La banca abierta generará nuevas fuentes de ingresos para la banca tradicional

  |   Por  |  0 Comentarios

La banca abierta generará nuevas fuentes de ingresos para la banca tradicional
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: symo0. La banca abierta generará nuevas fuentes de ingresos para la banca tradicional

El modelo de negocio de banca abierta evoluciona con determinación y vislumbra nuevas fuentes de ingresos para la banca tradicional. Además, los bancos se enfrentan al riesgo de la desintermediación si, por un lado, no eligen con acierto su modelo de interacción con el cliente y, por otro, no incorporan a ese modelo el uso de interfaces de programación de aplicaciones.

Estas son las principales conclusiones del Informe Anual sobre Banca Minorista —World Retail Banking Report 2017– de Capgemini y Efma. También señala que la banca tradicional, en colaboración con las fintech, tiene la oportunidad de liderar el desarrollo de la banca abierta (conocido también como ‘open banking’) para configurar servicios innovadores y más personalizados que aporten más valor a los clientes y que generen nuevas fuentes de ingresos para la entidad.

“Actualmente, las fintech están recibiendo mejores calificaciones en cuanto a experiencia positiva del cliente que los bancos tradicionales; a la vez que los bancos están buscando abiertamente la colaboración con las fintech. El modelo de banca abierta ofrece a las entidades financieras la oportunidad de mantener e incrementar su base de clientes mediante la incorporación de diversidad de servicios de terceros con los que personalizar y hacer única su propuesta de valor. Los bancos que no aborden la tendencia open banking de manera estratégica y no se posicionen corren el peligro de perder su papel de intermediarios con el cliente”, explica Anirban Bose, responsable a nivel mundial de Banca y Mercados de Capital de Capgemini.

Las API, instrumento de transformación

El informe WRBR 2017 señala que las API tendrán un papel prominente como vehículo para la transformación hacia el modelo de banca abierta, en el que fintech y entidades financieras colaborarán más que competirán para crear mayor variedad de productos y servicios al cliente.

A pesar de que las API despiertan alguna inquietud en materia de seguridad y protección de datos, se las considera fundamentales para que los bancos puedan aprovechar las ventajas de la innovación que traen las fintech sin tener que acometer cambios significativos en sus actuales infraestructuras.

La colaboración, clave para el futuro de la banca abierta

Resulta difícil saber con exactitud cómo evolucionará la banca abierta y qué roles jugará en el futuro. La mayoría de las fintech (53,8%) y de los bancos (43,5%) consultados consideran que en un futuro ambos actores trabajarán juntos en la construcción de plataformas intersectoriales para configurar una oferta integral de servicios complementarios diseñados en beneficio de los clientes; esto es, un modelo de plataforma como servicio (Bank as a Platform, BaaP).

Un resultado menos probable, pero también posible, según el informe, es que los bancos sigan ofreciendo productos y servicios, pero dejenla distribución a cargo de terceros, como podrían ser las fintech, las BigTech u otras plataformas abiertas. Cerca de la mitad (47,8%) de los bancos contempla este escenario frente a solo el 28,8% de las fintech. Este modelo tendría el potencial de reducir los costes de captación de clientes, pero incrementa el riesgo de desintermediación y dificulta la gestión de la marca y la fidelidad del cliente.

Conclusiones

Más allá de los modelos de negocio que vayan emergiendo, el estudio corrobora el creciente interés por el establecimiento de alianzas más estrechas entre fintech y bancos. La mayoría de los bancos (91,3%) y gran parte de las fintech (75,3%) afirman que esperan colaborar en el futuro, de manera que los bancos contribuyan dando acceso a sus recursos, experiencia y conocimientos y las fintech, aportado agilidad, velocidad de respuesta y una visión innovadora sobre el cliente.

Trabajando juntos y aprovechando las ventajas de las API, banca tradicional y fintech pueden beneficiarse de sus fortalezas complementarias y mejorar así la experiencia del cliente en mucha mayor medida que si trabajan individualmente.

Las cinco temáticas que impulsan las inversiones en productos cotizados domiciliados en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Las cinco temáticas que impulsan las inversiones en productos cotizados domiciliados en Europa
Foto: Susanita, Flickr, Creative Commons. Las cinco temáticas que impulsan las inversiones en productos cotizados domiciliados en Europa

Los datos de negocio correspondientes al primer semestre del año son muy positivos para los productos cotizados. Según el ETP Landscape de BlackRock correspondiente al cierre de junio, la industria global logró captar 59.000 millones en el mes de junio, con fuertes entradas en productos cotizados de bolsa estadounidense, emergente y también renta fija.

“Un mes más, tenemos que volver a destacar la buena salud de la industria de los fondos cotizados. El sector global capturó alrededor de 60.000 millones de dólares en junio, destacando por encima del resto los 13.900 millones atraídos por los ETPs de renta variable estadounidense. Cabe recalcar que junio fue el mes más importante, desde mayo de 2016, para los ETPs de deuda corporativa con calificación Investment Gade denominada en euros domiciliados en Europa y que, por sexto mes consecutivo, los ETFs de renta variable emergente se sitúan entre la clase de activos más favorita por los inversores”, comenta Aitor Jaureugi, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock Iberia.

