de la rentabilidad del mercado financiero durante este periodo. En primer lugar, destacamos la fidedigna facultad de los bonos sensibles a los tipos de interés para contrarrestar las pérdidas de la renta variable.
Por ejemplo, durante las seis primeras semanas del año en curso, el índice S&P 500 retrocedió más de un 8%, mientras que el índice Bank of America Merrill Lynch 10-Year Treasury se revalorizó más de un 4%. Si bien una cartera que invierte en acciones y bonos podría haber sufrido una caída durante este periodo, la magnitud de dicha caída habría sido mucho menos pronunciada (y, por lo tanto, la recuperación mucho más fácil) que en el caso de una cartera compuesta solo por acciones. La aritmética de la combinación favorece una menor volatilidad de las rentabilidades.
El segundo catalizador lo representa la excelente trayectoria que describieron algunas de las clases de activos más fustigadas el año pasado. A título de ejemplo, la rentabilidad desde principios de año (a 30 de junio de 2016) del índice Goldman Sachs Commodity era del 9,9%, una cifra holgadamente superior al dato de rentabilidad del 1,2% del índice MSCI ACWI, representativo de la renta variable mundial. Del mismo modo, la rentabilidad en lo que va de año de la renta variable emergente, medida según datos del índice MSCI Emerging Markets Equity, ha superado tanto al mercado estadounidense como a los mercados desarrollados fuera de Estados Unidos.
Cabe reseñar que estas clases de acciones sumamente rentables figuran entre las más duramente castigadas por la fortaleza del tipo de cambio del dólar estadounidense. No es casualidad que el billete verde se haya debilitado, en líneas generales, durante la primera mitad de 2016.
Continuamos haciendo hincapié en las intemporales ventajas de la diversi cación para aquellos inversores preocupados por gestionar el per de riesgo/rentabilidad de sus carteras. Ahora podemos señalar la primera mitad de 2016 como otro ejemplo del poder de la diversi cación para atenuar la volatilidad de la cartera, al tiempo que ofrece a los inversores exposición a numerosas fuentes de rentabilidad. Sin embargo, en el actual entorno de inversión, también hemos observado que estas ventajas pueden verse mermadas por el aumento de la correlaciones o unas menores expectativas de rentabilidad.
Por tanto, insistimos en que incluso los inversores más diversi cados no deberían caer en la complacencia en relación con sus carteras, y consideramos que, en el conjunto del año, los inversores podrían resultar favorecidos si complementan su estrategia básica de diversi cación con tres herramientas adicionales:
En nuestra opinión, la cobertura cambiaria cobra sentido, pues la fragilidad de la libra esterlina, el euro y posiblemente el yen japonés podría erosionar las rentabilidades de las inversiones denominadas en dichas divisas.
Además de los bonos, consideramos que las inversiones que pueden diversificar el riesgo de renta variable deberían incorporarse con el de reforzar la resistencia de las carteras a la presión bajista. Dichas inversiones podrían abarcar las estrategias alternativas líquidas seleccionadas en función de su correlación con la renta variable, o las coberturas de renta variable explícitas.
Creemos que un proceso activo de reducción del riesgo sería razonable en caso de deterioro de las condiciones para los activos de riesgo.
Jeff Knight es director global de Soluciones de Inversión y Codirector de Asignación de Activos Mundiales de Columbia Threadneedle Investments.
Foto: AFTAB, Flickr, Creative Commons. Allianz Global Investors amplía su oferta de productos alternativos líquidos con el lanzamiento del Allianz Structured Return
Allianz Global Investors ha anunciado el lanzamiento del fondo Allianz Structured Return. La gestora global sigue así ampliando su plataforma de productos alternativos líquidos con este nuevo fondo de retorno absoluto, diseñado para conseguir retornos positivos independientemente de las condiciones de mercado a la vez que gestiona el riesgo bajista.
El fondo está gestionado por Stephen Bond-Nelson y por Greg Tournant, responsable de Inversiones de Productos Estructurados en Estados Unidos de Allianz Global Investors. El equipo gestor, con sede en Nueva York, tiene una amplia experiencia en estrategias de inversión basadas en opciones sobre índices de renta variable. La plataforma de inversión, lanzada en septiembre de 2005, proporciona soluciones de retorno absoluto y de mejora de rentabilidad a sus clientes. El equipo gestiona, a 31 de julio, 5.300 millones de dólares en carteras de opciones.
