“En EE.UU. hay muchos sectores con muchos nombres que tienen valoraciones bajas y un crecimiento acelerado”

  |   Por  |  0 Comentarios

Sectores de EE UU con valoraciones bajas y crecimiento
Foto cedida

En el momento de escribir estas líneas, el S&P 500 está rompiendo nuevos máximos históricos, con algunas compañías de gran tamaño presentando valoraciones extremas. Y, sin embargo, hay gestores que siguen declarándose alcistas en acciones estadounidenses. Uno de ellos es Tim Manning, gestor de Wellington Management que lidera el equipo Mid Cap Growth: “La bolsa estadounidense es muy profunda y el crecimiento se está ampliando. Ahora hay más oportunidades de las que había hace 12 meses”, defiende.

Basado en Boston, Manning viajó recientemente a la sede de Wellington en Londres para compartir sus ideas de inversión en renta variable estadounidense y anticipar qué podría pasar el año que viene: “Ya hemos tenido un rally de alivio, y ahora vamos a tener un rally de confianza. Estamos empezando a ver lo que creo que arrancará a principios de 2026, y eso es lo que me hace tan bullish”.

Todo el mundo ha prestado atención a las tecnológicas estadounidenses este año. ¿Qué otros sectores han sido tapados por el brillo de las tecnológicas?

Creo que, a medida que nos adentramos en este ciclo, cada vez más sectores han sido dejados de lado por la tecnología. Pienso que uno de ellos es el sector salud. Ha habido razones para evitarlo en los últimos años, aunque haya habido algunos nombres que lo han hecho bien, como Eli Lilly o Boston Scientific, pero ha habido muchos obstáculos procedentes de la legislación, tanto de la administración previa como de la actual. Hemos visto una ralentización muy fuerte de la financiación y el I+D en grandes farmacéuticas y biotecnológicas. Pienso que esto se ha filtrado en muchas de las acciones que han tenido un rendimiento inferior al esperado.

Por lo tanto, creo que hay una gran oportunidad en lo que yo llamaría organizaciones de investigación clínica, algunas empresas biotecnológicas que tienen proyectos interesantes en marcha, los fabricantes de instrumentos y diagnósticos biotecnológicos. Así que ellos serían los beneficiarios del gasto en I+D.

Además, este año las aseguradoras de salud estadounidenses han estado bajo una gran presión, debido al aumento de la tasa de utilización. Pero incluso en ese caso, creo que están superando algunos de los problemas. Una vez que veamos el impacto del estímulo fiscal más reciente en la economía el año que viene, dado que supone un obstáculo para Medicaid y Medicare, creo que serán capaces de gestionar bien su negocio.

Muchos de estos subsectores en salud de los que he hablado no tienen nada que ver con la IA. No suenan emocionantes, pero, bajo la superficie, se está empezando a ver una reaceleración del crecimiento y que las valoraciones son bajas, por lo que es un contexto interesante para buscar nuevas ideas. Diría lo mismo de los sectores de consumo discrecional, vivienda e industria. No se ha gastado capital industrial fuera de la IA desde el covid.

Creo que es una situación realmente interesante que tengamos muchos sectores con muchos nombres y mucha capitalización bursátil que tienen valoraciones bajas y un crecimiento acelerado. En términos de revisión de ganancias, creo que esas acciones funcionarán bien cuando el crecimiento se acelere. No sé cuándo, pero en algún momento el crecimiento de las Mag 7 y su contribución al crecimiento simplemente disminuirán. No estoy diciendo que esté sucediendo ahora, siguen siendo muy fuertes. Pero llegará un momento, un traspaso natural en el mercado, en el que la gente empezará a encontrar otras ideas.

¿Cómo han reaccionado las empresas estadounidenses a los aranceles?

Muchas marcas del sector consumo han tenido que ser muy cautelosas. Cuando se anunciaron los aranceles, muchas empresas dejaron de gastar y de contratar. En muchos casos, simplemente tuvieron que absorber los costes a corto plazo y luego planificar sus negocios de forma diferente de cara al futuro.

Creo que comprender los tiempos de las negociaciones y las diferentes posturas ha sido importante. Y pienso que estamos empezando a tener más claridad sobre dónde se situará la tasa final. Para ser justos, no hemos visto unas tasas arancelarias tan elevadas en EE.UU. desde la década de 1930.

Realmente, aún no hemos visto el impacto de los aranceles. Estamos empezando a ver que se está ralentizando el crecimiento en el segmento de consumidores con un nivel medio-bajo. Por ejemplo, los restaurantes han atravesado dificultades en los últimos dos meses, y estamos viendo datos que sugieren que la gente ha dejado de salir a comer afuera tanto como antes. Creo que es un impacto atrasado de los aranceles. Lo que necesitamos ver es que mejora el empleo y que crecen los salarios, y pienso que esa será la historia positiva para 2026, porque creo que las empresas tienen mayores intenciones de gastar en 2026.

¿Espera un repunte del M&A?

Sí. Esa es una de las razones por las que sobreponderamos al sector financiero. Creo que uno de los aspectos que han faltado para un rally alcista sostenido es la actividad del mercado de capitales. Cuando menciono a las finanzas estadounidenses, estoy pensando en que muchas biotecnológicas van a tener que acceder a los mercados de capital para financiar su Capex y sus programas de I+D, por lo que hemos visto un repunte del M&A y más OPVs.

A principios de año, cuando se anunciaron por primera vez los aranceles, había mucha gente posicionada para unos mercados de capitales más amplios y fuertes. No se produjo M&A y, como saben, todo se cerró y se desvaneció. Ahora estamos al otro extremo: la gente es un poco cautelosa, pero creo que se siente más cómoda con cada día que pasa.

Además de gestor, es analista de los sectores de Medios y Ocio. ¿Qué tendencias destaca de estos sectores?

Medios es fascinante. Cuando empecé mi carrera en los 90, el sector era muy diferente a cómo es hoy, que obviamente abarca servicios de comunicación, por ejemplo, Alphabet. Vamos a empezar a hablar más de IA, y ahí es donde estamos encontrando las ideas más interesantes. Por ejemplo, me resulta fascinante ver la evolución de YouTube (Alphabet) y cómo se está apoyando en la IA para ser una de las plataformas de streaming más grandes del mundo, y siguen haciendo crecer el contenido e innovando. Creo que esa es la clave para encontrar historias de crecimiento: aquellas compañías que tienen una plataforma, siguen innovando y añaden tecnología para fortalecer y acelerar sus negocios.