Impulso en Europa

En Europa, el mercado también siguió adelante y los flujos fueron positivos para los productos cotizados domiciliados en el Viejo Continente. Patrick Mattar, miembro del equipo de mercados de capitales de la región EMEA para BlackRock, comenta las cinco temáticas clave que han impulsado los flujos de entrada en ETPs domiciliados en Europa en junio de 2017.

1.- Tendencia alcista de los ETPs de deuda corporativa con grado de inversión denominada en euros impulsada por las elecciones francesas. “Junio fue el mes más notorio desde mayo de 2016 para los ETPs de deuda  corporativa con calificación Investment Grade denominada en euros domiciliados en Europa, que captaron 1.200 millones de dólares. Se trata del segundo mes consecutivo en términos de flujos de entrada netos para este tipo de producto, después de un dilatado periodo de inestabilidad en el ritmo de los flujos. El resultado de las elecciones francesas parece haber disipado las preocupaciones sobre los riesgos políticos europeos. Ni siquiera el tono más severo de Mario Draghi a finales de mes pudo desestabilizar el panorama positivo de los productos cotizados de deuda corporativa con calificación Investment Grade denominada en euros”, dice el experto.

2.- El sprint de la deuda emergente es ahora una maratón. “La carrera de 100 metros de los productos cotizados de renta fija emergente se está convirtiendo en una maratón. Los flujos de entrada de junio confirman que la captación de este tipo de producto ha sido positiva y superior a los 1.000 millones de dólares durante todos los meses de este año”, comenta.

Los 7.500 millones de dólares captados por los productos cotizados de renta fija emergente desde principios de año hacen que esta región sea la que más destaca en el marco de los ETPs de renta fija. “Es probable que los ETPs de renta fija emergente se beneficien de la voluntad de los inversores de diversificar su exposición a renta fija, dado que las fuentes de rendimiento tradicionales se mantienen en unos niveles relativamente bajos”, añade Mattar.

3.- Los inversores priorizan los ETFs de renta variable emergente. 2017 ha sido un año de gran solidez para los ETFs emergentes a escala global. “El actual periodo de seis meses consecutivos de flujos de entradas constituye el mayor repunte mensual desde enero de 2013, cuando finalizó un periodo de siete meses consecutivos de subida. Parece ser que, a la hora de decidir su asignación de activos, los inversores se han centrado en la mejora de los fundamentales en emergentes, en vez de en la retórica proteccionista que caracterizó la campaña electoral estadounidense”.

4.- Sacré bleu: “Este año, los ETPs de renta variable europea han registrado unos impresionantes flujos de entrada de 28.800 millones de dólares independientemente de su domicilio, con nueve meses consecutivos de flujos positivos. Esto supone el periodo más largo de flujos de entrada desde 2010. Si bien cuentan con unos catalizadores similares a los de los ETPs de deuda corporativa con calificación Investment Grade  denominada en euros y los inversores estadounidenses siguen buscando valores de riesgo más allá de sus fronteras, parecen existir importantes ventajas para los ETPs de renta variable europea en este  momento que no muestran indicios de disiparse”.

5.- El auge de las máquinas. “Los ETFs que brindan exposición a empresas que pueden beneficiarse de la temática de la robótica han crecido notablemente este año y han captado 1.700 millones de dólares a escala global. Si incluimos los fondos de gestión activa que invierten en este mismo segmento, el crecimiento ha sido incluso más significativo. El crecimiento total acumulado de los activos en los ETFs y fondos de inversión ha alcanzado los 5.500 millones de dólares este año. Lo que resulta aún más impresionante es que hace dos años, estos activos representaban 271 millones de dólares. Parece que los inversores buscan cada vez más aumentar su exposición a tendencias de crecimiento a largo plazo y a asignaciones a más corto plazo en productos de inversión con ponderaciones más tradicionales”, apostilla.

 

 

En buena forma: el mercado global de fondos crece un 9,8% con respecto al mes de junio del año anterior

  |   Por  |  0 Comentarios

En buena forma: el mercado global de fondos crece un 9,8% con respecto al mes de junio del año anterior
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Martin Fisch. En buena forma: el mercado global de fondos crece un 9,8% con respecto al mes de junio del año anterior

El mercado global de fondos de inversión sigue creciendo a buen ritmo, según los últimos datos que Thomson Reuters Lipper recoge en su último informe, el Global Fund Market Statistics Report. En el mes de junio, los activos bajo gestión en el mercado global de fondos de inversión crecieron en 239.400 millones de dólares, un aumento del 0,6% con respecto a mayo, alcanzando un total de 42,6 billones de dólares al final del mes.