Deborah Zurkow, responsable de Inversiones Alternativas en Allianz Global Investors, comenta: “La estrategia tiene como objetivo ofrecer a los clientes lo que más necesitan: resultados fiables con un riesgo similar al de los bonos. Después de presentar con éxito la estrategia Structured Alpha en Europa, estamos muy contentos de poder ofrecer a nuestros clientes otra estrategia que les ayudará a alcanzar sus objetivos de inversión. En un periodo caracterizado por tipos de interés sostenidamente bajos y volatilidad en el mercado, la capacidad de generar resultados positivos a partir de factores de riesgo en gran medida descorrelacionados será un factor clave para el crecimiento de las estrategias de inversión alternativa», explica.
Un reciente informe elaborado por Allianz Global Investors demuestra que el uso de estrategias de inversión alternativa es ahora un fenómeno mundial, con casi tres de cada cuatro inversores institucionales de todo el mundo invirtiendo en activos alternativos. El estudio de Allianz Global Investors también muestra que la diversificación es la razón más importante para los inversores institucionales a la hora de asignar activos a las estrategias de inversión alternativa (30%), seguida por una baja correlación con otras clases de activos (25%) y por su capacidad de generar una mayor rentabilidad que los bonos o acciones (14%). En relación a los alternativos líquidos, tres de cada cinco inversores (57%) creen que en el actual entorno de mercado juegan un papel importante en la construcción de las carteras, y casi la misma cantidad (56%), están de acuerdo en que proporcionan rendimientos atractivos ajustados al riesgo en relación con las inversiones tradicionales y otras clases de activos.
Foto: JackieTL, Flickr, Creative Commons. Morningstar lanza una serie de índices de sostenibilidad
Morningstar ha anunciado el lanzamiento de los Morningstar Sustainability Index Series™, una familia de índices que proporcionan exposición a empresas que presentan un alto nivel de sostenibilidad, manteniendo un perfil de riesgo / rentabilidad similar al del mercado en general.
A medida que la tendencia de la inversión en ESG (medioambiente, responsabilidad social y gobierno corporativo) continúa, esta nueva familia de índices Morningstar ayudará a los inversores, asesores financieros y gestores de activos a realizar un seguimiento de la sostenibilidad de sus inversiones.
Con más de 25 índices que cubren amplios mercados regionales, mercados desarrollados, mercados emergentes, y países en concreto, la familia índices de sostenibilidad de Morningstar se basa en el Rating de Sostenibilidad™ propio de Morningstar para más de 20.000 fondos, en el análisis independiente de más de 1.400 empresas, y en las puntuaciones de sostenibilidad de compañías que evalúan más de 60 estadísticas ESG.
Morningstar lanzó el Rating de Sostenibilidad a principios de este año, el primer estándar global de la industria para la sostenibilidad de las carteras de fondos, con el objetivo de ayudar a los inversores a evaluar sus fondos y ETFs en base a lo bien que las compañías incluidas en sus carteras están gestionando sus riesgos y oportunidades en lo relativo al ESG. Los índices se basan en el análisis a nivel de compañía realizado por Sustainalytics, un proveedor independiente líder en calificaciones y análisis de ESG y de gobierno corporativo.
De los entre 8 y 10 profesionales con los que Paramés había adelantado que quiere contar -un equipo construido tanto con personas que han trabajado con él en el pasado como con otros profesionales que ha conocido a lo largo de sus dos años de impase tras salir de Bestinver-, al menos cinco provendrán de la gestora creada por sus ex compañeros de Bestinver, azValor. Según ha podido confirmar Funds Society de fuentes del mercado, se trata de Iván Chvedine, Mingkun Chan, Carmen Pérez, Juan Huerta de Soto y Juan Cantus quienes “han mostrado su intención de unirse” a la nueva gestora de Paramés.
Desde azValor observan la marcha “con total tranquilidad, como un proceso normal” y confirman que están en pleno proceso de incorporar a cuatro nuevos profesionales que sustituyan a los que se van. Un proceso que ya estaba en marcha pero que se ha precipitado por el anuncio de este grupo de analistas.
