Mark McDonald, nuevo responsable global para el mercado secundario de Capital Riesgo de Deutsche AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Mark McDonald, nuevo responsable global para el mercado secundario de Capital Riesgo de Deutsche AM
Foto cedidaMark McDonald, responsable global para el mercado secundario de Capital Riesgo de Deutsche AM.. Mark McDonald, nuevo responsable global para el mercado secundario de Capital Riesgo de Deutsche AM

Deutsche Asset Management incorpora a un experto y veterano en el mundo del capital riesgo. Se trata de Mark McDonald, que se convierte en el nuevo responsable global de mercado secundario de Capital Riesgo. McDonald cuenta con un historial de estrategias de negocios en este ámbito, desde el origen hasta la ejecución y la salida.

Con anterioridad, McDonald fue responsable global del mercado secundario en Credit Suisse y  un importante miembro del comité de emisiones de fondos privados de la firma. McDonald encabezó el desarrollo y la implementación de la estrategia secundaria del grupo, con un enfoque en soluciones más complejas y personalizadas para socios generales y socios limitados.

Según informa la gestora alemana, ahora su misión será hacer crecer el negocio de capital riesgo de Deutsche AM mediante la identificación de soluciones personalizadas que generen alfa para complementar las carteras de los clientes. Junto con el equipo existente, McDonald buscará capitalizar oportunidades de mercados secundarios poco atendidas y de difícil acceso, así como situaciones exclusivas del mercado privado.

Pierre Cherki, responsable de alternativos y co-jefe del Grupo de Inversiones en Deutsche AM ha señalado que “Mark es un veterano ampliamente respetado de la industria del capital riesgo y su contratación subraya nuestro compromiso con el capital riesgo dentro de nuestra plataforma de inversión alternativa. Como miembro del equipo de gestión alternativa, Mark será una fuerza impulsora para otorgar innovación y valor a nuestros clientes de capital riesgo”.

Dilatada experiencia

Tras este anuncio, McDonald ha querido recalcar su emoción por incorporarse a Deutsche AM. “Estoy encantado de incorporarme a Deutsche AM en un momento tan emocionante y espero alinear el negocio de capital riesgo con la próxima fase de crecimiento e innovación en el mercado de capital riesgo, para el beneficio de los clientes actuales y futuros”, ha asegurado.

McDonald cuenta con más de 20 años de experiencia internacional y ha sido miembro destacado de Keyhaven Capital Partners, donde se enfocó en Europa y Asia y desarrolló la estrategia de mercado secundario del grupo. Con anterioridad, Mark fue Director de Pomona Capital, y dirigió la estrategia de inversión primaria, y secundaria de la firma en EMEA.

ETFs: ¿Cómo ponderar los factores y rebalancear un índice multifactorial?

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs: ¿Cómo ponderar los factores y rebalancear un índice multifactorial?
Pixabay CC0 Public DomainAlexandra_Koch. ETFs: ¿Cómo ponderar los factores y rebalancear un índice multifactorial?

La inversión en acciones basada en factores, conocida comúnmente como smart beta, continúa experimentando un rápido crecimiento con la aparición de nuevos índices en el mercado y con la entrada de grandes flujos de capitales. Algunos productos invierten en factores únicos y otros combinan diversos factores.  De hecho, la inversión multifactorial se ha convertido en la estrategia más popular, representando en Europa el 45% de todos los flujos en ETFs de smart-beta durante 2016.

No en vano, mientras que los índices de smart-beta (value, low volatility, yield etc.) pueden integrarse en  las carteras con un objetivo específico (por ejemplo, reducir el riesgo o aumentar el rendimiento), las estrategias multifactoriales tienen como objetivo diversificar las primas de riesgo de varios factores. Este enfoque evita la problemática del timing a la hora de invertir en un único factor.

En nuestra opinión, la implementación más sólida de un ETF multifactorial pasa por la construcción de una cartera equiponderada entre los seis factores más reconocidos (value, quality, yield, low volatility, size y momentum) y con rebalanceo trimestral. De esta forma, se aprovecha la diversificación y se maximiza el intercambio entre los costes de transacción y el potencial retorno.

