“Priorizamos oportunidades específicas en segmentos expuestos a las materias primas de África, Rusia y Kazajistán, así como en LatAm y Asia”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Priorizamos oportunidades específicas en segmentos expuestos a las materias primas de África, Rusia y Kazajistán, así como en LatAm y Asia”
Cathy Hepworth, Senior Portfolio Manager at Nordea. Courtesy photo.. "We Favor Select Opportunities in Commodity-Sensitive Africa, in Russia and Kazakhstan, and in Latin America and Asia"

Invertir en deuda emergente exige un nuevo punto de vista, defienden en Nordea. “Dada la situación actual, pensamos que invertir de manera acertada en deuda emergente exige un enfoque matizado capaz de aprovechar oportunidades idiosincrásicas de valor relativo”, comentan Cathy Hepworth (en la foto), gestora senior de carteras y responsable de estrategia en deuda pública de PGIM Fixed Income, y Matthew Duda, especialista en carteras de PGIM Fixed Income. En una entrevista con Funds Society, explican que existen oportunidades interesantes en los bonos emergentes denominados en divisas fuertes, así como en determinados mercados de bonos denominados en divisa local y creen que hay atractivas valoraciones.

¿Cómo afectará una posible subida de tipos en EE. UU. a la deuda emergente?

Esperamos que la Reserva Federal adopte un enfoque sopesado a la hora de subir los tipos a corto plazo, algo que debería favorecer a la deuda emergente (y a los segmentos de renta fija con mayor riesgo en general), dado que probablemente existirá una abundante liquidez mundial aún en busca de rendimientos en el actual contexto de tipos en mínimos históricos en todo el mundo. Se prevé que el banco central estadounidense se muestre debidamente cauto en vista de la combinación actual de: volatilidad en los mercados financieros de todo el mundo; heterogeneidad en los datos económicos de Estados Unidos y a escala mundial; previsión de que persistan las presiones generadas por la baja inflación a escala mundial; y  la capacidad, cada vez menor en este momento, para reaccionar a acontecimientos que provoquen caídas.

Con respecto a los efectos en la deuda emergente, este segmento ha evolucionado generalmente bien durante los ciclos de subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. La deuda emergente registró rentabilidades totales positivas tras el inicio de los ciclos de alza de tipos que inició el banco central estadounidense en 1999-2000 y 2004-2006. También superó en rendimiento a otros segmentos del universo de la renta fija durante los tres años siguientes al comienzo del ciclo de 1994-1995. Dicha evolución respondió en gran medida a la elevada rentabilidad desde la que partía el sector, el aplanamiento de la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense —que auguramos que volverá a producirse durante el próximo ciclo de subida de los tipos— y la mejora más a largo plazo de la solvencia de la deuda pública, que redujo significativamente los temores de impago.

Sin embargo, dada la situación actual, pensamos que invertir de manera acertada en deuda emergente exige un enfoque matizado capaz de aprovechar oportunidades idiosincrásicas de valor relativo, en lugar de simplemente infraponderar países expuestos a obstáculos de carácter macroeconómico o a acontecimientos negativos concretos.

¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrenta un gestor de fondos de deuda emergente en la actualidad?

Entre los riesgos actuales, destacan la posibilidad de que se produzca una recesión mundial, la volatilidad inesperada en China o determinados acontecimientos repentinos de carácter político o económico en los mercados emergentes o en el conjunto de los mercados desarrollados, que lleven a los inversores a incrementar su aversión al riesgo. Es importante contar con los recursos necesarios para comprender y analizar cada uno de estos riesgos e identificar así las mejores oportunidades que ofrece cada país. Invertir en renta fija emergente consiste en aglutinar dichos conocimientos durante los ciclos de la deuda corporativa y del mercado.

¿Es el momento de volver a la deuda emergente de cara al resto de 2016 y al próximo año? ¿Por qué?

Creemos que existen oportunidades interesantes en los bonos emergentes denominados en divisas fuertes, así como en determinados mercados de bonos denominados en divisa local. La deuda de mercados emergentes ha mostrado un buen comportamiento desde principios de 2016, dejando atrás las rentabilidades inferiores a la media que registró en 2015. La rentabilidad desde principios de año hasta el 31 de agosto de 2016 oscila entre su máximo, de alrededor del 14,5% en el caso de la deuda de mercados emergentes denominada en divisas fuertes, y aproximadamente el 7% que ofrecen las divisas y la deuda de mercados emergentes denominada en divisa local (con coberturas frente al dólar estadounidense). Creemos que las bajas rentabilidades que ofrece el mundo desarrollado y la perspectiva de que los principales bancos centrales mantengan sus políticas acomodaticias y sus programas de relajación cuantitativa hacen que las valoraciones de los mercados emergentes resulten atractivas. Los diferenciales de la deuda soberana y cuasisoberana de los mercados emergentes se están negociando en el extremo más amplio del intervalo en que se han movido tras el estallido de la crisis financiera.