La gestora creada por Álvaro Guzmán de Lázaro, Fernando Bernad y Beltrán Parages, azValor, se encuentra en un momento de “máximos en el negocio” y desde la entidad no se muestran preocupados por estas salidas, que hay que contextualizar teniendo en cuenta que su equipo está formado por 34 profesionales.
«En los próximos días tendremos cuatro incorporaciones que nos van a permitir elevar de manera sustancial la calidad y el alcance de nuestro análisis, y estamos pendientes de alguna más», confirmaba Álvaro Guzmán de Lázaro, socio fundador de azValor en un comunicado.
De los seis profesionales que forman parte del equipo de análisis de azValor, solo Jorge Cruz permanece en la empresa “absolutamente comprometido y con la misma ilusión de siempre”. Desde azValor destacan que “varias decenas de candidatos con perfiles extraordinarios han llamado a su puerta pidiendo una oportunidad”, lo que, para la gestora, «invita al optimismo».
Foto cedida. Standard Life Investments expande su equipo de deuda emergente
Standard Life Investments ha contratado, en su equipo de cinco especialistas en deuda de mercados emergentes, a Imran Ahmad como director de inversiones de deuda emergente. Imran, que cuenta con 12 años de experiencia en la industria, se une a la empresa desde JP Morgan Asset Management, donde, desde enero 2013, mantuvo la posición de gestor de la cartera de divisas.
Imran, que reportará a Richard House, responsable de renta fija en mercados emergentes, estará basado en Londres y tendrá como principal responsabilidad gestionar las divisas de mercados emergentes en las diferentes estrategias de los fondos de la firma en deuda de mercados emergentes.
“El nombramiento de Imran refleja nuestro compromiso y creencia en las oportunidades que en el largo plazo los mercados de deuda emergente ofrecen como clase de activo. Las capacidades de Imran complementan el enfoque del equipo de deuda de mercados emergentes, que son una alta convicción y una inversión basada en la visión macro. La combinación de años de experiencia del equipo es mayor a los 77 años en la industria, trabajan mano a mano con el equipo de renta fija y de renta variable global emergente, permitiéndonos buscar las mejores ideas de inversión y oportunidades para nuestros inversores”, comenta Richard House.
Standard Life Investments también anunció el lanzamiento de un nuevo fondo, el Emerging Market Debt (EMD) Unconstrained SICAV, registrado en Luxemburgo. Se trata de la cuarta estrategia de la gama de fondos de deuda de mercados emergentes, que se puede ofrecer tanto a inversores retail como a institucional (que complementará los fondos Emerging Market Debt, Emerging Market Local Currency Debt y Emerging Market Corporate Bond). La sicav fue lanzada en respuesta a la demanda del inversor europeo por esta clase de activo, cada vez más popular y será co-gestionada por Richard House y Kieran Curtis.
La sicav podrá invertir en más de 70 países en los que puede posicionarse en deuda pública en divisa fuerte o local, y en deuda corporativa en divisa fuerte. La estrategia será muy selectiva a la hora de construir una cartera con las mejores ideas dentro de cada segmento del activo, independientemente del peso en el índice, y por tanto permitiendo aumentar el potencial de maximizar los retornos ajustados al riesgo y construir una cartera diversa en un marco de riesgo controlado.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jason Rogers
. Old Mutual Wealth nombra presidente no ejecutivo a Glyn Jones
Old Mutual Wealth ha anunciado el nombramiento del conocido profesional de las finanzas Glyn Jones, como presidente independiente no ejecutivo de su Consejo. El nombramiento está sujeto a aprobación por parte del regulador.
Jones remplaza a Bruce Hemphill, CEO de Old Mutual, que dejará el cargo de presidente de Old Mutual Wealth, según anunció la compañía en un comunicado. Hemphill seguirá formando parte del Consejo de Dirección de Old Mutual Wealth y su sustituto trabajará estrechamente con él en la pretensión de ejercitar una dirección separada del negocio de Wealth.
Jones es actualmente el presidente del consejo de Aspen Insurance Holdings, una empresa que cotiza en la Bolsa de Nueva York, y del Grupo Aldermore, el banco que salió a bolsa en 2015 en Londres. Otras funciones no ejecutivas que ha desempeñado incluyen la de director independiente en el Grupo Asegurador Línea Directa, junta a la que se unió antes de su estreno en la Bolsa de Londres como empresa del FTSE 100.
