CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kelly Schott. ¿Son exageradas las preocupaciones sobre el incremento de los salarios en Estados Unidos?
Para los mercados financieros, la victoria de Trump abre un período de incertidumbre, ya que su presidencia podría suponer una clara ruptura del statu quo. Esta incertidumbre se centra en las posibles medidas presupuestarias y monetarias, los acuerdos internacionales de comercio, la inmigración y varias cuestiones de política exterior, como el acuerdo nuclear con Irán. NN Investment Partners estima que, mientras dure la incertidumbre, los activos de riesgo van a sufrir y es probable que este periodo se prolongue en el tiempo, ya que el presidente no tomará las riendas del país hasta el 20 de enero.
“Incluso después de esa fecha, la visibilidad seguirá siendo limitada hasta que quede claro si Trump se decanta por atenuar significativamente algunas de sus amenazas y promesas de campaña, o si decide implementar su agenda populista”, dice el análisis de NN IP.
Los emergentes, especialmente vulnerables
Los mercados emergentes y los activos relacionados son particularmente vulnerables, ya que los inversores temen medidas proteccionistas que podrían afectar seriamente las importaciones estadounidenses desde las economías emergentes. Las más expuestas son las economías que más exportan a los Estados Unidos, entre las que destaca claramente México, que envía el 82% de sus exportaciones a su vecino del norte.
China también es sensible a posibles cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos. Alrededor del 18% de las exportaciones chinas se destinan a Estados Unidos. Con unas perspectivas para la demanda interna de China no particularmente brillante, el país necesita registrar un crecimiento decente de las exportaciones para evitar una fuerte desaceleración del crecimiento económico.
Cautela en la Fed
Es probable que la incertidumbre creada por la victoria de Trump vuelva a la Fed más cautelosa sobre el aumento de los tipos de interés. Esto podría ser un factor positivo para aquellas economías emergentes que dependen más del capital extranjero que de las exportaciones a Estados Unidos, aunque el efecto neto podría ser negativo, dada la postura proteccionista de Trump. Es razonable pensar que el dólar va a sufrir a corto plazo debido a estas perspectivas más cautelosas de la Fed y el miedo a las medidas proteccionistas.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Michael Pardo. Caution Going Into the Fourth Quarter
A corto plazo, el equipo de renta fija de Morgan Stanley sigue previendo un entorno caracterizado por una menor volatilidad en los tipos de interés, lo cual resulta favorable para el carry. “Prevemos contraste entre un crecimiento lento pero estable a nivel mundial, y posibles expectativas de inflación, más altas de lo esperado, que permitan que la parte larga de la curva continúe estable con un ligero sesgo alcista”, explica el equipo de la gestora.
Sin embargo, dados los cambios en las políticas monetarias que los bancos centrales se están planteando actualmente y la predilección por creer que el crecimiento global será mayor el próximo año, Morgan Stanley está preocupado de que vaya a producirse un aumento de la pendiente de la curva, por lo que cree que infraponderar los activos libres de riesgo es adecuado para cubrirse contra las estrategias centradas en carry .
“Continuamos optimistas con las perspectivas para la renta fija de mercados emergentes de cara al resto del año, pues los fundamentales, los factores técnicos y la situación macroeconómica continúan siendo favorables”, afirma.
La gestora mantiene los argumentos a favor y en contra de invertir en renta fija de mercados emergentes: la rentabilidad de los mercados desarrollados sigue siendo muy baja, los datos económicos de los mercados emergentes parecen haberse estabilizado y los temores de que la Reserva Federal (Fed) lleve a cabo múltiples subidas de tipos han disminuido, al igual que las preocupaciones en torno a la desaceleración de China. Sin embargo, las elecciones en los Estados Unidos suponen un importante riesgo para algunos mercados emergentes clave y para las perspectivas del comercio mundial.
“Las políticas acomodaticias y las bajas rentabilidades en todo el mundo siguen resultando positivas para el crédito global, concretamente el de Estados Unidos, y seguimos considerando que el robusto entorno técnico de los mercados de renta fija privada de todo el mundo sugiere una contracción de los spreads de cara a final de año. Sin embargo, mantenemos la cautela de cara al último trimestre de 2016 y seguimos monitorizando los riesgos que pudieran surgir”, concluyen.
