Foto: Agência Brasil Fotografias
. Un nuevo escándalo político sacude Brasil e implica a Michel Temer en el caso ‘Lava Jato’
En medio de los trámites parlamentarios que deberían aprobar la reforma del sistema de pensiones de Brasil, el gobierno de Michel Temer vuelve a estar en la cuerda floja tras salir a la luz unas grabaciones que implican al propio presidente en el caso ‘Lava Jato’, vinculado a Petrobras.
Según el principal diario del país, O Globo, dos altos cargos de la empresa cárnica JBS habrían grabado a Temer solicitando un soborno para comprar el silencio de Eduardo Cunha, ex presidente de la Cámara de Diputados, encarcelado desde diciembre del año pasado. Cunha, una pieza clave en el ‘impeachment’ de Dilma Rousseff, está condenado a 15 años de cárcel por corrupción, entre una lista larga de delitos.
Las informaciones, de las que se han hecho eco todos los medios brasileños, apuntan a que Joesley Batista, y su hermano, Wesley Batista, máximos ejecutivos de JBS habrían presentado esa grabación a los fiscales como parte de una negociación que rebaje las penas las acusaciones en su contra.
En ella, se oye a Joesley Batista informando a Temer de que estaba pagando a Cunha por su silencio. Es entonces cuando el actual presidente de Brasil habría contestado: «Tienes que seguir con eso, ¿de acuerdo?». Una frase que reconoce implícitamente el soborno e incita a continuar con él.
El gobierno que lidera Temer ha dado los primeros pasos hacia la consolidación fiscal, bajando el techo del gasto público y preparando la reforma de la seguridad social. Reformas muy necesarias para una economía que en 2015-2016 se contrajo un 3,6%, después de haber disfrutado de un crecimiento del 3,5% durante la década anterior y sin las cuales los costes de la deuda se incrementarán.
‘Lava Jato’ investiga una inmensa trama de fraude en torno a la petrolera estatal Petrobras y más de 80 políticos de alto rango están siendo investigados por la justicia por corrupción y sobornos.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: gaelx
. ¿Cómo podemos extraer valor del mercado de bonos?
El mercado de renta fija se enfrenta a rentabilidades históricamente bajas, y esta situación, en teoría, deja poco margen para la apreciación de los precios de los bonos.
Desde el punto de vista fundamental, si comparamos el rendimiento de los bonos con las perspectivas de crecimiento e inflación esperados para el mismo período, también nos encontramos en mínimos históricos. La rentabilidad real de los bonos más seguros (alemán, británico, suizo o sueco), es negativa, lo que implica cierta pérdida de poder adquisitivo por parte de los inversores a largo plazo.
Esta situación, sin precedentes en la historia moderna de los mercados financieros, ¿llevará a los inversores en renta fija a recibir rentabilidades negativas después de tres décadas en las que las ganancias de dos dígitos han sido habituales? Por el momento, a pesar de que unos pocos inversores han evitado este tipo de activos, muchos de ellos no tienen claro qué hacer.
En este sentido, el caso de Japón resulta ser un ejemplo interesante. Desde el comienzo del milenio, los tipos de interés del bono japonés han permanecido en niveles bajos. Sin embargo, con la excepción del año 2003, sus inversores siempre han obtenido rendimientos anuales positivos. Estos resultados, que parece que van en contra del sentido común, deberían verse como elemento esperanzador para los inversores de renta fija. Para ello, debemos entender en profundidad qué ha ocurrido en Japón y cuáles son las fuerzas que están detrás de los movimientos del mercado.
La primera variable significativa ha sido la baja volatilidad de los tipos de interés a largo plazo, que viene motivada por múltiples factores. Es desproporcionadamente baja en relación con lo que observamos en otros países, y nunca se han generado expectativas de endurecimiento de la política monetaria. Por tanto, sin volatilidad (y sin la esperanza de obtener mañana una rentabilidad muy superior que la que se ofrece hoy) se vuelve imperativo invertir cuando la curva de tipos es positiva. Dicho en pocas palabras, la pendiente de la curva refleja la volatilidad de los tipos a largo plazo. Ésta refleja el “valor temporal”, donde el precio varía en función de la volatilidad de los tipos de interés.
Nuestros cálculos nos han permitido dar prioridad a los vencimientos a tres años y superiores, que también se corresponden con el periodo medio de duración de los ciclos de las políticas monetarias de los bancos centrales. En varios países desarrollados, las mismas causas que hay detrás de la baja volatilidad de los tipos a largo plazo japoneses, están aflorando de manera gradual (débil crecimiento económico, envejecimiento de la población…) lo que podría limitar las expectativas de inflación.
Esta tendencia a la baja de la volatilidad de los activos de renta fija es sólo el comienzo, y representa una base sólida para el mercado de bonos de gobiernos. Este inevitable declive no será lineal, y probablemente se verá interrumpido por periodos cortos de incrementos de estrés. Estos periodos con rentabilidades más altas, que se darán alrededor del incremento de volatilidad, representan oportunidades de inversión que pueden conducir a potenciales rendimientos.
Los cambios en el perfil rentabilidad/riesgo, construidos en base a la forma de la curva de tipos y la volatilidad de los activos, se han mostrado estables históricamente. Es más, su dimensión es común a todos los bonos de gobiernos que presentan las mismas características fundamentales: muy alta solvencia y un banco central con credibilidad, ¡factores que por lo general van de la mano!