En el informe elaborado por Otto Christian Kober, el responsable global de Metodología de la firma explica que los flujos de entrada representaron unos 26.100 millones de dólares en junio, mientras que cerca de 213.300 millones se debieron al rendimiento positivo de los mercados. Con relación al mes de junio del año anterior, en un año los activos aumentaron en unos 3,85 billones de dólares, lo que supone un crecimiento del 9,8%. En lo que va de año y en cuanto a flujos, han entrado en fondos mundiales 692.100 millones de dólares, según el informe.

Los movimientos en el mercado de fondos por tipo de activo

Gran parte del dinero nuevo que entró en junio fue invertido en fondos de bonos, registrando cerca de 69.100 millones de dólares, seguido por los fondos multiactivo y los fondos de renta variable, contabilizando 18.400 y 9.700 millones de dólares de flujos de entrada netos respectivamente.

Los fondos monetarios, con una salida neta de 75.200 millones de dólares, se situaron al final de la clasificación en el mes de junio. En mejor posición cerraron los fondos de la catergoría “otros” y los fondos de bienes raíces, con una salida neta de 2.400 millones de dólares y una entrada neta de 1.100 millones, respectivamente.     

“Los fondos que obtuvieron mejor rendimiento en el mes fueron los fondos monetarios con un 1,1%, seguido de los fondos multiactivo y los fondos de renta variable, ambos con un retorno medio del 0,7%. Los fondos de materias primas, con un negativo 0,8%, fueron los que peor rendimiento obtuvieron, superados por los fondos de la categoría otros y los fondos alternativos, con un negativo 0,3% y un positivo 0,5%, respectivamente”, añade.   

En lo que va de año, la tendencia ha sido similar. La mayoría del dinero nuevo ha sido invertida en fondos de renta fija, contabilizando cerca de 440.600 millones de dólares, seguidos de los fondos de renta variable y fondos multiactivo, con 207.200 y 126.700 millones de dólares en entradas de flujos netas, respectivamente.

Los fondos monetarios, con una salida negativa de 126.500 millones de dólares, se situaron al final de la clasificación en lo que va de año, superados por los fondos dentro de la categoría “otros” y los fondos de bienes inmobiliarios, con 1.800 y 4.200 millones de dólares en flujos netos de entrada, respectivamente.

La categoría de fondos con mejor rendimiento en lo que va de año fueron los fondos de renta variable con un 12%, seguido de los fondos dentro de la categoría “otros” y los fondos multiactivo, con un 8,8% y un 7,7% de rendimiento de media. Las materias primas, con un rendimiento negativo del 0,1%, fueron las que peor desempeño tuvieron, siendo superadas por los fondos monetarios y los fondos alternativos, con un 5,3% y un 6,2% de rendimiento positivo, respectivamente. 

David Bailin, nuevo responsable global de Inversiones de Citi Private Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

David Bailin, nuevo responsable global de Inversiones de Citi Private Bank
Foto: Citi Private Bank . David Bailin, nuevo responsable global de Inversiones de Citi Private Bank

Citi Private Bank anunció ayer que David Bailin ha sido nombrado responsable global de Inversiones de la firma, con efecto inmediato. En su nuevo puesto supervisará las inversiones de la banca privada en todo el mundo.

Esto incluye las actividades de gestión de inversiones y mercados de capital, junto con la formulación de estrategias de inversión, asesoramiento, soluciones y ejecución en todas las clases de activos para los clientes de banca privada a nivel mundial de la entidad. Seguirá trabajando desde la oficina de Nueva York.

«Durante los últimos ocho años, David ha demostrado gran pasión y entusiasmo por la división de banca privada y sus clientes. Añadió capacidades de investment management, globalizó y unificó la forma de comunicar y el mensaje relacionado con nuestras inversiones y consiguió que Citi alcanzara una posición de líder en wealth management para las familias más sofisticadas del mundo, para fondos patrimoniales en Estados Unidos y fundaciones”, explica Peter Charrington, responsable global de Citi Private Bank.

Gracias a su gestión, añade Charrington, los negocios de inversión de banca privada de Citi crecieron mucho más rápido que los del resto de la industria.

Hasta ahora Bailin era director global de Inversiones Gestionadas en Citi Private Bank y fue el artífice de la plataforma global de inversiones gestionadas, incluida su unidad de Gestión de Inversiones de Citi y los equipos de private equity, real estate, hedge fund y de inversiones tradicionales del banco.

Citi Private Bank se dedica a servir a individuos y familias de alto patrimonio a lo largo del mundo, proporcionando servicios de banca de forma global. Cuenta con aproximadamente 390.000 millones de dólares en activos globales bajo gestión y 48 oficinas que atienden a sus clientes en 130 países.

La llegada de MiFID II: preparándonos para cambios y mejoras

  |   Por  |  0 Comentarios

La llegada de MiFID II: preparándonos para cambios y mejoras
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Unsplash. La llegada de MiFID II: preparándonos para cambios y mejoras

Los mercados financieros europeos están preparándose para someterse a una remodelación completa de su sistema organizativo. En enero de 2018, MiFID II entrará en vigor oficialmente, redefiniendo la estructura general de toda la industria con la aplicación de una nueva legislación cuya intención es regular y mejorar los servicios financieros y de inversión para las entidades financieras y el inversor final.