Para uso exclusivo de inversores profesionales.
Los puntos de vista y las opiniones son los del autor a la fecha de publicación y podrán variar en cualquier momento debido a las condiciones de mercado o económicas y podrían no llegar a materializarse. Además, dichos puntos de vista y opiniones no se actualizarán o revisarán de otro modo para recoger información que se obtenga posteriormente o circunstancias que se produzcan o cambios que sucedan después de la fecha de publicación. Las opiniones expresadas no reflejan las de todos los gestores de cartera de Morgan Stanley Investment Management (MSIM) ni las de toda la empresa en conjunto, y podrían no plasmarse en todos los productos y las estrategias que ofrece la empresa.
Esta promoción financiera fue emitida y aprobada en el Reino Unido por Morgan Stanley Investment Management Limited, 25 Cabot Square, Canary Wharf, Londres E14 4QA, autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ron Cogswell
. El futuro papel de la Reserva Federal estadounidense pende de un hilo
La de ayer fue una jornada histórica. Contra todo pronóstico, Donald Trump no sólo ganó la presidencia de Estados Unidos, además los republicanos conservarán también el control de las dos cámaras del Congreso estadounidense, firmando así una aplastante victoria. “Es la mayor decepción política de la historia de Estados Unidos”, afirma el economista jefe de Robeco, Léon Cornelissen. “Está claro que los votantes estadounidenses han optado por un candidato que defiende políticas rompedoras, burlándose de la continuidad. Podemos hablar de un voto masivo contra el establishment, que sigue la misma línea del Brexit y que refleja básicamente el hartazgo de los electores con el statu quo”.
Para Cornelissen, el aumento de la incertidumbre supone que las próximas semanas serán adversas para la renta variable, mientras que la deuda soberana se beneficiará de sus atributos como refugio seguro, aunque podrían intensificarse los temores inflacionistas. En Europa, es probable que el Banco Central Europeo amplíe su programa de flexibilización cuantitativa, con sus consabidas implicaciones para los mercados de renta fija, cree.
La Fed, bajo amenaza
Cornelissen afirma que el futuro papel de la Reserva Federal estadounidense también pende de un hilo, y que la subida de tipos de interés que se preveía para diciembre probablemente no llegue a producirse. “Trump ha cuestionado la independencia de la Fed durante su campaña, cosa que también inquieta a los inversores”, explica. “Está claro que no va a renovar a Janet Yellen como presidenta de la Fed cuando concluya su mandato en 2018, aunque no cabe descartar que dimita anticipadamente, o incluso que los Republicanos propongan modificaciones legislativas que afecten a la independencia de este banco central”.
Por otra parte, el economista jefe de Robeco explica que es poco probable que la Fed suba los tipos de interés en diciembre.
La ironía de esto, recuerda Cornelissen, es que el propio Trump sugirió que la Fed mantenía los tipos de interés artificialmente bajos para ayudar a Clinton, “por lo que esto podría interpretarse como un factor que hiciera subir los tipos, lo que resultaría deflacionario. Pero la postura de Trump hacia la Fed podría cambiar rápidamente cuando tome posesión de su cargo”.
La aplastante victoria eliminará el bloqueo legislativo
Cornelissen afirma que un posible efecto positivo de la victoria de los republicanos en todas las cámaras es que se eliminaría el bloqueo legislativo que sufría Obama, cuyas políticas demócratas han sido bloqueadas una y otra vez por el Congreso, en manos republicanas, durante gran parte de sus ocho años de mandato.
Ya se esperaba que los republicanos mantuvieran el control de la Cámara de Representantes, pero los demócratas creían poder ganar en el Senado, que ejerce una función más decisiva en la confirmación de los nombramientos del presidente.
“Lo más importante es que los republicanos van a hacerse con la mayoría del Senado, lo que resultará vital para la aprobación de las candidaturas propuestas por Trump para los cargos de su Gabinete y del Tribunal Supremo”, aclara Cornelissen.
“El bloqueo legislativo quedaría así eliminado, aunque una mayoría en el Senado podría no bastar para evitar que la minoría demócrata bloqueara las cosas. La cuestión esencial es cuáles serán las prioridades de Trump”.