¿Cuál es el principal riesgo ahora para su clase de activo?

No podemos perder de vista el ciclo del capital en el que nos encontramos. Creo que los inversores están emocionados con las tasas de crecimiento, pero mi referencia son los sectores de software e internet, que son los primeros sectores que empecé a cubrir al principio de mi carrera en los 90. Así que he aprendido a estar atento a los indicios de un ciclo.

Sigo pensando que nos queda un largo camino por recorrer, y diría que no creo que la IA sea a prueba de recesiones, por decirlo de alguna manera. Todas estas empresas que iniciaron el auge del gasto en IA, como Meta, Microsoft, Amazon o, Alphabet, todas ellas partían de unos márgenes de flujo de caja libre muy elevados. Por lo tanto, tienen mucho margen para seguir gastando, especialmente cuando los rendimientos del capital invertido siguen siendo muy elevados. Por lo tanto, creo que lo que hay que vigilar en este ciclo es cuándo empezaremos a recibir señales de advertencia de que los rendimientos están disminuyendo, y todavía no estamos viendo eso. Si se produce una recesión más amplia, haría que las empresas se replantearan algunos de sus planes de gasto. No hay razones para creer que vaya a suceder, pero es algo que tenemos que vigilar.

Los inversores confían en una mejora generalizada en todas las clases de activos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Mejora esperada en todas las clases de activos alternativos
Canva

Goldman Sachs Asset Management acaba de publicar los resultados de la encuesta realizada entre más de 250 inversores (General Partners -GPs- y Limited Partners -LPs-) en la que, en general, confían en una mejora del entorno de inversión y las posibilidades de generación de liquidez a través de diferentes vías de salida. Su encuesta, “Turning the Corner?”, revela que los Limited Partners (LPs) sigen teniendo una asignación insuficiente a activos alternativos respecto a la que tienen los General partners (GPs).

Para Matt Gibson, director global de Client Solutions Group de Goldman Sachs AM, los asignadores con programas maduros están consolidando sus actividades con los gestores existentes, a menudo mediante coinversiones y soluciones personalizadas, al tiempo que asignan fondos a nuevos gestores que pueden generar alfa idiosincrásica en estrategias seleccionadas. 

“La proliferación de nuevos gestores en el último ciclo y el lanzamiento de nuevos fondos por parte de los GPs existentes han contribuido a crear un panorama de recaudación de fondos más competitivo. Los LPs son más exigentes que nunca y la creación de valor se convertirá en el principal determinante del éxito», afirma Gibson.

Los LPs consideran nuevas oportunidades

Una de las conclusiones de la encuesta es que la confianza de los inversores en los mercados privados se está mostrando resistente, y el optimismo crece sobre todo en lo que respecta a las estrategias con activos reales. En concreto, los inversores ven oportunidades para mantener o mejorar los resultados durante el próximo año en infraestructuras (93%), capital privado (82%), sector inmobiliario (81%) y crédito privado (70%). 

En este sentido, Tavis Cannell, director global de Infraestructuras de Goldman Sachs Alternatives apunta que las infraestructuras se están beneficiando de fuertes de cola estructurales, dado el volumen de gasto público y privado necesario, tanto para renovar activos obsoletos como para construir nuevas infraestructuras. 

“Las oportunidades de inversión están asociadas al crecimiento y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y la digitalización, la generación y transmisión de energía, los cambios en los patrones del comercio mundial, y a la gestión de sistemas de residuos y agua», destaca Cannell.

En su opinión, esta clase de activos cuenta con más de 20 años de trayectoria de resiliencia y protección frente a la inflación, y ahora ofrece a los inversores acceso a la próxima ola de crecimiento, especialmente a través de oportunidades en el mercado medio, donde la propiedad activa y la creación de valor pueden abrir un importante potencial alcista.

Por su parte, Jim Garman, director global de Inmobiliario de Goldman Sachs Asset Management, estima que “tras tres años de perturbaciones, están surgiendo oportunidades en el sector inmobiliario, a medida que se estabilizan las valoraciones y los volúmenes de transacciones y mejora la confianza. El sector inmobiliario parece atractivo, pero la selección del sector y de las propiedades sigue siendo crucial».

Valoraciones y liquidez

La encuesta también muestra que pese a las valoraciones elevadas, los gestores son optimistas a la hora de generar liquidez. Por el lado de los GPs, un 63% considera que las valoraciones son un factor clave para las nuevas inversiones. En torno a un 60% de los encuestados considera que a la hora de pensar en la salida de inversiones los principales retos son las valoraciones y la incertidumbre macroeconómica.

Respecto a los GPs, esperan un aumento de las vías de salida tradicionales, especialmente las ventas estratégicas (el 80% probablemente las utilizará, frente al 56% en 2024), seguidas de las ventas de patrocinadores (el 70 % probablemente las utilizará, frente al 42 % en 2024). El 63% de los GPs apunta ahora que es al menos algo probable que utilicen las salidas a bolsa para generar liquidez durante el próximo año, frente al 35 % de hace un año, según recogen los resultados de la encuesta.

En este sentido, Michael Bruun, codirector global de capital riesgo de Goldman Sachs AM estima que las valoraciones siguen siendo elevadas, pero con unos mercados de capitales fuertes y unos costes de financiación más bajos, las condiciones para cerrar acuerdos parecen más favorables. “La importancia de la creación de valor y la resiliencia operativa se ha hecho aún más evidente durante el último ciclo, y las empresas más sólidas ahora pueden atraer el interés de compradores estratégicos e inversores del mercado público”, explica.

Por su parte, Jeff Fine, codirector global de Formación de Capital Alternativo de Goldman Sachs Asset Management explica que “con unas valoraciones elevadas, los rendimientos vendrán impulsados por el crecimiento de los ingresos, la eficiencia de los márgenes y la innovación basada en datos e inteligencia artificial. Para aprovechar las nuevas oportunidades y mitigar el riesgo, será cada vez más importante comprender el entorno macroeconómico y las trayectorias geopolíticas. Los socios generales que puedan aportar esa experiencia, adaptada a las necesidades individuales de cada empresa, deberían destacar”.