MiFID II: Objetivos y Oportunidades

La Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros (MiFID) actúa en los mercados financieros europeos por medio de leyes enfocadas a aumentar la supervisión, la eficiencia, la transparencia de mercado e información, y la protección del inversor. La regulación MiFID II es una versión revisada y más exigente del marco de referencia original, vigente desde noviembre de 2007 y diseñada para mejorar cada uno de estos aspectos que trataba la regulación anterior a la vez que crea un entorno seguro y sistemático para toda actividad financiera.

A pesar de las muchas implicaciones que supondrá este cambio, muchos perciben esta novedad como una oportunidad para tranquilizar a los inversores y ganarse su confianza de nuevo, permitiendo así a las entidades financieras promocionar determinados productos de nicho mientras sigue desarrollándose la propia industria.

MiFID II: Anticipación, impacto y preparación

El impacto de la nueva regulación tendrá implicaciones en diferentes áreas, buscando un mercado más seguro, más transparente y más equilibrado. Como consecuencia, el impacto se extenderá hacia los mercados financieros globales, afectando particularmente a aquellas organizaciones en contacto directo con los mercados europeos.

Ante este cambio inminente, todas las entidades y las diferentes firmas vinculadas a los mercados financieros deberán adaptarse a esta nueva legislación, teniendo en consideración el impacto que tendrá también en los diversos niveles de su organización.

Inicialmente, las áreas que se verán más afectadas pueden clasificarse en tres categorías genéricas, cubriendo un amplio conjunto de parámetros que pueden aplicarse a todos aquellos que están involucrados en la industria financiera. Esto incluye, pero no se limita a, bancos de inversión, gestores de activos, comercios de mercancías, agentes de bolsa y distribuidores financieros.

1. Impacto en el modelo de negocio

En general, los efectos que tendrán lugar en los modelos de negocio de las entidades de centrarán principalmente en los métodos de cobro de las entidades por prestación de servicios de inversión. Esta regulación afirma que los servicios de inversión proporcionados deben cobrarse, mientras que recibir incentivos de terceros queda limitado o prohibido. 

2. Impactos operacionales y organizacionales

Apuntando hacia una mejora funcional y una optimización de la transparencia, la regulación requiere que las entidades faciliten información completa para llevar a cabo una gestión estructurada y proporcionar un control global tanto en lo referente a procedimientos como a documentación. 


3. Impactos tecnológicos

MiFID II exige a las instituciones financieras que evolucionen a través de la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas. La nueva legislación les requiere integrar soluciones informáticas de asesoramiento financiero en todas las áreas de su arquitectura organizacional por medio de la adaptación de los sistemas existentes y el desarrollo de tecnología innovadora como soporte ante los demás impactos y requerimientos de los distintos organismos reguladores de cada país.

Encontrar la mejor solución puede convertirse en el mayor reto. TechRules tiene una amplia experiencia en la implementación de soluciones integrales para el asesoramiento financiero para todo tipo de entidades en diferentes países. Estas soluciones en su mayoría centralizadas en Tower como plataforma estable con muchos años de crecimiento y evolución, está construida siguiendo una arquitectura basada en poder prestar servicios vía APIS, web y aplicaciones móviles.

Tribuna de Jaime Bolivar, director general de TechRules

Consignas de atl Capital ante el Brexit: evitar la libra, los bonos y las empresas locales

  |   Por  |  0 Comentarios

Consignas de atl Capital ante el Brexit: evitar la libra, los bonos y las empresas locales
Mario Lafuente, gestor de atl Capital Gestión de Patrimonios. Foto cedida. Consignas de atl Capital ante el Brexit: evitar la libra, los bonos y las empresas locales

Ha comenzado la cuenta atrás en el proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea. El denominado Brexit empieza a dar pasos en firme, aunque todavía no está muy claro cómo será el camino que emprenderá la negociación. Hasta ahora, la ruta ha estado dibujada por la sorpresa –referéndum y elecciones anticipadas- y la incertidumbre –negociación blanda o dura-. Las consecuencias de estas negociaciones afectarán a las economías y mercados del resto de Europa. En este contexto, Mario Lafuente, gestor de atl Capital Gestión de Patrimonios, dentro del programa de Conferencias para Inversores que organiza la entidad de banca privada, analizó el Brexit en profundidad desde su origen hasta sus posibles implicaciones futuras para Reino Unido y la UE.

En su opinión, estamos al inicio de un proceso “complejo y largo” en el que las alternativas de negociación pueden ser muy variadas. “Ambas partes, Reino Unido y el resto de los socios de la UE, van a tratar de minimizar los daños, pero actualmente, estamos en un escenario peor que hace un año”. Tras los resultados de las últimas elecciones, adelantadas por el convencimiento de Theresa May de obtener una mayoría absoluta que fortalecería su posición en la negociación, el escenario se ha complicado, al obtener un resultado peor del que partía. La primera ministra británica ha perdido peso y todo apunta a una mayor presión en la negociación por parte de la UE. Lafuente estima que “en el mejor de los casos, nos vamos a 2019 para firmar un acuerdo de salida”.