. Inversores que incrementan sus fortunas y mercados castigados
El IEB (Instituto de Estudios Bursátiles), institución global de referencia en formación financiera y jurídica, puso en marcha el pasado mes de octubre un Programa de Especialización en Derecho Penal Económico.
Bajo la dirección del ex fiscal y abogado Jesús Santos, el programa cuenta con reputados juristas, entre ellos el magistrado Eduardo de Urbano; Ignacio Gordillo, abogado y fiscal excedente; Eloy Velasco, juez central de Instrucción de la Audiencia Nacional; Conrado Sanz, fiscal de la Fiscalía Anticorrupción; o Ana Belén Alonso, letrada del Tribunal Constitucional.
Se pretende formar profesionales que contribuyan a consolidar y modernizar el sistema judicial español, en asuntos como la criminalidad económica y el fenómeno de la corrupción; la investigación de los delitos económicos; la actividad de compliance, los delitos contra el mercado y los consumidores y, la corrupción política.
En el marco de este programa, el magistrado Eduardo de Urbano junto a Eloy Velasco e Ignacio Gordillo, miembros del claustro del IEB, debatieron recientemente sobre la lucha contra la corrupción en la nueva legislatura, una de las principales preocupaciones sociales vista desde la perspectiva de un abogado defensor, un juez instructor y un magistrado sentenciador.
Ana Gil, especialista en inversiones de M&G. Ana Gil (M&G): “El Optimal Income está corto de duración y constructivo en crédito de EE.UU.”
“Estamos satisfechos con el resultado del fondo. El entorno de mercado ha sido positivo”, asegura Ana Gil, especialista de inversiones de M&G sobre Optimal Income Fund, el fondo que cuenta con 18.000 millones de euros bajo gestión y que ha alcanzado en lo que va de año la misma rentabilidad que en los dos anteriores.
Durante la celebración en Madrid del Bond Vigilantes Day de M&G, Gil ha explicado que la estrategia actual se basa en la apuesta por duraciones cortas y por valoraciones con potencial de revalorización. Su exposición a deuda pública está limitada al 10% y Gil lo explica al afirmar que “basta con que los tipos suban 20 puntos básicos para que el bono a 10 años de EE.UU. rinda cero. Pero basta una subida de tan sólo dos puntos básicos para que el Bund a diez años genere tipos negativos”.
Estos movimientos bruscos nos recuerdan, comenta, “lo rápido que puede cambiar el sentimiento del mercado”, evocando el Taper Tantrum de 2013 o la caída del Bund alemán en 2015. La duración del fondo se ha reducido, por lo tanto, hasta los 1,9 años debido a esta tensión en el mercado. “Hemos aumentado la duración de los activos en euros y hemos bajado la duración de activos en libras”, explica. Con todo, la especialista destaca la flexibilidad del fondo a la hora de aumentar la duración. “Cuando vemos valor en deuda pública no nos importa comprar duración”.
El Optimal Income Fund de M&G se presenta ahora “constructivo en crédito americano” debido a una macroeconomía buena, con bajo desempleo y crecimiento salarial del 2,7% que, según algunas proyecciones, debería repuntar a un ritmo del 3% en 2017. A ello se suma una inflación al alza que podría situarse en 2017 en el 2% que tiene por objetivo la Fed. A juicio de Ana Gil, “en EE.UU. hay spreads más altos en empresas similares a las europeas como es el caso de Verizon, AT&T frente a Deustche Telekom o British Telecom”.
En cuanto a la renta variable, el fondo ha elevado su exposición hasta un 5,1% de su cartera con 27 títulos de los sectores automovilístico, farmacéuticas y medios de comunicación. Una posición que pone de manifiesto el atractivo que ofrece, a ojos de la gestora, la renta variable siendo este fondo eminentemente defensivo. “Sólo invertimos en acciones si están muy atractivas”, confirma Ana Gil.
Lejos están, sin embargo, del crédito europeo donde observan ciertos riesgos cíclicos, así como problemas estructurales y políticos.
