Foto cedida. Marta Olavarría se incorpora al Departamento Jurídico de Inverco
Marta Olavarría se incorpora al equipo jurídico de Inverco. Con su incorporación, pasa también a formar parte de los task force de Efama sobre “Distribution & Clients disclosures” así como “Trading, trade reporting and market infrastructures”, en los que se abordan aspectos regulatorios de la máxima relevancia para la inversión colectiva y la gestión de activos, como MiFID, PRIIPS o EMIR.
Marta Olavarría, licenciada en Derecho, ha desarrollado su carrera profesional como responsable del área legal en diversas entidades financieras españolas, de ámbito nacional e internacional, tales como Morgan Stanley, Caixabank o Banco Madrid, así como en firmas de consultoría como Deloitte o Finreg360. Asimismo, fue secretaria general del Grupo Morgan Stanley en España.
Tiene una dilatada experiencia en el ámbito regulatorio-financiero y cumplimiento normativo, habiendo desarrollado e implementado muy diversos proyectos regulatorios de alcance multi-jurisdiccional en el ámbito del mercado de valores, bancario, IICs, seguros y fondos de pensiones.
Colaboradora en distintos cursos de formación y ponencias en foros profesionales, cuenta con el certificado Cescom (Certificado profesional de Compliance) y el IFCA (Internationally Certified Compliance Professional) habiendo obtenido el premio Cescom 2017.
Con este fichaje la Asociación refuerza su equipo jurídico, integrado por seis profesionales, incrementando la presencia de Inverco en los centros de decisión europeos, uno de los objetivos de su plan estratégico.
Foto cedida. Fundslink incorpora a Jesús Bravo como socio director responsable del Departamento Comercial y de Marketing
Fundslink Fintech Solutions, S.L., ha logrado dos hitos que contribuyen a consolidar su proyecto de nuevo “marketplace innovador y disruptivo» para la comercialización de fondos de inversión con ventajas para inversores, entidades gestoras y agentes financieros, según ha anunciado en un comunicado.
Por una parte, en febrero ha incorporado a su equipo directivo a Jesús Bravo Sanz, procedente de Banco Santander, y por otra, ha obtenido apoyo financiero de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) perteneciente al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Nueva incorporación
Jesús Bravo Sanz se incorpora a Fundslink Fintech Solutions, S.L., en calidad de socio director. Será responsable de la dirección comercial y de marketing, así como de la red de agentes financieros de la sociedad filial Fundslink Capital A.V., S.A., agencia de valores registrada recientemente en CNMV y que inicia su andadura como distribuidor dependiente de entidades gestoras no pertenecientes a bancos.
Jesús Bravo comenzó su carrera profesional en mercados financieros en Société Générale y NatWest Markets. Posteriormente se incorporó a Banco Santander, donde participó en la fundación y desarrollo de los negocios y redes de banca privada, banca personal y wealth management.
Especialista en el diseño y la implementación de estrategias comerciales, Bravo ha trabajado para Santander durante los últimos veinte años en actividades como la dirección comercial y desarrollo de negocio de Santander Banca Privada, el asesoramiento a clientes Wealth, la dirección de marketing y producto en Banca Personal, el lanzamiento de productos de ahorro y fondos de inversión y su distribución para clientes minoristas. Bravo es Executive MBA y Master en Digital Business por ESADE Business School y licenciado en CC. Empresariales y Master en Mercados Financieros por la Universidad Autónoma de Madrid.
Según indica José Alemany, CEO de la sociedad matriz, “la incorporación de Jesús Bravo aporta un gran valor al proyecto gracias a su conocimiento y experiencia en prácticamente todos los ángulos de nuestro proyecto, especialmente en lo que respecta a banca privada y al mundo digital”.
Jesús Bravo comenta que “una Fintech como Fundslink, dispone de un modelo único de plataforma digital y atención personal que va a permitirnos democratizar el mundo de la inversión”.
