Deutsche AM amplía su gama de Xtrackers con la incorporación del ETF de bonos corporativos ‘yield plus’ en dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche AM amplía su gama de Xtrackers con la incorporación del ETF de bonos corporativos 'yield plus' en dólares
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Wikimages. Deutsche AM amplía su gama de Xtrackers con la incorporación del ETF de bonos corporativos 'yield plus' en dólares

Deutsche Asset Management (Deutsche AM) ha añadido un ETF que proporciona exposición a los bonos corporativos en dólares a la gama de ETFs de Xtrackers. Se trata de Xtrackers iBoxx USD Corporate Bond Yield Plus UCITS ETF, que empezó a cotizar recientemente en la Bolsa de Londres después de hacerlo en la Deutsche Börse el pasado viernes, 9 de marzo de 2018.

El ETF proporciona exposición a los bonos que ofrezcan mayor rendimiento dentro del universo de bonos corporativos en dólares con grado de inversión. Específicamente, el ETF se centra en el 33% de los bonos que ofrezcan más rendimiento del índice Markit iBoxx USD Corporates. El índice del ETF también permite incluir bonos que inicialmente tenían grado de inversión en el momento de su inclusión, aunque hayan sido rebajados («ángeles caídos») y pueden permanecer en el índice siempre que no sean inferiores a la calificación BB-, utilizando las calificaciones crediticias promedio de las agencias calculadas por el proveedor de índices IHS Markit.

El índice resultante ‘yield plus’ está compuesto por aproximadamente 1.400 bonos y proporciona actualmente un rendimiento adicional del 0,47% frente al índice de bonos corporativos de grado de inversión más amplio, con una duración similar y una calificación crediticia promedio de BBB+.

«Los inversores que busquen inversiones estratégicas en bonos que mejoren el perfil de riesgo y el rendimiento de sus carteras pueden verse atraídos por nuestro nuevo ETF de bonos corporativos ‘yield plus’ en dólares estadounidenses, ya que puede generar un aumento del rendimiento por poco riesgo adicional. Lo logra extrayendo la exposición a mayores primas de riesgo corporativas, a partir de un índice de bonos corporativos de grado de inversión más amplio y manteniendo una exposición menor a los tipos de interés respecto a los ETF tradicionales», comenta Olivier Souliac, especialista en Beta Estratégica para Renta Fija en Deutsche AM.

El nuevo ETF, que tiene unos gastos totales del 0,25% anual y utiliza la réplica física, complementa la gama actual de estrategias ‘yield plus’ en Xtrackers de Deutsche AM, proporcionando exposición a los bonos corporativos en euros y a los bonos soberanos de la Eurozona.

La gama de ETF ‘yield plus’ de Xtrackers tiene más de 1.500 millones de euros en activos bajo gestión. Desde su lanzamiento, se han beneficiado de un entorno de mercado favorable para los inversores orientados a la búsqueda de rendimiento y devengo de interés. Todos los ETFs de Xtrackers Yield Plus han superado a su respectivo índice de referencia.

¿Realmente los millennials son tan únicos como compradores de fondos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Realmente los millennials son tan únicos como compradores de fondos?
Foto: State Farm. ¿Realmente los millennials son tan únicos como compradores de fondos?

Los proveedores de fondos corren el riesgo de atribuir demasiados factores diferenciadores a los millennials cuando se dirigen a esa generación, advierte la última edición de The Cerulli Edge.

«Claro que los vendedores de fondos deberán indicar las preferencias y preocupaciones específicas que los millennials pueden tener. Sin embargo, aunque hay algunas pruebas, por ejemplo, de que son más propensos a comprar fondos con criterios ESG, también son similares al comprador de fondos tradicional», dice Angelos Gousios, director de investigación minorista para Europa en Cerulli Associates, una firma global de investigación y consultoría.

Cerulli advierte que los vendedores de fondos deben desconfiar de las generalizaciones, como la noción de que los millennials siempre preferirán la tecnología, cuando elaboran los presupuestos de publicidad, ya que según su estudio, los jóvenes dedican casi el doble de tiempo a leer periódicos impresos que a leer en línea y a aplicaciones de marcas de noticias.

Cerulli también señala que, aunque los millennials pueden tender a usar plataformas directas para el consumidor y eludir a los asesores, esto se debe a que son jóvenes en lugar de porque son millennials. La generación X, miembros de la generación que precede a los millennials, tiene tendencias similares.

«Los fondos baratos, de fácil acceso, rendimiento consistente, de preservación de capital, y con consideraciones éticas, los inversores millennials pueden querer todo lo anterior, pero cualquier proveedor de fondos sensato sabrá que estos deseos no son exclusivamente de los inversores más jóvenes», concluye Gousios.