Sin embargo, los efectos de estas negociaciones en los mercados financieros están limitados a corto plazo, según afirma Lafuente, debido al desconocimiento que hay todavía sobre cómo se plasmará este proceso de salida. Sin embargo, el gestor de atl Capital considera que “las declaraciones van a ir subiendo de tono, según se desarrollen las negociaciones y esto provocará tensiones en los mercados”.

Evitar los activos británicos

Ante estas posibles tensiones sus recomendaciones son “pocas pero claras”. Hay que evitar la libra, los bonos británicos y las empresas muy locales en Reino Unido, especialmente del sector inmobiliario y las ventas minoristas.

En un análisis general sobre cuáles serán los sectores más expuestos al resultado final del Brexit, Lafuente señala a tres: el sector de automoción, el de servicios profesionales y financieros y el de ocio y viajes. Tres sectores que afectan principalmente a España, por ser productor de automóviles y por percibir una gran cantidad de turistas ingleses cada año. “Además hay que destacar el importante peso que tienen los ciudadanos británicos en la compra de vivienda en España, especialmente en la costa, que han sido el soporte en la crisis”, subraya el gestor de atl Capital. Como dato, apuntó que, de las 400.000 viviendas que se venden anualmente, 75.000 de ellas son adquiridas por ciudadanos ingleses. Esto supone también un impacto importante en el sector inmobiliario.

El reflejo de estos sectores en la bolsa española, según  Lafuente, está en el Banco Santander y Banco Sabadell, ambas entidades muy expuestas en el mercado británico, y el grupo IAG, que en opinión del gestor, ha recibido una excesiva penalización, ya que no estima que su impacto vay a ser excesivo en sus resultados.

Crisis de crédito y Brexit

El gestor de atl Capital hizo una clara exposición del origen del Brexit, que contextualiza desde una óptica amplia como es la crisis del crédito por el lado financiero, y la manera de salir de esta crisis desde una óptica social. “La crisis de crédito supone austeridad, impagos y unas políticas monetarias por parte de los bancos centrales muy laxas, que se traducen en un cambio en la intención del voto hacia partidos con tendencias más populistas”, subraya Lafuente. En este marco es donde se desarrolla el Brexit, pero también otros movimientos populistas en Europa. Lafuente, incluso, apunta a la victoria de Donald Trump dentro de esta corriente global.

“La crisis de crédito ha tenido una influencia en las condiciones económicas, en las políticas fiscales y en las relaciones internacionales, y el ciudadano lo ha percibido como la apertura de una mayor brecha en riqueza e igualdad de oportunidades, así como una mayor amenaza laboral por parte de extranjeros. Además, existe la sensación de que las élites tienen el poder y que el gobierno no aporta nada”, puntualiza.

El gestor de atl Capital subraya la relación que existe entre estos movimientos populistas y el proteccionismo, nacionalismo, gastos en infraestructuras y los controles de capital.

Lafuente señala que el primer paso ya está dado con la carta de solicitud presentada por Theresa May al Consejo Europeo. “Las negociaciones tendrán sus punto más duro en la factura, decidir quién tendrá que hacerse cargo de gastos ya que en lo referente a la ciudadanía y las fronteras el acuerdo será más amplio”, señala el gestor de atl Capital.

Lafuente estima que en dos años es imposible que se acuerde un tratado comercial y entre las alternativas comerciales con las que se están trabajando, el gestor de atl Capital se inclina a la que rige las normas de la Organización Mundial del Comercio que implicarían la inclusión de controles aduaneros si bien poniendo límites a los aranceles máximos al aplicar la claúsula de “Most Favored Nation” (20%).

El gestor de atl Capital ve complicada la “vuelta atrás” del proceso de salida de Reino Unido de la UE, el Breturn. “Hay demasiadas limitaciones para volver atrás y un coste político difícil de asumir para quien lo proponga, ya que hay que vender a los ciudadanos que no hay que irse”, termina Lafuente.

Banca March, elegida Mejor Entidad de Banca Privada de España 2017 en los Global Banking & Finance Awards

  |   Por  |  0 Comentarios

Banca March, elegida Mejor Entidad de Banca Privada de España 2017 en los Global Banking & Finance Awards
Pixabay CC0 Public DomainWokandapix. Banca March, elegida Mejor Entidad de Banca Privada de España 2017 en los Global Banking & Finance Awards

Banca March ha sido reconocida como Mejor Entidad de Banca Privada en España –Best Private Bank in Spain 2017–, por la revista The European, que organiza los Global Banking & Finance Awards. Por cuarto año consecutivo, la publicación ha premiado la gestión y el dinamismo del negocio del banco español.

Este premio llega de las manos de los suscriptores de la revista ya que son ellos los encargados de votar a las entidades candidatas. Según explican desde Banca March, a la hora de ejercer el voto se tienen en cuenta criterios como innovación, calidad de la inversión, liderazgo, responsabilidad corporativa, transparencia, desarrollo de productos y atención al cliente, entre otros.