Apoyo financiero
Fundslink Fintech Solutions, S.L., es una compañía de tecnología que desarrolla aplicaciones para el sector financiero. Su proyecto inicial es una plataforma de contratación de fondos de inversión cuyo primer cliente es su filial Fundslink Capital Agencia de Valores S.A.
Fundslink prevé exportar su tecnología y sus servicios internacionalmente. Por ello, ENISA (Empresa Nacional de Innovación), organismo dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad que se dedica a la financiación de proyectos empresariales innovadores y viables, ha concedido a Fundslink Fintech Solutions, S.L., un préstamo participativo con el objetivo de “financiar el plan de crecimiento de la sociedad”.
ENISA reconoce que el proyecto Fundslink “se basa en un modelo de negocio viable y rentable, enfocado a una mejora competitiva de sistemas productivos y/o cambio de modelo productivo”. Adicionalmente, este proyecto “se apoya en avances tecnológicos que suponen un aumento de la gama de productos y servicios, y de la diversificación de mercados”.
El modelo de negocio de la filial consiste en la prestación de servicios de distribución, marketing y comercial para entidades gestoras independientes, así como la recepción y transmisión de órdenes para las mismas a través de un doble canal digital y agencial. Un modelo que facilita la distribución directa y sin intermediarios de fondos de inversión independientes a los usuarios.
Carlos Cuéllar, CEO de Fundslink Capital Agencia de Valores, S.A., señala que “el apoyo financiero consolida nuestro proyecto y avala las ventajas competitivas de nuestra plataforma. Para los inversores, porque disfrutan de un acceso directo, ágil y sencillo a una selección de fondos de gestión activa e independiente; para las gestoras, porque reciben apoyo a sus estrategias de marketing, comercial y distribución con una plataforma tecnológicamente avanzada; y para los agentes financieros, porque obtienen mayores ingresos por la distribución de fondos, además de recibir valiosa información para la gestión y fidelización de sus clientes”.
Beta Test
En diciembre de 2017 se inició la fase de pruebas (Beta Test) previa a la puesta en producción de la plataforma. El objetivo del Beta Test es comprobar con operativa real la solidez de los sistemas y procesos, así como recabar feedback de un número controlado de usuarios.
A través de estas pruebas con operativa real, este primer grupo de usuarios tiene la oportunidad de comprobar las diversas ventajas de la plataforma, que resumen en agilidad (es un proceso simple de contratación, sin cambiar de banco, sin papeleo y en pocos minutos), producto (acceso único, sin necesidad de abrir múltiples cuentas a un universo de fondos de inversión gestionados por entidades independientes de los grupos bancarios, con una alineación de intereses absoluta con sus partícipes y con un producto de calidad), ahorro de costes (el inversor evita costes de intermediación, asesoramiento, custodia y ejecución, y cánones de mercado, y todo ello desde su cuenta bancaria) y con análisis, seguimiento y gestión de la información (el algoritmo Cyborg Advisor facilita la selección del producto adecuado para el inversor; además, el cliente contará con herramientas para el seguimiento de las inversiones realizadas y el análisis estadístico para la toma de decisiones).
Foto: Camknows, Flickr, Creative Commons. El mercado de inversión inmobiliaria alcanza ya un 40% del total del primer trimestre de 2017
El mercado de inversión inmobiliaria está mostrando gran fortaleza en los segmentos retail y de oficinas. Según los datos de Savills Aguirre Newman, el volumen de inversión en retail previsto para los próximos meses se eleva a los 2.500 millones de euros, tras un enero especialmente activo, al marcar un volumen de inversión de 660 millones de euros con dos megaoperaciones en el mes: la venta de una cartera de locales de Inditex y la operación Parque Corredor.
El segmento de oficinas también avanza un año con una fuerte inversión, ya que, según los datos de Savills Aguirre Newman, ya hay operaciones previstas por un volumen superior a los 2.000 millones de euros. En el primer mes del año, oficinas ha registrado operaciones por valor de 210 millones de euros.
El arranque del año en inversión terciara alcanza ya los 910 millones de euros, un 40% del volumen total del primer trimestre de 2017.