Arcano: “Sin retrocesiones se garantiza la ausencia de conflicto de interés y la independencia, algo que no ocurre de forma generalizada en las bancas privadas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Arcano: “Sin retrocesiones se garantiza la ausencia de conflicto de interés y la independencia, algo que no ocurre de forma generalizada en las bancas privadas”
Wikimedia CommonsÍñigo Susaeta, courtesy photo. Arcano: "Without Retrocession, the Absence of Conflict of Interest and Independence is Guaranteed, Something that Does Not Generally Happen in Private Banking"

El entorno de mercado es aún favorable pero habrá que ser cautos con las políticas de los bancos centrales. Íñigo Susaeta, socio director general de Arcano Family Office, favorece para 2018 activos con baja duración como los préstamos flotantes, la renta fija emergente en divisa local, los activos ligados a la inflación y distintos fondos alternativos que puedan buscar oportunidades sin depender de la direccionalidad de los mercados. Susaeta, además de hablar de mercados, explica en esta entrevista con Funds Society el impacto que tendrá MiFID II, que cambiará el panorama de distribución en España e impulsará servicios como el asesoramiento independiente –el que ellos ofrecen- y la gestión discrecional de carteras.

El asesoramiento financiero podría adoptar una nueva cara en España bajo MiFID II. ¿Cuáles son los principales cambios que traerá la normativa a la industria? ¿Habrá una revolución en el negocio de asesores en España?

MIFID II va a suponer sin duda un cambio en el negocio de muchos asesores en España, y en el caso de Arcano y específicamente en el servicio de Family Office supone un espaldarazo al modelo que ya venimos liderando en el mercado desde hace una década y donde siempre hemos apostado, como uno de nuestros factores diferenciales, por la independencia y cobro exclusivo por parte de nuestros clientes.

En líneas generales, MIFID II tiene como objetivo reforzar la protección de los inversores y mejorar el funcionamiento de los mercados financieros mediante una mayor transparencia de precios, competencia y eficiencia del mercado. Así, por ejemplo, los bancos tendrán más difícil cobrar incentivos por la venta de fondos y tendrán que aumentar la oferta a sus clientes de fondos de otras gestoras, lo que está produciendo un cambio en el modelo de distribución.

¿Cómo os habéis preparado para la normativa, qué tipo de asesoramiento ofrecéis desde Arcano, tanto la EAFI como el family office?

En Arcano ofrecemos asesoramiento independiente. De hecho, fuimos pioneros en incorporar en España este modelo hace más de una década. Así, adaptamos las mejores prácticas de los multifamily offices internacionales a nuestra firma, y el tiempo nos ha dado la razón, convirtiéndonos en una de las referencias del mercado en España con más de 20 grandes patrimonios asesorados con un volumen superior a los 1.400 millones de euros. En este sentido, la entrada de MIFID II no ha hecho más que reforzar nuestro modelo.

Hay un tema capital en MIFID II que me gustaría destacar: el cobro de retrocesiones. Arcano desde su fundación ha considerado como un aspecto fundamental para el desarrollo de sus servicios de Wealth Advisory el no cobro de retrocesiones de terceros en la prestación de sus servicios a clientes. Es la filosofía de nuestra compañía y creemos que de esta forma se garantiza la ausencia de conflicto de interés y la independencia, algo que pensamos no ocurre de forma generalizada en las bancas privadas.

¿Impulsará MIFID II las actividades de gestión discrecional de carteras o asesoramiento?

Consideramos que ambas, y es un área que Arcano ya está desarrollando a través de su gestora de IICs. De hecho, si vemos los costes implícitos que aplican los bancos a algunos de sus servicios, muchos clientes optarán por otras alternativas, dando un impulso en el mercado tanto a la gestión discrecional como al asesoramiento independiente.

¿Qué ratios de crecimiento ha mostrado el family office en los últimos años y qué objetivos os marcáis para los próximos?

Arcano, como señalaba, se ha convertido en una de las referencias del mercado en España con más de 20 familias o grandes patrimonios con un volumen total superior a los 1.400 millones de euros. Nuestro objetivo es seguir contando con la confianza de los grandes patrimonios, que cada vez más necesitan de servicios de valor y calidad, con un enfoque 360 como el que ofrecemos desde Arcano, y completamente independientes y personalizados.  

¿Vuestro modelo de construcción de carteras tiene ya 10 años de track record… cuáles son las claves y cómo ha ido evolucionando?

Es un modelo de risk-based asset allocation muy diferencial, basado en principios que aplican algunos grandes inversores institucionales como Bridgewater o el fondo soberano de Noruega, entre otros. Busca una mayor robustez en los distintos escenarios de mercado repartiendo el riesgo total de la cartera en cuatro factores: inflación, tipos de interés, crédito y crecimiento.