Santiago Satrústegui, vicepresidente de EFPA España. Foto cedida. EFPA España: “Las mayores dificultades para adaptarse a MiFID II las tendrán las entidades cuyo negocio dependa en gran medida de las retrocesiones"
MiFID II supondrá una revolución para la industria de fondos y asesoramiento en España. Según Santiago Satrústegui, vicepresidente de EFPA España, en dos sentidos: «profesionalizará la actividad del asesor financiero y hará necesario diferenciar el asesoramiento independiente de aquel que no lo sea”. En esta entrevista con Funds Society, el experto analiza las implicaciones de la nueva directiva, un tema del que hablará en la conferencia de EFPA España que se celebra esta semana en Zaragoza.
MiFID II es el gran reto regulatorio al que se enfrenta la industria financiera en el medio plazo. Aunque afectará mucho a los distribuidores, principalmente, ¿afectará también a las gestoras y en qué sentido?
La nueva regulación financiera europea supondrá una oportunidad para elevar la aportación de valor a los inversores, aumentando la transparencia en la información que éstos reciben y situando al sector financiero en su conjunto en un entorno más competitivo. Derivado de esto, las gestoras soportarán una mayor presión en su obtención de rentabilidades, pues los asesores deberán justificar a sus clientes la elección de los vehículos y productos de inversión recomendados.
Desde EFPA España, ¿vaticináis una evolución o una revolución tras la llegada de MiFID II a España?
Tras la crisis de 2008, y la pérdida de confianza en las entidades financieras, MiFID II pondrá el foco en la protección del inversor. A pesar de que esta nueva Directiva parece ser resultado de la evolución lógica del sector, traerá consigo una revolución en dos sentidos. En primer lugar, profesionalizará la actividad del asesor financiero, hasta ahora relegada a un segundo plano. Previsiblemente exigirá la obtención de una certificación y la asunción de las consecuentes responsabilidades que ello pueda tener. En segundo lugar, hará necesario diferenciar el asesoramiento independiente de aquel que no lo sea, prohibiendo además a las entidades que se declaran independientes el cobro de retrocesiones.
Aún hay dudas sobre cómo se traspondrá en el ordenamiento jurídico español, pero ¿cuál es el panorama más probable?
Estamos a la espera de ver cómo se transpone, seguro que como siempre, se hará de manera adecuada.
Muchas entidades están esperando a esos detalles para mover ficha, pero ¿cree que las entidades españolas llegarán a tiempo para adaptarse a la normativa?
Resulta evidente que la adecuación a MiFID II supondrá un esfuerzo considerable para muchas entidades que se encuentran aún muy alejadas de este nuevo patrón. Las mayores dificultades las encontrarán aquellas entidades cuyo modelo de negocio dependa en gran medida de las retrocesiones. A este respecto, cabe destacar que la entrada en vigor de la norma se ha aplazado un año más, mientras que el número de entidades que mantiene estas prácticas continúa siendo elevado. Esto hace especialmente complicado proyectar el grado de cumplimiento en el tiempo.
¿Cuáles serán los efectos colaterales de la normativa: se quedarán los individuos con menos patrimonio sin asesoramiento?
Con la normativa aún por cerrar no es fácil adelantar los futuros efectos colaterales. Sin embargo, los inversores con menor patrimonio no tendrán que renunciar al asesoramiento financiero. De hecho será muy importante que cuenten con él. En este sentido esperamos que la transición tenga en mente este efecto.
Para esos individuos, ¿se pondrán en valor los roboadvisors?
Es cierto que los roboadvisors han irrumpido con fuerza en los últimos años dentro del sector, sin embargo, serán una opción más que no evitará que la figura del asesor financiero siga siendo relevante para muchos tipos de inversores. Estas plataformas tecnológicas fomentan el interés por el ahorro y la inversión, pero en ningún caso podrán sustituir al propio asesor personal. Los cambios regulatorios van dirigidos a comprender las necesidades del inversor como persona y a gestionar adecuadamente sus emociones, habrá que ver cómo compiten en este ámbito el ser humano y la máquina.
¿Cuáles serán los beneficios de MiFID II?
En este escenario cabe esperar que las entidades sitúen, cada vez más, a sus clientes en el centro y sean capaces de ofrecer un servicio cada vez más personalizado. Además, la actividad del asesor financiero sólo podrá ser ejercida por aquellos profesionales que estén cualificados y tengan la correspondiente certificación designada por la Administración, lo que otorgará mayor seguridad y confianza a los inversores. En este sentido, la alineación de intereses con los clientes, la excelencia en la aportación de valor y la visión de largo plazo cobrarán especial importancia en los próximos años.
Se habla de una tendencia hacia el asesoramiento dependiente más que independiente: ¿cómo lo veis desde EFPA? ¿Qué soluciones podrían adoptar las entidades?
En la actualidad se asocia exclusivamente la dependencia (o independencia) al cobro (o no) de las retrocesiones. Sin embargo, esto no es suficiente para garantizar la eliminación de conflictos de intereses. Habrá que esperar a ver cómo queda la normativa y que propuestas plantean las entidades.
En cualquier caso, la gran mayoría de las entidades se encuentran muy centradas en la decisión de si deben o no eliminar las retrocesiones a fin de lograr el carácter de independiente, cuando los retos que plantea MiFID II van más allá de la etiqueta de independencia. Los problemas futuros estarán realmente ligados a entender a los clientes.
¿Será diferente la normativa en España que en el resto de Europa, podría serlo? Y en ese caso, ¿sería eso un aspecto negativo, creen necesaria una estandarización?
La normativa en España únicamente podría ser diferente en aquellos aspectos concretos o matices que la Directiva europea ha dejado abiertos a la Administración de los estados miembros, que no son muchos.
Un ejemplo de ello es la exigencia de una certificación a los asesores financieros. MiFID II ha establecido las normas generales pero no existe una obligación respecto a la forma de implantar una certificación concreta. La armonización con Europa reportaría ventajas tanto para inversores como para asesores, pues en este caso haría realmente transfronteriza la profesión y comparable la protección de los inversores españoles. En este sentido creemos que no deberíamos ir a un modelo menos exigente, en cuanto a la certificación de nuestros asesores, del resto de Europa.
CC-BY-SA-2.0, Flickrfoto: Paul Lim
. Cuatro razones por las que la deuda corporativa emergente todavía está infravalorada
Rodica Glavan, de Insight –parte de BNY Mellon-, afirma que los inversores están dejando pasar oportunidades significativas debido a ideas falsas pero arraigadas sobre la deuda corporativa emergente.
Una clase de activo floreciente
Según ella, los inversores no son plenamente conscientes de la cantidad de oportunidades disponibles en el segmento. El mercado de deuda corporativa de mercados emergentes ha protagonizado un fuerte crecimiento desde la crisis financiera global, y actualmente tiene un saldo vivo de unos 1,7 billones de dólares, explica. Con ello eclipsa a los mercados de crédito high yield europeo y estadounidense, y supera en más del doble al mercado de deuda con grado de inversión denominada en libras esterlinas. La clase de activo abarca más de 70 países y más de 970 emisores corporativos en un amplio abanico de sectores, lo cual pone de relieve su naturaleza global y su diversidad.
Mejora de la liquidez y del perfil de riesgo de crédito
Una proporción significativa de los bonos empresariales emergentes (63%) tienen la calificación de grado de inversión, pese a los temores de los inversores en torno a la calidad crediticia de la clase de activo. Las condiciones de liquidez de este mercado han continuado mejorando -explica-, impulsadas por el afianzamiento de los fundamentales y por una base de inversores cada vez más global: esta mayor profundidad de la base inversora ha espoleado el volumen de emisiones de las empresas emergentes en múltiples tramos de deuda, y a medida que los volúmenes y el tamaño de las emisiones cotizadas han aumentado, la liquidez en el sector corporativo emergente ha mejorado.
«Una parte considerable de las empresas en muchos mercados emergentes han elevado su financiación mediante deuda en divisa extranjera –sobre todo en dólares– al aumentar la profundidad de sus mercados de renta fija. Esto ha eliminado el impacto de la exposición cambiaria para muchos inversores en deuda privada emergente, lo cual ha jugado un importante papel a la hora de amortiguar la volatilidad».