Desde un prisma macroeconómico, la producción industrial en el universo emergente está repuntando en la mayoría de los países que lo conforman, como Brasil, México, Indonesia, Rusia y Colombia. Otros factores beneficiosos para la deuda emergente son, entre otros, el debilitamiento del dólar estadounidense frente a sus recientes máximos, una cierta estabilización del yuan chino, la recuperación de los precios de las materias primas y un contexto de valoraciones atractivas. Además, la renta variable emergente ha superado a su homóloga desarrollada en los últimos meses, lo que suele constituir uno de los principales indicadores del potencial de rentabilidad positiva de otros activos emergentes. Por último, la inversión extranjera en deuda emergente está brindando un respaldo adicional.

A la hora de invertir en deuda emergente, es importante mantener una perspectiva a largo plazo. De este modo, los inversores pueden beneficiarse a lo largo del tiempo de los desajustes del mercado, que generan oportunidades para adquirir con descuento activos con fundamentales sólidos.

¿En qué punto se encuentran los precios en este momento?

Aunque la deuda emergente ha repuntado en los últimos meses, creemos que los precios siguen siendo interesantes en relación con sus niveles históricos. Por ejemplo, el diferencial con la deuda pública, tal y como se reflejaba en el índice JP Morgan EMBI Global Diversified a mediados de septiembre de 2016, era de 330 puntos básicos, aproximadamente 75 por debajo de los niveles alcanzados en el episodio de tensión del segundo semestre de 2014 y aproximadamente 160 puntos básicos por debajo de los niveles de 2007, antes de la crisis financiera mundial. Creemos que todavía existe valor en cuanto a fundamentales en muchos emisores de deuda pública y cuasisoberana, que se negocian con unos diferenciales amplios frente al índice. Y lo que es más importante, si bien algunos de estos emisores pueden tener una calificación inferior al grado de inversión, pensamos que existen muchas oportunidades para sacar partido de los riesgos mal descontados en las cotizaciones.

En el universo emergente, a menudo la incertidumbre en el ámbito político y en cuanto a posibles medidas genera una volatilidad que no se corresponde con el valor fundamental subyacente del emisor. Son estas ventas masivas las que suelen brindar las oportunidades más interesantes en este segmento. Por ejemplo, hoy en día existen numerosas oportunidades de este tipo en determinados países calificados como «mercados fronteras» o «diamantes en bruto» de África y Asia, así como en estados de mayor envergadura, como Indonesia, Rusia, Brasil, Argentina, México y Venezuela. En los mercados de bonos locales, el rendimiento medio sigue siendo muy interesante en comparación con el de sus homólogos desarrollados, superior al 6,25% a mediados de septiembre. Algunos países emergentes están recortando sus tipos de interés o se acercan al final de sus ciclos de subidas, algo que, por lo general, apunta a una revalorización de la renta fija.

¿Y los mercados de divisas? ¿Han tocado fondo en el conjunto de los países emergentes?

En lo referente a los mercados de divisas del universo emergente, creemos que las valoraciones en relación con las cotas históricas son interesantes en algunos países latinoamericanos y de la región EMEA. La recuperación y la estabilización de los precios de las materias primas, el hecho de que la atonía del crecimiento de las economías emergentes haya tocado fondo, la mejora de las balanzas por cuenta corriente y un panorama de tipos de interés más favorable a escala mundial deberían impulsar a los mercados de divisas emergentes en los próximos meses.

¿Qué regiones geográficas prioriza?

Nuestras carteras están diversificadas y buscan aprovechar oportunidades en diversas regiones y sectores emergentes. Hoy en día, priorizamos oportunidades específicas en segmentos expuestos a las materias primas de África, Rusia y Kazajistán, así como en Latinoamérica y Asia, como en deuda pública, cuasisoberana y bonos en divisa local de Indonesia.

¿En qué mercados latinoamericanos se centra actualmente?

Hoy en día percibimos valor en Brasil, México, Argentina, Venezuela y República Dominicana. Monitorizamos la amplia gama de mercados latinoamericanos de renta fija, incluidos los segmentos de deuda pública, cuasisoberana, bonos corporativos, bonos en monedas locales y divisas. Tras los difíciles ajustes políticos y económicos que todavía se están registrando, pensamos que determinados emisores brasileños de deuda pública y cuasisoberana —incluidos títulos cuasisoberanos vinculados a las materias primas— pueden ofrecer valor. En México, priorizamos algunos emisores corporativos frente a la deuda pública. En Argentina, los bonos de las provincias más grandes y los vinculados a la energía parecen interesantes, además de su deuda pública canjeada. Entre los emisores más pequeños, apreciamos la mejora de la calidad crediticia de la República Dominicana, y pensamos que los bonos salvadoreños se negocian a unas valoraciones interesantes en relación a su riesgo de impago. En Venezuela, numerosos bonos se negocian a unos niveles atractivos atendiendo al valor de recuperación previsto y, en nuestra opinión, creemos que aquellos a muy corto plazo se reembolsarán.