Estos datos consolidan la tendencia de 2017, que ha marcado récord de la última década al alcanzar los 9.200 millones de euros de inversión directa en el mercado terciario y segundo máximo de la serie histórica, solo por debajo de los 10.700 millones de euros alcanzados en 2007.
Dentro del mercado terciario, hoteles y retail registraron cifras récord en sus respectivas series históricas: 2.400 millones de euros en transacciones en inversión directa en hoteles (un 44% más que en 2016) y 3.500 millones de euros en retail (un 18% más que en 2016 y volumen que representa un 40% del total de la inversión en terciario). Mientras, oficinas y logístico, segmentos marcados por la escasez de producto, han registrado descensos respecto a la inversión de 2016 debido en ambos casos a la escasez de activos disponibles en inversión.
Las yields en producto prime del mercado terciario se han mantenido estables durante 2017 y según la previsiones, continuarán estables en 2018. Tan solo los parques de medianas, todavía por encima del nivel precrisis, admitirán algún ajuste, al igual que ciertos activos prime (centros comerciales u oficinas) en localizaciones secundarias consolidadas.
Producto alternativo
Para Savills Aguirre Newman, los productos alternativos cada vez están tomando más peso en el mercado de inversión inmobiliaria debido a la saturación de players en los segmentos tradicionales (oficinas, retail, logístico y hotelero), a la escasez de producto y a la posibilidad de registrar rentabilidades más altas. Se trata de activos como residencias de estudiantes y de tercera edad, sector sanitario y parkings. En 2017, se produjeron 17 operaciones en productos alternativos, superando los 1.000 millones de euros de inversión. Las residencias de estudiantes y de tercera edad coparon el 70% de la actividad, seguido de producto sanitario (24% del total) y de parking (6%).
Perfil inversor
Los fondos lideran el mercado de inversión terciaria con casi 5.150 millones de euros en 2017, un 60% del total y un incremento del 6% respecto a 2016, seguidos de las socimis (con un 17% del total transaccionado).
El capital internacional continúa dominando el mercado terciario, con 5.700 millones de euros registrados en 2017, lo que representa el 63% del total y primer inversor en todos los segmentos excepto oficinas. Por regiones, Europa concentra casi el 50% del total de la inversión extranjera, seguido de EE.UU. (con el 40%), Oriente Medio y Asia/Pacífico.
Foto: Maxpixel CC0. MiFID II dificultará que los gestores más pequeños sigan siendo competitivos
Los cambios regulatorios están sofocando la innovación de productos dentro de la industria europea de gestión de activos, según The Cerulli Edge – Europe Edition.
Otros factores identificados por Cerulli Associates, una firma global de investigación y consultoría, incluyen el espacio limitado en la oferta de las plataformas, un enfoque en la consolidación y en aumentar los activos de los productos existentes. Sin embargo, solo un poco más del 20% de los gestores de activos encuestados para la investigación de Cerulli sobre productos alternativos cree que la regulación frena el desarrollo de nuevos productos.
«La FCA, el regulador financiero del Reino Unido, ha llegado a sugerir que algunos administradores de activos han tomado atajos en el proceso de diseño del producto, dejando en segundo plano a los intereses de los clientes en favor de productos que son fáciles de administrar», comenta Angelos Gousios, director de European Retail Research en Cerulli.
El análisis resalta que entre los productos alternativos en los que los gestores de activos planean aumentar sus capacidades de gestión de inversiones en los próximos tres años, la gran mayoría (84,6%) busca reforzar sus recursos en productos de rentabilidad absoluta. Alrededor de uno de cada tres planean enfocarse más en la deuda privada, primas de riesgo long/short, deuda inmobiliaria y deuda de infraestructura.
«Los gestores quieren innovar, pero están limitados por regulaciones que no alientan ni recompensan a los tomadores de riesgos debido al enfoque comprensible en la protección del inversor», dice Gousios.
Cerulli observa un aumento en la demanda de productos personalizados, con clientes más grandes de administradores de activos solicitando acuerdos exclusivos y ajustes a los fondos existentes.
El 86% de los administradores de activos que respondieron a la encuesta de Cerulli esperan un crecimiento en el número de distribuidores europeos que utilizarán subasesores en los próximos dos años. «Esta tendencia reforzará aún más la personalización», señalan.
Además, según Cerulli, «las reglas de MiFID II sobre revelación de cestos, particularmente en torno a la investigación, colocarán los márgenes bajo presión adicional y dificultarán el que los gestores de activos más pequeños sigan siendo competitivos, por lo que es probable un aumento en las consolidaciones», concluye la firma.
Foto: Mark Mobius. Mark Mobius se incorpora al comité de inversiones de Equanimity Investments
Equanimity Investments, una firma de venture capital creada por Rajesh Sehgal -quien también fue gestor de fondos en Franklin Templeton-, ha anunciado que Mark Mobius, el veterano gurú de la inversión en mercados emergentes, se unirá a su comité de inversiones. Esta asociación hace que Equanimity sea la única gestora asociada con Mark Mobius desde que anunciara su retiro en Franklin Templeton Investments. Un retiro que ha resultado no serlo.
La firma, que ayuda a los clientes a diversificar sus carteras ofreciendo fondos de inversión de venture capital y apuesta por negocios que se encuentran en su fase inicial de crecimiento en India, contará con la ayuda de Mark Mobius para evaluar activamente las propuestas de inversión, dirigir las inversiones y las decisiones de salida, revisando la totalidad de la cartera global de una forma continuada, siendo un inversor clave en el fondo.
“Estamos realmente encantados y orgullosos de contar con la sabiduría y experiencia que Mark Mobius proporciona a la hora de agudizar nuestro proceso de inversión y crear una cartera de empresas en sus fases iniciales que pueden llegar a alcanzar una escala realmente global en sus negocios. Contar con Mobius como inversor y como miembro del comité de inversiones hace que Equanimity avance en su camino hacia ser una renombrada plataforma de business angels en India”, comenta Rajesh Sehgal, director ejecutivo de Equanimity Investments.
“Equanimity pretende ser el vehículo que proporcione oportunidades lucrativas en las etapas iniciales de negocios a nuestros inversores, mejorando así los rendimientos de su cartera de manera que optimice el perfil general de rentabilidad y riesgo. Las empresas en las que invertimos se benefician de nuestras perspectivas y de mentores incomparables, además de la capacidad del acceso a los mercados de capitales globales que Equanimity les proporciona”, agrega.
Compartiendo su punto de vista, Mark Mobius comentó que Equanimity representa el socio ideal, dada la fortaleza del equipo, su foco, su credibilidad y lo más importante, su experiencia. “Estoy entusiasmado con esta oportunidad de inversión en el ecosistema de empresas en sus etapas iniciales en India”.
Equanimity es un fondo agnóstico en cuanto a sectores que invierte en empresas que se encuentran en su etapa inicial y que utilizan la tecnología como su columna vertebral, garantizando la escalabilidad y la sostenibilidad de sus modelos de negocio.
El fondo invierte en start-ups o en las fases iniciales de proyectos de venture capital, principalmente involucrados en nuevos productos, nuevos servicios, tecnologías, actividad basada en la propiedad intelectual o empresas que persiguen modelos de negocio innovadores. El horizonte del fondo abarca un periodo de siete años, y se podrá extender en otros dos años.
Pixabay CC0 Public DomainMarcoPomella. Fondos de inversión como complemento ideal a la jubilación
El nivel de cobertura hace insostenible el actual sistema de pensiones. La esperanza de vida de nuestro país es, afortunadamente, de las más elevadas en el mundo, y subiendo, y la pirámide poblacional se ha invertido con un bajo número de trabajadores frente a pensionistas. Si a lo anterior unimos un sistema de reparto como el español y un ahorro privado muy por debajo de lo necesario, la fórmula para un grave problema en el futuro está garantizada.
Este gran reto necesita el diálogo político, pero nosotros, como ciudadanos, debemos tomar conciencia y medidas particularmente. Los pensionistas españoles del futuro van a recibir unas rentas que no les permitirán mantener el poder adquisitivo, por lo que el ahorro privado debe contemplarse como un complemento necesario para poder mantener una calidad de vida conveniente después de la jubilación.
Dentro de los vehículos de inversión disponibles para complementar las pensiones públicas los fondos son, sin duda, una buena alternativa desde el punto de vista de la rentabilidad, seguridad y fiscalidad. Los traspasos de los fondos de inversión están exentos de tributación, lo que permite adecuar el riesgo del ahorrador sin coste fiscal, modulando el riesgo asumido de más a menos a lo largo de la vida profesional, desde posiciones más arriesgadas para las personas más jóvenes, hasta posiciones más conservadoras para las personas que están próximas a la jubilación. Por ejemplo, en imdi funds se puede pasar de un compartimento a otro del fondo según el riesgo que se pueda asumir (del compartimento más conservador –azul-, al de mayor riesgo –rojo-). Además, si estamos pensando en ahorro a largo plazo siempre debemos elegir fondos de acumulación (que no repartan dividendos). Una vez llegados a nuestra jubilación, podremos ir reembolsando sistemáticamente nuestra posición en función de nuestras necesidades.
Hay otras alternativas, como los planes de pensiones, sin embargo, el problema de estos vehículos es que, en mi opinión, la fiscalidad no premia suficientemente la iliquidez o falta de disponibilidad de este ahorro. Aparte de esto, sólo se pueden deducir fiscalmente un máximo de 8.000 euros anuales. En los planes, el rescate se puede realizar de una vez, en varios reembolsos, en forma de renta periódica o como una renta vitalicia, pero dado que para los fondos de pensiones los reembolsos van a tener la consideración de rendimientos del trabajo, conviene examinar con cuidado las cantidades a reembolsar por ejercicio fiscal.
Recomendamos al ahorrador separar una parte del ahorro para la jubilación e invertirlo en fondos pues, si no planifica su futuro teniendo en cuenta que cualquier objetivo de ahorro pasa por, al menos, batir a la tasa de inflación, cuando se jubile no podrá mantener ni un tercio su nivel de vida actual.
Tribuna de Patricia Mata, responsable de imdi funds.
Pixabay CC0 Public DomainM-S-Night. 2018… un primer mes
Los planes no son nada y, a la vez, la planificación lo es todo. Y por eso nosotros tenemos visiones bastante claras de qué podría impactar positiva o negativamente en los rendimientos de los mercados en 2018.
Al igual que en 2017 o en 2016, nuestras visiones a largo plazo así como nuestro posicionamiento táctico estarán determinados por nuestro profundo seguimiento del contexto económico, el análisis de las valoraciones de una amplia gama de activos y el seguimiento cercano de varias clases de riesgo (intrínseco entre los activos o dentro de una cartera equilibrada).
Con muchos eventos clave y resultados que en este momento todavía no están claros, no se puede adoptar una opinión de alta convicción/o una visión direccional sin exposición al riesgo.
Nuestro enfoque continuará siendo encontrar el mejor posicionamiento riesgo-retorno así como los instrumentos o ideas creativas que exhiben la asimetría más favorable- donde nuestro potencial alcista es más atractivo que las pérdidas potenciales.
Es muy probable que haya puntos de entrada a lo largo del año, con algunos de los activos más caros actualmente experimentando una corrección. De esta forma, 2018 puede ser algo diferente a 2017. Como siempre, buscaremos invertir el capital sin seguir al mercado, sino identificando ineficiencias en los precios de los activos.
En este sentido, si la inflación aumenta, los diferenciales de créditos se amplían, las compañías tecnológicas experimentan una revalorización o cualquier otro riesgo macro o de mercado desconocido aparece, nuestro posicionamiento será uno que permita examinar de cerca las distorsiones y potencialmente encontrar valor que pueda materializarse. De esto se trata la inversión y lo que hemos estado haciendo durante los últimos 20 años y lo haremos en 2018 y más allá.
Tribuna de Fabrizio Quirighetti, co-jefe de inversiones y co-responsable de SYZ AM.
Foto cedida. EFPA España apoyará a los asesores financieros andorranos en la implementación de MiFID II en 2020
“La normativa europea MiFID II establece una serie de exigencias en cuanto a diseño y comercialización de productos y en el ámbito de la formación, con el objetivo de fomentar la transparencia y evitar conflictos de interés para alcanzar la protección al cliente”, explicó Francisco Marín, presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España, en una jornada de asesoramiento organizada por EFPA España en Andorra, en colaboración con JP Morgan Asset Management, donde se analizó el problema de las pensiones y cómo se puede enfocar el ahorro para la jubilación, la situación de los mercado en un momento de alta volatilidad y cuál será el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito del asesoramiento”.
Marín explicó que “en Andorra hay una voluntad de poner en marcha MiFID II en 2020 para equiparar el sector con el resto de Europa y EFPA estará ahí para apoyar la certificación de los asesores del Principado. Además, llevaremos a cabo diferentes sesiones para apoyar la formación continua de los profesionales del asesoramiento”.
Casi 250 asociados en Andorra
EFPA España (delegación de la Asociación Europea de Asesores Financieros) cerró el año 2017 con más de 25.000 asesores financieros certificados, lo que supone un incremento del 50% en los dos últimos años, desde que el regulador europeo ESMA estableció los criterios de idoneidad para las cualificaciones que las certificaciones de la asociación cumplen plenamente, con los mejores estándares de calidad a nivel europeo.
En Andorra, EFPA España cuenta con 236 asesores financieros certificados. 213 poseen el certificado EFA (European Financial Planner), ocho tienen el EIP (European Investment Practitioner) y 15 cuentan con el EFP (European Financial Advisor).
El dilema de las pensiones
Miguel Anxo Bastos, profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), alertó sobre las dificultades del mantenimiento del sistema actual de pensiones. “La pensión pública seguirá existiendo, pero la clave estará en la cantidad a percibir que ahora mismo es insostenible”. El profesor añadió que “el sistema de reparto trae aparejados algunos problemas, como la alteración de las preferencias temporales de la gente, que no planifica a largo plazo porque tiene una pensión asegurada”.
Por otro lado, Manuel Arroyo, director de Estrategia de JP Morgan Asset Management para España y Portugal, ofreció una ponencia donde analizó las perspectivas de mercados y algunas claves para proteger las carteras de inversión en un momento de alta volatilidad en el mercado. Arroyo destacó que “la volatilidad actual en el mercado es normal. En el escenario actual, todavía es un poco pronto para pensar en la renta fija antes que en la variable”. Con respecto a la política monetaria, el experto señaló que “esperamos cuatro subidas de tipos en EE.UU. a lo largo del año y ninguna subida en Europa”.
Herramientas tecnológicas y asesores cualificados, un buen tándem
“Las nuevos players tecnológicos con la ayuda de los asesores financieros cualificados formarán un magnífico tándem para mejorar las carteras de los ahorradores”. Esa es una de las principales conclusiones de la mesa redonda sobre el papel de las nuevas tecnologías en el sector financiero, moderada por Miguel Noguer, coordinador de Banca Digital del IEF (Instituto de Estudios Financieros), donde participaron Juan José Masso, responsable del Comité de Inversión y socio de inbestme, Vicente Varó, director de Finect, y Martín Huete, cofundador de Finizens, para analizar el impacto del fintech y las nuevas tecnologías en el ámbito del sector financiero.
Martín Huete, fundador de Finizens, explicó las ventajas de la gestión pasiva, poco desarrollada hasta la fecha en algunos países como España. En este sentido, Huete puso en relieve el papel de los gestores automatizados o roboadvisors, en su definición en inglés, plataformas online que gestionan inversiones de forma discrecional, altamente automatizada y eficiente.
Por su parte, Vicente Varó, CEO de Finect, explicó que “la adopción de nuevas tecnologías en el sector financiero está impulsada por todos los clientes, independientemente de su edad, y les permitirá lograr un mayor control y conocimiento sobre sus inversiones, procesos más eficientes e incluso más competencia que repercutirá a favor del propio cliente. “El mundo será más complejo, las herramientas estarán más presentes y harán ver a los inversores la necesidad de tomar decisiones financieras para las que quizá no todos los inversores tienen conocimiento en la actualidad”, explicó Varó. Juan José Masso, socio de inbestme, destacó que “el ahorrador medio no obtiene una rentabilidad razonable para sus ahorros porque suelen contar con algún sesgo en su psicología inversora, relacionada con aversión a las pérdidas, falta de diversificación o por seguir a la masa”. En este sentido, Masso reivindicó la gestión automatizada de las carteras que permiten personalizar las necesidades del ahorrador, diversificar las inversiones, de forma eficiente y con reducción de costes.
Marta cuenta con más de 18 años de sólida experiencia en los mercados financieros y la industria de gestión de activos en España, donde ha trabajado para firmas como Pioneer Investment (Actualmente Amundi), Inversis, BBVA o Garrigues.
El plan de expansión de Fonditel contempla reforzar la distribución de sus productos (planes de pensiones y fondos de inversión) a través del uso de la digitalización y la innovación en la construcción de carteras. Así, Fonditel que se sitúa a la vanguardia en la gestión de activos alternativos (private equity, inmobiliario, infraestructuras..) y activos de retorno absoluto, extenderá sus actividades de inversión a activos de gestión de factores, carteras temáticas y construcción de carteras bajo criterios ASG.
Marta contribuirá a reforzar las áreas comerciales, de comunicación y de marketing en Fonditel consolidando así un modelo de gestión que le sitúan como empresa líder en la gestión de planes de pensiones en España. La compañía pretende dar un renovado impulso a la distribución, una vez que sus fondos y planes se sitúan en las primeras posiciones de los rankings en rentabilidad a cierre de 2017, según datos de Inverco.
Desde Amundi
Hasta ahora, Marta González de Michelena había trabajado desde 2005 en Pioneer Investments, y sale de la entidad meses después de completarse la integración total en la estructura de Amundi AM. Durante su etapa en Pioneer Investments (2005-2017) ocupó la posición de Regional Marketing Manager para Iberia, contribuyendo así al éxito de la oficina en España. Previamente fue responsable de ventas Sales Associate (2005-2009) y especialista en la distribución de fondos a clientes institucionales.
Durante su paso por Inversis (2000-2005) y como responsable de productocontribuyó al lanzamiento del primer banco online enfocado no sólo a productos bancarios sino a todos los productos de inversión. Su carrera profesional se inició en Garrigues como analista fiscal y en BBVA como banquera privada.
Marta González es licenciada en Ciencias Empresariales y Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas ICADE E-3 y desde 2005 ostenta el título de European Financial Advisor (EFPA).
Foto: Kusweimar, Flickr, Creative Commons. Alfonso Ferrari, nuevo presidente no ejecutivo de Bankinter Gestión de Activos
Bankinter Gestión de Activos ha nombrado a Alfonso Ferrari nuevo presidente no ejecutivo independiente de la gestora. Asimismo, asume la presidencia de su comisión de control, cuya función principal es la de supervisar la política de riesgos de la gestora del banco y velar por el cumplimiento de todas las regulaciones que afectan a este tipo de sociedades.
Alfonso Ferrari es doctor ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, y Master en Administración de Empresas (MBA) por Harvard Business School. Asimismo, cuenta con una dilatada experiencia profesional. Ha sido consejero de Telefónica, así como socio fundador, consejero delegado y presidente de Beta Capital, entre otros cargos en empresas financieras e industriales.
Ferrari sustituye en el cargo a José Manuel García Sola, que había venido desempeñando ese puesto desde julio de 2015, y que se unió a finales del año pasado a MCH IM.
Bankinter Gestión de Activos cerró 2017 con un patrimonio gestionado en fondos de inversión por importe de 8.418 millones de euros, 2.457,3 millones de euros en fondos de pensiones y 2.637 millones de euros en sicavs.