Consideramos que la diversificación real que ofrece será fundamental en el entorno más incierto y volátil que viviremos en el medio plazo. Incluso en el contexto más estable de los últimos siete años, si miramos la rentabilidad obtenida por las entidades gestoras de sicavs que gestionan más de 100 millones de euros, Arcano sería la segunda del ranking con un retorno anualizado del 4,4% en su cartera de perfil moderado.

También desde el grupo habéis dado cancha a la gestión alternativa… ¿es clave ahora incluir estos vehículos en las carteras?

En un contexto de mercado como el actual, con tipos de interés bajos, tiene más sentido que nunca contar con una parte de la cartera en activos alternativos, incluidos los ilíquidos como los fondos de private equity o inmobiliarios, entre otros. Ahora bien, es importante tener una visión global del patrimonio y sus objetivos y valorar qué peso es el más adecuado para incluir estos activos en cartera, además de seleccionar a los mejores gestores y productos.

En el caso de Arcano, no obstante, conviene recordar que la actividad de asesoramiento de grandes patrimonios está completamente separada de la actividad de gestión de productos alternativos de nuestra gestora.

De cara a este año, ¿esperáis más volatilidad? ¿Qué activos favorecéis?

El ciclo bursátil que empezó en 2009 está siendo el segundo más largo de la historia, lo cual invita a cierta prudencia teniendo además en cuenta de que los bancos centrales empezarán a detraer liquidez de los mercados de forma conjunta a finales de este año. Un repunte de tipos reales más rápido o profundo de lo esperado podría llevar a un repricing de los activos de riesgo. En este momento de mercado, privilegiamos activos con baja duración como los préstamos flotantes, la renta fija emergente en divisa local, los activos ligados a la inflación y distintos fondos alternativos que puedan buscar oportunidades sin depender de la direccionalidad de los mercados.

El IEAF lanza la versión digital de su revista “Análisis Financiero”

  |   Por  |  0 Comentarios

‘Lower for longer’: ¿Dónde se puede encontrar rentabilidad actualmente?
Pixabay CC0 Public Domain. ‘Lower for longer’: ¿Dónde se puede encontrar rentabilidad actualmente?

El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF), que agrupa a más de 1.500 profesionales españoles del análisis, la gestión, el asesoramiento, la docencia y la actividad financiera de las empresas, ha lanzado la versión digital de su revista “Análisis Financiero”.

El nuevo formato amplía la labor de divulgación y actualización continua de conocimientos financieros que lleva a cabo el Instituto, fomentando el debate de ideas y conceptos en un entorno de excelencia profesional, con un enfoque ahora más centrado en la práctica profesional de los analistas financieros.

Las materias principales tratadas en la publicación serán las finanzas corporativas, la gestión patrimonial y el asesoramiento financiero, visiones sectoriales y de empresas, el análisis y la valoración de riesgos, el mercado de seguros, el marco normativo, la innovación tecnológica y la ética y buenas prácticas profesionales. Los trabajos tendrán el formato de tribunas de opinión, informes y entrevistas tanto en español como en inglés y vía artículos escritos o vídeos.

“Análisis Financiero” contará para ello con la colaboración de reconocidos profesionales, instituciones académicas y empresas de primer nivel ligadas al IEAF o a su Fundación de Estudios Financieros.

Intelect Search dona 3.000 kilos de azúcar al Banco de Alimentos

  |   Por  |  0 Comentarios

Intelect Search dona 3.000 kilos de azúcar al Banco de Alimentos
Los 3 palés que contienen 3.000 kilos de azúcar primera calidad ya depositados en los almacenes del Banco de Alimentos de Madrid. Foto cedida. Intelect Search dona 3.000 kilos de azúcar al Banco de Alimentos

Intelect Search, atendiendo la solicitud de urgencia del Banco de Alimentos una vez finalizada la campaña de Navidad y dentro del programa de responsabilidad social corporativa de la consultora, ha donado 3.000 kilos de azúcar al Banco de Alimentos. Quiso hacerlo con urgencia y aportando un producto de primera calidad  y alto periodo de caducidad, comprándolo a una de las empresas que ofrecen mayor calidad en España.

El día 12 de febrero se entregaron los tres palés de azúcar, y en los próximos días los 3.000 kilos  serán distribuidos por Banco de Alimentos entre aquellas fundaciones, casas de caridad, guarderías  y centros de acogida que la necesitan de forma muy urgente.