En lo referente a bonos en moneda local, priorizamos la parte a muy corto plazo y la parte larga de la curva de rendimientos mexicana. En Brasil, esperamos que el ciclo de recortes de tipos de interés comience este año y siga su curso durante el próximo. En este país, priorizamos una combinación de bonos nominales y vinculados a la inflación en vista del elevado nivel que presentan los tipos reales. Por último, pensamos que existe valor en el peso mexicano, puesto que cotiza en niveles baratos atendiendo a sus fundamentales y desde el punto de vista de los tipos de cambio efectivos reales.

El Nordea – 1 Emerging Market Bond fund ha sido aprobado para su comercialización en Chile. ¿Cree que la deuda emergente es una opción interesante para los inversores latinoamericanos?

Entre las ventajas de invertir en deuda emergente están sus diversas exposiciones geográficas y tipos de valores. Un inversor latinoamericano puede beneficiarse de la diversidad de sensibilidades a las materias primas (esto es, exportadores e importadores), así como a las distintas tendencias de crecimiento económico tanto a nivel sectorial como en los diferentes países. Con más de sesenta países emergentes entre los que elegir, los inversores y los gestores de activos pueden sacar partido de numerosas oportunidades de valor relativo en los diferentes ciclos de mercado. Tradicionalmente, invertir de forma acertada en los mercados emergentes implica diversificar los riesgos, aplicar un enfoque a largo plazo, y entender que aunque los mercados puedan parecer desfavorables en determinados momentos, la deuda emergente tiende a repuntar con bastante rapidez tras una sacudida general o después de sufrir ventas masivas.

La “generación del estrés” solo ahorra para tener vivienda en propiedad

  |   Por  |  0 Comentarios

La “generación del estrés” solo ahorra para tener vivienda en propiedad
Youth on smartphones. "Generation Stress"? Today's Youth Wants Everything at Once

Una reciente encuesta realizada a jóvenes de Suiza, EE.UU., Brasil y Singapur revela el carácter ambicioso de la juventud actual y también los efectos de la hiperconectividad, que les convierte, según Credit Suisse, en la “generación del estrés”. Los jóvenes quieren tener todo en la vida: una carrera profesional pero con un buen equilibrio entre vida laboral y personal, ser independientes y trabajar en una empresa internacional.

En el capítulo del ahorro, tener una vivienda en propiedad sigue siendo la motivación principal. La multitud de actividades que llevan a cabo a través de sus smartphones son otra de sus señas de identidad. Además de comunicarse, consumen noticias, juegan y descubren nuevas aplicaciones.

El estudio muestra, además, como un aspecto positivo la mayor implicación e interés por la política gracias, sobretodo, a las redes sociales. El hecho de poder comentar y discutir sobre cuestiones políticas es visto como algo positivo y un beneficio también recíproco. Sin embargo, los jóvenes no son ajenos al lado negativo del mundo virtual, sobre todo en lo que respecta a los llamados «shitstorms» y contenido político potencialmente manipulado en Facebook y Twitter.

La preocupación por el desempleo, el terrorismo y la salud

En EE.UU., el paro, el terrorismo y la salud son los temas más difundidos. En Brasil, la corrupción y el desempleo son mencionados por más de dos tercios de los jóvenes, mientras que ninguna de estas dos cuestiones aparece en los primeros cinco puestos de las preocupaciones de los jóvenes suizos. En Singapur, los encuestados citaron los problemas de salud y la inflación como el segundo y tercer problema más importante que enfrenta su país. El más importante, sin embargo, el terrorismo.

El miedo a ataques ha aumentado notablemente en los últimos años. En 2013, se identificó como un problema solo por el 11% de los encuestados, hoy en día lo es para el 38%. En EE.UU. es la segunda preocupación, mientras que en Suiza se sitúa en el sexto lugar. El desempleo sigue siendo una de las principales preocupaciones en todos los países encuestados menos en Suiza.

Visión optimista del futuro

A pesar de sus preocupaciones, los jóvenes encuestados, que nacieron entre 1991 y 2000, ven el futuro con optimismo, aunque algo menos que los últimos tres años. Los más optimistas son los jóvenes suizos mientras que en Brasil el 54% son positivos acerca del futuro. Un 52% lo es en EE.UU. y un 43% en Singapur.

En cuanto a la web, la percepción de su credibilidad decrece. Una gran mayoría es consciente de que las publicaciones en Facebook, Twitter, y similares pueden estar manipuladas y sólo una minoría cree que estos comentarios son honestos y genuinos. De hecho, los jóvenes encuestados describen experiencias negativas o ciber-acoso. En EE.UU. un 40% lo ha sufrido afirma haber sido acosado a través seguido de un 39% en Suiza, un 33% en Singapur, y un 26% en Brasil.

