GVC Gaesco Gestión se une a Aseafi para impulsar la innovación y el crecimiento del asesoramiento financiero en España

  |   Por  |  0 Comentarios

GVC Gaesco ASEAFI asesoramiento financiero España
Foto cedida

Aseafi, la Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero, amplía su red de asociados con la incorporación de GVC Gaesco Gestión, una de las gestoras independientes de gestión activa en España. Este nuevo vínculo refuerza el compromiso de la asociación con la profesionalización del sector y consolida un ecosistema de asesoramiento cada vez más diverso, innovador y orientado al valor añadido para el cliente.

Con más de 35 años de experiencia en la administración de patrimonios financieros, GVC Gaesco Gestión destaca por un enfoque de inversión basado en la gestión activa y el análisis fundamental, así como por su apuesta decidida por la innovación. La gestora forma parte del Grupo GVC Gaesco, entidad con más de cinco décadas de trayectoria y una sólida presencia en el mercado español en áreas clave como Gestión de Patrimonios, Intermediación de Valores, Corporate Finance, Análisis y Mercados de Capitales. Actualmente, el grupo gestiona y administra un patrimonio superior a 4.500 millones de euros, cuenta con más de 32.000 clientes y un equipo de 300 profesionales.

Desde Aseafi, su presidente Carlos García Ciriza ha destacado que “la incorporación de GVC Gaesco es una gran noticia para el sector del asesoramiento financiero. Es una gestora con una amplia trayectoria, una visión clara y una firme apuesta por la innovación y la sostenibilidad. Sin duda, su experiencia y compromiso contribuirán a enriquecer los debates estratégicos dentro de la asociación y a fortalecer nuestro papel como referentes en la defensa de un modelo de asesoramiento independiente, transparente y centrado en el cliente”.

Compromiso con la innovación y la gestión responsable

“GVC Gaesco Gestión ha sido pionera en múltiples hitos del sector financiero en España. Fue la primera en registrar un fondo de fondos internacional en la CNMV en 1997, y en el año 2000 creó un equipo de I+D para desarrollar estrategias de gestión cuantitativa, adelantándose a tendencias que hoy son estándar en la industria. Además, en 2014, lanzaron GVC Gaesco Sostenible, anticipándose a la tendencia de inversión socialmente responsable. De hecho, ese mismo año, presentaron el fondo GVC Gaesco 300 Places Worldwide, un fondo único en el mercado que invierte en empresas que prestan servicios al turismo global”, han explicado desde Aseafi.

Entre sus últimos logros destaca la creación del World Tourism Equity Fund, el primer fondo asesorado por una gestora española fuera de la Unión Europea, recientemente galardonado con el primer premio en los Lipper Fund Awards 2025 en Japón por su rentabilidad a tres años. Este reconocimiento internacional refuerza el posicionamiento de GVC Gaesco como un actor global con capacidad para anticiparse a las tendencias del mercado.

Para GVC Gaesco, la adhesión a Aseafi supone un paso natural en su compromiso por seguir aportando valor al ecosistema financiero español. “Asociarnos a Aseafi representa una gran oportunidad de colaboración con una entidad que defiende los intereses del sector y promueve un modelo de asesoramiento regulado, profesional y centrado en el cliente”, destacan desde la gestora. “Queremos compartir nuestro conocimiento, establecer sinergias con otros profesionales y contribuir activamente al fortalecimiento del asesoramiento financiero en nuestro país”, han añadido.

La incorporación de GVC Gaesco a Aseafi refuerza el compromiso común por elevar los estándares del sector, adaptarse a los cambios regulatorios y continuar ofreciendo a los inversores soluciones eficientes, innovadoras y con un claro enfoque en la sostenibilidad y el largo plazo.

El fondo de inversión estratégica (SIF) se convierte en la opción preferida de los fondos soberanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo de Inversión Estratégica SIF fondos soberanos
Canva

Desde el año 2000, se han creado 30 fondos de inversión estratégica (SIF) a nivel nacional y subnacional en todo el mundo. Es más, alrededor del 40% de los miembros del International Forum of Sovereign Wealth Funds, la mayor asociación de la industria de fondos soberanos (SWFs), son considerados SIFs. Según el último informe de IE University, esto demuestra que se han convertido en la opción favorita de estos vehículos.

El documento explica que los fondos soberanos están cambiando su enfoque de los mercados mundiales a las inversiones nacionales, centrándose en las prioridades nacionales clave. De hecho, recientemente, EE.UU., el Reino Unido y otros países se preguntan cada vez más si el modelo de los fondos soberanos podría ser una herramienta clave para la autonomía económica en un mundo incierto. Un dato curioso es que, a principios de febrero, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para proponer un fondo soberano de EE.UU. en un plazo de 90 días, con el objetivo estratégico de “invertir en grandes iniciativas nacionales en beneficio de todo el pueblo estadounidense”. Otro ejemplo es Reino Unido que estableció, en octubre 2024, un Fondo Nacional de Riqueza de 27.800 millones de libras esterlinas, centrado en el crecimiento económico, la inversión extranjera, la industrialización y la economía verde.

Desde el IE University explican que fondos como estos están en auge, con los gobiernos creando vehículos de inversión para financiar sectores estratégicos y atraer inversión extranjera directa en el proceso. Se los conoce con distintos nombres, pero en general pueden denominarse fondos de inversión estratégica (SIFs), un tipo de fondo soberano“A diferencia de los SWFs tradicionales, que en su mayoría buscan preservar la riqueza, invertir de manera conservadora y estabilizar presupuestos ante crisis económicas, los SIFs están diseñados para invertir estratégicamente a nivel nacional en áreas como infraestructura, industria local y transición ecológica. Muchos de ellos tienen el mandato de atraer inversión extranjera y operan tanto en países desarrollados como en desarrollo, en particular en África”, argumentan desde la compañía.