“En el caso de Banca March, los suscriptores han destacado el dinamismo del negocio de Banca Privada, su excelencia en el asesoramiento y su modelo de coinversión, no replicable por ninguna otra entidad del sistema financiero español”, señala la entidad en un comunicado.

En este sentido, el negocio de Banca Privada, apuesta estratégica de Banca March, registró un fuerte impulso en los tres primeros meses de 2017. El número de clientes de este segmento de negocio creció un 19,3% respecto al mismo periodo de 2016, el volumen de negocio se incrementó un 13,1% y los recursos fuera de balance en esta área avanzaron un 15,6%.

Según señala José Luis Acea, consejero delegado de la entidad, “Banca March aspira a convertirse en la entidad de referencia de sus clientes, doblando en los próximos cinco años el negocio en banca privada y en empresas familiares, gracias a su sólido balance, sus productos de coinversión y un servicio al cliente excelente. El crecimiento del volumen de negocio y del número de clientes registrado en el primer trimestre reflejan la confianza depositada en nuestro modelo de negocio especializado en Banca Privada y de asesoramiento a empresas, con unos ratios de solvencia, mora y liquidez que se sitúan entre los mejores de Europa, y cuya favorable acogida por los clientes se corresponde con unos niveles de excelencia en cuanto a calidad percibida e índices de recomendación”.

Trayectoria

Los Global Banking & Finance Awards han reconocido a Banca March como Mejor Entidad de Banca Privada de Europa en 2014, 2015 y 2016 y Mejor Entidad de Gestión de Activos y Patrimonios de España en 2012. Estos galardones se unen a otros concedidos en los últimos años. Por ejemplo, la publicación World Finance eligió a Banca March durante seis años consecutivos, entre 2010 y 2015, como Mejor Entidad de Banca Privada en España.

Según la entidad, fiel a su filosofía de gestión prudente y de largo plazo, el modelo de negocio de Banca March se sigue apoyando en unos sólidos ratios financieros: el ratio de solvencia de la entidad se situó a finales de marzo en el 21,1%, uno de los mayores de Europa; la morosidad de la entidad alcanzó el 3,9%, la más baja del sector en España; y el ratio de cobertura de liquidez cerró marzo en el 318,8%.

Recientemente, la agencia de calificación crediticia Moody’s elevó el rating de Banca March para la deuda a largo plazo de Baa1 a A3, el nivel más alto del sistema financiero español, dos escalones por encima del Reino de España. “Esta calificación refleja el sólido perfil crediticio de Banca March y la calidad de todos sus activos, lo que la sitúa entre los bancos más sólidos del sector bancario español”, señala la entidad. 

Lyxor AM: las acciones tecnológicas siguen su ascenso y avivan las estrategias de stock picking

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor AM: las acciones tecnológicas siguen su ascenso y avivan las estrategias de stock picking
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Marguerite Duquesnoy. Lyxor AM: las acciones tecnológicas siguen su ascenso y avivan las estrategias de stock picking

Una marea creciente está levantando todos los barcos. El fuerte desempeño de las acciones tecnológicas elevó el S&P 500 a nuevos récords la semana pasada, ya que el sector representa actualmente el 23% del índice. A su vez, el MSCI World también alcanzó nuevos récords, considerando el enorme peso de las acciones estadounidenses (59%) en el índice de referencia.

En este contexto, los especialistas de Lyxor AM creen que la última etapa del rally de la renta variable mundial se está llevando a cabo respaldada por la temporada de resultados del segundo trimestre en Estados Unidos, que, hasta ahora han sido especialmentes buenos para las compañías de tecnología.

Según Bloomberg, ocho empresas de tecnología ya informaron las ganancias del segundo trimestre y la sorpresa de beneficios agregados (la brecha entre los beneficios reales y los esperados) es cercana al 8%. Las métricas de valoración indican que la valoración del sector no está excesivamente extendida, dice la gestora en su barómetro semanal sobre la evolución de los hedge funds.

Esta evolución del mercado ha tenido importantes repercusiones en la rentabilidad de los hedge funds, apunta Lyxor AM. Las posiciones largas de los fondos Event-Driven y de renta variable long/short en las acciones tecnológicas han sido gratificantes y contribuyen a explicar por qué ambas estrategias estuvieron entre las mejores la semana pasada.

Valores favoritos

Las acciones de los conocidos como FANG (Facebook, Amazon, Netflix y Alphabet Inc., Google) están entre los nombres favoritos por los stocks pickers fundamentales.

Las estrategias Event-Driven también se beneficiaron de sus posiciones en los sectores de consumo no cíclico y de comunicaciones.

Las de CTA obtuvieron rentabilidades positivas después de un dudoso comienzo de mes, como parte de sus posiciones largas tanto en renta variable como en renta fija. Las posiciones largas en euros frente al dólar también contribuyeron positivamente.