Intelect  Search, dentro de su labor diaria de atender a sus clientes, dedica un tiempo en valorar y escuchar proyectos que aporten un grano de arena y mejorar día a día la sociedad y en especial a los que tienen menos oportunidades. Por eso lleva desde 2013 dedicando entre el 2% y 3% de su tiempo y de la facturación bruta de la consultora a proyectos de responsabilidad social corporativa. 

Santiago Díez Rubio, socio de la consultora, señala que “hacer estas donaciones nos deja bien como compañía, pero vamos más allá y creemos firmemente que tenemos una clara obligación de mejorar la vida de otras personas”. En 2017 Intelect Search destinó 102.176 euros, el 8,24% de su facturación, a proyectos sociales en España, Kenia, Zambia y Uganda apoyando a Cooperación Internacional ONG, Mas por Ellos ONG y Fundación África Directo.

Intelect Search es una consultora que nace en 2006 y está especializada en buscar agentes y banqueros wealth para entidades financieras y gestoras internacionales. En 2017 ayudó a más de 40 profesionales a dejar su entidad y crear un proyecto de emprendedor financiero de éxito.

Amundi: “Ha habido recientemente dos burbujas: la del bitcoin, que está explotando, y la segunda es la de la baja volatilidad»

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi: “Ha habido recientemente dos burbujas: la del bitcoin, que está explotando, y la segunda es la de la baja volatilidad"
Foto: Zoetnet, Flickr, Creative Commons. Amundi: “Ha habido recientemente dos burbujas: la del bitcoin, que está explotando, y la segunda es la de la baja volatilidad"

Elegir entre gestión activa y pasiva no es una buena idea. Así quedó claro en La Noche Amundi, evento organizado por la gestora recientemente en Madrid, y en el que sus expertos pusieron en valor ambas opciones como grandes instrumentos para las carteras. “La inversión pasiva es una nueva herramienta cuyo uso se ha expandido mucho en los últimos años y que no trata de sustituir a la gestión activa, sino de añadirse a ella, así como la smart beta”, defendía Nicolas Fragneau, director de Especialistas de Producto de Amundi ETF, en el evento.

“Gestión activa, pasiva y smart beta son tres grandes instrumentos en tu caja de herramientas, susceptibles de utilizar por separado o de forma conjunta, cada una en su medida, para lograr una mejor rentabilidad”, añadía. Todo, teniendo en cuenta que MiFID II puede ser un revulsivo para la gestión indexada.

Por su parte, Alexandre Drabowicz, director adjunto de Renta Variable de Amundi, reconocía el crecimiento de la gestión pasiva a la hora de invertir en bolsa, aunque también defendía su enfoque activo: “El crecimiento en ETFs ha sido increíble: hay unos 4.000 fondos cotizados ya en el mundo, y además hay ya más índices que número de valores cotizados en EE.UU.” Ante este auge, hoy solo cabe ser más activos, decía: “La gestión activa aún está viva” y apuntaba a tres retos para la misma: proceso, rentabilidad y convicción. “En el proceso, hemos de tener en cuenta el aumento del factor investing, pues para los inversores es más fácil acceder a estas estrategias a buen precio, pero hemos de ofrecer mejores retornos ajustados al riesgo y la única forma de hacerlo es con más convicción en las carteras”. Así, el índice pasa a un segundo plano y siempre es clave analizar y estudiar la compañía y su gestión. “El analista es crucial en nuestro proceso para añadir valor frente a la gestión pasiva, pues es clave mantener un diálogo constante con las compañías y su dirección”.

Myles Bradshaw, director de Renta Fija Global Aggregate, Amundi London, defendía asimismo la gestión activa en renta fija, especialmente en un momento como el actual, donde los precios son altos y han de estar preparados para asumir una mayor volatilidad.

Cómo ganar en renta fija y variable

Para ganar en renta fija en este entorno, opta por ser flexibles, cubrir riesgos y tomar menos riesgo direccional: “Teniendo en cuenta la situación actual de tipos, no se puede esperar obtener retornos con el mismo riesgo que en el pasado, así que es necesario flexibilizar el proceso de inversión”, lo que en la práctica significa tomar menos riesgo direccional y más de valor relativo. “En nuestra cartera somos muy defensivos en el riesgo de tipos, que puede ayudar a proteger los retornos pero no es un catalizador para obtenerlos”, dice, y apuesta por estrategias de retorno absoluto.

“La economía global y europea mejoran, así que pensamos que los bancos europeos son opciones atractivas; el BCE acometerá la normalización monetaria en los próximos años pero se pueden extraer ganancias de capital jugando con la curva de rentabilidad; los emergentes son atractivos, siendo selectivos y apostando por países donde las dinámicas están cambiando…”, pone como ejemplos. Así, cree que su cartera puede ofrecer retornos del 3%-5%, y positivos también en mercados bajistas. “Lo hicimos el año pasado, y ahora con la última corrección estamos al alza; hay espacio y oportunidades para ganar en renta fija, pero con estrategias de valor relativo, un enfoque flexible y cubriendo riesgos”, apostilla.