Los GPs también son cada vez más propensos a utilizar medios alternativos: el 30% afirmó que probablemente utilizaría CV, frente a menos del 20% del año pasado; en total, un 6% más de GPs afirmó que era al menos algo probable que utilizara CV, en comparación con lo registrado en 2024. Y los LPs también están asumiendo un papel más activo en la gestión de su liquidez y el reequilibrio de sus carteras a través de los mercados secundarios. El 17% indicó que este año sería vendedor en los mercados secundarios, frente al 11% del año anterior.

Coinversión y secundarios

Según las conclusiones de la encuesta, los LPs siguen aumentando su exposición en las estrategias en los mercados privados, y la mayoría de ellos se encuentran en sus asignaciones objetivo para los mercados privados o por debajo de ellas, a medida que amplían y diversifican sus programas. En detalle, el informe apunta:

  • Infraestructuras: 45% de infraasignación frente a un 9% de sobreasignación
  • Crédito privado: 43% de infraasignación frente a un 12% de sobreasignación
  • Capital privado: 35% de infraasignación frente a un 21% de sobreasignación
  • Inmobiliario: 26% de infraasignación frente a un 25% de sobreasignación

Además, las áreas con mayor infraasignación son las coinversiones y los secundarios, con un 62% y un 45% por debajo del objetivo, respectivamente. «El crédito privado, con sus características únicas, seguirá siendo una importante fuente de financiación a medida que se acelere la actividad de las operaciones y crezca el interés por el crédito privado con calificación de inversión. Los rendimientos serán importantes y los socios generales que cuenten con sólidas carteras de originación, experiencia en ciclos crediticios y plataformas escalables deberían diferenciarse”, explica James Reynolds, codirector global de Crédito Privado de Goldman Sachs Asset Management.

Por su parte, los LPs aumentaron su participación en el mercado secundario: el 53% como inversores de fondos (frente al 50% en 2024); el 23% como compradores directos (frente al 21% en 2024) y el 17% como vendedores directos (frente al 11 % en 2024). “Los inversores están aprovechando la oportunidad de acceder a inversiones secundarias atractivas con una duración más corta que sus inversiones primarias en capital privado. Las inversiones secundarias ofrecen a los inversores una exposición diversificada a los mercados privados, a menudo con descuento. Los fondos secundarios y los vehículos de continuación también ofrecen una liquidez fundamental a los GPs y los LPs, ya que el ritmo de las salidas sigue estando por debajo de las medias históricas», afirma Harold Hope, director global de Estrategias Vintage de Goldman Sachs Asset Management.

Los LPs mantienen o aumentan inversión

Los LPs citaron la falta de distribución como el factor que más afectaba a los planes de inversión (31%), mientras que el 45% señaló una ralentización del ritmo, una reducción de los compromisos o ambas cosas. Otros factores que afectaban a la inversión eran los cambios en los objetivos de asignación (30%), el uso de diferentes tipos de estructuras de fondos (13%) y el aumento de las necesidades de liquidez (11%).

En 2025, el 83% de los LPs esperan desplegar el mismo capital o más que el año pasado en estrategias de mercado privado, continuando con la tendencia positiva de los últimos tres años. El 43% planea desplegar más capital interanual. El 17% planea desplegar menos capital (frente al 21% de 2024).  Otro 40% espera mantener el ritmo del año pasado, una proporción similar a la de la encuesta del año pasado. Mantener un ritmo de inversión constante es señal de cautela, ya que representa una desaceleración relativa, dado que los sólidos mercados públicos han aumentado el valor global de las carteras.

La encuesta muestra que los participantes en el mercado también se centran en el impacto que la inteligencia artificial tendrá en el sector, y el 41% la considera el principal motor de la evolución del sector. Los participantes en el mercado también se centran en el impacto que la inteligencia artificial tendrá en el sector, y el 41% la considera el principal motor de la evolución del sector.

Además, los encuestados mostraron que el atractivo de las estructuras evergreen (fondos abiertos y más flexibles) va más allá del canal de la riqueza, ya que más del 30% de los LPs institucionales invierten o están considerando invertir en estructuras evergreen para capital privado e infraestructura; más de la mitad lo hace para crédito privado y más del 40% para bienes raíces. Además, más del 80% de los grandes GPs encuestados ofrecen o están considerando ofrecer estructuras evergreen, pero solo alrededor de 1 de cada 4 GPs con menos de 10.000 millones de dólares en activos bajo gestión lo está haciendo.

Principales preocupaciones

En general, los conflictos geopolíticos siguieron siendo el mayor riesgo percibido por segundo año consecutivo. La inestabilidad política y los aranceles, dos nuevas opciones de respuesta, fueron el tercer y cuarto riesgo más valorado. Sin embargo, las respuestas variaron según la región, ya que los encuestados de América, especialmente los GPs, se mostraron mucho más preocupados por las valoraciones infladas, que consideraron el factor de riesgo más importante.

Menos de un tercio de los encuestados mencionó el riesgo de recesión, que fue la principal preocupación en 2023 y la tercera el año pasado. Las preocupaciones sobre los tipos de interés también han disminuido, especialmente entre los GPs, en medio de las bajadas de tipos, o las perspectivas de bajadas de tipos, en muchos mercados importantes. Los encuestados de este año también se mostraron significativamente menos preocupados por el coste y la disponibilidad de la financiación.

M&G Investments crea una estrategia de renta variable para aprovechar oportunidades en toda la cadena de valor de la energía

  |   Por  |  0 Comentarios

M&G Investments estrategia de renta variable energia
Foto cedidaFabiana Fedeli y Michael Rae, de M&G Investments

 M&G Investments ha presentado el M&G (Lux) Global Energy Opportunities Fund, una estrategia de renta variable diseñada para aprovechar las oportunidades de inversión que surgen de la creciente demanda energética mundial y de la transición hacia la descarbonización. Según explica, la estrategia invertirá en cualquier área del sector energético, con una exposición diversificada que abarca tanto las energías tradicionales como las limpias.

La firma considera que el crecimiento de la demanda energética, espoleado por los centros de datos para inteligencia artificial, la electrificación de la industria y el mayor consumo de los mercados emergentes hace que la magnitud de la transición no tenga precedentes. No obstante, considera que los sectores vinculados a la energía siguen infrarrepresentados en los índices globales si se considera su potencial para generar beneficios, lo que crea una oportunidad atractiva para los inversores de gestión activa.