Afianzamiento de los fundamentales y del trasfondo técnico
Los emisores corporativos emergentes suelen mostrar menores niveles de apalancamiento financiero y ofrecer mayores rentabilidades por cupón (TIR) que sus homólogos desarrollados con calificaciones equivalentes, así como diferenciales crediticios más amplios. Estas empresas han respondido a la incertidumbre macroeconómica global reforzando sus balances mediante recortes de costes, reducciones del gasto de capital y ventas de activos para obtener efectivo. Estas actividades han ayudado a evitar subidas significativas de los ratios de apalancamiento, y mejorado el trasfondo técnico para los bonistas.
Valoraciones que no reflejan necesariamente la realidad
«Los diferenciales a los que cotiza actualmente el crédito emergente figuran en el 50º percentil de su historia desde 2002. Dicho de otra forma, la clase de activo ha cotizado en mayores precios la mitad del tiempo en los últimos 14 años. En nuestra opinión, esto es más bien reflejo del sentimiento que de los fundamentales».
Glavan cree que «los riesgos idiosincrásicos que se han asociado tradicionalmente con los activos de mercados emergentes se están convirtiendo en un fenómeno global«. Aunque el reciente intento de golpe de estado en Turquía ha servido de recordatorio del riesgo político que pueden conllevar estos mercados, el suceso permaneció relativamente bien contenido, con pocos efectos secundarios en otras economías emergentes. De igual modo, el ruido político procedente de países como Brasil, Rusia y Sudáfrica también ha menguado de forma significativa. Al mismo tiempo, la decisión histórica del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, el auge de los partidos populistas en toda Europa y el ruido político en torno a las elecciones presidenciales en Estados Unidos hacen patentes los riesgos procedentes del mundo desarrollado.
¿Por qué invertir en deuda corporativa emergentes?
«Creemos que la tesis de inversión en deuda corporativa de mercados emergentes se ve respaldada más si cabe por el descenso de las rentabilidades por cupón en el universo desarrollado, que se están tornando negativas en vencimientos cada vez más largos», señala Glavan. Preocupados por los riesgos a nivel global, los inversores están aceptando pérdidas en su capital, pero a su juicio pasan por alto los riesgos inherentes a los mercados desarrollados en sus niveles actuales, lo cual subraya lo generalizado del actual entorno de TIR negativas.
Además, cree que el crecimiento en los mercados emergentes está encarrilado hacia un punto de inflexión este año, a medida que los fundamentales continúan mejorando. «Han surgido señales claras de estabilización de los indicadores de crecimiento emergentes –entre ellos el comercio mundial, las balanzas de pagos y los índices de directores de compras–, que apuntan a un diferencial de crecimiento cada vez más ancho respecto al mundo desarrollado».
En su opinión, invertir en deuda privada emergente consiste en capturar la prima estructural que ofrecen estos emisores respecto a sus homólogos de mercados desarrollados, a medida que los países emergentes representan un porcentaje mayor del PIB global. Estos títulos ofrecen a los inversores las ventajas potenciales de rentabilidad y de diversificación que supone invertir en países que se hallan en distintas fases de desarrollo económico y estructural.
En resumen, la experta defiende que la gestión activa de bonos corporativos emergentes brinda a los inversores la opción de plasmar en mayor o menor medida distintos motores de riesgo y rentabilidad en sus carteras, en base a sus objetivos. Estos créditos están infraanalizados, se hallan poco representados en las carteras de los inversores, y son repudiados por el grueso de la comunidad inversora. Esto crea anomalías de precios y oportunidades, pese al estatus de la deuda corporativa emergente como una clase de activo que está madurando con rapidez.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: John Sonderman. Trump: un símbolo del actual fracaso político para abordar los desafíos socioeconómicos
Esta carrera presidencial sin precedentes ha llegado a su fin y, una vez más, el voto anti sistema ha sido subestimado en las encuestas, por los periodistas y los analistas y el ganador es Donald Trump. Lo primero que nos viene a la cabeza es “esperar lo mejor, pero prepararnos para lo peor”; ya que la campaña ha proporcionado muchas evidencias de que Trump podría no ser un buen presidente.
Hasta cierto punto, esta victoria también en un símbolo del actual fracaso político para abordar los desafíos socioeconómicos más importantes. Evidentemente, ha generado incertidumbre, al menos a corto plazo, no sólo en el contexto económico actual, sino también en términos de evolución geopolítica en el futuro. Como resultado, la elevada volatilidad en los mercados globales puede mantenerse durante los próximos días y probablemente brindará oportunidades interesantes si las valoraciones de los activos alcanzan niveles exagerados bajos en algún momento.