En renta variable, las oportunidades están sobre todo en Europa: “Hoy en día vemos en Europa una mayor integración y una mejor situación macroeconómica y eso se traduce en mayores beneficios para las compañías europeas: esperamos un crecimiento de beneficios del 10% este año, lo que, sumado a una rentabilidad por dividendo del 3%-4%, conforman un coctail muy positivo con la renta variable europea”. Así, una eurozona más integrada, una mayor estabilidad política y un mayor crecimiento son los ingredientes adecuados para invertir en el activo.

¿Burbuja en la baja volatilidad?

Pero sigue habiendo riesgos, y las últimas correcciones lo han dejado claro. Con todo, para Bradshaw, es un episodio fugaz más que una tendencia o un cambio de régimen en la volatilidad: “Cuando el mercado estadounidense cae un 4% en media hora, es porque hay muchas fuerzas técnicas, más que fundamentales, moviendo el mercado. Desde un punto de vista fundamental, aún hay niveles bajos de volatilidad implícita, el panorama de crecimiento global es positivo…” El riesgo real para los mercados, dice el experto, es la inflación y el peligro de que se acelere más rápido de lo anticipado, con el consecuente efecto en los bancos centrales. “El riesgo clave es la inflación y si esa dinámica cambia tendremos un cambio estructural en el nivel de volatilidad en lugar de solo una subida temporal”, añade.

Para Drabowicz, la volatilidad es una oportunidad, centrándose en las valoraciones que deja y siendo oportunistas, y piensa que pasará de un nivel muy bajo a uno más sostenible y puede ofrecer también oportunidades de inversión invirtiendo en la volatilidad como activo. En Amundi cuentan con vehículos que invierten en la volatilidad de la renta variable: “Ha habido recientemente dos burbujas: la del bitcoin, que está explotando, y la segunda es la de la baja volatilidad, que ya también está haciéndolo. Nuestros fondos de volatilidad tuvieron un mal 2017 pero ahora están yendo muy bien”, añadió.

Desde el lado de los ETFs, Fragneau recordó que se pueden usar para cubrir las carteras y apostó por vehículos como los ETFs sobre renta fija flotante, o de renta variable de mercado neutral, sin beta ni correlación con el movimiento de los mercados.

EDM Strategy renueva su cartera con valores de calidad como Babcock International, Deutsche Post o Melrose Industries

  |   Por  |  0 Comentarios

EDM Strategy renueva su cartera con valores de calidad como Babcock International, Deutsche Post o Melrose Industries
PR, Flickr, Creative Commons.. EDM Strategy renueva su cartera con valores de calidad como Babcock International, Deutsche Post o Melrose Industries

En un entorno macroeconómico marcado, por un lado, por unas expectativas de crecimiento positivas, y a la vez, por la incertidumbre que genera la progresiva normalización de los tipos de interés y la actual fortaleza del dólar, EDM continúa encontrando oportunidades a largo plazo en compañías bien gestionadas, que lideran sus respectivos sectores, y que cuentan con unos balances sólidos y con unas estrategias bien definidas.

En este sentido, en los últimos seis meses la firma ha incorporado cuatro nuevos valores a la cartera de EDM Strategy: Babcock International, Deutsche Post, Melrose Industries y TUI. Además, las recientes correcciones en los mercados, fruto de un aumento de la volatilidad, generan nuevas oportunidades para EDM de encontrar valores de calidad a unos precios razonables.

Babcock International

La compañía británica Babcock International, especializada en servicios de subcontratación a empresas o instituciones, es una de ellas. En un momento en el que las empresas con una elevada exposición al Reino Unido generan recelo, EDM ve potencial de revalorización en esta firma que opera en un sector con altas barreras de entrada, y le atribuye un crecimiento de resultados a medio plazo cercano al 10%.

Deutsche Post

Por otro lado, el auge del comercio electrónico a nivel global y la consiguiente necesidad de unos recursos logísticos que posibiliten el envío efectivo de paquetería a costes razonables, han situado este sector en el punto de mira de EDM, dentro del cual identifica a Deutsche Post como una compañía con elevado potencial de crecimiento y elevadas ventajas competitivas, dados sus cortos y estrictos plazos de entrega de paquetería por avión y las elevadas barreras de entrada de su negocio. Para el conjunto de 2018, estima un potencial de crecimiento de beneficios en Deutsche Post cercano al 10%, con un PE 18E de 16,5 veces.