Estados Unidos y Reino Unido: hacia fondos estratégicos

El informe explica que, según los primeros indicios, EE.UU. y el Reino Unido están en camino de crear fondos soberanos estratégicos que probablemente no sigan el modelo de los fondos tradicionales, como el reconocido Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, el mayor fondo soberano del mundo, con 1,8 billones de dólares en activos bajo gestión“Los fondos tradicionales, como el noruego, tienden a invertir de manera conservadora en acciones públicas internacionales (como Apple o Microsoft) y participan muy poco en inversiones privadas más arriesgadas”, afirma.

Desde el IE University recuerdan que es importante entender que los SWFs tienen distintos propósitos y su diseño depende del contexto de cada país. El cambio de paradigma en el escenario geopolítico actual ha llevado a muchos países a priorizar intereses nacionales, por lo que no es casualidad que estén surgiendo SIFs que combinan sostenibilidad financiera con prioridades domésticas.

“Sin embargo, los SIFs presentan importantes desafíos de gobernanza. Los SWFs han sido herramientas populares entre líderes populistas y autoritarios, debido a su cercanía con los recursos gubernamentales y la posibilidad de operar con mínima supervisión. Sin una gobernanza sólida, estos fondos corren el riesgo de convertirse en instrumentos políticos en lugar de vehículos para la prosperidad futura”, argumentan desde la universidad, quienes concluyen que para que los fondos tengan éxito, la transparencia, la rendición de cuentas y su alineación con objetivos de desarrollo a largo plazo serán fundamentales.

Reunión del BCE: los expertos esperan una bajada de tipos de 0,25 puntos y cambios en el comunicado

  |   Por  |  0 Comentarios

Reunión de abril del BCE bajada de tipos
Pixabay CC0 Public DomainSede del Banco Central Europeo (BCE) en Fráncfurt.

El Banco Central Europeo (BCE) se reúne mañana jueves 17 de abril. Pese a que el encuentro se realizará en un ambiente semifestivo por la Semana Santa, mantendrá expectantes a los inversores. Principalmente, porque es el primero después de las hostilidades arancelarias desatadas por el presidente estadounidense Donald Trump. Pero también, porque la continuada bajada de los tipos de interés por parte de la autoridad monetaria europea deja la tasa oficial cada vez más cerca del nivel neutral.

En líneas generales, los expertos dan por hecha una bajada de los tipos en un cuarto de punto porcentual hasta el 2,25% y cambios en el comunicado posterior al encuentro. Pero también miran al futuro y aseguran que la reunión de junio será de máxima relevancia.

Uno de ellos es Jon Levy, estratega macroeconómico global de Loomis, Sayles & Company (Natixis IM) considera que la tarea más importante para el BCE en esta reunión de abril “es transmitir su respeto por la incertidumbre y asegurarse de que el mercado entiende su trabajo analítico”. 

Pero el experto de Loomis, Sayles & Company pone el foco en la reunión de junio, que a su modo de ver, “es realmente crucial”. La razón es que “para entonces, el BCE tendrá muchas pruebas sobre cómo los aranceles y la interrupción del comercio afectan a la fijación de precios”. Levy también observa que, para entonces, habrá mucha más claridad sobre las perspectivas fiscales en Europa, lo que “permitirá una decisión estratégica, que también establecerá puntos de referencia para acciones futuras”.

Mientras, Shaan Raithatha, Senior Economist de Vanguard, considera que “los argumentos a favor de una política monetaria más flexible con respecto a marzo son claros”, una afirmación que se apoya en los últimos comentarios de algunos responsables políticos del BCE. “Añadimos dos recortes de tipos por parte del BCE para este año a nuestra previsión anterior”, afirma Levy. Sería un recorte de un cuarto de punto porcentual este jueves, hasta el 2,25%, al que le seguirían dos recortes más, “dejando el tipo terminal en el 1,75%”.

Una pausa en los recortes de tipos «no es una opción»

“El BCE se ve obligado a recortar de nuevo los tipos esta semana”. Así de tajante es el arranque del comentario previo a la reunión del BCE publicado por ING. Y la explicación para este movimiento no es menos aclaratoria: “Las tensiones comerciales y la fortaleza del euro empujarán al Banco Central Europeo a recortar de nuevo los tipos esta semana”. 

En la entidad explican que tras la reunión de marzo, el BCE parecía dispuesto a hacer una pausa en la próxima reunión. “Con los tipos de interés en el extremo superior del rango de estimaciones de tipos neutrales, tomarse un respiro parecía apropiado. Sobre todo porque la euforia tras el giro fiscal de Alemania y las firmes intenciones europeas de gastar más en seguridad y defensa habían mejorado claramente las perspectivas de crecimiento de la eurozona. Sin embargo, desde el ‘Día de la Liberación’, la pausa ya no es una opción”, aseguran en ING.

Es más, en la entidad equiparan el ambiente de esta reunión con el vivido el pasado mes de octubre, en tanto que un recorte de tipos puede etiquetarse fácilmente como un “recorte seguro; que no puede hacer ningún daño”, mientras que mantenerse a la espera “no sólo arrojaría dudas sobre la voluntad del BCE de impulsar el crecimiento, sino que también podría conducir a un mayor e injustificado fortalecimiento del euro”. 