El mismo tipo de análisis puede aplicarse a los bonos corporativos del sector privado, aunque en este caso se vuelve más complejo, puesto que debe tener en consideración dos aspectos que no son relevantes para la mayoría de los bonos soberanos: el riesgo de liquidez y el riesgo de impago. Estos dos parámetros pueden, sin embargo, expresarse fácilmente a través de nuestros indicadores: el riesgo de impago se puede contemplar como un deterioro de la rentabilidad esperada, y el de liquidez como un exceso de volatilidad que debe ser absorbido. De esta manera se simplifica la ecuación incorporando deuda corporativa, que puede ser por tanto, comparada con otros activos de renta fija.
En definitiva, no creemos que la cuestión sea si todavía hay valor en los mercados de bonos, sino en saber cómo extraerlo.
Opinión de Pascal Gilbert, director de Renta Fija en La Française.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Goehring. Aún es demasiado pronto para recoger beneficios
Ahora que el riesgo político ha sido superado en Francia, es el momento de regresar a los fundamentales. Aunque la economía global se está fortaleciendo, algunos datos podrían decepcionar y desencadenar una tendencia a la contra en los mercados. El índice de sorpresas económicas se ha debilitado recientemente (principalmente en Estados Unidos y Reino Unido), la economía china podría echar el freno más adelante y las promesas de Trump están quedando atrás o diluyéndose. Los mercados de renta variable han subido ya un 10%, ¿es el momento de recoger beneficios?
La debilidad de la inflación global podría persistir durante los próximos meses pero debería ser un movimiento temporal. De hecho, el entorno macro sigue siendo propicio para la renta variable y negativo para los bonos. La inflación de la zona euro escaló hasta el 1,9% interanual en abril desde el 1,5% de marzo y la inflación core aceleró fuertemente hasta el 1,2% anual desde el 0,8%. Es probable que la inflación core se mueva por encima de su nivel previo del 0,7%-0,9%, mientras los tipos de interés del bono alemán a diez años todavía se encuentran en el 0,40%.
Reconocemos que el panorama en los mercados emergentes es más equilibrado. Nuestra visión pesimista de la economía China nos ha instado a ser cautelosos con los sectores metalúrgico y minero. Por el contrario, las reformas estructurales de India servirán de apoyo al crecimiento económico y los flujos de capital.
En cuanto al petróleo, ¿puede la corrección reciente en los precios desencadenar un desastre en los mercados a nivel global? En una visión de 6-12 meses, la oferta probablemente seguirá siendo demasiado abundante mientras que se espera la demanda se relaje desde niveles muy fuertes, pero es improbable que esto desencadene un desplome en los precios hasta mínimos de finales de 2015. Las declaraciones tras la próxima reunión de la OPEP sin duda tratarán de evitar excesos en el precio del petróleo.
Si miramos hacia los resultados del primer trimestre, la inmensa mayoría de las compañías del Euro STOXX que han publicado sus cuentas han dado sorpresas positivas en las ventas y en los beneficios. La recuperación de los beneficios es generalizada en todos los sectores excepto la energía y los servicios al consumidor. No hace falta decir que el crecimiento de los beneficios empresariales sigue siendo el principal motor de la renta variable a largo plazo.
Volviendo a nuestra primera pregunta, consideramos que es demasiado pronto para recoger beneficios. Seguimos siendo constructivos respecto a la renta variable global y sobreponderamos la renta variable de la zona euro. Por motivos de diversificación, recomendamos la deuda de mercados emergentes (siempre que seamos selectivos) y los bonos corporativos europeos high yield de corta duración e intentamos evitar la deuda soberana de países desarrollados. Asimismo, mantenemos nuestra posición favorable hacia los activos de riesgo de la zona euro.
Seguiremos en este estado de ánimo positivo mientras no recibamos señales reales de que nuestro escenario está en riesgo y siempre y cuando los bancos centrales no cometan ningún error de comunicación.
Nicolas Chaput, Global CEO & Co-CIO de Oddo Meriten AM.
Foto: Nick Harris. La expansión del virus informático WannaCry saca a relucir las estrategias de inversión en ciberseguridad
Más de 200.000 víctimas, principalmente empresas, en al menos 150 países. Ese es el rastro que dejó el ataque global llevado a cabo el 12 de mayo por el virus «WannaCry”. Su poder de destrucción masivo radicaba en el poder de propagarse de computadora a computadora de forma automática y exigiendo a los usuarios un rescate en Bitcoin.
Pero el avance de la tecnología y el uso cada vez más intensivo de soluciones de cloud computing es imparable. Un estudio publicado recientemente por American International Group (AIG) puso de manifiesto que los servicios financieros son la industria con mayores riesgos de sufrir ataques sistémicos cibernéticos en 2017.
La llegada de las plataformas de roboadvisors, el blockchain y el mercado de préstamos peer-to-peer van a suponer un sustancial ahorro de costes, pero el hackeo y la protección de datos figuran entre las principales amenazas para estas herramientas.
La consultora IDC estima que el gasto en seguridad electrónica y tecnología crecerá a un ritmo superior al 8% anual hasta 2020, llevando ese capítulo de gasto de las empresas a casi 105.000 millones de dólares en conjunto.