Melrose Industries

La apuesta de EDM por esta firma británica, especializada en culminar con éxito procesos de adquisición, reestructuración y venta de negocios industriales, se alinea con una filosofía de inversión que concede gran importancia a la confianza en equipos de gestión con una trayectoria de éxito demostrada. “Melrose Industries es probablemente el mejor ejemplo de esta afirmación”, sostiene José Francisco Ruiz, analista financiero y gestor de EDM. “Dada la madurez de sus últimas inversiones, consideramos alta la probabilidad de que el equipo de gestión esté próximo a dar el siguiente paso, en la mejor tradición de la compañía. Considerando la experiencia histórica, estas situaciones han ofrecido buenas oportunidades para participar en la creación de valor comprando acciones de Melrose, especialmente con un ‘price to net asset value’ en torno a 1,1 veces”, añade.

TUI

Dentro de la industria turística, la firma alemana ha captado el interés de EDM Strategy por su modelo de negocio integrado, tras someterse a un ambicioso proceso de transformación. “Aunque una percepción extendida en el mercado todavía entiende que TUI AG es ‘simplemente’ un touroperador, la compañía es en realidad un negocio de hoteles vacacionales y cruceros de lujo, frecuentemente en asociación con marcas líderes de, gracias a sus recientes herramientas de distribución online, EDM ve en TUI un potencial de crecimiento en resultados operativos superior al 10% anual en el medio plazo.

 

Las gestoras de pensiones afrontan 2018 “forzadas”
a tomar algo más de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras de pensiones afrontan 2018 “forzadas”
a tomar algo más de riesgo
Foto: JohnMorgan, Flickr, Creative Commons.. Las gestoras de pensiones afrontan 2018 “forzadas”
a tomar algo más de riesgo

La encuesta de asignación de activos e inversiones de las pensiones privadas en España, correspondiente al cierre del año 2017, y que se completó por parte de la gestoras de pensiones mayoritariamente a caballo entre el final de enero y el comienzo de febrero, revela un posicionamiento algo más favorable a la renta variable y también, aunque en menor medida, al riesgo de crédito pero la visión sobre las valoraciones pone de manifiesto que ello puede estar más ligado a la falta de alternativas que a la detección de grandes oportunidades o un convencimiento profundo, según explica Juan Manuel Vicente Casadevall, socio de Fondos Directo, tras elaborar su barómetro trimestral sobre las pensiones privadas en España.

Un 94% de las gestoras de pensiones españolas piensan que la renta variable obtendrá mayores rentabilidades que la renta fija en 2018, según los resultados. “La asignación agregada media a renta variable aumentó en casi dos puntos respecto al trimestre anterior hasta el 38,8% mientras que se redujo a la renta fija desde el 52,5% hasta el 50,2%”, explica. Por su parte, los posicionamientos en liquidez y activos alternativos se mantuvieron bastante estables respecto a trimestres anteriores aunque en el caso de los alternativos ligeramente descendentes para alcanzar un mínimo de más de un año en el 5,4%.

Dentro de la renta variable, tanto el posicionamiento como las preferencias por la bolsa de la zona euro se elevan, según explica el experto. Así, la asignación aumenta en Europa, Japón y emergentes y se reduce sólo en Estados Unidos. Dominan los posicionamientos neutrales o sobreponderados, con sólo un 6% (una gestora) declarándose infraponderada en renta variable.

Con todo, las valoraciones son sólo moderadamente positivas en bolsa de la zona euro con un mayoritario 47% de la opinión que éstas son justas, mientras que un 29% piensa que se encuentra sobrevendida. Por el contrario, las valoraciones de la renta variable estadounidense alcanzan lecturas negativas extremas, con un 82% del panel de la opinión que se encuentra sobrecomprada. “En todo caso no debiera esperarse un movimiento hacia tomas de mayor riesgo de renta variable a corto plazo ya que de hecho el porcentaje de gestores que declaran que piensan aumentar su exposición a bolsa en los próximos tres meses se reduce ligeramente. Habrá que observar si la corrección bursátil de los últimos días en febrero continúa y si ello tiene un impacto en este punto”, advierte el experto.

Menos deuda de la zona euro

Por el lado de la renta fija la reducción de exposición se concentra sobre todo en deuda de la zona euro. “El reciente movimiento de subida de rendimientos en bonos de referencia de la zona euro puede haber influido tanto en la disminución de asignación como en el hecho de que se registre un máximo de un 71% de panelistas que dicen situarse infraponderados en deuda de la Eurozona. Sin embargo, en el caso específico de la deuda española, de las menos afectadas por las minusvalías de los bonos públicos, aumenta el nivel de sobreponderación en el panel desde el 29% hasta el 47%”.  