Con la esperada bajada de tipos, el BCE también tendrá que cambiar su comunicado. Es decir, en ING creen conveniente que el escrito posterior a la reunión del BCE, en lugar de ‘la política monetaria se está volviendo significativamente menos restrictiva’, es probable que señale que en el 2,25%, el tipo de depósito estaría ahora dentro del rango de tipos de interés neutrales”.

Escasa visibilidad futura

También Konstantin Veit, gestor de carteras de Pimco, espera una bajada de los tipos de interés por parte del BCE en un cuarto de punto porcentual, hasta el 2,25%. El entorno actual, según el experto, deja poco margen para la previsión a futuro, pero espera que el Consejo de Gobierno mantenga “una postura reactiva en lugar de proactiva”, y que continúe enfatizando que “las decisiones se mantendrán reunión por reunión”. 

Veit recuerda que la autoridad monetaria presentará, en la reunión de junio, proyecciones macroeconómicas actualizadas. “En nuestra opinión, parece una buena oportunidad para que el BCE reevalúe de manera integral si será necesaria una postura política de estímulo directo para defender su objetivo de estabilidad de precios del 2%”.

Una postura similar tiene Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa. Espera que el BCE recorte los tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos, con una comunicación moderada sobre las perspectivas, que incluye abrir la puerta a tipos por debajo de los neutrales. Asimismo, cree que la referencia a tipos “significativamente menos restrictivos” probablemente desaparezca, “e incluso podríamos oír que se discutió una pausa”.

En su opinión, las previsiones de junio “serán las más importantes”. La reunión de abril no debería tener ningún impacto en el euro, según el experto, ya que la atención sigue centrada en los aranceles estadounidenses y las reformas de la UE, “y seguimos siendo optimistas”.

Mientras, Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, justifica su previsión de una rebaja de tipos en 0,25 puntos en esta reunión del BCE por el choque comercial desatado por Estados Unidos. “Los primeros indicios de una recuperación económica han sido, al menos por ahora, sofocados a medida que la región asimila un inminente choque comercial”, asegura, para añadir que los riesgos de crecimiento a la baja “han resurgido tras los recientes anuncios de aranceles por parte del gobierno estadounidense” y el consecuente endurecimiento de las condiciones financieras “mediante la caída de los precios de las acciones y el fortalecimiento del euro”.

De tal manera, que con los riesgos para el crecimiento global inclinándose a la baja, “han aumentado las expectativas de una flexibilización de la política monetaria a nivel mundial” y que a corto plazo, los riesgos siguen inclinándose hacia una reducción adicional de la tasa de depósito (por debajo del nivel neutral percibido del 2%), “especialmente si se intensifica una posible guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea”.

Cada vez más CEO mujeres en las startups españolas: el 51% tiene a una mujer como líder

  |   Por  |  0 Comentarios

CEO mujeres en startups españolas
Pixabay CC0 Public Domain

Año tras año se repiten prácticamente inalterables los porcentajes de presencia de hombres y mujeres en el mundo del emprendimiento, reflejando la elevada distancia entre la participación de unos y otros: mientras que las mujeres emprendedoras representan el 20%, el 80% son hombres emprendedores en España. 

Sin embargo, poco a poco, las emprendedoras van ganando terreno dentro del ecosistema en campos donde siempre han encontrado obstáculos. Así se desprende del último Mapa del Emprendimiento elaborado por South Summit e IE University, que resalta una tendencia positiva en el número de startups fundadas por mujeres: 

Aunque el porcentaje de mujeres emprendedoras no ha experimentado variaciones en más de diez años, la buena noticia es que las startups fundadas exclusivamente por mujeres en España siguen ganando terreno, representando ya el 10% del total en 2024, pero muy lejos del 59% de las fundadas por hombres. Esto supone un crecimiento notable de 4 puntos porcentuales en apenas dos años, lo que refleja la creciente presencia y liderazgo de las mujeres en la creación de proyectos innovadores.

A nivel general también llama la atención que el porcentaje de mujeres CEO (51%) en las startups españolas es mayor que el de los hombres (49%). También cabe destacar que muchas emprendedoras están cogiendo las riendas de sus proyectos, pues sólo el 8% de las startups fundadas por mujeres cuenta con un CEO masculino en 2024, un gran avance si se tiene en cuenta que en 2023 alcanzaba el 28%. 

Por otra parte, el 11% de los proyectos femeninos se encuentran en el rango de ingresos de entre 150.000 euros y 500.000 euros, por encima del 9% de las startups fundadas por equipos masculinos y el 7% de los equipos mixtos.

Financiación y puestos directivos: desafíos para las emprendedoras españolas

El Mapa del Emprendimiento evidencia que, cuando los proyectos de las emprendedoras alcanzan la rentabilidad, logran mejores resultados que muchos de sus homólogos masculinos. Esto refuerza la necesidad de seguir impulsando el acceso de las emprendedoras a recursos y financiación para maximizar su impacto en el ecosistema.

“En mi experiencia, encontrar financiación como mujer emprendedora puede ser un desafío adicional, pero hay redes y programas específicos que apoyan el talento femenino como WA4STEAM o FSL”, afirma Eva García Ramos, cofundadora y CEO de Wivi Vision. García Ramos también señala que “el camino del emprendimiento puede ser desafiante, especialmente para las mujeres, pero no imposible. Es importante rodearse de una red de apoyo y demostrar, con hechos, el valor del proyecto para visibilizarlo y generar confianza entre inversores y aliados estratégicos”.