Y sin que WannaCry haya desaparecido del todo del radar de las autoridades, ya empieza hablarse de Adylkuzz, otro potente virus que está utilizando la misma brecha de seguridad.
Megatendencia
Esta tendencia en plena expansión, la ciberdelincuencia y sus antídotos, ya está siendo aprovechada por algunos fondos temáticos y ETFs como el Pictet Security, que gestiona Yves Kramer.
Su estrategia invierte en compañías con productos que protegen frente ataques cibernéticos o salvaguardan infraestructuras fundamentales para la seguridad alimentaria y de las personas.
“Las empresas capaces de superar los desafíos que presenta la seguridad ofrecerán oportunidades atractivas a largo plazo para los inversores. Las ventas en el negocio de empresas de seguridad y recuperación de datos pueden aumentar a un ritmo del 15% anual durante los próximos cinco años. Se trata de un segmento altamente fragmentado, con elevada actividad en fusiones y adquisiciones”, explica Kramer.
Aunque el universo de inversión de la estrategia no se limita a una zona geográfica concreta, el 68% de los activos están invertidos en compañías estadounidenses.
Para el gestor de Pictet, luchar contra los ataques empieza desde dentro, mediante sistemas inmunes capaces de prevenir, retrasar o interrumpir la actividad malintencionada.
Especialistas
“Esto es precisamente lo que hace Darktrace: proporcionar ‘anticuerpos digitales’. Esta empresa de seguridad cibernética de Reino Unido fundada por altos funcionarios de organismos de inteligencia como el MI5, el GCHQ y o la NSA, dota a las máquinas de minería de datos a gran escala y aprendizaje para luchar contra las amenazas sin intervención humana. También facilita a organismos policiales análisis y predicción de comportamiento anormal”, afirma.
En Estados Unidos, el gestor cita empresas como Fortinet y Symantec cuyas tecnologías «sandboxing» ponene a prueba programas poco fiables de terceros que no han sido verificados. En Suecia destaca ASSA Abloy, especializada en control de acceso. “Produce llaves bluetooth con diferentes derechos de desbloqueo basados en tiempo y registro de uso real en una aplicación en smartphones”.
El Global Security Equity Fundde Credit Suisse Asset Management es otro fondo temático global focalizado en la seguridad. La estrategia gestionada por Patrick Kolb tiene un 28% de sus activos en el sector de seguridad de las tecnologías de la información, seguido por el de la salud, la seguridad medioambiental y la prevención de delitos.
Con una cartera concentrada, de 50 títulos, sus principales posiciones son Wire Card, IDEXX Labs y Thermo Fisher Scien.
«La seguridad cibernética no es un fenómeno nuevo y se ha convertido en una área cada vez más importante del mercado de la tecnología durante las últimas décadas. Sin embargo, en los últimos cinco años las empresas se han digitalizado cada vez más y ha aumentado la vulnerabilidad y por lo tanto, hay una mayor necesidad de protección”, explica Jeremy Gleeson, gestor del AXA Framlington Global Technology.
Su estrategia, tiene aproximadamente un 8% de exposición a empresas de seguridad en internet. Sus posiciones actuales incluyen Proof Point, un negocio de software empresarial cuyos productos incluyen herramientas de seguridad cibernética que ayudan a prevenir ataques de correo electrónico malicioso y ataques web.
«Invertimos en la compañía en mayo de 2013, cuando alcanzaba una capitalización de mercado de menos de 700 millones de dólares y sus ingresos trimestrales rondaban los 31 millones de dólares. En la actualidad la inversión es una de las 15 mejores posiciones para nosotros. La compañía tiene ahora capitalización de mercado de 3.500 millones de dólares y los ingresos trimestrales superan los 113 millones de dólares». Las acciones de Proof Point subieron un 7% tras el ataque de WannaCry.
Dos ETFs
En el campo de los ETFs destacan el europeo ISE Cyber Security GO UCITS ETF y el estadounidense PureFunds ISE Cyber Security ETF. Ambos siguen al ISE Cyber Security Index, diseñado para reflejar la evolución de las empresas cotizadas de la industria de la seguridad cibernética, incluidas las empresas que proporcionan hardware / software y servicios relacionados.
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Los activos gestionados por los ETFs Smart Beta europeos repuntan un 11% respecto a finales de 2016
Los flujos del mercado europeo de ETFs Smart Beta experimentaron una aceleración en el primer trimestre de 2017 hasta alcanzar los 1.800 millones de euros, según el barómetro Lyxor ETF Research. El total de activos gestionados se elevó a 31.800 millones de euros, lo que supone un repunte del 11% con respecto a la cifra de finales de 2016, e incluye un impacto positivo de mercado del 4.2%.
Los flujos netos de activos en los ETFs Smart Beta ya representan una cuarta parte del nivel máximo histórico de 7.000 millones de euros registrado en 2016. Los flujos se mantuvieron estables en el primer trimestre de 2017, sobre todo en las estrategias de generación de ingresos y value, pues los inversores buscaron, respectivamente, rendimientos y fuentes alternativas de ingresos en un entorno de baja rentabilidad, y se observaron señales positivas en el ámbito económico.