Pero, ¿cómo ponderar los factores y rebalancear un índice multifactorial? Existen dos alternativas. El primero es el enfoque de «lego» (también conocido como mixto), que se basa en una asignación top-down a  exposiciones individuales (autónomas) de smart-beta. El segundo es el enfoque de  «soup» (también conocido como integrado) que trata de seleccionar valores que al mismo tiempo obtienen puntuaciones altas en diferentes criterios factoriales.

El enfoque de «lego» tiene algunas ventajas clave. Es más simple y más transparente, y permite  una atribución directa de los retornos a los factores individuales. Además, la inversión smart-beta nació de la literatura académica que proporciona numerosas evidencias de que los índices de factores obtienen rendimientos por encima del mercado y esto es así a lo largo del  tiempo y de diferentes geografías. Es por tanto una extensión directa de la combinación de factores en carteras, la  que se realiza en el planteamiento «lego». En cambio,  el enfoque de «soup» como inversión multifactorial está respaldado únicamente por algunos estudios basados ​​en un conjunto limitado de universos de títulos y períodos de tiempo. Por lo tanto, estos resultados son menos robustos y deben ponerse en perspectiva debido a los problemas de data-mining.

Por último, el enfoque de «lego» ofrece una mayor flexibilidad en la incorporación de  factores individuales, que potencialmente proceden de diferentes universos. Sin embargo, al final, la selección del enfoque entre «lego» vs. «soup» es, en gran parte, una pregunta empírica: ¿qué enfoque tiene más posibilidades de comportarse mejor?

Tribuna de Pedro Coelho, director de UBS ETF para España.

CaixaBank, reconocida como mejor banca privada de Europa en servicio al cliente

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank, reconocida como mejor banca privada de Europa en servicio al cliente
Jordi Gual, presidente de CaixaBank, y Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank. Foto cedida. CaixaBank, reconocida como mejor banca privada de Europa en servicio al cliente

CaixaBank ha sido reconocida por la revista británica The Banker como la banca privada con el mejor Servicio al Cliente de Europa en 2017. La revista, del grupo Financial Times, ha distinguido a CaixaBank Banca Privada en los Global Private Banking Awards por la calidad del servicio prestado, el alto nivel del asesoramiento personalizado y la aplicación de la innovación continua en el modelo de negocio en beneficio de la atención al usuario.

Jordi Gual, presidente de CaixaBank, considera que este nuevo galardón supone “un reconocimiento que reafirma un modelo de gestión inspirado en los valores de la entidad: calidad, confianza y compromiso social. Aplicados a la banca privada, esto se refleja en una metodología de asesoramiento rigurosa y totalmente personalizada, que desarrolla un equipo humano de gestores altamente cualificados”.

Por su parte, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, ha remarcado la importancia de la innovación en el negocio de banca privada: “La tecnología contribuye a reforzar la comunicación entre gestores y clientes, lo que es clave para mantener una relación próxima que facilite la personalización del proceso de asesoramiento. Asimismo, el esfuerzo en innovación continua nos permite crear nuevos servicios más eficientes”.

El jurado internacional, compuesto por 16 ejecutivos procedentes del sector bancario y de la consultoría estratégica, ha destacado de CaixaBank Banca Privada su modelo de atención al cliente, que de acuerdo con el banco, está «basado en una combinación de servicio universal de oficinas, con más de 5.000 sucursales, un equipo de gestores y centros altamente especializados y unas prestaciones tecnológicas únicas en el sector de la banca privada. De hecho, CaixaBank ha sido el primer banco del mundo en desarrollar un servicio tecnológico que ofrece plena capacidad de comunicación y de formalización de operativas de forma totalmente segura a través del canal online Línea Abierta. De esta forma, el cliente puede mantenerse siempre en contacto con su gestor. Asimismo, los gestores de CaixaBank Banca Privada son profesionales con amplia experiencia en asesoramiento financiero, como acredita el certificado internacional en Wealth Management del Chartered Institute for Securities & Investment (CISI)», mencionaron en un comunicado.