El enfoque de inversión de su fondo priorizará empresas consolidadas, principalmente de gran capitalización, con una cartera habitual de entre 40 y 50 participaciones seleccionadas con firme convicción a partir de un universo de inversión estructurado en tres categorías:

  1. Productores de energía: empresas especializadas en el suministro energético en sus diferentes modalidades, como petroleras, gasistas y compañías de generación eléctrica, tanto de fuentes renovables como convencionales. Esto comprende empresas de infraestructuras que transportan la energía hasta los consumidores, como las de redes eléctricas y los operadores de oleoductos y gasoductos.
  2. Consumidores y emisores: empresas de sectores donde el consumo energético es esencial para su actividad, como siderúrgicas, cementeras y fabricantes de plásticos y de fertilizantes.
  3. Proveedores de la cadena de suministro: compañías que respaldan a los productores energéticos mediante el suministro de componentes, tecnologías y servicios fundamentales, desde equipos físicos hasta servicios especializados de ingeniería, diseño y ejecución de proyectos.

Según destacan, el objetivo del fondo es superar, integrando criterios ESG, el mercado bursátil mundial, cuyo barómetro es el MSCI ACWI Net Return Index, en un horizonte de cinco años. Estará supervisado por Michael Rae, un profesional con dos décadas de experiencia en el análisis de la renta variable del sector energético mundial, quien tendrá como adjunto a Alex Araujo, también gestor de M&G (Lux) Global Listed Infrastructure Strategy, un fondo con un valor de 1.300 millones de euros. Además, clasificado como conforme al artículo 8 del SFDR, el fondo se apoya en la plataforma de renta variable de M&G y complementa estrategias existentes como Global Listed Infrastructure y Global Paris Aligned.

«La descarbonización y el cambiante panorama energético constituyen uno de los ejes de inversión de nuestro tiempo. El continuo crecimiento y reconfiguración de la demanda energética mundial está transformando todos los sectores de la economía, desde la automatización industrial y la eficiencia de los edificios hasta los combustibles renovables y la infraestructura de red. El Fondo reconoce las complejidades inherentes al consumo energético real y quiere capitalizar las oportunidades de futuro que se abren en un sistema energético en metamorfosis. La gran experiencia sectorial del equipo gestor, forjada durante décadas y respaldada por el fuerte músculo analítico de M&G, enriquece significativamente nuestra oferta de inversión en renta variable», ha comentado Fabiana Fedeli, CIO de renta variable, multiactivos y sostenibilidad de M&G Investments.

Por su parte, Michael Rae, gestor del M&G Global Energy Opportunities Fund, ha añadido: «La transición energética no sigue una trayectoria lineal, sino una transformación compleja de varias décadas. Nuestra estrategia refleja esa realidad, invirtiendo en empresas que posibilitan, se adaptan o sacan partido del cambio en los modos de producción, distribución y consumo de energía. Con un enfoque de alta convicción e independiente en cuanto a estilos de inversión, pretendemos descubrir oportunidades infravaloradas en todos los sectores y mercados, manteniendo al mismo tiempo un perfil de riesgo equilibrado».

Renta 4 entra al negocio de fondos con estrategia propia en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta 4 estrategia propia de fondos en Chile
Foto cedidaJuan Carlos Ureta (izq), presidente de Renta 4 Banco; y Arturo Frei (der), gerente general de Renta 4 Chile

Reforzando su operación en Chile, la más grande que tienen en América Latina, Renta 4 está expandiendo su oferta en activos locales. Inspirados por un creciente interés en los mercados domésticos, la firma de matriz española entró en el negocio de fondos en el país andino, además de adaptar su plataforma digital Fondotop para las inversiones locales.

Según relata el presidente de Renta 4 Banco, Juan Carlos Ureta, en entrevista con Funds Society, además de ingresar al mercado mexicano con una casa de bolsa –que está en la fase de permisos y está a cargo de Joan Gili, el director para el negocio latinoamericano– y crecer sus operaciones en Perú y Colombia, están ampliando la oferta en Chile.

La punta de lanza de la firma, el primer vehículo que cuenta con lo que Ureta llama el “sello Renta 4” en la selección de activos, es una estrategia de acciones locales. Como la firma no tiene una administradora general de fondos (AGF) –operan a través de una corredora de bolsa–, la gestión del fondo está a cargo de otra gestora, que de momento prefieren mantener bajo reserva.

La historia del fondo parte con la cartera de acciones recomendadas, una selección que lidera el gerente de Estudios de la firma, Guillermo Araya. Viendo buenos resultados del portafolio modelo, y con el objetivo de ampliar el acceso a clientes más retail, decidieron convertirla en un fondo.

Viento a favor en el país

Esta decisión se da de la mano de una coyuntura favorable para el mercado –con el benchmark accionario S&P IPSA superando los 9.000 puntos por primera vez en la historia– y de una tendencia global que favorece a la gestión de activos.

La gente, explica Ureta, cada vez acude a las inversiones para posicionar su dinero y son más activos, buscando información sobre compañías, temáticas y otras variables. “Cada vez más, el ahorrador quiere invertir directamente en los mercados. Es un movimiento global, no solamente de Chile”, indica el presidente del grupo español, agregando que el fenómeno “tiene un componente generacional”.

A esto se suma que en la firma todavía le ven un potencial upside a la renta variable chilena. “Puede subir más y yo creo que va a subir más”, señala Ureta, agregando que “a nivel global, es la hora de los emergentes, de aquellos emergentes que sean capaces de tener mayor atractivo. Y Chile está ahí, muy claramente”.

“Queremos crecer en fondos, porque queremos crecer en todo lo que es wealth management”, acota el alto ejecutivo.

Plataforma digital a la chilena

Parte de esta ambición, junto con los fondos con sello propio, es apalancar su plataforma de inversión digital Fondotop. Si bien esta plataforma –que nació en España hace un par de décadas– está disponible para clientes chilenos desde 2017, explica Arturo Frei, gerente general de Renta 4 Chile, recientemente la adoptaron a las inversiones locales.

A inicios de octubre, la firma lanzó la versión adaptada de la plataforma, que apunta tanto a asesores de la compañía como a clientes finales. Este desarrollo propio, que se apoya en la firma de información financiera Morningstar, integró fondos chilenos a la parrila de productos. “Esto lo traemos desde España. Estamos apoyándonos en lo que Renta 4 Banco ya ha hecho y lo estamos trayendo a Chile, pero incluyendo fondos locales”, destaca Frei.

Con un modelo de arquitectura abierta, Fondotop cuenta con unos 345 fondos, entre vehículos locales e internacionales. La expectativa es llevar esa cifra a 500 en las próximas semanas. Eso sí, aclara Ureta, no contemplan incluir estrategias de activos alternativos, de momento, dadas sus complejidades particulares.