La renta fija corporativa sigue siendo la otra favorita, con un 41% de las gestoras sobreponderadas. También aumenta la asignación a deuda emergente, poniendo de relieve que el riesgo de crédito sigue siendo favorecido.

No obstante, se detecta una mayor preferencia hacia las deudas emergentes que hacia las corporativas. “En esta última, los gestores de pensiones no tienen intención de aumentar su exposición más en los próximos meses y desde un punto de vista de valoraciones son clara mayoría los que piensan que se encuentra sobrevalorada en términos de spreads o diferenciales, en particular en la zona euro. Sin embargo, las opiniones sobre valoraciones para la deuda emergente son más favorables”, comenta el experto.

En divisas…

“Resulta interesante observar que en lo que concierne a divisas, la depreciación del dólar respecto al euro en el último año y durante las últimas semanas, se ve por las gestoras de pensiones como un movimiento que podría estar llegando a su fin. Un mayoritario 41% ( versus un 29% el trimestre anterior) piensa que la divisa verde se encuentra infravalorada mientras que un destacado 76% opina que el euro está valorado correctamente (41%) o sobrevalorado (35%). El yen, un claro activo refugio, también se ve infravalorado por un (creciente) 29%.

Activos domésticos en auge

Por último, los activos domésticos (bolsa y deuda española) vuelven a ganar algunos adeptos ya que el 18% del panel piensa aumentar su exposición a los mismos en los próximos meses versus un mínimo de interés registrado el trimestre anterior.

JP Morgan Asset Management se lanza al negocio de los ETFs en España con cinco productos

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan Asset Management se lanza al negocio de los ETFs en España con cinco productos
De derecha a izquierda, Br. JP Morgan Asset Management se lanza al negocio de los ETFs en España con cinco productos

El mercado europeo de ETFs es joven y aún tiene mucho recorrido. Ésta es la visión que tiene JP Morgan Asset Management y que explica por qué ahora se lanza a este negocio en Europa y en España. Hoy en Madrid ha presentado su propuesta, que arranca con el lanzamiento  de tres ETFs de renta fija y dos ETFs de estrategia beta alternativa para España.

“El mercado europeo de ETFs creció un 20% en el último año y estimamos que en los próximos cinco años se duplique, y que en los próximos diez vuelva a duplicarse”, ha señalado Olivier Paquier, responsable de Europa Continental de ETFs en JP Morgan Asset Management. Esta visión optimista sobre la evolución del mercado de ETFs es lo que explica que haya sido ahora y no antes cuando la firma ha tomado esta decisión.

Paquier considera que, en comparación con Estados Unidos, Europa –y también España– es aún un mercado joven, que tiene mucho margen de crecimiento y que se encuentra en un punto claro de inflexión, aunque también es más competitivo. “Hay bastante presión por las tarifas, los costes y una mayor demanda de ETFs de renta fija”, matiza.

La firma considera que, ante el contexto de bajos rendimientos, el inversor ha buscado alternativas y se ha fijado en los ETFs, y no sólo como un mero complemento a las estrategias de su cartera. “Está claro que los ETFs no son nuevos, pero sí hay una demanda por parte del inversor y una necesidad de innovar más en este producto, así como ofrecer perspectivas nuevas”, ha señalado Paquier.

En esa línea, la propuesta de JP Morgan Asset Management pasa por entender los ETFs como un vehículo, una tecnología que les permite, de otro modo, acercar al inversor lo que saben hacer, así como sus estrategias, su visión de mercado y su experiencia.

Según ha explicado Bryon Lake, responsable internacional del negocio de ETFs en JP Morgan Asset Management, “como parte de la evolución de nuestro negocio de ETFs, continuamos aprovechando los puntos fuertes de JP Morgan Asset Management ofreciendo conocimientos especializados en inversión a través de ETFs. Los inversores nos han manifestado su deseo de contar con una mayor gama de opciones activas o smart en renta fija así como de disponer de estrategias que estén menos correlacionadas con el mercado en general, lo que les permitiría navegar en entornos cada vez más volátiles. Cada vez más observamos cómo los inversores europeos aprovechan la liquidez, la transparencia y la rentabilidad de los ETFs para crear carteras más sólidas”.

Según ha explicado la firma durante la presentación, su enfoque es trasladar todo su conocimiento, gestión activa, estilo de inversión y la experiencia de sus equipos de análisis y gestión a un vehículo como el ETF. En consecuencia, a lo largo del año irá presentando sus nuevos productos.