En el lado negativo, las estrategias Global Macro sufrieron pérdidas relacionadas con la subida del euro frente al dólar y el bajo rendimiento de las acciones europeas frente al S&P 500. Las posiciones largas en materias primas agrícolas y las posiciones cortas de renta fija también afectaron el desempeño de algunos managers.

“En el futuro, mantenemos una postura sobreponderada en Event-Driven y Arbitraje de renta fija. También reiteramos la postura sobreponderada en los gestores de estrategias macro centradas en los mercados emergentes. Paralelamente, aconsejamos infraponderar las estrategias de CTAs y renta variable long/short market neutral. Por último, tenemos la renta variable long/short y las de Crédito long/short en neutral”, explican Jean-Baptiste Berthon y Philippe Ferreira, estrategas senior de la firma, que lideran el equipo de Cross Asset Research.

Los fondos y sicavs internacionales comercializados en España crecen un 16% en la primera mitad de año

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos y sicavs internacionales comercializados en España crecen un 16% en la primera mitad de año
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Pexels. Los fondos y sicavs internacionales comercializados en España crecen un 16% en la primera mitad de año

Las IICs (fondos y sicavs) internacionales comercializadas en España siguen creciendo con fuerza.

Según estimaciones de Inverco, y de acuerdo con los datos recibidos de las IICs extranjeras comercializadas en España, la cifra de patrimonio total se situaría en 145.000 millones de euros. Son estimaciones a partir de los datos que tiene la asociación, que cuenta con cifras de 32 gestoras que suman 134.025 millones de euros.

Así, el volumen estimado de activos habría aumentado en 20.000 millones de euros en la primera mitad de 2017, lo que supone un crecimiento del 16% de enero a junio. Esta cifra incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IICs no domiciliadas en España.

El importe estimado de suscripciones netas en las IICs extranjeras en los seis primeros meses de 2017 sería de 12.000 millones de euros (11.389 para las gestoras que facilitan dato), cifra muy similar a la experimentada por los fondos de inversión domésticos en el mismo período.

Entre las gestoras con más captaciones, despuntan Deutsche AM, con más de 900 millones de euros, seguida de BlackRock (con más de 600), Schroders, Muzinich y Pictet, con entradas de más de 500 millones cada una (ver cuadro).

Más peso de mixtos e indexados

En cuanto a activos, ganan peso los fondos indexados o ETFs y los de carácter mixto. Según los datos de Inverco, el 32,6% del volumen en IICs extranjeras está en renta fija y monetarios y el 32,1% en renta variable, pero el 17,3% ya está en vehículos mixtos y el 18%, casi uno de cada cinco euros, en ETFs y fondos indexados.

Cinco años después del «whatever it takes» de Draghi que salvó a Europa… ¿es el momento de retirar los estímulos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco años después del "whatever it takes" de Draghi que salvó a Europa... ¿es el momento de retirar los estímulos?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: epp group. Cinco años después del "whatever it takes" de Draghi que salvó a Europa... ¿es el momento de retirar los estímulos?

Hace cinco años que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, anunciaba que haría “lo que fuese necesario” (su famoso «whatever it takes») para salvar al euro. Un discurso crucial, pronunciado el 26 de julio de 2012 en Londres, que cambiaría por completo la relativamente corta historia de la Eurozona. La frase completa -“Bajo nuestro mandato, el Banco Central Europeo hará todo lo que sea necesario para preservar el euro; y, créanme, eso será suficiente”-, consiguió enderezar el rumbo de los acontecimientos. Desde ese momento, el BCE se convirtió en el prestamista de última instancia que necesitaba la Eurozona.

Por aquel entonces, el coste de financiación de los países de la periferia europea había subido hasta niveles insostenibles: Grecia apuntaba a que sería el primer candidato en abandonar la moneda única, y España e Italia, sujetas a las medidas de austeridad, vieron cómo su prima de riesgo se disparaba y eran incapaces de conseguir financiación en el mercado a un precio razonable, augurando un colapso económico de alguna de estas dos economías. Algo que hubiera desencadenado una caótica desintegración de la Eurozona. En cambio, las declaraciones realizadas por Draghi, respaldadas por toda la fuerza y el efecto del Banco Central Europeo, fueron suficientes para contrarrestar el miedo de contagio y extender el horizonte bajo el cual nuevas herramientas de políticas económicas como el Mecanismo Europeo de Estabilidad (European Stability Mechanism, o ESM por sus siglas en inglés) y el programa OMT (Outright Monetary Transactions, que no ha sido por el momento utilizado) podían ser implementadas.