Mirando más allá de 2017, con una mayoría republicana en el Congreso, ¿podrá Trump calmar los temores de los inversores a cerca del proteccionismo, la inmigración y los asuntos exteriores? En otras palabras, ¿se alejará de los extremos de su campaña? Y si pudiera gestionarlo, ¿qué pasa con la reforma fiscal, el gasto en infraestructura y los déficits potencialmente más elevados? La reacción inmediata ahora es vender riesgo, especialmente los activos de mercados emergentes, y comprar activos seguros como los bonos del Tesoro estadounidenses y el oro. A medio plazo, su administración podría caracterizarse por un poderoso reajuste comercial, con unos rendimientos de bonos más elevados.
Vamos a tratar de evaluar cómo pueden reaccionar los mercados en los próximos días y las tendencias que pueden surgir en el futuro.
Renta variable
Estimamos un riesgo de caídas del 5-7% para la renta variable global en los próximos dos o tres días. Los activos estadounidenses deberían cotizar ahora con un precio significativamente más bajo, pero, como de costumbre, gracias a su naturaleza defensiva, pueden comportarse mejor en términos relativos.
El S&P 500 puede caer a 2.000 puntos y, en este caso, esperamos que otros mercados experimenten una caída de aproximadamente el 10% antes de estabilizarse. Geográficamente hablando, las acciones de los mercados emergentes (especialmente Latinoamérica y Asia) estarán entre los principales perdedores. Europa, sobre todo Suiza, y Japón también pueden experimentar severos contratiempos, especialmente si las divisas tienden apreciarse mucho frente al dólar en los próximos días.
Es probable que las grandes multinacionales sufran más que las empresas locales, dado el programa de política comercial proteccionista de Trump. Como resultado, las compañías de pequeña capitalización deberían superar a las de gran capitalización a nivel mundial.
Por sectores, los industriales (infraestructura) pueden mostrar una mayor resistencia debido a las expectativas de un gran estímulo fiscal, especialmente con una mayoría republicana en el Congreso. El consumo discrecional debe dividirse entre los temores sobre una subida de los salarios mínimos y las nuevas preocupaciones sobre el comercio.
Lo mismo para el financiero: la buena noticia es que Trump debería resultar menos oneroso en la regulación, pero el futuro de las subidas de los tipos de interés – especialmente en el caso de un escenario de risk-off muy adverso, que pondría a la Fed en modo espera hasta el próximo año – debería seguir predominando.
Por lo tanto, esperamos que los bancos se comporten relativamente bien dentro de una corrección benigna. Un rally del sector del sanitario puede ser probable también, al menos en el corto plazo, aunque las preocupaciones por los precios de los medicamentos no desaparecerán por completo. La energía –obviamente excluyendo las reservas de energía solar– parece que también puede ser un refugio seguro bajo el nuevo régimen político de Trump.
Bonos
La subida de los tipos por parte de la Fed en diciembre está ahora menos segura y, como he explicado anteriormente, debería traer al menos una pausa, o una espera temporal en el posicionamiento experimentado después del verano. Se espera que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, así como otros rendimientos de los bonos soberanos de elevada calidad, retrocedan al menos 20 puntos básicos. Se espera también que los TIPS tengan un rendimiento inferior en este entorno, así como en los mercados de crédito, ya que los diferenciales pueden ampliarse. Incluso si la ampliación de los diferenciales fuera limitada en esta etapa, el crédito en cualquier caso se comportará peor que los bonos del gobierno.
La deuda de mercados emergentes, especialmente en divisa local para Latinoamérica, se espera que sufra significativamente, erosionando la mayoría de los beneficios que se han obtenido este año.
Divisas
El entorno de elevada volatilidad debería beneficiar al yen, el franco suizo y quizá incluso al euro, aunque en menor medida. Son claramente noticias devastadoras para el peso mexicano y es un golpe duro para el dólar canadiense. El peso mexicano puede negociarse ahora por encima de 20 frente al dólar y se mantendrá bastante volátil en los próximos días. El rublo y algunas divisas asiáticas, como la rupia indonesia, deberían demostrar mayor resistencia dentro de los mercados emergentes.