BPI, entidad portuguesa que desde el pasado mes de febrero forma parte del Grupo CaixaBank, también ha sido reconocida por The Banker como Mejor entidad de Banca Privada en Portugal, reflejando el crecimiento experimentado en este segmento de negocio y el servicio de calidad que ofrece a sus clientes.

Asesoramiento, diversificación y gestión activa: las tres claves que han hecho crecer un 16,9% a Ibercaja Gestión en un año

  |   Por  |  0 Comentarios

Asesoramiento, diversificación y gestión activa: las tres claves que han hecho crecer un 16,9% a Ibercaja Gestión en un año
De izquierda a derecha, Valero Penón, director general de Ibercaja Gestión, Rodrigo Galán, director del Grupo Financiero de Ibercaja y Óscar del Diego, jefe de inversiones de Ibercaja Gestión. Foto cedida. Asesoramiento, diversificación y gestión activa: las tres claves que han hecho crecer un 16,9% a Ibercaja Gestión en un año

Para Ibercaja Gestión, el entorno económico-financiero para 2018 se presenta igual de exigente para obtener buenas rentabilidades como lo ha sido este año que está por terminar. En este contexto de crecimiento económico, sometido a incertidumbres, tipos de interés al 0% y volatilidad en las bolsas, la propuesta de la gestora ha sido diversificar el ahorro de sus clientes y apostar por la gestión activa y el asesoramiento.

Así lo ha explicado en la presentación que la gestora ha hecho esta mañana en Madrid. “Ha sido fundamental nuestra filosofía de sentarnos con el cliente y proponerle una proyección para su dinero y darle un valor añadido. En esta línea, la apuesta por el asesoramiento ha ayudado a ofrecer al cliente rentabilidad”, ha afirmado Rodrigo Galán, director del Grupo Financiero de Ibercaja.

Galán ha destacado la buena evolución de Ibercaja Gestión, séptima entidad nacional por patrimonio, que cuenta con 12.168 millones de activos bajo gestión a cierre de octubre, lo que supuso un crecimiento en el año del 16,97% frente al 10,2% del sector. “Hemos logrado una cuota de mercado récord del 4,7%”, ha apuntado Galán. Actualmente, el 40% de este patrimonio se comercializa de forma discrecional.

Los responsables de la gestora han querido llamar la atención sobre las buenas rentabilidades obtenidas. Según explican, el 82,5% de los fondos de inversión (ponderados por volumen de activos) contabiliza en noviembre rentabilidades positivas y el 100% del volumen gestionado a través de los acuerdos de gestión de carteras de fondos de inversión obtuvieron retornos positivos.

Si se analizan los últimos cinco años, todos los fondos han dado rentabilidades positivas y 14 fondos han finalizado con una TAE superior al 5%, y en 2017, cinco fondos de inversión acumulan retornos superiores al 10%.

Industria en crecimiento

Valero Penón, director general de Ibercaja Gestión, ha querido destacar que la gestora ha superado, por cuarto año consecutivo, los 1.000 millones de euros de aportaciones –1.500 millones de euros a 31 de diciembre de 2017­–, “un 9,2% de las contabilizadas por el sistema en España”, ha puntualizado.

En su opinión, la industria de la gestión de activos seguirá creciendo al igual que este año, aunque “quizás a menor ritmo”. Según su visión, “un entorno de tipos de interés bajo y bajas rentabilidades, seguirá atrayendo al ahorro y a los inversores hacia fondos de inversión. Y creo que la generación de nuevo ahorro también estará cómodo entre la oferta de fondos de inversión”, ha asegurado.

Desde esta óptica, Penón señala que Ibercaja Gestión seguirá apostando por recomendar a sus clientes “diversificar el ahorro y la inversión”. Además, para el próximo año, la firma tiene la intención de ampliar su gama de fondos perfilados y las carteras de fondos de fondos, así como lanzar algún nuevo fondo sobre temática concreta e innovadora.

Previsiones para 2018

Este 2017 acaba con la rentabilidad a vencimiento de los activos de deuda pública en niveles algo más altos que hace un año, aunque siguen cerca de mínimos históricos. Aun así, para la renta fija, ha sido un año donde la mayoría de las oportunidades han estado en la renta fija privada y en la deuda emergente. En renta variable, al igual que la mayoría de las gestoras, destacan el buen año que han tenido las bolsas, en particular el mercado estadounidense, europeo y latinoamericano. Consideran que estamos en un momento alcista en la bolsa a nivel global y que, junto con las buenas perspectivas de crecimiento de beneficios, este ciclo se podría alargar al menos un año más.

“Si se concreta la bajada de impuestos de Estados Unidos, asistiremos a un nuevo año de crecimiento de beneficios de las empresas norteamericanas, que favorecerá la buena marcha de los mercados. No obstante, los niveles de valoración son exigentes y aparecen signos de burbuja en algunos sectores y países, por lo que la gestión profesional de las carteras será fundamental para conseguir rendimientos atractivos en este entorno”, ha defendido Óscar del Diego, jefe de inversiones de Ibercaja Gestión.

En su opinión, estamos cerca del final del ciclo y se empiezan a ver tendencias semejantes a las de 2000, sobre todo en ciertos activos. Por ejemplo señala que activos como high yield o deuda con grado de inversión ya se han reducido considerablemente. “Creemos que el próximo año la tendencia será buscar estrategias alternativas que diversifiquen, tanto geográficamente como por el tipo de activo, y que descorrelacionen los activos de las carteras”, afirma.

Aun así, la visión de la gestora para 2018 es positiva y espera un crecimiento del 3,8% a nivel global, un crecimiento sincronizado y con una inflación que aparecerá poco a poco. Según del Diego, esto provocará que “los bancos centrales mantengan políticas monetarias laxas y los tipos bajos, aunque sea un nivel de tipos que no corresponde al nivel de crecimiento”.

Mercado español

La misma visión optimista tiene para el mercado español, cuya bolsa considera que aún tiene un recorrido de revalorización del 15% para el próximo año. “El Ibex es una de las bolsas más atractivas y baratas de la zona europea. Se espera que los beneficios crezca entre el 8% y 10%, un crecimiento que lógicamente está impulsado por el sector financiero dado la fuerte presencia que tiene el selectivo español”, ha explicado Del Diego.

Entre los factores que provocan y provocarán inestabilidad el próximo año, se encuentra las tensiones políticas con Cataluña. Según la cuenta rápida que hace Del Diego, en término de coste de deuda, España ha sumido un sobrecoste de 3.000 millones de euros –cifra anualizada–, “si tenemos en cuenta el hecho de que no haya mejorado el rating de nuestra deuda y del estrechamiento del diferenciar respecto a otros países periféricos”, puntualiza.

Otro de los elementos que señala como fuente de inestabilidad es la evolución de los tipos de interés. En su opinión, dada la alta exposición que tiene al sector financiero, “sería un riesgo que los inversores se pusieran nerviosos o que los bancos centrales subieran demasiado deprisa los tipos de interés”.

Reconocimiento internacional

Al terminar la presentación, Galán quiso recordar que cuatro gestores del equipo de inversión de Ibercaja Gestión acaban de obtener la calificación Citywire+. Este nuevo reconocimiento se suma a los que la gestora atesora y a los que ha recibido en 2017, como los obtenidos en la décimo octava Edición de los Premios Expansión Allfunds, a la Mejor Gestora Nacional de Fondos de Inversión y a la Mejor Gestora de Renta Fija, así como la Mejor Gestora Nacional de Planes de Pensiones, siendo el segundo año consecutivo que obtenía este galardón.

Además, fue la cuarta gestora de fondos de inversión española mejor valorada entre 40 entidades analizadas en la encuesta anual elaborada por la firma de análisis europea Extel Europe y 14 gestores fueron reconocidos entre los mejores profesionales de la gestión de renta variable, situándose cinco de ellos entre los veinticinco primeros puestos. Ibercaja fue la cuarta entidad que más número de gestores situó en esta valoración.

“Ibercaja Gestión cuenta con 40 profesionales de los que más de la mitad realizan la gestión y control de fondos de inversión y planes de pensiones del Grupo Financiero de Ibercaja. El resto de personas dan soporte a toda la red de Ibercaja Banco que distribuye en exclusiva los fondos de inversión de la gestora y comercializa los acuerdos de gestión de carteras de fondos de inversión”, concluyó Del Diego. 

Continúa la escalada de las bolsas

  |   Por  |  0 Comentarios

Continúa la escalada de las bolsas
Pixabay CC0 Public Domain. Continúa la escalada de las bolsas

El mercado de renta variable ha mostrado en las últimas semanas cómo las bolsas prosiguen con las alzas, sobre todo en Estados Unidos y Europa, donde los índices coquetearon con sus máximos en octubre dentro de un contexto de volatilidad en mínimos históricos; no había estado tan baja desde 1980.

Este avance se explica principalmente por la buena temporada de resultados del tercer trimestre, que dejó, en general, tasas de crecimiento de los beneficios y las ventas superiores a lo previsto. Por otro lado, la economía continuó creciendo y los indicadores adelantados sugieren que el consumo y la inversión deberían acelerar durante el último trimestre.

Sin embargo, desde una perspectiva histórica, las bolsas siguen estando caras, y podría desatarse una corrección si se producen decepciones en los datos económicos y las cifras de beneficios. Por ese motivo, y a la vista del buen comportamiento registrado este año y el coste relativamente bajo de los instrumentos de protección, en Mirabaud hemos optado por cubrir un tercio de la exposición a estos dos mercados.

Un hecho interesante es que, tras la votación del presupuesto federal para el ejercicio 2018 en el Congreso estadounidense, los republicanos están centrándose ahora en el proyecto de rebaja del impuesto de sociedades. Aunque somos prudentes en cuanto a los efectos de esta reforma para el crecimiento a medio plazo, sí creemos que algunas empresas se pueden beneficiar mucho con esta medida, sobre todo en aquellos sectores cuyos tipos marginales se encuentren entre los más elevados. Incluirlas en la estrategia de inversión generó importantes ganancias a finales del año pasado y hemos reorientado una parte de nuestra exposición a renta variable estadounidense hacia esta temática.

Si nos centramos en la asignación sectorial dentro del mercado de renta variable, creemos que será exitosa la segmentación del sector de las empresas de comercio minorista entre dos áreas: operadores tradicionales y negocios de comercio electrónico, sobreponderando esta última categoría, donde los beneficios siguen tendiendo al alza, mientras que el comercio tradicional está viendo cómo sus márgenes menguan por los cambios estructurales en la industria de la distribución. Otra de nuestras resoluciones ha sido infraponderar los sectores mass media e inmobiliario, este último especialmente afectado por la subida de los tipos de interés en Estados Unidos.

Gestión activa y selección cuidada de compañías para crear carteras de convicción, este a nuestro entender es el modo de enfrentarse a estos mercados de renta variable, como nuestro fondo Mirabaud Pan-Europe Small&Mid Caps, centrado en la búsqueda de grandes oportunidades de inversión en la Europa de las pequeñas y medianas compañías, menos “cubiertas” por el mercado pero con gran potencial de crecimiento y negocios muy saneados.

Raimundo Martín es director general de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica.

La CNMV advierte a las entidades de deficiencias en la adaptación para aplicar los requisitos de MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV advierte a las entidades de deficiencias en la adaptación para aplicar los requisitos de MiFID II
Foto: Monica Sanz, Flickr, Creative Commons. La CNMV advierte a las entidades de deficiencias en la adaptación para aplicar los requisitos de MiFID II

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido en una carta a todos los agentes afectados por MiFID II de la detección de deficiencias en relación a la aplicación de los nuevos criterios de “Best Execution” o mejor ejecución.

Según publica en su página web Auriga, el regulador advierte también de la necesidad de planificar adecuadamente la adaptación a los requisitos en materia de mejor ejecución introduce MiFID II y que serán aplicados a partir de enero de 2018.

La CNMV ha realizado una revisión del cumplimiento de los requisitos de “Best Execution” en relación con la operativa de renta variable con respecto a una muestra de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión que prestan servicios de ejecución o recepción y transmisión de órdenes.

Entre las debilidades o puntos de mejora encontrados por el regulador español, destacan cinco.

En primer lugar, la descripción y el soporte documental del análisis efectuado para la selección de centros de ejecución o de intermediarios a los que se transmiten órdenes. Para la CNMV éste es el punto más importate de los observados en la revisión realizada. El organismo señala que todas las entidades que presten servicio de ejecución deben documentar de forma suficiente el análisis realizado para la elección de uno o varios centros de negociación. Además, el análisis debe tener en cuenta las comisiones y costes vinculados a cada centro y considerar cuál o cuáles permiten obtener mejores resultados. El regulador hace hincapié en la obligación de las entidades de estar en condiciones de justificar documentalmente la realización de dichos análisis.

En segundo lugar, la acreditación de que las órdenes se han ejecutado conforme a la política aprobada.

En tercer lugar, el contenido espefíco para clientes minoristas.

Además, la provisión de información en soporte duradero.

Y por último, la transparencia: el consentimiento y las advertencias.

Bbooster Ventures y Universidad Europea de Valencia impartirán formación tecnológica de Harvard en Valencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Bbooster Ventures y Universidad Europea de Valencia impartirán formación tecnológica de Harvard en Valencia
Pixabay CC0 Public DomainJarmoluk. Bbooster Ventures y Universidad Europea de Valencia impartirán formación tecnológica de Harvard en Valencia

Bbooster Ventures ha llegado a un acuerdo con la Universidad Europea de Valencia para desarrollar conjuntamente el Programa ‘Harvard Certificate en introducción y habilitación en lenguajes de programación CS50X’. Se trata de la primera ocasión en que este programa de estudios se desarrollará de manera presencial en España. En concreto, se impartirá en la Universidad Europea de Valencia y Bbooster aportará su experiencia como aceleradora de más de 70 startups.

Bbooster se ha implicado en este programa aportando profesorado, dado que uno de los principales retos en la revolución digital para sus empresas tecnológicas es, precisamente, encontrar perfiles con conocimiento en los lenguajes que se utilizan actualmente. Asimismo, se ha detectado que las materias docentes de las universidades se modifican a menor velocidad de la que se desarrollan nuevos lenguajes de programación. Por este motivo, existe pleno empleo en este segmento tecnológico.

Según señala la compañía, el objetivo final de este programa de postgrado es ofrecer una introducción a estos lenguajes, así como dotar a los estudiantes de una experiencia práctica que les permita alcanzar la empleabilidad de alto valor añadido. Estos estudios están dirigidos a perfiles junior o senior, con o sin experiencia previa de programación, enseñando a los estudiantes a pensar algorítmicamente y resolver problemas reales de manera eficiente.

El programa presencial de la Universidad Europea de Valencia sigue el temario del curso online abierto CS50x de Harvard University en edX y sirve como preparación para la obtención del certificado para los alumnos que superen las pruebas requeridas por la prestigiosa Universidad de Harvard en edX.

“Mediante este curso los alumnos aprenderán: pensamiento computacional, jugando con Scratch (Loops, condiciones, variables…); primeros pasos en Lenguaje C para profundizar en el pensamiento computacional; resolución de problemas inspirados en materias del mundo real, biología, finanzas, juegos; introducción a lenguajes de Front-end (Html, CSS, Ajax); profundizar en lenguajes script (JavaScript, Ajax); gestionar base de datos con lenguaje SQL; introducción al Back-end (PHP), entre otras materias”, señalan desde la institución.

El programa tiene una duración de 11 meses y se impartirá en el Campus de la Universidad Europea de Valencia, mientras que las prácticas consistirán en 480 horas prácticas en una startup.

España camina hacia nuevas fórmulas complementarias a la financiación bancaria tradicional

  |   Por  |  0 Comentarios

España camina hacia nuevas fórmulas complementarias a la financiación bancaria tradicional
Foto cedida. España camina hacia nuevas fórmulas complementarias a la financiación bancaria tradicional

La Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (Ascri) ha organizado recientemente en el Auditorio de Garrigues un desayuno de trabajo bajo el título “Otras alternativas de financiación: la deuda no bancaria”.

En dicho encuentro, han participado representantes de jugadores con distintos instrumentos de deuda que existen actualmente en España: banca (European Investment Bank, con Javier Angulo), lending marketplace (Lendix España, con Gregoire de Lestapis), deuda mezzanine (Oquendo Capital, con Daniel Herrero), deuda senior (Alantra Private Debt, con Luis Felipe Castellanos) y venture debt (Inveready Technology Investment Group, con Carlos Conti). El panel ha sido moderado por Juan Luis Ramírez, presidente de Ascri y socio fundador de Portobello Capital.

Al contrario de lo que ocurre en la actualidad en países como EE.UU., donde existe un 20% de financiación bancaria frente a un 80% de financiación alternativa no bancaria, en España este porcentaje es el inverso. Sin embargo, y a la vista de los últimos datos, esta tendencia está cambiando y otras fórmulas de financiación coexisten y complementan a la financiación bancaria, más tradicional.

En palabras del presidente de Ascri, Juan Luis Ramírez, “en España todavía una gran parte de la financiación a largo plazo de las empresas es únicamente bancaria, al contrario de lo que progresivamente está ocurriendo en otros países occidentales con un mercado financiero desarrollado, donde más de la mitad procede de fondos de deuda y de otras alternativas más sofisticadas de financiación y que ofrecen grandes posibilidades a las empresas y a los pequeños empresarios que tienen en muchas ocasiones dificultades para financiar su día a día y complica la actividad de sus compañías. Esta tendencia es imparable y lo comprobaremos en pocos años, en un claro síntoma de que el mercado español debe acercarse y utilizar las prácticas de los más sofisticados y desarrollados”.

España es el principal beneficiario de los préstamos recurrentes del BEI y desde 2015 también ofrecen “venture debt” de financiación directa. Como sostiene Javier Angulo, banker en el BEI, “existe un gap importante desde los 5 millones hasta los 50 millones de euros de financiación, y ahí es donde el BEI canaliza los préstamos”. Desde 2016, con el Plan Horizonte 2020, también financian proyectos innovadores.

En palabras de Luis Felipe Castellanos, socio de Alantra Private Debt, “existe un gran desconocimiento sobre lo que hacemos los fondos de deuda y aún queda mucha labor pedagógica por delante y vencer esas barreras de entrada”.

Según Carlos Conti, socio director de Inveready Technology Investment Group, “en EE.UU el 20% de las operaciones de Venture Capital utiliza la fórmula del venture debt como alternativa de financiación. La financiación pública tiene plazos muy largos, y ahí entramos nosotros para inyectar capital en aquellas pymes con necesidades más urgentes”.

Daniel Herrero, socio de Oquendo Capital, opina que la banca “es el financiador natural y necesario de las compañías; nosotros intervenimos en un momento puntual, somos un invitado temporal. Hoy en día en España los fondos de deuda ganan cuota de mercado y complementan muy bien a la financiación convencional bancaria”.

Gregoire de Lestapis, CEO de Lendix España, explicó que su plataforma otorga préstamos directos a empresas de todo tipo de sectores (excepto inmobiliario) y ya cuentan con más de 330 proyectos financiados. A través de un algoritmo creado por ellos, “esta plataforma confirma en un minuto la elegibilidad para recibir la financiación y en 48 horas el interesado ya recibe una oferta”.

El fondo Tages Cygnus Europa Event Driven UCITS está ya disponible en Allfunds

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo Tages Cygnus Europa Event Driven UCITS está ya disponible en Allfunds
Foto: ClaudioAR, FLickr, Creative Commons. El fondo Tages Cygnus Europa Event Driven UCITS está ya disponible en Allfunds

Tages Capital ha firmado un acuerdo con Allfunds, plataforma de fondos de alcance global, con el objetivo de incluir su gama de fondos de retorno absoluto UCITS. Dentro de este acuerdo, se encuentra Cygnus Asset Management, gestora basada en Madrid, que gestiona el fondo Tages Cygnus Europa Event Driven UCITS Fund.

Este fondo está gestionado por el mismo equipo de la estrategia Cygnus Europa Event Driven con más de 7 años de track record, cuyo objetivo es invertir en oportunidades en eventos corporativos y situaciones especiales en Europa, ajustando la estrategia a los parámetros de los fondos UCITS. El fondo se lanzó en febrero de 2017 y su objetivo es generar retornos descorrelacionados con respecto al mercado y otros fondos comparables.

Con este fondo, Cygnus completa su oferta de fondos UCITS disponible en Allfunds, junto con el fondo Cygnus Utilities, Infrastructure & Renewables UCITS.

Cygnus Asset Management es una gestora independiente española fundada en el año 2006. La compañía cuenta con 20 profesionales. Cygnus tiene dos equipos de gestión alternativa y de retorno absoluto. Uno gestiona un fondo long short especializado en utilities, energía, renovables e infraestructuras y el otro gestiona el mencionado fondo de eventos corporativos y situaciones especiales, ambos centrados en Europa. La gestora está registrada en la CNMV y en la SEC americana. Cygnus cuenta con un gran reconocimiento en el mundo institucional internacional y la mayor parte de sus inversores se encuentran en Europa y Estados Unidos.

Tages Capital es una gestora especializada en la gestión de fondos alternativos con 2.400 millones de dólares de activos bajo gestión, y forma parte del grupo Tages, que asesora a nivel global 18.900 millones de dólares. Tages Capital gestiona tanto fondos “single manager” como fondos de fondos, fondos multi-gestor, y estrategias innovadoras que incluyen fondos de infraestructuras y energía. La firma es líder en la inversión de gestores emergentes a través de programas de “seeding y acceleration capital”.

Manuel Pfaff se incorpora a Degroof Petercam S.G.I.I.C. como miembro del Consejo de Administración

  |   Por  |  0 Comentarios

Manuel Pfaff se incorpora a Degroof Petercam S.G.I.I.C. como miembro del Consejo de Administración
Foto cedida. Manuel Pfaff se incorpora a Degroof Petercam S.G.I.I.C. como miembro del Consejo de Administración

Degroof Petercam S.G.I.I.C. ha anunciado la incorporación de Manuel Pfaff como miembro del Consejo de Administración de la gestora de instituciones de inversión colectiva, perteneciente a Bank Degroof Petercam Spain.

Manuel Pfaff cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector financiero, 28 de ellos dedicado a la gestión de patrimonios cuando en 1989, con motivo de la reforma del mercado de valores, se incorporó a B&T, una de las primeras sociedades de bolsa de España, y se cuenta entre los primeros banqueros privados en Cataluña. Este profesional se incorpora a Degroof Petercam S.G.I.I.C. procedente de EDM Servicios Financieros, donde estuvo 18 años como socio-director. Anteriormente trabajó en el Grupo BBVA y Barclays. Asimismo, posee un máster en ESADE y cursó el Programa de Dirección General en IESE Business School.

«Mi paso a Degroof Petercam es una evolución natural en mi desarrollo profesional. La globalización en nuestro sector se llama MiFID II y cambiará radicalmente la gestión de patrimonios, exigirá a los gestores disponer de equipos y medios a nivel global. Degroof Petercam los tiene y, lo más importante, tiene la determinación de ser un actor principal en el mercado español”, comenta Pfaff.

«Estamos encantados de contar con la amplia experiencia y sólidos conocimientos de Manuel Pfaff para poder seguir creciendo en España, donde el grupo Degroof Petercam comienza a ser un referente en el mercado”, añaden Guillermo Viladomiu, consejero delegado de Bank Degroof Petercam Spain, y Romà Viñas, Managing Director de Degroof Petercam S.G.I.I.C.

Tras la fusión en 2015 de las entidades belgas Degroof y Petercam, la gestora de instituciones de inversión colectiva opera bajo la marca Degroof Petercam S.G.I.I.C., dentro del grupo Degroof Petercam en España. Esta entidad está presente en España desde 1990 y cuenta con un equipo de más de 60 profesionales en sus sedes de Barcelona, Madrid, Valencia y Bilbao.

El grupo Degroof Petercam está especializado en banca privada, gestión institucional de activos, banca de inversión (corporate finance e intermediación financiera) y asset services. A nivel global, gestiona un patrimonio de 50.000 millones de euros, aproximadamente.