Sin embargo, aún se observa una brecha respecto a la tipología de los puestos que ocupan las mujeres en las startups, incluso si forman parte de su equipo fundador, pues un 18% de las fundadoras no ocupa cargos directivos en sus propias empresas frente al 11% de los hombres. Además, puestos tradicionalmente masculinos como el de CTO siguen registrando altos porcentajes de ocupación masculinos (17% frente al 5% de las mujeres).

En cuanto a los sectores, destaca el gran crecimiento de la presencia femenina en el Desarrollo de Software, un campo tradicionalmente masculino en el que en cuestión de dos años las emprendedoras se han hecho un hueco. Prueba de ello es que en 2024 esta industria es ya la cuarta con mayor presencia de emprendedoras, mientras que en 2023 ocupaba el octavo puesto.

Para María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, “el ecosistema emprendedor español está evolucionando hacia una mayor diversidad, con un aumento del número de startups fundadas únicamente por mujeres. Este crecimiento no sólo contribuye a la igualdad de oportunidades, sino que también fortalece la competitividad y la innovación en el sector. Si bien es cierto que los datos siguen reflejando disparidades, la tendencia hacia un mayor número de startups fundadas exclusivamente por mujeres deja entrever que el ecosistema está listo para cambiar”.

EFPA lanza la XI edición de su programa de educación financiera con un nuevo taller sobre ahorro para la jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Arranca la XI edición del Programa EFPA de Educación Financiera con el objetivo de seguir promoviendo la cultura financiera entre profesionales de diversos sectores. Desde su creación en 2015, el programa ha formado a más de 45.000 profesionales y ha colaborado con más de 300 colectivos, colegios profesionales e instituciones públicas, consolidándose como una de las iniciativas privadas más relevantes para el fomento de la educación financiera en España.

Este año, el programa afronta un reto ambicioso: llegar a 170 colegios profesionales y desarrollar más de 200 sesiones formativas. Para lograrlo, se suman 55 nuevos voluntarios, elevando a más de 1.000 el número de miembros certificados de EFPA España que participan como formadores, lo que refleja el fuerte compromiso de la comunidad con una educación financiera de calidad. 

El Programa EFPA de Educación Financiera se ha consolidado como un referente en la formación financiera en España en los últimos años. La satisfacción de los participantes en ediciones anteriores es muy elevada, con una valoración media de 8,5 sobre 10. Además, iniciativas como «UNIverso Financiero» han permitido ampliar el alcance del programa a las universidades, ofreciendo formación gratuita y optativa a estudiantes de diversas disciplinas.

Apuesta por las alternativas para la jubilación

Una de las principales novedades para esta XI edición será la incorporación del taller «Nuevos Modelos de Jubilación», que ofrece una visión actualizada sobre los diferentes modelos de retiro en España, herramientas para la planificación financiera en esta etapa de la vida y estrategias fiscales para optimizar los ingresos tras la jubilación. Este nuevo taller responde a la necesidad de concienciar sobre la importancia de la previsión financiera ante los cambios demográficos y económicos que afectan al sistema de pensiones.

El presidente de EFPA España, Santiago Satrústegui, destaca que «la educación financiera es una herramienta fundamental para la toma de decisiones informadas en la vida cotidiana. A lo largo de estos años, hemos visto cómo el programa ha crecido y ha generado un impacto real en la sociedad, contribuyendo a una mayor concienciación sobre la importancia de gestionar correctamente nuestras finanzas. La incorporación de nuevos talleres y el compromiso creciente de nuestros voluntarios refuerzan nuestro objetivo de seguir impulsando la formación financiera de calidad».

Castilla y León, Euskadi y Cataluña, las comunidades autónomas con mayor potencial para la economía senior

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Castilla y León, País Vasco y Cataluña lideran el «Ranking de Territorios por  la Economía Sénior 2024″ realizado por el Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación Mapfre, y se posicionan como las tres  comunidades con mayor potencial para aprovechar las oportunidades de  la economía senior.

Estas regiones destacan por contar con más recursos, servicios y nivel de participación de los mayores de 55 años, tanto a nivel social como económico y, por tanto, tienen mayor capacidad a la hora de ofrecer oportunidades a un colectivo integrado por 16,3 millones de personas, el 34%  de la población total, y que incrementa su presencia cada año.  

Este informe analiza la realidad de la economía sénior en los diferentes  territorios de España y su evolución y, un año más, revela importantes diferencias entre las comunidades autónomas en cuanto a las condiciones y oportunidades que ofrecen a la población mayor de 55 años, en términos de  jubilación, empleo, pensiones, salario y número de residencias y centros  de día, entre otros. Si bien todas las regiones españolas se enfrentan al desafío del envejecimiento poblacional, la forma en que responden varía  significativamente en aspectos clave analizados. 

El estudio se presentó en Barcelona en un acto que ha  contado con la participación de Josep Antoni Duran i Lleida, exlíder de Unió Democrática de Catalunya; Antoni Fernández, gerente de economía y  promoción económica del Ayuntamiento de Barcelona; Joaquim Miró, director general territorial de Mapfre, y Juan Fernández Palacios, director del Centro  de Investigación Ageingnomics. 

La investigación, que recoge más de 420 datos de diferentes fuentes  oficiales, proporciona una visión más completa y realista del grado de  “compromiso” de cada una de las CCAA y de las principales ciudades españolas, e incorpora información sobre el grado de independencia de los sénior, es decir  sobre su capacidad económica, situación de discapacidad y nivel de utilización  de las nuevas tecnologías. 

Más empleo sénior 

La tasa de actividad en la población mayor de 55 años se incrementa  ligeramente a nivel nacional respecto a la edición anterior (30,15% actualmente,  frente al 29,31%) y las comunidades mejor posicionadas son Islas Baleares (35,28%), Comunidad de Madrid (33,62%) y La Rioja (31,89%) que, por  primera vez, entra en el top 3.

Con respecto a la tasa de desempleo, el informe  también aporta buenas noticias, ya que, a nivel nacional, el indicador desciende  un punto y medio y pasa del 12,61% al 11,09%. Las regiones con menor tasa de  desempleo sénior son Navarra (6,79%), Aragón (6,97%), y La Rioja (7,04%), que escala de la novena posición a la tercera en esta edición.  

Pensiones de jubilación más altas 

La pensión media de jubilación crece con respecto a la edición anterior y se sitúa  en 1.383,92 euros, es decir 121,70 euros más. En este sentido, las comunidades autónomas mejor  posicionadas son País Vasco (1.683,60 euros), Asturias (1.640,84 euros) y Comunidad  de Madrid (1.590,77 euros). Mientras, los vascos (18.782 euros), los navarros (16.336  euros) y los catalanes (13.745 euros) destacan por contar con un patrimonio medio en  los planes de pensiones superior. 

Menos dependientes 

En esta tercera edición, se ha incorporado una nueva dimensión, el grado de  independencia, que mide la capacidad de una persona de vivir de la forma más  independientemente posible, gracias a su capacidad económica, su grado de  discapacidad y el nivel de utilización de las nuevas tecnologías. Con respecto a  años anteriores, el porcentaje de asalariados sénior aumenta a nivel nacional y  alcanza el 18,70% sobre el total.

En este sentido, las comunidades con mayor  porcentaje de asalariados sénior son Castilla y León (23,27%), Asturias (21,43%) y Extremadura (20,93%). Los salarios de los mayores de 55 años  también suben con respecto a los últimos años y las regiones con los sueldos  medios más altos corresponden a País Vasco (34.402,60 euros), Cataluña (30.995,02 euros) y Comunidad de Madrid (30.976,63 euros).

Además, el porcentaje de  personas de 75 o más años usuarias de TIC también mantiene una tendencia  creciente, hasta situarse en el 21,40% del total de usuarios. Las regiones que  cuentan con el mayor porcentaje de mayores de 75 años digitalizados son Canarias (20,4%), Comunidad de Madrid (27,8%) y Comunidad Valenciana (26,8%). Y, con respecto a la discapacidad, que en el informe se mide entre los 65 y 79 años, las comunidades con mejores cifras (menos senior en situación de  discapacidad) son Castilla-La Mancha (16,98%), Cataluña (17,32%) y  Comunidad de Madrid (17,41%). 

Las ciudades con más oportunidades 

El informe también analiza las 10 ciudades con mayor población y se fija en  datos como las pensiones, servicios asistenciales e infraestructuras, entre otros  factores. Con respecto la pensión media de jubilación, destaca Bilbao (1.716,11 euros), Madrid (1.590,77 euros) y Zaragoza (1.495,50 euros); en servicios  asistenciales, más concretamente en el número de plazas de centros de día por cada 10.000 habitantes de 65 o más años, destacan Madrid (139,4 plazas), Zaragoza (105,63 plazas) y Barcelona (con 92,70).

En tasa de paro, Murcia vuelve a situarse a la cabeza como la ciudad con menor porcentaje de paro  registrado entre mayores de 55 años (29,80%), seguida de Sevilla (30,80%) y  Málaga (30,85%). En el ámbito de la representación política, crece casi cuatro  puntos la media nacional de concejales mayores de 55 años en el conjunto de  las 10 ciudades analizadas. De ellas, las que mayor representación tienen son Zaragoza (45,16%), Palma de Mallorca (donde crece un 19.95% y alcanza el  41,38%) y Sevilla (38,71%). Destaca también el crecimiento de Barcelona (+12,20%), que asciende de la novena a la cuarta posición (36,59%). 

Menos centros de mayores y más plazas en centros de día  

Se reduce ligeramente la cifra media nacional de centros de mayores por cada  10.000 habitantes. En este sentido, destacan La Rioja (4 centros de mayores  por cada 10.000 habitantes), seguida de Navarra (2,28) e Islas Baleares (1,76).  También disminuye a nivel nacional la tasa media de cobertura de servicios  asistenciales. Las comunidades que destacan en este indicador son 

Comunidad de Madrid (17,10%), Castilla-La Mancha (16,26%) y Cataluña (15,85%). Por el contrario, crece la media nacional del número de plazas en  centros de día por cada 10.000 habitantes de 65 o más años, siendo las mejores  comunidades: Extremadura (282,5 plazas en centros de día por cada 10.000  habitantes), Islas Canarias (145,52) y Galicia (134,3). 

La economía sénior, un pilar estratégico para el futuro de España 

“España es uno de los países más envejecidos, lo que implica un cambio  demográfico con grandes retos y oportunidades. Adaptarse a las necesidades  de la población sénior no solo es un desafío social, sino también una oportunidad  para el desarrollo económico”. Así lo ha indicado Juan Fernández Palacios

quien ha destacado que “este colectivo representa una parte fundamental del  tejido económico, con un gran poder adquisitivo, una participación activa en el  consumo y una contribución clave en el mercado laboral”. El director del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre ha indicado, además, la  importancia de este informe, como “una herramienta clave que permita a todas  las comunidades impulsar políticas públicas y privadas que favorezcan el bienestar y la inclusión de los sénior en todos los ámbitos de la sociedad,  promoviendo un envejecimiento activo y sostenible”. 