Durante 2016, la renta variable europea ha sufrido caídas considerables en todos los mercados, afectados por la ralentización del crecimiento en la zona euro, los problemas derivados de China que explosionaron en el verano de 2015, la incertidumbre política y, sobre todo, por la votación a favor del Brexit. En este contexto, los índices europeos acumulan caídas en el año del 7% para el Eurostoxx, del 8% para el Ibex 35 y, algo más moderadas del 2% para el DAX alemán.
Desde Kau Markets consideran que hay oportunidades de inversión rentables en fondos europeos siendo muy selectivo a la hora de elegir los gestores o fondos. En opinión de Lorenzo Serratosa, CEO de Kau Markets, “no hace falta irse muy lejos, pues dos de los cinco fondos de inversión sin exposición a Reino Unido que presentan mejores perspectivas para este año tienen sabor español”.
El análisis de Kau Markets revela que los cinco mejores fondos en renta variable europea, pero que no tienen exposición a Reino Unido, son Fonvalcem, MainFirst Classic Stock Fund, Liberbank Renta Variable Euro FI, HSBC Global Investment Funds – Euroland Growth Class AC y Objectif Small Caps Euro, de Lazard Frères Gestion. De entre todos ellos, destacan dos fondos españoles, Fonvalcem y Liberbank Renta Variable Euro Fi.
Fonvalcem destaca por su potencial de revalorización y por ser el único de la tabla que ha obtenido rentabilidad positiva durante todo el año, un 7%. Fonvalcem, fondo de la gestora Andbank, destaca por su vocación value investment. El fondo invierte en compañías europeas buscando empresas con altos retornos medios sobre el capital empleado que coticen baratas, siguiendo la estela de Warren Buffett y de los grandes inversores value estadounidenses. Entre sus principales inversiones se sitúan la compañía francesa Burelle y las alemanas Washtec y KPS.
Otro fondo español en la lista de los más recomendados para invertir en la zona euros es Liberbank Renta Variable Euro Fi. El fondo invierte en grandes compañías europeas como Teleperformance, Duerr o Vinci, y a pesar de no haber tenido buenos números este año, presenta un potencial de revalorización alto para los próximos meses.
“Los dos fondos ofrecen grandes ratios financieros y sus portafolios cotizan por debajo de 18 veces Ev/ebit para compañías con altos retornos medios y baja deudas (por debajo de 2 veces deuda/ebitda), lo que nos da una señal de que entrando en ellos en este momento estaremos comprando compañías de calidad a precios muy razonables”, explica Serratosa.
Según Kau Markets, un portfolio creado con estos cinco fondos de inversión que no tienen exposición a Reino Unido tendría un potencial de revalorización actualmente del 49,59%, frente al 26,85% del Eurostoxx.
“La rentabilidad histórica de la cartera tampoco está nada mal, pues ha batido sobradamente a su índice de referencia, el Eurostoxx 50, con una volatilidad bastante más comedida”, comenta Serratosa quien se suma, además, a los expertos que consideran probable que haya llegado la hora de invertir en Europa. “La subida de tipos de la Fed esperada para diciembre pueden marcar el final de la fuerte subida que hemos visto en el mercado estadounidense en los últimos tiempos. Esto favorecerá a las bolsas europeas que han subido mucho menos y presentan, por tanto, mayor potencial de revalorización”.
. Desayuno nórdico de Nordea en Barcelona y Bilbao
El próximo 15 de noviembre a las 09:00 horas tendrá lugar en Bilbao el desayuno mensual de Nordea en Yimby Sota, Gran Vía 45, 1ª planta (Edificio Sota). Durante este desayuno, la gestora proporcionará una actualización sobre la situación actual del mercado y las soluciones que mejor se adecúan a este entorno.
Al día siguiente Nordea celebrará su desayuno mensual a las 09:00 horas en Barcelona en la Galeria Cosmo, C/ Enric Granados 3.
La asistencia será válida por 1 hora de formación para la recertificación EFA y EFP.
Para la inscripción, se ruega envíen un email con sus datos (nombre, apellidos, DNI y empresa) a la siguiente dirección raul.marti@nordea.lu antes del lunes 14 de noviembre.