“No es un supermercado financiero”, acota el alto ejecutivo, que ofrece todo el abanico de productos sin mucho criterio. “Esos fondos ya van seleccionados”, agrega, con una variedad de más de 30 managers internacionales y poco menos de una decena de gestoras chilenas.

Creand Wealth Management incorpora a Antonio Casado como agente en la oficina de Málaga

  |   Por  |  0 Comentarios

Creand Wealth Management Antonio Casado Malaga
Foto cedidaAntonio Casado, agente en la oficina de Málaga.

Creand Wealth Management, entidad especializada en banca privada, ha incorporado a Antonio Casado como nuevo agente en la oficina de Málaga, con el objetivo de reforzar el equipo y acelerar el plan de crecimiento en la zona de Andalucía. Casado desarrollará su actividad entre Granada y Málaga.

La llegada de Casado se enmarca en el plan de crecimiento de Creand Wealth Management en esta comunidad, tras la apertura a principios de año de una oficina de banca privada en Málaga, que se suma a las que ya tenía en Madrid, Barcelona, Valencia y La Seu d’Urgell (Lérida). Una de las principales vías de crecimiento de la entidad es el canal agencial, para sumar fuerza y talento profesional con reconocida trayectoria.

Casado tiene más de dos décadas de experiencia en el sector de la banca privada. Ha liderado oficinas y unidades de negocio estratégicas, ha dirigido equipos comerciales en las provincias de Málaga y Granada, y ha desarrollado funciones de coordinación regional en Marbella y Sevilla. En los últimos años, ha estado al frente del CBC Centro de Banca de Clientes de Granada de BBVA, desde donde ha impulsado estrategias de fidelización y crecimiento en el segmento de banca privada y banca de empresas.

Casado es licenciado en Derecho por la Universidad de Granada con especialización en Derecho Bancario, cuenta con las certificaciones EFPA II, LCCI y distribución de seguros.

Rafael Álvarez-Net, director de la oficina de Creand Wealth Management en Málaga, destaca que “la experiencia de Antonio Casado en la gestión de equipos y desarrollo de negocio en el ámbito de la banca privada, así como su vasto conocimiento sobre el mercado andaluz, aportará proximidad, especialización e impulso comercial para desarrollar nuevas oportunidades de negocio en la región. Su conocimiento del tejido empresarial de la zona también nos aporta un fuerte impulso a nuestra propuesta de servicio a clientes”.

Creand Wealth Management se ha consolidado en los últimos años como un actor destacado en banca privada y gestión patrimonial en el mercado español, gracias a una propuesta de valor basada en la especialización y la personalización, y que cuenta con la ventaja de combinar banca, gestora y servicios especializados de Multi Family Office con multidepositario.

Alfonso Moreno, nuevo director general para Banca Corporativa e Inversión de ING España & Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Alfonso Moreno director general banca corporativa ING
Foto cedidaAlfonso Moreno, director general para Banca Corporativa e Inversión de ING España & Portugal

ING ha nombrado a Alfonso Moreno nuevo director general de Banca Corporativa e Inversión para España & Portugal, cargo desde el que reportará directamente a Alfonso Tolcheff como consejero delegado del banco. Moreno, cuyo nombramiento es efectivo desde marzo de 2026, entrará además a formar parte del Comité de Dirección del banco. Asimismo, formará parte del Comité Ejecutivo de la División de Banca Mayorista de ING para EMEA.

Con más de 20 años de experiencia en banca de inversión y asesoramiento financiero, Alfonso Moreno ha desarrollado una sólida carrera en Santander Corporate & Investment Banking, donde ha ocupado posiciones como Head of M&A para España y Portugal, Managing Director en el área de Financial Sponsors y responsable de financiación de adquisiciones e infraestructuras en Londres.

En su nueva etapa, Alfonso liderará el área de banca corporativa y de inversión con una estrategia orientada a consolidar el liderazgo de la entidad en este segmento impulsada por la especialización sectorial, el asesoramiento y la innovación en materia sostenible. Todo ello con el compromiso de ofrecer una experiencia diferencial a los clientes de la entidad de la mano de un equipo de expertos locales que cuentan con el respaldo y la experiencia de una red global en más de 40 países.

En 2025, la división mayorista ha reforzado su liderazgo en España y Portugal gracias a una sólida capacidad de asesoramiento y ejecución en operaciones relevantes, especialmente en sectores clave como energías renovables, transporte, inmobiliario y TMT. ING ha consolidado su posición como uno de los principales desarrolladores de energía renovable en Europa con la refinanciación de 2.000 millones de euros liderada por Sonnedix en el sector de renovables. Y en el ámbito de transporte y logística, sobresale la estructuración en el préstamo a plazo de 735 millones de euros a Boluda Towage, una de las mayores transacciones del sector en 2025.

Además, la entidad ha desempeñado un papel clave en operaciones como la refinanciación de 800 millones de euros de la cartera residencial en Madrid, propiedad de IANTE SOCIMI, así como en la refinanciación de DIGI Spain. Asimismo, continúa posicionándose como un referente en sostenibilidad, con hitos como la primera emisión de bonos verdes bajo el estándar europeo para la Comunidad de Madrid y la emisión del bono verde de Redeia, estructurado por ING bajo su Marco de Financiación Verde.

Carmen Pumariño, gestora del primer fondo de capital riesgo centrado en diversidad e inclusión en Europa, finalista de los Women Startup Awards

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo de capital riesgo centrado en diversidad
Foto cedidaCarmen Pumariño, finalista de los Women Startup Awards

Carmen Pumariño, directora de Inversiones en Zubi Capital, es finalista de la IV edición de los Women Startup Awards, premios impulsados por la Asociación Española de Startups y la agencia Yellow, que celebran la valentía, la visión y el impacto de las mujeres que están transformando el ecosistema emprendedor en España.

Profesional de referencia en el sector del emprendimiento y la inversión de impacto, Carmen Pumariño (Lugo, 36 años) ha hecho de la diversidad y la sostenibilidad las palancas de su carrera. Desde febrero de 2022 lidera el Diversity Catalyst Fund de Zubi Capital, desde donde gestiona inversiones en startups europeas en fases iniciales, orientadas a generar un cambio positivo y medible en la sociedad. “Invertir en equipos diversos es una estrategia inteligente que impulsa el crecimiento, fomenta la innovación y genera un valor real para las compañías y la economía”, afirma.