Menos capital y mayor rentabilidad: las ventajas de comenzar a invertir desde joven

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Una inversión a tiempo compensa. Porque cuanto antes se realicen las inversiones, mayor es su crecimiento y rentabilidad. Así lo explica la sociedad gestora de activos Gesinter: empezar a los 25 años con una inversión de 2.500 euros al año durante una década y sin aportar nada más hasta los 65 años puede suponer pasar de 25.000 euros a 139.410 euros si la rentabilidad anual neta es del 6%.

Por este motivo, el consejero delegado de Gesinter, Kai Torrella, tiene claro que “es fundamental proporcionar conocimientos financieros a nuestros jóvenes para fomentar una cultura de previsión y responsabilidad. No se trata solo de ahorrar, sino de dotarlos de herramientas para construir el futuro que desean”. Torrella realizó estos comentarios en el marco de un taller orientado a dotar de cultura financiera a las nuevas generaciones y a darles herramientas para construir una cartera de inversiones a largo plazo.

En cambio, empezar a invertir a los 40 años no genera la misma rentabilidad, ni con una inversión total mayor. Por ejemplo, invertir 2.500 euros al año hasta los 65 supone una inversión inicial de 62.500 euros, que genera una cantidad final de 123.702 euros, muy por debajo de las cifras anteriores.

Sin conocimientos financieros

Los datos no acompañan a un futuro esperanzador para los jóvenes. Según el último informe PISA, el 95% de los estudiantes españoles reconoce una factura, pero sólo 4 de cada 10 tiene capacidad para interpretarla, y únicamente el 5% tiene conocimientos financieros avanzados.

“Los conocimientos y vocabulario financiero de la mayoría de los jóvenes son muy básicos. Saben qué es un presupuesto, una nómina, pero pocos pueden explicar qué es un fondo de inversión o un tipo de interés”, explica Torrella.

Por ello, los jóvenes pierden grandes oportunidades. Gesinter explica que con inversiones mensuales menores también se puede ganar mucho más cuanto antes se empiece. Un inversor de 22 años que invierte 30 euros al mes durante 43 años invertirá 15.480 y obtendrá un valor acumulado de 84.861 euros a los 65, con un rendimiento del 6,5%. En cambio, un inversor tardío de 35 años, invirtiendo 50 euros mensuales hasta llegar a los 65, habrá invertido más (18.000 euros) y habrá generado mucho menos (55.608 euros).

Menos acumulación de riqueza

España tampoco sale bien parada en el ranking de la OCDE y se coloca en la cola con tan sólo un 5% con conocimientos financieros avanzados, frente al 11% del resto de países que han participado en el estudio. “En general, la suma entre los conocimientos técnicos y capacidad de ahorro dan malos resultados en España”, explica el directivo.

En esta misma línea, la última Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España indica que la capacidad de los jóvenes para acumular riqueza ha caído un 26% entre 2020 y 2022, “lo que los deja en una posición más vulnerable ante futuras crisis económicas”, advierte Torrella.

Criptomonedas y Renta 2024: claves para cumplir con Hacienda

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con la campaña de la Renta 2024 ya en marcha, los contribuyentes españoles se enfrentan a un nuevo desafío fiscal: la tributación de las criptomonedas. El auge de los activos digitales ha generado un panorama complejo en el que miles de usuarios deben adaptar sus declaraciones a las exigencias de la Agencia Tributaria. Desde las ganancias obtenidas a través de la compraventa de criptomonedas hasta los rendimientos de staking, conocer los detalles y plazos es clave para evitar sanciones y optimizar las deducciones.

Los expertos de Criptan, plataforma de referencia en compraventa y ahorro de criptomonedas en España, analizan todo lo que un contribuyente necesita saber para cumplir con la normativa y realizar su declaración de manera correcta. 

En España, las criptomonedas se consideran bienes inmateriales a efectos fiscales, lo que significa que cualquier operación, ya sea compra venta, intercambio o generación de ingresos mediante staking, minería o préstamos cripto, tiene implicaciones fiscales.

Si los contribuyentes poseían a 31 de diciembre de 2024 criptomonedas en plataformas extranjeras con un saldo superior a los 50.000 euros, también deben tener en cuenta la existencia de una obligación de declaración informativa sobre monedas virtuales situadas en el extranjero a través del modelo 721 de la Agencia Tributaria.

Los movimientos de criptomonedas se consideran generalmente ganancias o pérdidas patrimoniales que tributan en la base imponible del ahorro, es decir, la diferencia entre el precio de compra y venta determinará si se obtiene una ganancia o una pérdida.

Para el ejercicio 2024, las ganancias derivadas de las criptomonedas tributarán según los siguientes tramos: 

1.- Para importes de hasta 6.000 euros, se aplicará un 19%.

2.- En el tramo entre 6.000 euros y 50.000 euros, la tributación será del 21%.

3.- Si las ganancias oscilan entre 50.000 euros y 200.000 euros, el tipo aplicable será del 23%.

4.- Para importes comprendidos entre 200.000 euros y 300.000 euros, el gravamen alcanza el 27%.

5.- Finalmente, cuando las ganancias superen los 300.000 euros, se aplicará un 28%.