Al contrario de lo que pudiéramos pensar, los jóvenes estadounidenses se están adaptando menos rápidamente a las nuevas tecnologías que los suizos. En este sentido, el informe destaca el uso que todavía se hace de la mensajería de texto, mientras la aplicación WhatsApp apenas se ha establecido. Mientras que la mensajería de texto sigue ganando importancia en EE.UU. y en Singapur, sólo una minoría la usa en Brasil y Suiza. La nueva aplicación que gana adeptos es Snapchat. En Suiza el 52% ya hace uso de ella.

La vivienda en propiedad, principal motivación para el ahorro

La propiedad de la vivienda es el primer objetivo financiero para los jóvenes de todos los países encuestados. Según esta última encuesta, destinarían menos a sus cuentas de ahorro que en 2015, pero más, y por ese orden, a comprar una casa, comprar acciones o contratar fondos de inversión en el caso de EE.UU. Los jóvenes brasileños ponen en primera posición el ahorro destinado a vacaciones.

Los encuestados tienen muchos objetivos en la vida, algunos de los cuales también son contradictorios. Más de la mitad persiguen alcanzar el equilibrio entre un buen trabajo y la vida personal, sus propios sueños, la propiedad de una vivienda, el desarrollo del propio talento, formar una familia y conocer muchos países y culturas.

El autoempleo es una aspiración frecuente a excepción de en Suiza donde apenas se busca trabajar por cuenta propia. Además, la oficina en casa está ganando popularidad. En materia de creencias religiosas, entre el 22% y el 34% de los encuestados se describen a sí mismos como agnósticos o ateos cuando hace dos años ese porcentaje era entre el 5% y el 13%.

Franklin Templeton nombra a Michel Tul director para Europa del Sur y Benelux

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton nombra a Michel Tul director para Europa del Sur y Benelux
CC-BY-SA-2.0, FlickrMichel Tulle - LinkedIn. Michel Tulle, New Senior Director of Southern Europe and Benelux at Franklin Templeton

Franklin Templeton ha anunciado el nombramiento de Michel Tul como director para Europa del Sur y Benelux. Tul, actualmente con sede en Buenos Aires, reportará desde París a Vivek Kudva, director general de EMEA y responsable de la coordinación y el desarrollo de la empresa en esta área, a partir de enero de 2017.

Con más de 27 años de experiencia en el sector financiero, de los cuales 21 han sido en la firma, Tul «garantizará un fuerte liderazgo en su nuevo papel», dice la gestora.

Por otro lado, Antonio Gatta, ex director de ventas institucionales, y Michele Quinto, ex director de ventas minoristas, han sido designados co-responsables de la rama italiana, con efecto 30 de septiembre de 2016, y reportarán a Tul.

Gatta, en Franklin Templeton desde 2007, fue director de ventas del negocio institucional en Italia, responsabilizándose de los clientes institucionales y de las relaciones con los compradores y asesores de fondos. Anteriormente, trabajó en gestoras de activos nacionales e internacionales.

Quinto, que ha sido director de ventas minoristas de la gestora en Italia desde 2014, trabajó anteriormente para otras gestoras nacionales e internacionales.

Las gestoras patrimoniales y de activos parecen ignorar las oportunidades de las fintechs

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras patrimoniales y de activos parecen ignorar las oportunidades de las fintechs
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: ING Group . Asset and Wealth Management Sector Seems Oblivious of FinTech Opportunities

La encuesta de PwC 2016 Global FinTech Survey posiciona al sector de la gestión de activos y asesoramiento patrimonial como el tercero más propenso a experimentar un impacto que cambie las reglas de su juego como consecuencia de la entrada en escena de las nuevas firmas fintech. Para tener éxito en este nuevo panorama, a los gestores patrimoniales y de activos no les queda más remedio que adaptarse y relacionarse con ellas, dice la consultora en las conclusiones de su trabajo.

El 60% de los gestores piensa que al menos parte de su negocio está en riesgo a causa de las fintech. Cuando se les pregunta sobre cualquier tipo de amenaza, los gestores de activos y patrimoniales fueron los que se mostraron menos afectados de todos los participantes de la industria de servicios financieros, pues creen que las fintech tendrá un impacto limitado en sus negocios. Sus respuestas muestran que el 61% espera un aumento de la presión sobre los márgenes, el 51% está preocupado por la privacidad de datos y el 50% por la pérdida de cuota de mercado.

«Las industrias bancaria y de medios de pago son claros ejemplos de cómo las fintechs cambian el sector financiero, ofreciendo nuevas soluciones que inquietan visiblemente a los operadores tradicionales. Esto debería ser revelador para los gestores, ya que son los siguientes en la fila, mientras su mentalidad fintech sigue todavía en su infancia. Por ejemplo, más de un tercio (34%) aún no tiene ninguna relación con fintechs, cuando la colaboración es crucial y será la única manera para que las empresas tradicionales ofrezcan soluciones tecnológicas a la velocidad esperada por el mercado. Creemos firmemente que la incorporación de soluciones fintech fortalecerá visiblemente su posición en el mercado», dice Julien Courbe, Global FS Technology Leader de PwC.