Antes de unirse a Zubi Capital, fue Venture Partner en Civeta Investments y cofundadora de The Cloud Gaming, una plataforma de esports content que le aporta una visión emprendedora muy valiosa para su actual rol inversor. Previamente ocupó puestos directivos en finanzas, entre ellos en una scale up del sector de la alimentación, y desarrolló su carrera en M&A y asesoramiento estratégico en Arcano Partners y Management Solutions.

Carmen también está profundamente comprometida con el ecosistema venture capital global. Participa como mentora en programas internacionales como el Included VC Fellowship, el Women Innovators Programme del PNUD en la región árabe y la plataforma EAE Invierte de EAE Business School. Además, es una voz activa en foros y paneles del sector, donde promueve la diversidad, la inclusión y la sostenibilidad como motores esenciales del emprendimiento y la inversión responsable.

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Derecho por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE), cuenta con formación complementaria en finanzas sostenibles e inversión de impacto. Su trayectoria refleja una combinación de visión estratégica, compromiso social y liderazgo transformador que está contribuyendo a redefinir el papel del capital riesgo en la construcción de un futuro más inclusivo.

19 de noviembre: Día Internacional de la Mujer Emprendedora

Carmen Pumariño está nominada en la categoría “Inversión” de los Women Startup Awards 2025, que reconoce a inversoras, business angels y responsables de fondos de inversión, que por su trayectoria o criterios de inversión sirven de inspiración a otras mujeres.

En la gala, que se celebrará el próximo 19 de noviembre en Madrid, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, se darán a conocer las ganadoras de la IV edición de los Women Startup Awards en cada una de sus seis categorías: Early Stage, Scale Up, Divulgación, Ideación, Inversión e Innovación Abierta.

Con esta nueva edición, los Women Startup Awards reafirman su compromiso con la promoción del liderazgo femenino y la visibilización del talento de las mujeres que impulsan proyectos de transformación social. Más allá de reconocer su labor, estos galardones buscan fortalecer una red de colaboración público-privada integrada por instituciones, empresas y agentes del ecosistema emprendedor, con el objetivo de multiplicar las oportunidades de éxito de los negocios liderados por mujeres y fomentar la igualdad de oportunidades en el sector de la innovación y el emprendimiento.

Las 18 finalistas han sido seleccionadas por un jurado integrado por representantes de instituciones públicas, el ámbito académico, grandes corporaciones tecnológicas, scaleups, medios de comunicación y entidades de financiación. Entre ellos se encuentran Inma Moretón, directora de la División de Comunicación de ENISA; Fernando Garrido, director del Área de Programas Públicos de la EOI; Miguel Sánchez Galindo, director general de DigitalES; Carla Cabedo, Communication & Policy Director de Glovo; Esther Molina, periodista y cofundadora de WILDCom y Female Startup Leaders; Pablo Pérez Oribe, Listings Director y Head of Spanish Office en Euronext; y Carlos Mateo, presidente de la Asociación Española de Startups.

Los Women Startup Awards cuentan con el apoyo de entidades públicas y privadas comprometidas con la diversidad como AWS, EOI, ENISA, EPIC-X o el Ayuntamiento de Madrid.

Las empresas tecnológicas cruzan el Rubicón

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

¡La suerte está echada! Con esta expresión griega —según relataron algunos de sus soldados— Julio César selló su destino y el de la república de Roma al cruzar el río Rubicón con su ejército. Aquel gesto, en abierto desafío a la ley y al senado romano, desencadenó de manera irreversible una guerra civil que terminaría por coronarle dictador y, en última instancia, precursor del futuro Imperio.

César sentía que su vida y su reputación estaban en peligro. Debía demostrar que no iba a dejarse amedrentar, fuera cual fuera el precio. Acompañado por una sola legión, se puso en camino y, cuando se disponía a cruzar el río Rubicón, que separaba su provincia de Italia, alguien lo oyó pronunciar el viejo dicho griego: “¡La suerte está echada!”.2

Pues bien, si me permite la semejanza, hoy podríamos estar asistiendo al momento en que las principales compañías tecnológicas de Estados Unidos cruzan su propio Rubicón. El volumen de inversiones anunciado por los grandes actores del sector no deja de crecer y, sin exagerar, el calificativo de estratosférico empieza a quedarse corto. Estos desembolsos se destinan, principalmente, a levantar gigantescos centros de datos que alimenten los servicios en la nube y, muy especialmente, a cubrir las crecientes necesidades de computación que exige la inteligencia artificial.

¿Por qué digo que “estratosférico” puede resultar insuficiente? Porque las inversiones previstas por los llamados grandes hiperescaladores —Amazon, Microsoft, Alphabet y Meta— se han multiplicado por seis en los últimos cinco años, hasta alcanzar los 365.000 millones de dólares. Para ponerlo en perspectiva, la gestora de private equity Blackstone recordaba recientemente que esta cifra supera el presupuesto combinado de la NASA, el Departamento de Energía y el Departamento de Estado de EE.UU. O, dicho de otro modo, equivale nada menos que al 1% del PIB estadounidense.3 Y lo más relevante es que esto parece solo el principio. A estos volúmenes habría que añadir los cerca de 40.000 millones de dólares que Oracle podría invertir el próximo año y los 60.000 millones previstos para 2027.4 Con semejante caudal de recursos, la magnitud de esta apuesta ya no compite con empresas o sectores, sino con la capacidad de inversión de naciones enteras.

Empero, el despliegue de inversiones vinculadas a la inteligencia artificial no termina en los grandes hiperescaladores. Otros eslabones clave de esta cadena de valor también están protagonizando movimientos de enorme calado. Un ejemplo claro lo vimos a finales de agosto, cuando la fabricante de semiconductores Intel anunciaba la entrada del gobierno de Estados Unidos en su capital, con una inyección cercana a los 9.000 millones de dólares a cambio de alrededor del 10% de su accionariado.5 Más allá de valoraciones, este paso refleja con nitidez la intención de la Administración Trump de blindar la cadena de suministro de chips, pieza estratégica en la carrera tecnológica y en la propia seguridad nacional.