Es crucial tener en cuenta estos tramos para calcular correctamente la cantidad a declarar y evitar sorpresas durante el proceso de declaración, según explican desde Criptan. 

Si el contribuyente ha sufrido pérdidas, puede compensarlas con otras ganancias patrimoniales de la misma declaración, e incluso arrastrarlas durante los siguientes cuatro años si el saldo sigue siendo negativo

Para el ejercicio 2024, la Agencia Tributaria ha añadido un nuevo apartado dedicado exclusivamente a la declaración de criptomonedas. Se trata de las casillas 1800-1814, en las que hay que detallar, en primer lugar, la titularidad, datos del elemento patrimonial transmitido y tipo de contraprestación y en segundo lugar los valores de transmisión y de adquisición.

Jorge Soriano, CEO y cofundador de Criptan, reconoce que “las autoridades fiscales han intensificado significativamente la vigilancia sobre los criptoactivos en los últimos años, con el objetivo de garantizar una mayor transparencia y control sobre las operaciones realizadas con estos activos digitales». En este contexto, explica que «es fundamental que los contribuyentes declaren correctamente sus criptomonedas; cumplir con esta obligación permite evitar posibles sanciones y problemas con Hacienda, y además asegura que los inversores operen dentro del marco legal vigente, contribuyendo a una mayor seguridad y estabilidad en el ecosistema cripto”.

Staking, minería y rendimientos pasivos: ¿Cómo tributan? 

Los ingresos derivados del staking, la minería o los intereses de plataformas de préstamos de criptomonedas se consideran rendimientos de capital mobiliario o actividades económicas, dependiendo de la naturaleza y organización de la actividad.

En el caso de staking y préstamos cripto, los ingresos tributan como rendimientos de capital mobiliario y se incluyen en la base del ahorro. Sin embargo, la minería puede ser considerada una actividad económica, lo que obliga a los contribuyentes a estar dados de alta como autónomos y a tributar el IRPF correspondiente. Llevar un registro detallado de los ingresos generados y tributar según corresponda es fundamental para cumplir con la normativa. 

Modelo 721: ¿cuál debes presentar? 

Los contribuyentes que posean criptomonedas en plataformas extranjeras con un saldo superior a 50.000 euros deben presentar el Modelo 721 para informar sobre estas criptomonedas custodiadas en el extranjero. Este modelo es específico para declarar criptomonedas en el extranjero que superen este umbral. La omisión de este modelo puede acarrear sanciones elevadas. 

Faptech «Automatización de Procesos Financieros»

  |   Por  |  0 Comentarios

EY FAPTech automatización procesos financieros
Pixabay CC0 Public Domain

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) organiza en asociación con EY  el Faptech «Automatización de Procesos Financieros» bajo el objetivo de tratar la integración de tecnologías de automatización de procesos con inteligencia artificial debido a la revolución que se está gestando en las empresas en la forma de gestionar sus operaciones, siendo el área financiera una de las más impactadas. El evento será online y tendrá lugar el próximo 23 de abril de 9:30h a 11:00h. El Faptech está dirigido, entre otros, a Directores financieros, Responsables de Control de Gestión, Directores de Tesorería y Responsables de TI.

El departamento financiero y el control de gestión han sufrido una profunda transformación con el uso de la tecnología, pasando a formar parte del núcleo estratégico de las organizaciones. Es momento de conocer herramientas y estrategias parta optimizar su desempeño, mejorar su eficiencia y enfocar los retos con mayor claridad.

Estas innovaciones no solo ayudan a mejorar la eficiencia, la calidad y el control de los procesos, sino que también facilitan una toma de decisiones más rápida y precisa. Las empresas que comprendan y adopten estas tecnologías de manera efectiva estarán mejor posicionadas para ganar en el mercado. La clave del éxito radica en cómo se enfoquen en la implementación y adaptación de estas herramientas, convirtiéndolas en un motor de crecimiento y diferenciación en un entorno empresarial cada vez más dinámico. Conozca qué han hecho enfocando empresas como la suya este reto y cuáles han sido los resultados obtenidos.

Para más información, acceda al enlace de registro 

Una forma sencilla de considerar los aranceles

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS25 aranceles forma sencilla
Pixabay CC0 Public Domain

Para los fabricantes de los mercados desarrollados, el atractivo de unos márgenes más altos mediante la fabricación a bajo coste en lugares lejanos ha impulsado un periodo de globalización de varias décadas. No cabe duda de que el resultado es una vasta red altamente integrada de cadenas de suministro cuya complejidad no están más que empezando a reconocer los participantes del mercado.

Tomemos como ejemplo unos simples vaqueros. Aunque algunos productores estadounidenses se abastecen de algodón local, la mayor parte de la tela vaquera procede de China, la India y Pakistán. En el caso de algunos pantalones de gama alta, los materiales proceden de Zimbabue, Turquía y Egipto. Gran parte del teñido se realiza en China y Alemania, y las cremalleras proceden de Japón. Y más de lo mismo, para que se hagan una idea.

Invertir es sencillo, pero complicado al mismo tiempo

Pongamos las cosas en perspectiva: hay que recordar que invertir es sencillo, pero complicado al mismo tiempo. Sencillo, porque el abanico de posibles resultados en materia de flujos de caja de una empresa determina tanto su cotización bursátil como su volatilidad. Lo complicado es que el futuro es incierto y las hipótesis sobre los beneficios cambian, a veces de manera drástica, cuando se dispone de nueva información.