“Ahora bien, estas tendencias experimentaron una desaceleración en marzo, al registrarse unos flujos más limitados en los ETF Smart Beta, especialmente en las estrategias value”, explica el barómetro mensual de Lyxor ETF Smart Beta.
Según los datos que recoge este barómetro, los flujos de salida en los ETFs basados en el riesgo se ralentizaron en el primer trimestre hasta situarse en los 98 millones de euros, cifra que contrasta con los 1.500 millones de euros del cuarto trimestre de 2016. Y es que las salidas de capitales se desaceleraron principalmente en los ETFs de mínima volatilidad y mínima varianza, al situarse en los 58 millones de euros, frente a los 1.700 millones de euros del cuarto trimestre de 2016.
En estos ETFs, los flujos comenzaron a revertir su tendencia en agosto y las salidas se aceleraron en septiembre hasta alcanzar los 602 millones de euros. Según destaca el barómetro, estos flujos se repartieron entre las salidas de capitales en los subyacentes de Estados Unidos y las entradas en los subyacentes europeos, que se situaron en los 125 millones de euros y los 111 millones de euros, respectivamente. Esto tuvo lugar en un contexto de decreciente incertidumbre en torno al riesgo político tanto en el país norteamericano como en el Viejo Continente.
Los ETFs basados en fundamentales fueron testigos de un aumento de las entradas de capitales (454 millones de euros)en el primer trimestre, en comparación con el nivel medio trimestral de 2016 de 551 millones de euros. Las estrategias orientadas a la generación de ingresos acumularon un cierto volumen de flujos por valor de 407 millones de euros en un entorno de tipos de interés volátiles. El desglose de dichos flujos es el siguiente, según el barómetro: entradas de capitales en los ETFs de Japón y del mundo desarrollado por valor de 439 millones de euros, y salidas de capitales en los ETFs mundiales por un importe de 253 millones de euros. En las demás estrategias microponderadas, los flujos de entrada en los ETFs del JPX-Nikkei 400 durante el primer trimestre de 2017 fueron significativos y alcanzaron el valor de 265 millones de euros.
Entradas y salidas
Los ETFs de asignación basada en factores acumularon el grueso de los flujos de entrada en el primer trimestre de 2017, con 1.500 millones de euros, lo que supone el 81% de los flujos en los ETFs Smart Beta registrados en dicho periodo. El factor value siguió figurando en primera posición en cuanto a flujos durante el primer trimestre de 2017, gracias al impulso propiciado por una mayor confianza económica.
Los flujos de entrada en el segmento value se situaron en 1.400 millones de euros, principalmente en los subyacentes estadounidenses, pero seguidos muy de cerca por las exposiciones a Europa y al mundo desarrollado. En cambio, los ETF de mínima volatilidad y multifactoriales sufrieron salidas de capitales por valor de 197 millones de euros.
Sin embargo, la sólida tendencia positiva hacia las estrategias value se vio ralentizada en marzo de 2017, al registrar tan solo 88 millones de euros en flujos de entrada, debido a que algunos inversores que querían protegerse frente a las posibles decepciones en el frente macroeconómico de Estados Unidos empezaron a rotar hacia las estrategias growth.
Gestores e inversores institucionales se dan cita en Madrid en una nueva conferencia de Morningstar Investments.. La gestión activa y la gestión pasiva a debate durante la Conferencia de Morningstar Investments en Madrid
«En un entorno de cambios rápidos como el actual, hay que prestar especial atención a la paz y a la prosperidad”, con estas palabras se refiere Dan Fuss, CFA, vicepresidente y gestor de Loomis Sayles, gestora afiliada a Natixis Global Asset Management, al contexto actual. Fuss, con más de 60 años de experiencia invirtiendo, es una de las caras más reconocidas de la industria, por eso sus palabras han creado cierta expectación a los asistentes a la Conferencia de Morningstar Investments 2017 celebrada hoy en Madrid.
Morningstar, proveedor de análisis independiente, ha reunido hoy en Madrid a asesores e inversores institucionales, como gestoras de fondos, compañías de seguros, bancos privados, agentes, fondos de pensiones, empresas familiares y empresas de asesoramiento de inversión, para abordar las principales tendencias de inversión y escuchar las opiniones de los mejores gestores del mundo, entre ellos Fuss. Sus palabras han inaugurado una jornada de conferencias donde se ha hablado de renta fija, renta variable europea, oportunidades de inversión y, sobre todo, de la gestión activa y la gestión pasiva.
Fuss ha señalado las principales claves geopolíticas que predominan en la actualidad, entre ellas el envejecimiento de la población. “Algo importante a nivel político, económico y social es la edad de la gente. Nos encontramos con que cada vez menos adolescentes y jóvenes tiene que sostener a una población más envejecida, en un sistema donde las nuevas generaciones no siempre están pudiendo reemplazar a los mayores. Vemos un aumento de población, pero es desigual. El escenario que esto nos deja es un amplio abanico de sectores que pueden ser una oportunidad, pero también el tener que analizar cómo los sistemas de pensiones, que han funcionado durante tanto tiempo, van a evolucionar”, resume.