Aterrizaje en España

En el caso del mercado español, JP Morgan Asset Management ha decidido empezar con la presentación de cinco productos. Se trata de cinco ETFs, tres de renta fija y dos de estrategias de beta alternativa, listados en la bolsas de Londres, Fráncfort y Milán:

  • JPMorgan ETFs (Ireland) ICAV – USD Ultra Short Income UCITS ETF
  • JPMorgan ETFs (Ireland) ICAV – USD Emerging Markets Sovereign Bond ETF
  • JPMorgan ETFs (Ireland) ICAV – BetaBuilders Eur Govt Bond 1-3yr UCITS ETF
  • JPMorgan ETFs (Ireland) ICAV – Managed Futures UCITS ETF
  • JPMorgan ETFs (Ireland) ICAV – Equity Long-Short UCITS ETF

Según la gestora, los ETFs de renta fija ofrecen estrategias de inversión en bonos que van desde la deuda de gobiernos europeos a corto plazo a la gestión activa de renta fija de mercados emergentes, e incluso estrategias de liquidez.

Por su parte, los productos de beta alternativa tienen como objetivo ofrecer al inversor una rentabilidad similar a las estrategias de capital riesgo, pero basándose en una selección bottom-up y las mismas técnicas de inversión que han usado hasta ahora como gestora activa. “Esto nos permitirá ofrecer más liquidez, menores costes y mucha más transparencia, si lo comparamos con el uso de los hedge funds tradicionales”, matiza Paquier.

Según la gestora, por ahora, su propuesta ha sido muy bien recibida entre los clientes europeos. En el caso de España, la firma pondrá el foco en el cliente institucional, es decir, grandes planes de pensiones, otras entidades y gestores, y selectores de fondos. “Dado el tratamiento que tienen estos productos en España y a las barreras que existen fruto de la fiscalidad, es lógico que los inversores particulares no lo vean atractivo. En el momento que eso cambie, nos dirigiremos al inversor retail también. De todas formas, y teniendo en cuenta el perfil conservador del inversor español, nuestra oferta contempla productos más y menos sofisticados, pensados para diversos perfiles de riesgo”, ha aclarado Javier Dorado, responsable del negocio de JP Morgan Asset Management en España y Portugal

Prudential separa su negocio en Europa y Reino Unido, M&G Prudential, del resto de la actividad internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Prudential separa su negocio en Europa y Reino Unido, M&G Prudential, del resto de la actividad internacional
Pixabay CC0 Public DomainDiana-Di . Prudential separa su negocio en Europa y Reino Unido, M&G Prudential, del resto de la actividad internacional

El grupo internacional Prudential ha anunciado hoy que separará su negocio en Europa y Reino Unido, M&G Prudential, de Prudential plc, de forma que tras la operación habrá dos compañías cotizadas separadas, con diferentes características y oportunidades de inversión.

M&G Prudential está centrado en ofrecer soluciones de ahorro y para la jubilación en Reino Unido y Europa, y ofrece atractivas propuestas de producto a través de su rango de soluciones de inversión proporcionadas tanto por la gestora M&G como por PruFund. Tras la escisión, M&G Prudential se convertirá en un proveedor independiente en estos mercados, con sede en Londres, y también continuará con su actividad en Asia y América.

La entidad será presidida por el actual Chief Executive, John Foley, y seguirá avanzando para ser un negocio más eficiente en capital y centrado en los clientes, dando respuesta a las demandas por soluciones financieras. Asimismo, mantendrá su plan para cumplir con los objetivos de ahorro anunciados anteriormente.

Con ese fin, M&G Prudential ha justificado su anuncio de vender su cartera de rentas vitalicias en el Reino Unido a Rothesay Life. En concreto, se trata de una cartera con 12.000 millones de libras en obligaciones, que trasladará a Rothesay Life. Los beneficios en forma de capital de esta transacción quedarán dentro del grupo para apoyar el proceso de escisión, reza el comunicado de Prudential.

Más allá de Europa…

Por otro lado, Prudential plc -con sede en Londres- seguirá enfocándose hacia Asia, Estados Unidos y África en busca de más oportunidades de crecimiento, de la mano de su actual CEO, Mike Wells. «El negocio de seguros de vida y gestión de activos en Asia está bien posicionado para atender las demandas de ahorros y protección de una población cada vez más rica», y a través de la presencia de Eastpring en diez países asiáticos, dice el grupo en el comunicado.

En EE.UU., el grupo cuenta con Jackson, proveedor de soluciones para la jubilación, mientras en África, el grupo ha establecido operaciones en cinco países desde 2014, un mercado en el que ve un gran potencial para sus soluciones financieras tanto en el mercado de seguros como de gestión de activos.

Los tiempos para la escisión estarán sujetos a factores como el final de la venta de la cartera de rentas vitalicias de M&G Prudential, las condiciones de mercado y la búsqueda de minimizar los costes asociados con la separación, dice el comunicado.

 

 

 

  1.