“Expresado en términos muy simples, Draghi consiguió que el genio volviera a su botella y permitió que las naciones de la periferia dispusieran de espacio para respirar. Las acciones de Draghi durante el verano de 2012 destacan varias lecciones para los responsables en materia de política monetaria: la primera de ellas, las primas de riesgo y el comportamiento del consumidor dependen tanto de la confianza como de los fundamentales económicos. El liderazgo gana en las crisis. En segundo lugar, las palabras por sí solas no son suficientes: la confianza debe ser respaldada por acciones en materia de política monetaria. En este caso, la revelación de los programas EMS y OMT durante ese verano crearon un marco creíble y abrumador alrededor de las palabras de Draghi. En tercer lugar, la gestión del tiempo es un importante activo en las crisis: los problemas económicos no pueden ser resueltos de la noche a la mañana. Sin embargo, una acción decisiva puede calmar a los mercados, permitiendo una ventana más amplia para que las herramientas de política económica tomen efecto”, comenta David Lafferty, estratega jefe de Natixis Global Asset Management.

“Hoy en día, la Eurozona está mostrando la mayor promesa económica desde antes de la crisis financiera global de 2008. Si se encuentra en el verdadero camino hacia la expansión, gran parte es el resultado del liderazgo exhibido por Draghi cinco años atrás”, añade.  

Por su parte Philippe Waechter, economista jefe de Natixis Asset Management, comenta que, a finales de 2012 y durante 2013, y como resultados de sus acciones, los diferenciales de los tipos de interés de los países de la periferia con Alemania decrecieron de forma dramática. “Éste fue el final de las principales divergencias en la zona Euro. El Banco Central Europeo provocó un cambio en las normas del juego, evitando el colapso de la construcción de la Unión Europea. Desde entonces, el Banco Central Europeo se convirtió en el líder en política económica con el impulso de Mario Draghi. De forma progresiva, la política fiscal se convirtió en una postura neutral. La política económica de la Eurozona se realiza ahora más en Fráncfort que en Bruselas”, comenta.

El QE y la transición a la política

Con respecto al programa de relajación cuantitativa, Waechter afirma que la estrategia del QE fue consistente con el nuevo marco de actuación del BCE. “Tuvieron que crear un impulso necesario que provocase la recuperación económica. Ha funcionado con todos los instrumentos utilizados en esta política monetaria poco ortodoxa. El BCE ha sido el canal para llegar a un suave ajuste en la que fue la más importante crisis financiera en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. El trabajo de la política monetaria está casi finalizado, conforme la recuperación es ahora fuerte. Es sólo que debe mantener sus políticas monetarias acomodaticias para relajar la necesidad de un ajuste político; el próximo paso de la construcción institucional de la Eurozona es político. Es el momento de que los gobiernos tomen el relevo. Muy probablemente olvidemos a muchos de los presidentes del BCE, tanto en el pasado como en el futuro, pero Mario Draghi permanecerá como el presidente que salvó la construcción de Europa”.

Coincidiendo con Waechter, François-Xavier Chauchat, economista jefe y miembro del comité de inversión de Dorval Asset Management, gestora afiliada a Natixis, señala que la consolidación del futuro del euro requerirá de un tercer acto, que en este caso deberá ser político. “Las buenas noticias son que este proceso ha comenzado finalmente, gracias a la vitoria de Emmanuel Macron en Francia. Tras conocerse el resultado de las elecciones francesas, Alemania y Francia han acordado abrir una nueva agenda de negociaciones con el objetivo de mejorar el marco institucional del euro. No habrá necesidad de aguantar la respiración: conseguir un nuevo compromiso que implique algún tipo de reparto de carga y unificación fiscal tomará un largo tiempo, y probablemente requiera un cambio en los tratados. Lo que parece claro, sin embargo, es que el resultado de este proceso determinará si la estabilidad de la eurozona continuará sosteniéndose sobre los hombros del BCE o si el famoso discurso pronunciado por Draghi será el primero y el último de su clase en la historia de la moneda única europea”.

La normalización monetaria: ¿para cuándo?

Stefan Isaacs, gestor y director adjunto del área de renta fija minorista de M&G Investments, habla del camino hacia la normalización de las políticas monetarias ultra acomodaticias instauradas por Draghi hace cinco años: “Si bien existen indicios de que la inflación está volviendo al nivel de estabilidad de los precios según el BCE, esta evolución es muy lenta. Es más que probable que cualquier normalización de la política monetaria sea un proceso dilatado», explica.

A pesar de la notable expansión de su balance, el BCE se vio obligado a ampliar su programa de relajación cuantitativa tanto en términos de duración como de contenido (inclusión de deuda corporativa) y, actualmente, el balance asciende al ingente nivel de 4 billones de euros. «Draghi ha insistido hasta la saciedad en que cualquier endurecimiento de la política monetaria se realizará de forma gradual. No obstante, algunos miembros del Consejo de Gobierno de la institución se muestran preocupados sobre las consecuencias negativas que supone un balance cada vez mayor, las implicaciones para el sistema bancario, la “adicción” de la zona euro al endeudamiento y, por consiguiente, la capacidad del BCE para retirar su postura ultraacomodaticia”, añade el experto.

Según Isaacs, el BCE es perfectamente consciente de que se encuentra cerca de los límites de los resultados que puede ofrecer la política monetaria. “El principal logro de estos cinco años es que, a pesar de toda la especulación, ningún país ha abandonado la zona del euro y los mercados parecen ahora mucho menos preocupados”, apostilla, haciendo balance.