En la política Fuss pone el acento en el ámbito doméstico y en Estados Unidos, donde considera que el efecto Trump esperado por el mercado se ha visto limitado por su falta de capacidad para sacar adelante políticas y propuestas. En su opinión la otra gran tendencia que más está marcando el entorno es la política que han desarrollado durante los últimos años los bancos centrales. “Nos preparamos para una subida de los tipos en un momento en el que el mercado está razonablemente bien, hay liquidez y una volatilidad relativamente baja. La gran pregunta del mercado es qué ocurrirá y cómo se gestionará ese incremento”, afirma.
Gestión pasiva vs gestión activa
Su visión del entorno le lleva a defender que “estamos en un momento más sencillo para que el gestor activo pueda lograr mejores ingresos básicamente porque puede gestionar lo que está viendo en el mercado”.
Sin embargo, pese a su experimentada opinión, la conferencia ha dado pie a debatir si el éxito de la gestión pasiva, en concreto de los ETFs y los fondos indexados, ha ‘herido fatalmente’ a la gestión activa. José García Zárate, director asociado de Investigación Pasiva de Fondos de Morningstar, ha sido el encargado de lanzar este debate tras destacar la diferencia que hay en esta materia entre Estados Unidos y Europa. “Desde hace una década, la gestión pasiva es algo mayoritario en Estados Unidos, mientras que vemos como en Europa es una tendencia que comienza a consolidarse”, señala.
En opinión de Unai Asenjo, CEO y cofundador de Indexa Capital, han sido un elemento disruptivo para la industria. “Están cada vez más mecanizados, tienen ventajas fiscales en algunos países y tiene un menor precio en relación a la rentabilidad que logran”, cita como aspectos positivos Asenjo. En este sentido Peter Westaway, jefe economista y de Estrategia EMA de Vanguard, apunta que “durante mucho tiempo hemos centrado este debate en el precio, pero no hay que negar que en ciertas partes del ciclo la gestión activa también puede hacerlo bien”.
Por su parte, Marc Pilgrem, jefe de Estrategia de Negocios para EMA de BalckRock iShare, ha querido recordar que el simple hecho de decidir entre una y otra ya es una actitud activa por parte del inversor. “Creo que estamos ante un cambio estructural, que viene acompañado de un cambio tecnológico y en la educación del inversor”, matiza.
Renta variable y fija
Además, la jornada ha dejado varias ideas y tendencias sobre la inversión, tanto en renta fija global como en renta variable europea. Sobre esta última, se ha destacado que la renta variable europea tiene aún bastante recorrido y que se ha producido un movimiento, tras la elección de Donald Trump, de la renta variable americana a la europea.
En opinión de Victoire de Trogoff, gestora de Fedelity Internacional, “claro que hay buenas oportunidades. Hay sectores que pueden parecer tener un mayor riesgo, como el farmacéutico, pero por eso es necesario centrarse bien en el análisis de cada compañía, más allá del contexto global”. En esta misma línea se encuentra Álvaro Guzmán de Lázaro, jefe de inversión y socio de azValor Asset Management, quien destaca que “hay valores con mucha calidad, con buenos fundamentales y gran beta que han podido pasar más desapercibidos, y en los que vemos oportunidades”.
Respecto a la renta fija global, Raphael Robelin, director de inversiones Bluebay, ha señalado que el miedo está sometiendo al mercado. “El mercado no se está comportando de una forma racional y eso es una gran oportunidad para ganar dinero”, ha explicado poniendo como ejemplo el aumento del spread entre el bono francés y el alemán durante los meses previos a las elecciones.
Este experto en renta fija recomienda evitar las largas duraciones en los bonos y algunos países como China. Dentro del análisis que realiza de este mercado advierte también que las políticas implementadas por el BCE durante estos años han alterado el comportamiento normal de los mercados de bonos. “No ha tenido criterio y ha comprado de todo. Lo bueno es que cuando empiece a retirar las compras y a vender para sanear su balance hará más fácil encontrar buenas rentabilidades”, matiza.
Pixabay CC0 Public DomainAnnJury. Madrid, Cataluña y País Vasco acumulan casi el 54% del patrimonio invertido en fondos en 2016
Por cuarto año consecutivo, los fondos de inversión nacionales experimentaron un aumento relevante en su volumen de activos, y registraron un crecimiento de más de 15.000 millones de euros, lo que supone un 7% más respecto a finales de 2015. Según los datos publicados por el Observatorio de Inverco, todas las Comunidades Autónomas mostraron crecimientos de patrimonio, si bien destacaron Ceuta, Valencia y Extremadura, en datos porcentuales, con incrementos superiores al 9%, mientras que Madrid y Cataluña lo hicieron en datos absolutos.
El 54,4% del ahorro acumulado en fondos de inversión sigue concentrado en tres Comunidades: Madrid, Cataluña y País Vasco, que acaparan el 54,4%, mientras que solo representan el 35% de la población total. También el número de cuentas de partícipes se incrementó de forma sustancial, lo que demuestra la elevada difusión que están consiguiendo los fondos de inversión entre la población española, impulsados por las positivas rentabilidades generadas en los últimos años.
De hecho, el número de cuentas se incrementó en casi 572.000, lo que se traduce en un 7,4% más que el año anterior, por lo que el número total de cuentas de partícipes asciende ya hasta los 8,28 millones. Conviene destacar que el crecimiento real de partícipes sería inferior, debido a la gran utilización de la gestión discrecional de carteras en los últimos años, que asigna a cada partícipe varios fondos, y como consecuencia varias cuentas.