Pero las sorpresas no acaban ahí. A comienzos de septiembre, Oracle comunicaba en la presentación de sus resultados trimestrales un megaacuerdo con OpenAI (responsable de ChatGPT), por el que esta última contratará capacidad computacional en Oracle valorada en 300.000 millones de dólares entre 2027 y 2032.6 Una cifra descomunal que, de ejecutarse, marcaría un antes y un después en la historia de la industria tecnológica. Sin embargo, por si no hubiera ya suficiente carne en el asador, faltaba por entrar en la ecuación el pez más grande de todos: NVIDIA. El líder indiscutible mundial en la fabricación de GPU —chips esenciales para la inteligencia artificial— sorprendía en la segunda mitad de septiembre con un doble movimiento. Por un lado, anunciaba una inversión de 5.000 millones de dólares por aproximadamente el 4% del capital de su histórico rival Intel (¿un gesto de concesión al gobierno estadounidense?).7 Por otro, revelaba su compromiso de invertir hasta 100.000 millones de dólares en OpenAI, a cambio de que esta contrate 10 gigavatios de capacidad computacional que utilicen los chips de NVIDIA.8 Una maniobra que no solo consolida su dominio en el mercado, sino que reconfigura las piezas de la carrera global por la inteligencia artificial.

Lejos de frenarse este desenfreno de anuncios e inversiones potenciales, a comienzos de octubre el otro gran fabricante estadounidense de GPU, AMD, anunciaba un acuerdo similar con OpenAI. En este caso, la compañía de inteligencia artificial se compromete a contratar hasta 6 gigavatios de capacidad computacional en los próximos años, basada en chips de AMD. Además, OpenAI adquirirá warrants (derechos de compra sobre acciones) que podrían permitirle hacerse con hasta el 10% del capital de AMD. 9 Sin duda, una estrategia de diversificación por parte de OpenAI y un importante espaldarazo para el negocio futuro del fabricante de chips.

En definitiva, estamos ante una oleada de inversiones que rivaliza con la capacidad de un Estado y que amenaza con transformar, a una velocidad sin precedentes, la infraestructura digital del planeta. Si el cruce del Rubicón cambió para siempre la historia de Roma, la apuesta sin retorno de estas compañías por la inteligencia artificial podría estar marcando un antes y un después para sus negocios, sus accionistas y la economía global. El problema es que aún no está claro si el desenlace será igual de beneficioso para todas las partes.

 

Artículo escrito por Javier Ruiz, director de Inversiones en Horos AM.

 

2 Osgood, J. (2024). César contra Catón. La rivalidad que destruyó la república romana. CRÍTICA.

3 The Transcript [@TheTranscript_] (28 de septiembre de 2025). $BX Blackstone President: «Since 2020, CapEx spend in hyperscalers is up sixfold with just four companies, Microsoft, Meta, Google, Amazon, to $364 billion… X. https://x.com/TheTranscript_/status/1972360680759337404

4 Chang, A. y T Tsui, D. (24 de septiembre de 2025). Oracle Inc. ‘BBB’ Ratings Affirmed; Outlook Negative; New Debt Rated ‘BBB’. S&P Global.

5 Ruwitch, J. (6 de septiembre de 2025). The U.S. government is taking a stake in Intel. It’s rare — and it has some risks. NPR.

6 Jin, B. (10 de septiembre de 2025). Oracle, OpenAI Sign $300 Billion Cloud Deal. The Wall Street Journal.

7 Whelan, R., Ramkumar, A., Thomas, L. y De Avila, J. (18 de septiembre de 2025). Nvidia to Invest $5 Billion in Intel, Furthering Trump’s Turnaround Plan. The Wall Street Journal.

8 (22 de septiembre de 2025). OpenAI y NVIDIA anuncian una alianza estratégica para la implementación de 10 gigavatios de sistemas NVIDIA. OpenAI. 9 Cherney, M. (6 de octubre de 2025). AMD signs AI chip-supply deal with OpenAI, gives it option to take a 10% stake. Reuters.

Janus Henderson recibe una propuesta de compra por parte de Trian y General Catalyst

  |   Por  |  0 Comentarios

Propuesta de compra a Janus Henderson
Foto cedidaAli Dibadj, CEO de Janus Henderson.

Nueva posible operación de compra en el horizonte de la industria de gestión de activos. Janus Henderson ha confirmado haber recibido una propuesta de adquisición por parte de Trian Fund Management, su actual socio mayoritario, y General Catalyst Group Management, y sus fondos afiliados (General Catalyst).

“El consejo de administración de la compañía tiene la intención de nombrar un comité especial para considerar esta propuesta, la cual fue recibida por carta el 26 de octubre y contempla la adquisición de todas las acciones ordinarias en circulación de Janus Henderson que aún no sean propiedad o estén bajo el control de Trian, por 46,00 dólares por acción en efectivo”, ha explicado Janus Henderson en su comunicado. Esto supondría valorar el negocio de Janus Henderson en unos 7.100 millones de dólares.

La gestora reconoce que Trian reveló por primera vez su inversión en Janus Henderson en octubre de 2020 y, según se indica en su carta, “presentó públicamente la propuesta conforme a sus obligaciones de divulgación, como una enmienda a sus informes del Schedule 13D”. Actualmente, Trian cuenta con dos representantes en el consejo de administración de Janus Henderson. “La compañía valora la historia de colaboración constructiva que ha mantenido con Trian durante los últimos años. Se espera que el comité especial esté compuesto por directores no afiliados ni a Trian ni a General Catalyst”, matizan desde Janus Henderson.

Desde la gestora dejan claro que “no puede garantizarse que la propuesta derive en un acuerdo definitivo ni que se concrete una transacción con Trian, General Catalyst o cualquier otra tercera parte”. Para zanjar el tema, Janus Henderson apunta en su comunicado que no tiene la intención de realizar más comentarios, salvo que considere apropiado hacer nuevas divulgaciones.

James McAlevey: “Buscamos el 4% sin asumir duración ni riesgo excesivo”

  |   Por  |  0 Comentarios

James McAlevey objetivo cuatro por ciento renta fija
Foto cedidaJames McAlevey, director de renta fija global agregada y rentabilidad absoluta en BNP Paribas Asset Management

Las estrategias de renta fija de retorno absoluto como el Global Bond Absolute Return de BNP Paribas Asset Management aportan mucha flexibilidad a los inversores, lo que para algunos supone una cierta dificultad a la hora de decidir dónde encajarlas dentro de sus carteras.

James McAlevey, director de renta fija global agregada y rentabilidad absoluta en el equipo de renta fija global de la gestora, considera que uno de los perfiles para los que pueden resultar atractivas es el de aquellos que han mantenido su dinero en fondos monetarios durante varios años.

“Si nos remontamos a hace solo uno o dos años, estos inversores obtenían en Europa casi un 4% de rentabilidad, libre de riesgo. Esto ya no es así. Ese 4% se ha convertido hoy en casi un 2%. Ahora los inversores quieren volver a obtener ese 4% con su inversión en renta fija, pero sin asumir una duración de siete años y sin tener que adentrarse en los tramos más bajos del espectro de riesgo crediticio corporativo”, señala McAlevey en un reciente pódcast.

MvAlevey, que lleva cuatro años al frente del equipo, recuerda que la estrategia presenta unos riesgos inherentes, “sobre todo con este nivel de diferenciales”. Sin embargo, es precisamente en ese papel de sustituto o mejora del efectivo donde cree que la estrategia resulta útil: “además de tratar de acceder al potencial alcista de los mercados, prioriza la preservación del capital, lo que da a los inversores la tranquilidad de que no se enfrentan a posibles caídas del 10% o 20%”.

De hecho, el Global Bond Absolute Return, que ha superado hace poco los 1.000 millones de euros en activos gestionados, tiene como meta limitar la caída máxima en un periodo de 12 meses a un nivel no superior al 2,5%.

Por otra parte, en su opinión uno de los motivos por el que los inversores a veces no tienen muy claro dónde ubicar este tipo de estrategia y cómo integrarla en su cartera, es la idea de generación de alfa que la acompaña. “Y por «generación de alfa» en el contexto de la rentabilidad absoluta, nos referimos a estrategias long-short, neutrales al mercado o incluso a estrategias con posiciones netas cortas, lo que, por supuesto, puede aportar ventajas reales”, explica.

Esto significa que el inversor puede obtener buenos resultados en mercados que no son tan positivos para los enfoques tradicionales de inversión solo en posiciones largas. Eso diferencia a estas estrategias, tanto en la forma en que los inversores las incorporan a sus carteras como en la manera de utilizarlas. Y, agrega, muchos inversores están cómodos incluyendo este tipo de productos en la cesta de alternativos que constituye la parte defensiva de su asignación.

 

Posicionamiento sin crédito corporativo

La flexibilidad de la estrategia le permite aumentar o reducir la exposición al riesgo de estos activos con estrategias de derivados, y también proteger la cartera frente a las caídas o posicionarla para aprovechar un aumento o una reducción de las primas de riesgo, por ejemplo, en la deuda corporativa.

A diferencia del año 2022, cuando en un contexto de fuertes subidas de tipos de interés la estrategia mantuvo un posicionamiento corto en duración que le permitió obtener una rentabilidad positiva incluso en un año como aquel, en la actualidad mantiene una posición larga.

“Solo invertimos allí donde consideramos que estamos siendo adecuadamente compensados por el riesgo asumido. Ese es un criterio de inversión bastante exigente, lo que significa que en muchos entornos no invertimos el cien por cien de la cartera y dependemos en mayor medida de la generación de alfa. En estos momentos estaremos aproximadamente en torno al 50% de la cartera invertida”, indica McAlevey.

El equipo no está invirtiendo en la actualidad en crédito corporativo, pero no porque anticipe una gran recesión a corto plazo, o el inicio de un ciclo de impagos, sino debido a los niveles tan reducidos que presentan los diferenciales. “No vemos que puedan proporcionar mucho margen de protección ante un posible deterioro del entorno económico. Y a nosotros nos gusta la protección”, asegura.

Riesgos y oportunidades en hipotecas y en Colombia y Brasil

McAlevey recuerda asimismo que no se debe olvidar que hay muchos riesgos en el horizonte, pese a que de momento la volatilidad es baja en casi todos los mercados y los activos de riesgo siguen subiendo a nuevos máximos.

Asimismo, observa oportunidades más atractivas en otros ámbitos, donde los diferenciales son mucho más amplios. A la cabeza de la lista están los bonos estadounidenses de titulización hipotecaria, es decir títulos emitidos por organismos estadounidenses respaldados por el gobierno, como Ginnie Mae, Fannie Mae y Freddie Mac. Históricamente, estos activos prácticamente no han registrado impagos, ni siquiera durante la crisis financiera global.

El riesgo de amortizaciones anticipadas de este tipo de productos es bajo, en tanto que los diferenciales en el mercado hipotecario, concretamente en los cupones actuales, las hipotecas de nueva emisión ofrecen rentabilidades superiores a las del universo de crédito estadounidense de grado de inversión, y, sin embargo, estos bonos presentan una calidad claramente superior en la escala de calificación crediticia.

“Por último, también invertimos en deuda emergente denominada en divisa local. Nos gusta especialmente América Latina, donde vemos dos países que destacan claramente sobre el resto: Colombia y Brasil”, señala el experto.

Tendencias en renta fija durante para el resto de 2025 y 2026

“Creo que todos sabemos que, en un contexto político tan inestable como el actual, hacer predicciones con un mínimo de certeza a cualquier horizonte temporal suele derivar en resultados decepcionantes”, reconoce McAlevey. “Así que no tenemos una bola de cristal, pero eso no significa que no podamos hacer afirmaciones razonablemente fundadas sobre lo que está ocurriendo en esta clase de activos”.

En su opinión, existe una tendencia, gradual pero clara, hacia un aumento de la pendiente de las curvas de tipos de interés a escala mundial. La emisión de deuda pública para financiar el déficit sigue siendo un factor muy presente en el mercado, y es una cuestión a la que los inversores siempre prestan especial atención. Recientemente hemos visto su relevancia en Japón, donde el tramo largo de la curva volvió a caer, coincidiendo con la llegada de una nueva primera ministra, aparentemente más flexible en materia fiscal.

“El cambio más significativo que se ha producido en estos años es que, creo que por primera vez en toda mi trayectoria profesional, los mercados de renta fija vuelven a regirse por sus propios fundamentos, intermediados únicamente por inversores sensibles al precio. Los bancos centrales han desaparecido de escena”, subraya.

La volatilidad ha vuelto de forma estructural, y en su opinión eso es bueno para los gestores activos que tratan de aprovechar los desajustes que se producen en el mercado. “Por eso, pienso que todos estos cambios estructurales benefician claramente a quienes buscan procesos de gestión activa sólidos y repetibles, y en particular a las estrategias de rentabilidad absoluta, que están especialmente bien posicionadas para aprovechar tanto posiciones largas como cortas a medida que aparece la volatilidad en el mercado”.