Presidencias pasadas Otras presidencias anteriores incluyen: Hermes Fund Managers, BT Pension Scheme Management y los negocios de planificación financiera y asesoramiento patrimonial Towry.
Jones comenzó su carrera en Deloitte, Haskins y Sells, una firma predecesora de PWC, donde era socio senior en la práctica de consultoría especializada en servicios financieros. En 1991, se unió a Standard Chartered Bank donde se hizo cargo del negocio de banca privada internacional, con sede en Hong Kong.
A su regreso a Reino Unido en 1997, se unió a NatWest Bank y fue nombrado CEO de Coutts Group, el negocio de banca privada nacional e internacional, además de tener responsabilidades sobre NatWest Investments and NatWest Stockbrokers. En 2001, se incorporó a Gartmore Investment Management como CEO hasta 2004.
Old Mutual Wealth es una filial de Old Mutual, que está en proceso de ejecución de una estrategia de gestión separada, que,como se informó, separará el grupo en sus cuatro negocios constituyentes: Old Mutual Wealth, Old Mutual Mercados Emergentes, Old Mutual Asset Management y Nedbank.
Presentación con inversores en Madrid. Foto cedida. Estrategias para ganar con E.I Sturdza Strategic Europe Value
Steven Bowen, gestor del fondo E.I Sturdza Strategic Europe Value Fund, ha explicado recientemente en España las claves por las que el fondo que lidera es uno de los más demandados en el mercado. E.I Sturdza es una gestora independiente con solidez al formar parte de Sturdza Private Banking Group y con una gama de fondos que cubren China, Europa, EE.UU., Japón y el mercado global.
El modelo de gestión de Sturdza se basa en crear acuerdos con los mejores gestores en todo el mundo, potenciar el talento con buen track record generadores de alfa. ¿Qué hace a esta gestora diferenciadora?, ¿cuáles son sus estrategias para ganar y su visión de mercado? El Sturdza Europe Value Fund busca buen binomio riesgo/rentabilidad y ha batido a su índice de referencia en todos los periodos desde su lanzamiento, en octubre de 2010.
Su enfoque de inversión se basa en comprar empresas de alta calidad a precios bajos, con aproximadamente un 40% de descuento. La calidad siempre definida por el liderazgo de las compañías en el mercado, se beneficia de un crecimiento a largo plazo, con altos márgenes. No invierte en micro caps, solo large y mega caps. Desde su lanzamiento, E.I Sturdza Strategic Europe Value acumula una rentabilidad del 107% (EUR Class) y del 116% (EUR Inst) y supera en un 48% al MSCI Europe.
Algunos ejemplos de compañías de su portfolio son British American Tobacco, SAGE, Nestlé, SAP y Wolters Kluwer. El fondo tiene especial peso en los sectores de consumo, salud, IT y utilities. Generalmente evita la exposición a sectores cíclicos como servicios públicos, bancos, petróleo y gas. Actualmente cuenta con activos bajo gestión de 1.161 millones de dólares.
Geográficamente tiene gran exposición a Reino Unido, Alemania, Holanda y Suiza y solo tiene un 25% fuera de Europa.
Estrategia de inversión
Es un fondo centrado en encontrar empresas de alta calidad a precios reducidos (hasta un 40% menos), con una cartera concentrada en 25-35 nombres y una rotación de una acción al mes. Evita los sectores cíclicos: aseguradoras, utilities, energía…, por lo que tiene menor volatilidad, en su búsqueda permanente de títulos defensivos capaces de generar valor sea cual sea el ciclo económico. Realiza un proceso fundamental muy disciplinado de stock picking, sin tomar como referencia los pesos que tiene el índice.
De izquierda a derecha Gonzalo Meseguer (BBVA AM), Javier Dorado (JP Morgan AM), Sergio Míguez (IEB, EFPA España), Alicia García Santos (M&G Investments), Raimundo Martín (Mirabaud AM) y Carla Bergareche (Schroder IM). Foto cedida. Los expertos defienden el papel protagonista de los fondos para ayudar al ahorrador español a convertirse en inversor
La forma de ahorrar de los españoles, principalmente en activos inmobiliarios y depósitos, ha sido válida hasta ahora, en un entorno en el que el Estado era capaz de pagar unas pensiones suficientes. Pero, de cara el futuro, es necesario un cambio: “Hemos aprendido que la vivienda también puede bajar de precio, y que incluso se pueden encontrar dificultades de cara a su venta. Además, viviremos más años tras la jubilación y, ante las presiones demográficas y el endeudamiento público, el Estado ofrecerá una pensión muy inferior a la actual”, según Carla Bergareche, directora general para España y Portugal de Schroder Investment Mangement. «Hemos de tomar responsabilidad sobre el propio futuro y conciencia de la necesidad ahorrar a largo plazo”, decía, en el marco de la presentación del estudio “Las nuevas Tendencias del ahorro en España”, del Observatorio del ahorro a largo plazo, en el que participan BBVA AM, JP Morgan AM, M&G Investments, Mirabaud AM y Schroder Investment Management.
“Aunque el sistema no ofrece incentivos y no hay factores que ayuden en esa transición, no queda más remedio que evolucionar desde el ahorrador al inversor, teniendo en cuenta la situación de la Seguridad Social y la necesidad de ahorro. Y cuando antes se comience, mejor, gracias a los efectos del interés compuesto a largo plazo”, explica Javier Dorado, director general de JP Morgan AM. “Hemos de cambiar la forma de ahorro, desde el inmobiliario y los depósitos hacia productos financieros, aunque ese cambio no será rápido y llevará su tiempo, pero se van dando pasos”, comentaba Alicia García Santos, desde M&G Investments.
Porque hay una oportunidad para ello, para que los españoles pasen de ser ahorradores a inversores, una transición en la que los fondos están destinados a jugar un papel crucial: “Con los depósitos al 4% era muy difícil ser inversor, pero hoy, con sus rentabilidades casi nulas, es más factible y es la oportunidad de los fondos de inversión”, decía Sergio Míguez, profesor de IEB y director de Relaciones Institucionales de EFPA España, director del estudio, elaborado a partir de 2.000 encuestas entre ahorradores de todo el territorio español.
Un camino lleno de retos
El camino no es fácil, sin embargo: en primer lugar, por los hábitos de ahorro que tienen los españoles actualmente (donde falta diversificación, hay mucha concentración en depósitos…), por el conocimiento de los fondos –que mejora, pero hay muchos retos por delante-, por la escasa disposición a contratar a un asesor y por la falta de información en temas como su jubilación futura. “Existe una obligación, desde 2011, de informar a los ciudadanos sobre la pensión futura que van a recibir pero aún no se ha dado el paso de llevarlo a la práctica. Esperemos que lo haga el nuevo Gobierno, porque sería clave para corregir el desconocimiento y crear concienciación de la necesidad de ahorrar a largo plazo”, añadía Angel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, pidiendo también una fiscalidad más favorable para las aportaciones a los productos de ahorro a largo plazo y en el asesoramiento financiero.
Los hábitos de ahorro de los españoles también deben mejorar mucho para que se produzca esa transición. Según el estudio, el 77% de los españoles no acudirían a un asesor financiero, el 50% del ahorro se hace a través de depósitos y el 27% tiene una opinión desfavorable sobre los fondos, aunque casi todos reconocen la necesidad de ahorrar a largo plazo (el 96%), están preocupados por la pensión futura (77,5%) y tres cuartos creen que el ahorro a largo plazo es más rentable.
“Las nuevas tendencias del ahorro muestran que la inversión a largo plazo acaba proporcionando una mayor rentabilidad al inversor, siendo los fondos de inversión los instrumentos con mayor porcentaje de encuestados que abogan por la mayor rentabilidad de la inversión a largo plazo (85%)”, explican los autores del estudio. Raimundo Martín, director general de Mirabaud Asset Management, indica que “el español medio tiene claro que debe ahorrar a largo plazo, que es más rentable a medida que aumentamos el tiempo de inversión y que no confía en el futuro del sistema de pensiones. El ahorro de las familias españolas respecto a la media europea sigue mostrando una inversión muy inferior en planes de pensiones y seguros, muy superior en depósitos y un menor peso de fondos de inversión y acciones cotizadas”.
Respecto a los instrumentos para canalizar el ahorro, el depósito sigue siendo favorito, hasta un 49% usa este canal. En menor medida están los planes de pensiones con un 42% frente a un 29% a través de fondos de inversión. El ahorro vía acciones y fondos de inversión es significativamente preferido por los mayores de 55 años (un 33% lo hacen). Y otro reto es la diversificación de la cartera: el 53% declara no invertir en fondos y el 21% manifiesta tan solo tener un fondo en la cartera; además, el estudio destaca que los españoles apuestan claramente por el mercado local: un 51% declara invertir en España, el 14% en Europa, el 6,4% en EE.UU. y, el 6,5% en otros mercados internacionales. “Invirtiendo solo en los mercados locales, los inversores pierden oportunidades y no solo para obtener rentabilidad sino además para reducir el riesgo”, dice Dorado, que propone como solución una buena diversificación y las carteras multiactivo. “Una forma muy eficaz de adquirir exposición a la mayor rentabilidad potencial de los mercados financieros mundiales es a través de estrategias de inversión multiactivo. Esto significa invertir en una amplia gama de oportunidades entre distintas clases de activo que, de forma conjunta pueden ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos de inversión sin asumir riesgos con los que no se sienten cómodos”, añade.
Otro gran problema es el desconocimiento: desglosando por productos, de los resultados se desprende que aún queda camino por recorrer en términos de comunicación para promover el conocimiento de los fondos de inversión. El 26,6% dice tener una opinión “desfavorable” sobre estos productos y el 19% manifiesta no tener si quiera opinión sobre ellos. Un 42% declara desconocer sus ventajas frente a otros instrumentos de ahorro.
Soluciones, propuestas y la importancia del asesor
Como propuestas para ayudar al ahorrador a convertirse en inversor, y a cumplir sus objetivos (porque “el verdadero riesgo es no cumplir objetivos”, según Míguez), los expertos abogaron en primer lugar por la importancia de contar con un asesor financiero, pues consideran una deficiencia en el ahorro que el 77% de los encuestados no se planteen acudir a un asesor profesional para buscar consejo y guía en la planificación y diversificación del ahorro. “La no búsqueda de asesor es un dato muy relevante. Hay que diferenciar siempre entre comercialización y asesoramiento y este último es ahora más importante que nunca ante la difícil situación de los mercados”, comenta Bergareche, teniendo en cuenta además que el asesor ayuda a eliminar sesgos personales que no sabemos que tenemos y que nos perjudican.
Otro consejo es tener disciplina a la hora de ahorrar. Alicia García considera que hay que tener disciplina, que aporta rentabilidad y tranquilidad, y saber asumir riesgos: “Quien invierte con éxito a largo plazo, con la intención de ampliar el valor de su patrimonio a lo largo de muchos años, no actúa en base a cada movimiento del mercado que eleve o disminuya el valor de sus activos”.
Según el estudio, el 48% afirma realizar aportaciones periódicas mensuales a productos de ahorro, especialmente aquéllos de 45 a 64 años. Pero los expertos creen que son insuficientes, teniendo en cuenta el bajo nivel del ahorro que hay por ejemplo en fondos de pensiones, y desde BBVA AM abogan por realizarlas de forma flexible, adaptándolas a cada momento. Desde la dirección de la gestora, Gonzalo Meseguer recomienda “realizar aportaciones periódicas como base de un plan de ahorro disciplinado”. El experto defendió también un ahorro para cumplir distintos objetivos: objetivos de liquidez e inmediatez, un ahorro finalista (a través de target funds), un ahorro para obtener rentas o un objetivo de inversión (para lo que encajarían los fondos perfilados).
Por último, en relación a la toma en consideración de las cuestiones fiscales en la planificación del ahorro, el estudio refleja que casi la mitad de los ahorradores declara ser poco o nada consciente del impacto de la inflación o de las cuestiones fiscales a la hora de invertir. A escala geográfica, Cataluña registra el menor interés en la fiscalidad del ahorro frente al resto de las comunidades autónomas. Los expertos también piden una mejor fiscalidad para el ahorro a largo plazo para impulsar a los ciudadanos españoles en esa transición desde el ahorro en inmuebles al ahorro en productos financieros.