En las últimas semanas, la combinación de aranceles e incertidumbre política, junto con el reconocimiento cada vez mayor de la complejidad de las cadenas de suministro mundiales, ha suscitado dudas sobre los beneficios futuros y ha supuesto un incremento de la volatilidad. ¿Hay una forma sencilla de considerar este factor de riesgo?

¿Quién paga? ¿El consumidor o el productor?

La palabra arancel se deriva de un término árabe que significa «notificar» y se utilizaba en referencia a derechos de aduana hace unos 1.000 años. Pueden considerarse simplemente como un impuesto o un peaje.

Mientras los inversores y los analistas del mercado están lidiando con los posibles resultados económicos, deberían preocuparse por los resultados financieros. Alguien debe soportar la carga de este nuevo impuesto. Dado que las cotizaciones bursátiles se derivan de los beneficios obtenidos, la única cuestión que realmente importa desde el punto de vista de la inversión es: ¿quién paga el impuesto, el consumidor o el productor?

Los productores de bienes con una baja elasticidad de la demanda pueden repercutir los aumentos de precios a sus clientes. Una falta de elasticidad puede deberse, entre otras cosas, a la escasez de sustitutos y a una calidad superior. Sea cual sea la razón, esa ventaja competitiva permite al productor repercutir el arancel a sus clientes. En este escenario, el consumidor soporta la carga, lo cual tiene un efecto inflacionista —y de lastre para el crecimiento— ya que se dispone de menos recursos. Por el contrario, en el caso de los bienes con elasticidad en los precios por la existencia de sustitutos viables, la carga de los costes adicionales recae sobre el productor en forma de una reducción de los márgenes.

Aunque los mercados financieros han ido descontando cada vez más la incidencia de los aranceles sobre las empresas, es probable que haya otras variables en juego. Creo que el desenlace real será una mezcla de ambas cosas: los clientes pagarán el impuesto de los artículos de los que no pueden prescindir y los productores de bienes reproducibles decepcionarán a los inversores con una caída de los beneficios. ¿Cómo podemos enfocar esto desde la perspectiva de la construcción de carteras?

Las empresas con poca competencia están más protegidas

Dado que vivimos en un mundo capitalista, en el que los empresarios buscan rentabilidad y tratan siempre de sacudir el entorno, las empresas con unos perfiles de beneficios superiores a la media, pero también duraderos, hacen cosas que otras no pueden hacer. Unas altas barreras de entrada, sean cuales sean, mantienen la competencia reducida y los márgenes de beneficio elevados. Por ejemplo, siempre hemos pensado que los fabricantes de herramientas y equipos que venden a empresas de ciencias de la vida encarnan estas características.

Son los «picos y palas» de las ciencias de la vida e históricamente han sido los mejores negocios del sector de asistencia sanitaria. Venden instrumentación, consumibles relacionados, servicios y otros productos a empresas farmacéuticas y biotecnológicas, hospitales, laboratorios, universidades y gobiernos. Sus herramientas miden, separan, purifican, cuantifican y diagnostican. Son fundamentales para una amplia gama de proyectos, como el desarrollo de fármacos, los ensayos clínicos, la fabricación de productos biológicos y muchos más.

En pocas palabras, su modelo de negocio es similar al de las maquinillas/cuchillas de afeitar. Venden un instrumento con una vida útil de cinco a diez años que requiere la compra repetida de consumibles y contratos de servicio. Se trata de negocios de ciclo largo, dado que el proceso de lanzar una terapia o un fármaco al mercado suele llevar varios años. Sus clientes, para quienes la calidad es muy importante, están dispuestos a pagar un poco más para garantizar la calidad y la fiabilidad de algo que tiene un coste relativamente bajo en comparación con el gran gasto que supone su actividad en general.

Aunque también tienen unas complejas cadenas de suministro mundiales, y los costes aumentarán como consecuencia de la guerra arancelaria, la naturaleza crítica de lo que ofrecen, junto con la confianza que sus clientes depositan en sus productos, puede protegerlas del riesgo de sustitución, algo de lo que carecen otras industrias.

Lo mismo puede argumentarse de las empresas de equipos eléctricos que fabrican componentes para su uso en un gran abanico de mercados industriales finales, como las infraestructuras de inteligencia artificial, la transmisión de energía y electricidad, los vehículos eléctricos y otros sectores de crecimiento secular. El riesgo para la relación de sustituir un producto por otro más barato para ahorrarse un poco de dinero no suele merecer la pena para estos clientes grandes y bien dotados de recursos.

Conclusión

Aunque no conocemos la cita exacta de Sócrates sobre el conocimiento, siempre me ha gustado la versión que reza «Solo sé que no sé nada, y tampoco estoy seguro de eso». Incluso si conociéramos el nivel exacto de los aranceles, la complejidad de las cadenas de suministro significa que resulta muy difícil, por no decir imposible, tratar de calibrar los efectos en sentido descendente sobre la economía. Al menos, creo que eso es lo que Sócrates creería, y si es así, estoy de acuerdo.

En su lugar, dediquemos nuestra energía a comprender cuáles firmas podrán absorber los gravámenes y cuáles no. Porque eso es lo que determinará los resultados bursátiles, y, como administradores de su dinero, ¿no es esa nuestra tarea? Creo que el entorno actual propiciará un cambio de paradigma hacia el valor de las carteras discrecionales con unas bases fundamentales.

 

 

Tribuna de Rob Almeida, estratega de mercado de MFS Investment Management

 

 

 

Conozca más sobre la visión de MFS Investment Management