El análisis de datos fue identificado por el 90% de los gestores como la tendencia más importante en los próximos cinco años. Seguido de la automatización de la asignación de activos a medida que los roboadvisors ejercen presión sobre los servicios de asesoramiento tradicionales y sobre los honorarios. Como era de esperar, cuando se trata de gestores de activos y patrimonio éstos eligen nuevas tecnologías relacionadas con el análisis de datos y la asignación automática de activos en lugar de ampliar su oferta digital y móvil. Sólo el 31% proporciona a sus clientes aplicaciones móviles, muy por detrás de todos los otros actores financieros.

«Los crecientemente sofisticados roboadvisors están creando una oportunidad para que los gestores se dirijan al grupo mass affluent que está buscando alternativas más baratas de recibir asesoramiento sobre cómo gestionar sus activos. La clave está en encontrar el equilibrio entre el ser humano y la interacción tecnológica para crear una experiencia omnicanal a la velocidad esperada por el mercado», añade Courbe.

Amiral Gestion celebra próximas conferencias en Madrid y Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral Gestion celebra próximas conferencias en Madrid y Barcelona
Foto: Sanfamedia, Flickr, Creative Commons. Amiral Gestion celebra próximas conferencias en Madrid y Barcelona

Los próximos 17 y 18 de octubre Amiral Gestion celebrará en Madrid (Espacio Bertelsmann, calle O´Donnell, 10, 28009) y Barcelona (Real Club de Tenis de Barcelona, carrer de Bosch i Gimpera, 5, 08034) sus dos conferencias anuales de inversores.

En ellas, el presidente y fundador de Amiral Gestion, François Badelon, resumirá lo acontecido el pasado año en la gama de fondos Sextant y repasará la situación actual de las carteras. 

Al finalizar ambos actos habrá un pequeño cocktail. El inicio de ambas conferencias será a las 18.30 mientras que la apertura de puertas será a las 18.00. 

Para asistir a cualquiera de las conferencias y reservar plaza es necesario confirmar la asistencia especificando si lo hará en Madrid el día 17 o en Barcelona el día 18 al siguiente email: inversores@amiralgestion.com

Sistema financiero chino y Shadow Finance: preguntas y respuestas

  |   Por  |  0 Comentarios

Sistema financiero chino y Shadow Finance: preguntas y respuestas
Foto: AndyCastro, FLickr, Creative Commons. Sistema financiero chino y Shadow Finance: preguntas y respuestas

Para poner en perspectiva la importancia del sistema financiero chino como mecanismo de engranaje para el correcto funcionamiento de la economía, lo primero que debemos hacer es poner en contexto su tamaño: cuatro de los cinco bancos estatales chinos se posicionan como los mayores del mundo tanto en activos como en Capital Tier 1 y retorno sobre el capital.

¿Cuál es el riesgo real de impago de la banca china?

Las cifras oficiales de deudas bancarias impagadas sobre total de deudas (NPL’s) se sitúa en envidiables niveles por debajo del 1,5%. Envidiables si fueran ciertas las cifras. En el otro extremo se sitúan los más escépticos. CLSA estima que la deuda en peligro de impago asciende a 11,4 tr de RMB (16,9% del PIB) lo que implica una tasa de impago del 15% con una pérdida estimada de hasta un 10% del PIB chino (asumiendo una tasa de recuperación del 40%).

¿Cómo funciona un circuito normal de Shadow Finance?

Los bancos captan dinero mediante la distribución retail de productos de Wealth Management (en adelante WMP’s), los clásicos depósitos estructurados. Estos productos se estructuran dentro de compañías trust y otros vehículos e invierten en una cesta de activos que producen rentabilidades muy atractivas para el partícipe. En una economía en que los tipos de interés de los depósitos han sido tradicionalmente bajos, donde existe una represión financiera y en el que los hogares chinos han tenido pocas alternativas de inversión, los WMP’s han sido el vehículo elegido para obtener retornos mayores.

Para las instituciones financieras es una manera de financiarse operando por detrás de los canales regulados del sistema financiero. Este sistema permite a los bancos obtener márgenes adicionales sin que impacte en sus balances al no contabilizarse dicha forma de financiación en los mismos ni por tanto en los ratios de capital exigidos a dichas instituciones. Por otro lado, es una manera de desviar recursos hacia sectores de la economía con más riesgo o para financiar proyectos de infraestructuras de gobiernos locales, que no habrían conseguido financiación tradicional, o de haberla conseguido, habrían pagado tipos muy altos en los circuitos normales bancarios.