Tipos de fondos
El 48,2% del patrimonio invertido en fondos en 2016 se concentra en vehículos mixtos o de renta variable, un porcentaje casi siete puntos menor que el año anterior, ante la elevada volatilidad presente en los mercados en la primera mitad del año pasado, que condujo a los partícipes a incrementar sus posiciones en productos de perfil más conservador.
En concreto, a finales de 2016, el 10,7% del ahorro se destinaba a fondos de renta Variable y el 37,5% a vehículos mixtos (fondos mixtos, globales o de retorno absoluto), de acuerdo con la información que han proporcionado las sociedades gestoras de Fondos de Inversión nacionales al Observatorio Inverco. Por Comunidad Autónomas, Madrid, País Vasco, Aragón y Cataluña son las únicas donde el porcentaje de inversión en fondos de renta variable supera el 10% del total.
A nivel nacional, el 29,8% del patrimonio en fondos se concentra en monetarios y de renta fija, frente al 27% del año anterior. En Galicia y Aragón, casi cuatro de cada diez euros se encuentran invertidos en este tipo de fondos. Por otro lado, el 22% del patrimonio invertido en fondos en España se destina a vehículos garantizados/rentabilidad objetivo, más de cuatro puntos superior al cierre de 2015.
Peso en el PIB
El auge de la inversión colectiva en los últimos cuatro años ha permitido a los fondos de inversión situar su volumen de activos en un porcentaje superior al 21% del PIB nacional, por lo que ya representan más de la quinta parte de la generación de riqueza anual del país.
Si comparamos este porcentaje con el que presentan las grandes economías europeas, por ejemplo en Francia, Reino Unido o Alemania la inversión en Fondos supera el 50% de su PIB nacional, se puede concluir que los fondos de inversión continúan teniendo recorrido como instrumento canalizador de recursos a la financiación de la economía española.
Aunque las IIC suponen ya el 12,6% del ahorro total de las familias, superior a la de varios países europeos, la inversión institucional en fondos de inversión en España es sensiblemente inferior. Desde 2012, el patrimonio invertido por los ahorradores españoles en fondos se ha incrementado en casi diez puntos porcentuales de PIB, desde el 11,4% de 2012 hasta el 21,1% de 2016.
Desde la óptica regional, en País Vasco, La Rioja, Navarra y Aragón la inversión en fondos supone más de la tercera parte de su PIB. Además, hay otras siete Comunidades –las cuatro anteriores más Castilla y León, Madrid y Cantabria– que presentan un porcentaje de patrimonio en fondos de inversión sobre su PIB regional superior a la media nacional del 21,1%.
Según señala el Observatorio de Inverco, para la realización del informe se ha contado con la información de las sociedades gestoras de Fondos de Inversión nacionales, con una representatividad del 94,5% del patrimonio total y del 95,1% de las cuentas de partícipes, a 31 de diciembre de 2016. Los resultados se presentan elevados al 100%.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Michael Coghlan
. La exclusión de empresas dedicadas a la fabricación de armas, la pornografía o el alcohol se convierte en la estrategia favorita de la ISR
La expansión de las prácticas y estrategias de inversión sostenible está cogiendo velocidad dentro de la industria de fondos de inversión. Así lo pone de manifiesto el informe de 2016 sobre las tendencias de crecimiento de la inversión socialmente responsable en 13 países que pertenecen a la asociación Eurosif, que acoge los foros nacionales sobre el tema, y del que BNP Paribas Investment Partners se ha hecho eco en su blog.
La estrategia ISR dominante, con más de 10 billones de euros en activos bajo gestión (AUM), es la de exclusión de empresas que participan en actividades como la fabricación de armas, el tabaco, la energía nuclear, la pornografía, los juegos de azar y el alcohol. La cifra supone cerca del 48% del total de activos gestionados por profesionales europeos.
Inversión de impacto, el enfoque más prometedor
Sin embargo, la estrategia de más rápido crecimiento es la inversión de impacto en empresas o fondos que tienen como objetivo de generar un impacto social o medioambiental medible y beneficioso, al mismo tiempo que un retorno financiero. Estos fondos casi cuadruplicaron su tamaño durante el período 2013-2015. El estudio Eurosif señala que la inversión de impacto sigue siendo «el enfoque más dinámico y definitivamente el más prometedor para los inversores».
Aunque los inversores institucionales llevan mucho tiempo liderando el mercado ISR y siguen haciéndolo, el sector minorista está dándole alcance rápidamente, pasando de un 3,4% a un 22%, en lo que Eurosif señala como «un cambio importante en la industria».
Aumento en ‘bonos verdes’
También está cambiando el mix de la asignación de activos en ISR. Mientras que las acciones dominaron en el pasado, el último estudio de Eurosif muestra una caída significativa en esa clase de activos, al 30% desde el 50% del año anterior debido a un gran aumento de los bonos, que pasan ahora a suponer el 64% del total de inversiones en ISR, desde el 40% registrado en diciembre de 2013. Este aumento está relacionado con la mayor oferta de ‘bonos verdes’.
En 2015, la emisión de bonos verdes supuso más de 40.000 millones de dólares y tiene potencial para alcanzar los 100.000 millones de dólares, según estimaciones de la CBI (Climate Bonds Initiative).