Existen otros mecanismos más sofisticados de Shadow Finance distintos a los clásicos estructurados bajo los WMP’s llamados Entrust Loans o Asset Beneficiary Rights mediante los cuales los bancos sacan de sus balances activos de dudoso cobro.

CLSA estima que el volumen de financiación que engloba la industria del Shadow Finance asciende a 54tr de RMB (79% del PIB). Igualmente estima que la deuda en peligro de impago asciende a 4.2tr de RMB (6,2% del PIB) con una pérdida estimada de hasta un 3,7% del PIB chino (asumiendo una tasa de recuperación del 40%).

De cumplirse las estimaciones de CLSA, el impacto conjunto de los non-performing-loans del sistema financiero sumado al del Shadow Finance impactaría en el 14% del PIB chino.

¿Por qué ha permitido el PBOC que proliferara la Industria de Shadow Finance?

Es bien simple. En China el objetivo final es mantener un sistema financiero estable que soportara el objetivo de crecimiento del PIB fijado por el Gobierno. A medida que transcurrían los años se hacía más difícil cumplir con los objetivos de crecimiento ya que se necesitaba más crédito para generar una unidad de crecimiento económico. La única manera de cumplir con dicho objetivo era desviar financiación hacia Industrias con claros síntomas de agotamiento y sobrecapacidad. Dada la rigidez regulatoria que existía en el sistema financiero, dichas industrias no iban a ser beneficiarias de financiación por los canales financieros tradicionales. Es por ese motivo por lo que el PBOC abrió la mano permitiendo por primera vez en 2004, con la primera emisión de un WMP por parte de Everbright Bank, que se asentaran unos canales de financiación opacos fuera del circuito tradicional.

¿Qué medidas ha tomado el CBRC para regular el Shadow Finance?

Siendo conscientes de que había que frenar el crecimiento desordenado de esta Industria, el CBRC implantó las primeras medidas en marzo de 2013 mediante la publicación de unos documentosen los quese pusieron limitaciones a los bancos tanto en los volúmenes que podían estructurar bajo WMP’s como exigencias de provisionamiento cuando sacaban deudas de sus balances. La implementación de dichas medidas ha provocado que la evolución que ha experimentado el Shadow Finance, como porcentaje del total de préstamos bancarios, se haya ralentizado desde principios de 2015, como podemos observar en el siguiente gráfico:

¿Cómo se compara el Shadow Finance chino con el del resto del mundo?

Cuando hablamos de Shadow Finance (o Shadow Banking como una parte importante de dicha industria) asociamos el concepto mirando al mismo actor: China. Ni es el único país en acudir a dichas prácticas ni desde luego el más grande. El Financial Stability Board (en adelante el FSB) fundada por el G20, publica una comparativa mundial que nos permite comparar el porcentaje de Shadow Finance sobre el PIB. En el reporte del año 2015 el FSB estimó que con los datos de 2014 el porcentaje de Shadow Finance en China alcanzó el 26% del PIB. Recordemos que CLSA situaba dicho porcentaje en el 79%. Dicha diferencia se debe a que el FSB usa una definición más estrecha del Shadow Finance que la utilizada por CLSA.

En todo caso el FSB, bajo las mismas reglas para todo el mundo, estima que el porcentaje medio de Shadow Finance sobre el PIB en una muestra de las 26 economías más fuertes del mundo se sitúa en un 59%. Cifra muy superior al 26% estimado para China. España se situaría en una posición privilegiada con el 21%. Estados Unidos con un 82%. En lo alto de la tabla se sitúa Irlanda con una cifra escalofriante del 1.190% del PIB que distorsiona significativamente los datos.

Conclusiones finales

El gobierno, ante las acusaciones vertidas sobre el alto porcentaje de posibles impagos sobre el total de deuda hace hincapié en tres puntos: el bajo porcentaje de deuda pública y familiar, una tasa de ahorro elevada y una masa de activos elevados que respaldan dicha deuda. En ningún momento niega la existencia de dicho problema, lo que implícitamente nos muestra que son conscientes de ello. La solución a un problema pasa por su reconocimiento.

De producirse un riesgo sistémico en el sistema financiero, pensamos que el Gobierno saldría al rescate del sistema emitiendo deuda pública con la que limpiar el balance del sistema financiero. Recordemos que el porcentaje de deuda pública sobre el PIB es bajo respecto a los estándares internacionales (44% del PIB en la actualidad). Siempre le quedaría la opción “Aznariana” de privatizar compañías estatales. Recordemos que más de 100 compañías estatales chinas pertenecen al selecto club de Fortune 500.

La cuestión no es por tanto si China dispone de los mecanismos para solventar una posible crisis del sistema financiero, que los tiene, la cuestión es si van a continuar engordando su problema de deuda.

Columna de Jacobo Arteaga. BrightGate Capital SGIIC SA

Tokio Marine aterriza en España de la mano de Selinca y llega con su fondo insignia de bolsa japonesa

  |   Por  |  0 Comentarios

Tokio Marine aterriza en España de la mano de Selinca y llega con su fondo insignia de bolsa japonesa
Foto: ipurbeltz, Flickr, Creative Commons. Tokio Marine aterriza en España de la mano de Selinca y llega con su fondo insignia de bolsa japonesa

Desde el otro lado del planeta, una nueva gestora internacional, la japonesa Tokio Marine Asset Management, especializada en el mercado nipón, ha aterrizado en España. Y lo ha hecho de la mano de Selinca, su representante tanto en el mercado ibérico como en el italiano.

Fundada en 1985 en Tokio, Tokio Marine AM está en manos de Tokio Marine Holdings (TMHD), que cotiza en la bolsa de Tokio. Bajo ese paraguas está Tokio Marine & Nichido Fire Insurance Co, una de las mayores y más antiguas firmas aseguradoras de no vida en Japón, creada en 1879. “La compañía matriz, Tokio Marine Holdings, es una de las más grandes y antiguas aseguradoras de Japón”, explica Ayumi Kondo, responsable de Marketing de Tokio Marine Asset Management (London) Limited, a Funds Society, y cuenta con una marca bien reconocida durante décadas lo que ayudó a hacer crecer el negocio de la gestora en Japón especialmente en sus inicios, gracias a una oferta de productos dirigida principalmente a clientes institucionales y fondos de pensiones.

Desde su lanzamiento, ha aspirado a convertirse en una de las gestoras con mayor credibilidad del país, y ya cuenta con 57.300 millones de dólares en activos bajo gestión. “Para conseguirlo, nuestro enfoque ha sido siempre construir, impulsar y expandir el negocio”, explican desde la entidad.

La entidad es especialista en el mercado japonés, siempre con el compromiso del análisis fundamental. “El análisis es el core de nuestro proceso de inversión. Creemos que el mercado de renta variable no es eficiente, por lo que nuestro análisis es la llave de nuestro proceso de inversión, para descubrir oportunidades y poner en duda el consenso de los mercados”. Durante 30 años, la firma ha invertido sus recursos en establecer su propia perspectiva para analizar la economía nipona y sus compañías individuales, explica Kondo.

En fase de desarrollo internacional

La gestora está inmersa en un proceso de desarrollo internacional para cerrar el gap que existe entre el reconocimiento de su marca en Japón y en el mercado global; un proceso que lleva a cabo través de sus oficinas regionales en Tokio, Nueva York, Singapur, Shanghai y Londres (y con más de 250 empleados). “Dado que ya hemos establecido un fuerte negocio en Japón, pensamos que es el momento de dar un paso adelante y cerrar ese gap para servir a los inversores de forma global como un especialista de calidad en el mercado japonés. Es la razón por la que hemos asignado recursos significativos para entrar en los principales países de Europa, como España, en los últimos años”, explica Kondo.

En España pretenden “hacer felices a los clientes” y construir sólidas relaciones y de confianza con ellos. “Para nosotros lo más importante ahora es el éxito de nuestro fondo Japanese Equity Focus UCITS”, afirma, no solo en términos de ofrecer una buena rentabilidad, sino también una buena comunicación para todos sus clientes.

El fondo insignia

La gestora ha registrado en la CNMV una sicav irlandesa, Tokio Marine Funds, en la que incluye dicho fondo, que pretende lograr altos retornos ajustados al riesgo a través de la combinación de una estrategia cauta en riesgo con la selección de las mejores ideas en acciones japonesas (entre 20 y 40 nombres de un universo de 600-700), fruto de su estricto proceso de selección bottom-up. De hecho, es esa selección de alta convicción, basada en el modelo GARP (crecimiento con precio razonable) la que proporciona el alfa de la cartera.

Esa selección se complementa con una inversión táctica (el 20% de la cartera), que normalmente sirve para gestionar los riesgos bajistas provocados por eventos externos, de forma que puede ofrecer un atractivo retorno no solo a través de una participación alcista en el mercado -identificando compañías de crecimiento y calidad- sino también a través de una gestión flexible y la mitigación de riesgos.

Luciane Ribeiro abandona Santander AM en Brasil y la entidad busca un nuevo CEO para el país

  |   Por  |  0 Comentarios

Luciane Ribeiro abandona Santander AM en Brasil y la entidad busca un nuevo CEO para el país
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Luciane Ribeiro Left Santander AM in Brazil

La responsable del negocio de gestión de activos de Banco Santander en Brasil, Luciane Ribeiro, ha dejado su cargo tras 10 años en la compañía. 

Conrado Engel, presidente de la entidad en el país, la sustituirá en el cargo hasta que se nombre un nuevo CEO, según ha publicado Bloomberg. En la gestora han declinado hacer comentarios sobre esta información.

Brasil es el segundo mayor mercado para Santander Asset Management, con 54.000 millones de euros en activos bajo gestión y 87 empleados, según datos de su web. El mayor banco español tenía 173.600 millones de euros en activos bajo gestión, con datos de junio.

Natixis Global AM: todo lo que está por venir en el mercado de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis Global AM: todo lo que está por venir en el mercado de renta fija
Foto: MarcioCabraldeMoura, Flickr, Creative Commons. Natixis Global AM: todo lo que está por venir en el mercado de renta fija

Natixis Global Asset Management organiza el próximo jueves 13 de octubre en sus oficinas de Madrid (Plaza de Colón 2, Torre 2, planta 11) un desayuno para clientes sobre renta fija de la mano de Philippe Berthelot, jefe de crédito de Natixis AM.

Philippe dará su outlook sobre el mercado de bonos, analizando los riesgos que ve de aquí a final de año en el crédito europeo y sus perspectivas para los próximos meses. Además, hablará de los fondos de crédito corto plazo de la afiliada a Natixis Global AM que actualmente están teniendo el mayor éxito: Natixis Euro Short Term Credit y Natixis Short Term Global High Income.

El aforo será limitado, por lo que es necesario confirmar asistencia a rocio.icetabarbera@ngam.natixis.com

Fecha inicio: 13/10/2016
Hora: 09:15h
Dirección: Plaza de Colón 2, Torre 2, planta 11
Provincia: Madrid
Localización: Oficinas de Natixis Global AM 
Ciudad: Madrid
E-mail: rocio.icetabarbera@ngam.natixis.com

Emilio Andreu se une a Diaphanum como director de la Red de Agentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Emilio Andreu se une a Diaphanum como director de la Red de Agentes
. Emilio Andreu se une a Diaphanum como director de la Red de Agentes

Diaphanum Valores, la nueva sociedad de valores española con Rafael Gascó al frente, sigue conformando su equipo y atrayendo a sus filas a profesionales que llegan sobre todo de Andbank y Banca March, entidades de donde provienen la mayoría de sus actuales integrantes. El último en incorporarse, según ha podido confirmar Funds Society, ha sido Emilio Andreu Poveda, hasta ahora director de la red de EAFIs y agentes en Andbank España pero desde hoy con el mismo puesto en Diaphanum Valores.

Andreu, que se ha incorporado como socio y director de la red de agentes de la firma, ha trabajado en Andbank durante más de seis años, pero también en Inversis Banco (donde fue subdirector de la red de AFI y desarrollo de negocio durante seis años y medio), Banco Urquijo (como director de banca patrimonial durante tres años), Deutsche Bank (donde fue director territorial de la red de agentes correos) y Banco Santander, donde empezó como asesor financiero.

Es licenciado en Económicas, con especialidad en Economía Internacional, por la Universidad Complutense, tiene un máster en Banca, Finanzas y Tributación por el Centro de Estudios Financieros CEF y es Doctorando por la Universidad Pontifica de Comillas, según su perfil de LinkedIn.

Desde Andbank han declinado comentar quién será su sustituto o cómo se reorganizará la dirección de la red de EAFIs y agentes tras la salida de Andreu.

Un nuevo proyecto

El nuevo proyecto de Rafael Gascó se registró en la CNMV hace unos días, con Gascó como presidente y consejero, Raúl Ortega como consejero y secretario y Álvaro Jabon como consejero: los tres figuran como administradores en los documentos de la CNMV. En cuanto a sus puestos en la sociedad, Álvaro Jabon será socio-director de Operaciones, Organización y Sistemas, según figura en su perfil de LinkedIn. Jabon fue responsable de Proyectos y de Coordinación del Departamento de Operaciones de Andbank España durante varios años y anteriormente trabajó en Santander Private Banking (y antes en banco Banif). Ortega será director de Cumplimiento Normativo. 

Al proyecto también se han unido profesionales que antes estaban en Banca March, en el área de Banca Patrimonial, como Francisco Salas, Begoña Montesinos y Jaime del Palacio. Estarán en el área de Gestión de Patrimonios. Francisco Salas (socio fundador de la nueva entidad) fue provisionalmente director general del área de Banca Patrimonial en la entidad cuando salió Hugo Aramburu, aunque posteriormente también abandonó la entidad.

Otro profesional que se ha incorporado a las filas de la entidad procedente de Banca March es Miguel Ángel García, ex director general de la gestora (March AM), así como Rafael Ciruelos, exdirector de Producto. Trabajarán en el área de Estrategia e Inversiones, junto a Javier Riaño, procedente de Consulnor. Son socios fundadores de la nueva entidad.

Fernando H. Estévez Olleros-que fue secretario general y Executive Director de planificación patrimonial en Andbank España, director de planificación patrimonial en Banif y asociado del departamento fiscal en Garrigues Abogados y Asesores Tributarios- será el secretario general. Marta Giménez Miranda –antes en Novo Banco- será técnico de operaciones.

Además de en Madrid, Diaphanum cuenta con oficinas en Alicante.