Las energías renovables y la eficiencia energética fueron las principales categorías de estrategias de inversión temáticas de sostenibilidad. Crecieron un 146% sin duda beneficiadas por una mayor conciencia social de las implicaciones del cambio climático, especialmente después de los acuerdos COP21 y COP22 de París y Marrakech, respectivamente. Francia registra el crecimiento más significativo en este ámbito, con un aumento del 881% en el periodo 2013-2015, seguido por España, con una subida del 264%.
Enfoque de screening
El screening basado en normas es el segundo enfoque ISR, con más de 5 billones de euros en activos bajo gestión y una tasa de crecimiento constante del 40%. Permite a los inversores evaluar el grado de compromiso de las empresas con la protección del medio ambiente, los derechos humanos, las normas laborales y la lucha contra la corrupción. Los mercados nórdicos han liderado en esta área en el pasado, pero Francia está ahora a la cabeza, con 2,6 billones de euros en activos bajo gestión. Suiza es el país que ha mostrado el mayor crecimiento, con un 618% en los últimos dos años.
Por su parte, las consideraciones de deberes fiduciarios han sido reconocidas como un motor principal para la ISR, enviando un mensaje fuerte a los encargados de formular políticas. En el debate fiduciario, los gestores de fondos han llegado a considerar los factores de ESG como parte de sus obligaciones de inversión de acuerdo con su deber fiduciario.
Desde 1997, BNP Paribas IP ha desarrollado una amplia gama de fondos socialmente responsables, que incluyen fondos invertidos en mercados monetarios, bonos y renta variable, así como fondos diversificados. La firma gestiona y asesora a casi 21.000 millones de euros en activos de ISR.
Foto: Simon, PIxabay. La inversión experta de Amundi en infraestructuras de la India
Cuando se invierte en renta variable con un horizonte de inversión a largo plazo, hay dos reglas que pueden ayudar a los inversores a posicionarse positivamente. Por una parte, las expectativas de beneficios para el sector deben ser favorables, pero, además, las valoraciones del sector deben resultar realmente atractivas, considerando las oportunidades que la mejora de beneficios puede presentar.
De acuerdo con estas directrices, un sector que actualmente cumple con estas dos condiciones es el de infraestructuras. Es un sector que ha tenido un comportamiento relativo inferior al del mercado durante casi una década, convirtiéndose en una oportunidad bastante atractiva en base a sus valoraciones actuales.
Para un país del tamaño de la India, la mejora de sus infraestructuras es una necesidad. Se estima que en los próximos diez años se necesitarán 1.500 billones de dólares (aproximadamente 1.366 billones de euros) para crear nuevas infraestructuras en el país y para renovar y acondicionar las ya existentes. Son, por tanto, varios los segmentos dentro de este sector que muestran un valor atractivo.
En los últimos dos años el gobierno ha estado trabajando para crear las condiciones necesarias para que el sector despegue. Como parte de iniciativas del gobierno como ‘Un Hogar para Todos’ y ‘Ciudades Inteligentes’ se han reducido los cuellos de botella que impedían el crecimiento del sector. El último presupuesto para gastos en infraestructuras se ha incrementado un 80% respecto a 2016, afectando a varios proyectos de viviendas, ferrocarriles, puertos e irrigación.
La gestora Amundi Asset Management ha visto una oportunidad en la inversión en infraestructuras de la India, con su fondo AFEQ India Infrastructure, que en su clase IU de capitalización obtiene una revalorización en el año del 26,20%. Su objetivo es obtener una apreciación del capital a largo plazo, invirtiendo en empresas hindúes que estén activamente involucradas en el sector de las infraestructuras, tales como energía, telecomunicaciones, transporte, agua, materiales e instituciones especializadas en la financiación de proyectos de infraestructuras.
Considerando que es un mercado altamente competitivo y fragmentado en la mayoría de los sectores, la habilidad para identificar los líderes del sector, capaces de ganar cuota de mercado o posicionarse en segmentos rentables, resulta clave para crear valor a lo largo del ciclo. La selección de valores es, por tanto, el principal impulsor de un comportamiento superior a largo plazo. El enfoque sistemático de inversión bottom-up se beneficia del equipo local de análisis de la gestora, poniendo en práctica sus convicciones más firmes. Adicionalmente, la experiencia del equipo gestor en el segmento de mediana y pequeña capitalización les permite construir una exposición significativa y aprovecharse de las oportunidades que ofrece el sector.
El estilo de gestión en lo que a la inversión en renta variable de la India se refiere, se caracteriza por una gestión activa, referenciada al índice MSCI India 10/40, con un enfoque bottom-up basado en análisis fundamental. Las carteras se gestionan de acuerdo con la fórmula GARP de Crecimiento a un Precio Razonable, incluyendo empresas de cualquier capitalización de mercado.
El gestor del fondo es Sidharth Mahapatra, director de inversiones de Amundi Hong Kong Limited. Incorporado a Amundi Hong Kong Limited en mayo de 2006, con anterioridad fue responsable comercial regional de la India de ocho de los mayores clientes de JP Morgan. Basado inicialmente en Bombay, formó asimismo parte del equipo de renta variable de HSBC Securities, con especialidad en los sectores automovilístico y de consumo, y fue representante comercial para la India, localizado en Hong Kong. Su experiencia en el sector se inició en el grupo hindú Bajaj, como director de Marketing, dentro de la división eléctrica del grupo. Sidharth Mahapatra obtuvo un MBA en Finanzas y Marketing por el Instituto de Dirección de Bhubaneshwar, tras haberse graduado en Ciencias Físicas por la Universidad de Bombay.
El proceso inversor del fondo se estructura en cuatro fases. Se parte de la información recabada en más de 250 visitas a compañías cada año, evaluándose la calidad del equipo directivo, la valoración y las expectativas de crecimiento, en base a un análisis fundamental bottom-up. A partir de los resultados obtenidos en esta primera fase, se elabora una lista de valores recomendados, construyéndose una cartera que respete las normas establecidas de porcentajes de liquidez, máximos sectoriales y ponderación por valor, entre otras. Una vez construida, la cartera se revisa regularmente para evitar desviaciones en cuanto a exposición, liquidez, presupuesto de riesgo ex-ante y estilo.
La cartera incluye actualmente entre sus mayores posiciones, acciones del conglomerado productor de energía Reliance Industries (6,85%), el holding de empresas de tecnología, ingeniería, construcción y servicios finaniceros Larsen & Toubro (3,40%), el fabricante de automóviles del sur de Asia Maruti Suzuki India (3,12%) la empresa de proyectos de ingeniería de Tatas, Voltas Industrials (2,49%) y el fabricante de plásticos Supreme Industries (2,36%).
Por rentabilidad, la evolución histórica de la clase IU de capitalización del fondo AFEQ India Infrastructure se posiciona entre los mejores de su categoría por este concepto, en el primer quintil, durante 2014, 2015 y 2017, tras un difícil 2016. A tres años, su volatilidad es del 25,10% y del 14,51% en el último año, periodo en que registra una ratio Sharpe de 2,73 y un tracking error, respecto al índice de su categoría sectorial VDOS de Construcción, del 13,26%. Dirigida a inversores institucionales, requiere una aportación mínima de 500.000 dólares (aproximadamente 455.320 euros), aplicando a sus partícipes una comisión fija de hasta el 0,90% y de depósito de hasta el 0,40%, con una comisión variable del 20% aplicable a resultados superiores del fondo respecto a su índice de referencia.
Según el equipo gestor, India es menos vulnerable que otros países. La intensidad con la que las reformas de EE.UU. impacten en este país dependerá de hasta qué punto se ajusten tanto precios como divisas. Incluso las medidas estadounidenses relativas al incremento en el impuesto a sus importaciones pueden encontrar una fuente resistencia por parte de la Organización Mundial de Comercio. Entre las incertidumbres que rodean a las políticas de EE.UU., la parte buena es que la recuperación cíclica del crecimiento global puede continuar actuando como viento de cola para las exportaciones de la India.
El fondo muestra un excelente comportamiento en los tres últimos años, especialmente por rentabilidad, con una volatilidad relativamente elevada, en línea con el tipo de activo en que invierte, haciéndose merecedor de la calificación cinco estrellas de VDOS por su desempeño en el largo plazo.
Foto: El multimillonario hedge fund manager y matemático James Simons/TED.. James Simons, fundador de Renaissance Technologies, encabeza la lista de los 10 gestores de hedge funds mejor pagados de 2016
Los 10 gestores de hedge funds mejor pagados ganaron de forma conjunta una remuneración superior a los 11.000 millones de dólares en 2016, según el ranking publicado ayer por la revista Institutional Investor’s Alpha. Una remuneración que en muchos casos no está en línea con las rentabilidades anuales conseguidas y que supone la cifra más baja desde 2005. Ese año, las ganacias de los mejores gestores del mundo sólo llegó a los 9.800 millones de dólares en conjunto.
“Parece que 2016 ha sido el año en el que definitivamente los inversores se han desilusionado con los hedge funds”, escribe la publicación. Y es que desde hace algún tiempo las altas comisiones y los mediocres resultados han puesto en el punto de mira de la industria a los hedge funds. Casi la mitad de los gestores de esta lista solo consiguieron el año pasado rentabilidades de un dígito para sus clientes mientras el índice S&P 500 subía un 12%, teniendo en cuenta los dividendos reinvertidos.
En el puesto número uno se sitúa James Simons, el fundador de Renaissance Technologies – una firma de trading cuantitativo– que ganó 1.600 millones de dólares. No en vano, Simons aparece de forma recurrente en la lista de hombres más ricos del mundo que elaboran Wealth X y Business Insider.
Lo mismo sucede con Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates y asiduo a las listas de hombres más ricos de Estados Unidos. Un título que encaja a la perfección con los 1.400 millones de dólares que ingresó el año pasado. Este monto le coloca en el segundo puesto de gestores mejor pagados.
El top 3 lo cierran dos hombres de la misma firma, Two Sigma. Son John Overdeck y David Siegel con 750 millones de dólares cada uno.
“Creo que en los últimos 3 o 4 años, los hedge funds no lo han hecho especialmente bien. El mercado de valores ha registrado una buena racha y los ratios precio-beneficios han crecido. Así que una gran cantidad de la riqueza creada en el pasado, digamos, 5 o 6 años, no se ha creado por los fondos de cobertura”, decía Simons en una charla en TED hace ya dos años, en 2015.
Esta es la lista de los 10 gestores de hedge funds mejor pagados el año pasado: