PSN incorpora a Amalio Berbel para potenciar su Estrategia y reforzar su Performance

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAmalio Berbel, colaborador del Consejo de Administración

Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha incorporado a Amalio Berbel para colaborar con su Consejo de Administración en la ejecución de la hoja de ruta corporativa y la mejora del Performance de la compañía, con un fuerte enfoque en el rendimiento y los resultados.

Concretamente Amalio Berbel viene a sumar su dilatada experiencia y conocimiento en el sector asegurador para seguir impulsando el crecimiento de PSN. La contribución a la definición de planes estratégicos, el diseño y la puesta en marcha de procesos de digitalización del seguro o el impulso de iniciativas de mejora continua, son algunos de los campos en los que desarrollará su labor.

Amalio Berbel cuenta con una trayectoria de más de 30 años en el sector asegurador, ejerciendo  como responsable de seguros, de consultoría de gestión de riesgos en firmas internacionales y  en la dirección técnica-actuarial de aseguradoras líderes en el ramo de Vida en España. Tiene  experiencia en el diseño y desarrollo de productos de Vida y Ahorro, en el control de cierres  técnicos, el seguimiento de indicadores de rentabilidad y el cálculo de reservas técnicas en el  marco de la legislación española adaptada a Solvencia II. Igualmente ha desempeñado roles  gerenciales clave en Auditoría Interna, Desarrollo de Negocio y Análisis Estratégico. 

Esta incorporación se enmarca en una estrategia más amplia del Consejo de Administración de PSN para reforzar las parcelas más relevantes para la transformación de la Entidad. Berbel se  une a un grupo de profesionales de primer nivel, como el profesor de la Universidad de Toronto  y experto en Inteligencia Artificial, Luis A. Seco, consolidando el compromiso de la compañía con  la excelencia, la visión de futuro y la innovación.

Las mujeres ya ocupan el 43% de los puestos directivos en la banca española

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El liderazgo femenino en el sector bancario español continúa ganando terreno. Así lo confirma el II Informe de Women in Banking (WIB), que revela una tendencia al alza en la igualdad de oportunidades. El estudio, elaborado con datos agregados de 2023 y 2024, analiza una muestra sin precedentes de 116.000 profesionales, equivalente al 73% del sector bancario en España.

Las mujeres siguen siendo mayoría en las plantillas bancarias, con un 51,5% del total, y su acceso a puestos de mando ha mejorado notablemente: el 43,4% de los mánager son mujeres, lo que supone un incremento de 0,7 puntos respecto a 2022. Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), asegura que “la mayor presencia de la mujer en puestos directivos refleja que el sector bancario reconoce el talento sin etiquetas y apuesta por la diversidad como motor de progreso para un mejor desempeño en beneficio de todos”.

Además, la paridad en las promociones se ha alcanzado, con un 12% de ascensos tanto para hombres como para mujeres, y ellas lideran en áreas como la red de oficinas y STEM (Tecnología, Ingeniería y Data). Las mujeres representan el 31% de la plantilla en áreas STEM, este ámbito es el que más crece en empleo (+12% interanual) y mantiene paridad interna en el acceso a puestos de mando. Este dato es clave, ya que demuestra que, allí donde están presentes, las mujeres avanzan en igualdad de condiciones. Para WIB este espacio es una gran oportunidad estratégica para atraer y retener talento femenino.

El informe también refleja avances en conciliación y corresponsabilidad. El acceso a la flexibilidad laboral ha crecido hasta alcanzar al 31% de la plantilla, y los permisos voluntarios de nacimiento solicitados por hombres han aumentado del 51% al 63%, mostrando un cambio cultural hacia una mayor implicación masculina en el cuidado familiar.

El informe destaca también que la plantilla del sector bancario ha crecido un 2% en el periodo analizado, lo que refleja una evolución positiva en la generación de empleo. La tasa de rotación se mantiene muy baja, en apenas un 1,14%, lo que evidencia una alta estabilidad laboral. La presencia femenina predomina en la red de oficinas, donde las mujeres representan el 57% del personal, consolidando su papel esencial en la atención directa al cliente y en la operativa diaria de las entidades.

Para Isabel Pérez del Caño, responsable de Adopción Global de IA en BBVA y coordinadora del informe, este se consolida como un referente del sector para medir la presencia de la mujer. “Hemos conseguido una base muy sólida de datos, pudiendo profundizar no sólo en el análisis de aquellos aspectos en los que se aprecia una mejora, sino también en la detección de aquellos desafíos que debemos seguir impulsando”.

Women in Banking subraya que el sector bancario está en plena transformación, con avances significativos en liderazgo femenino, promoción y conciliación. El reto ahora es consolidar estos logros y potenciar la presencia de mujeres en áreas clave como STEM, para garantizar una igualdad de oportunidades sostenible y transversal.

Banco Mediolanum celebra en Madrid su encuentro anual de Wealth & Banca Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEncuentro anual de Wealth y Banca Privada

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, ha celebrado en Madrid su encuentro anual de su División de Wealth & Banca Privada, uno de los segmentos de la entidad que más ha crecido durante los últimos meses, tanto en volumen de patrimonio como en número de banqueros.

La jornada, a la que asistieron más de un centenar de profesionales de la División Wealth & Banca Privada, contó con la participación de diferentes directivos de la entidad. Entre ellos, Carles Tusquets, presidente de Banco Mediolanum; Luca Bosisio, consejero delegado; Juan Massana, director comercial; Mario Rappanello, director de Wealth & Banca Privada, y Joaquín Maldonado, responsable de la Red de Banca Privada.

Durante el encuentro se abordó el papel de la banca privada del futuro, el acompañamiento al cliente y la especialización como ejes fundamentales para continuar ofreciendo un servicio de alto valor añadido. Este año, además, se presentaron nuevas soluciones para banqueros privados, servicios y estrategias para clientes de grandes patrimonios, así como nuevas iniciativas de formación y organización orientadas a mejorar la eficiencia y el alcance de la red de banqueros privados.

En palabras de Juan Massana, director comercial, “la evolución de la banca privada pasa por ofrecer a cada cliente una experiencia personalizada, con una visión a largo plazo y un modelo de asesoramiento diferencial. Son necesidades que se adaptan perfectamente a nuestra forma de entender la banca. En este proceso, es clave el protagonismo de nuestros banqueros privados, que son el eje de nuestro modelo de asesoramiento. Por eso, nuestra apuesta es clara: seguir ampliando y desarrollando nuestra gama de servicios y herramientas para nuestros profesionales, lo que redunda en una mejora constante del acompañamiento que ofrecemos a nuestros clientes en cuanto a su planificación y gestión patrimonial.

Banco Mediolanum reafirma su compromiso con un asesoramiento centrado en las metas y objetivos de los clientes y pensando en el largo plazo, apoyado en equipos especializados y herramientas y servicios que permiten construir planificaciones sólidas y alineadas con los objetivos y necesidades patrimoniales de cada cliente.

Nordea AM ficha a Lucette Yvernault y Marton Huebler para su área de Systematic Fixed Income

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLucette Yvernault y Marton Huebler, nuevas incorporaciones de Nordea AM

Nordea Asset Management ha anunciado la incorporación de Lucette Yvernault y Marton Huebler como parte de la continua expansión de sus capacidades de inversión cuantitativas y basadas en datos, en el área de Systematic Fixed Income.

Durante más de dos décadas, la gestora y el equipo de Multi Asset ha ofrecido estrategias de inversión basadas en datos en carteras balanceadas, tanto de rentabilidad absoluta como de renta variable, generando rentabilidades superiores mediante una variedad de métodos cuantitativos — desde la inversión multifactorial al machine learning. Según destaca, en los últimos años, las estrategias BetaPlus Enhanced Equity han ganado una notable tracción entre los inversores que buscan soluciones con menor riesgo y rentabilidades superiores consistentes. En la actualidad, el equipo gestiona más de 150.000 millones de euros, de los cuales más de 70.000 millones provienen de las soluciones BetaPlus Enhanced Equity.

Lucette Yvernault se incorporará como rfesponsable del Equipo de Systematic Fixed Income, mientras que Marton Huebler lo hará como gestor senior de carteras. La gestora apunta que sus incorporaciones representan un paso significativo para reforzar sus capacidades en inversiones de renta fija activa, sistemática y de bajo riesgo, aprovechando al mismo tiempo el enfoque de investigación basado en datos ya existente en el equipo de Multi Asset. Estas nuevas soluciones de renta fija se consideran clave para dar respuesta a la creciente demanda de los inversores por soluciones escalables, eficientes en costes y capaces de generar rentabilidades superiores de forma consistente.

Lucette se une a Nordea AM desde Fidelity International, donde lideró el desarrollo de una exitosa franquicia multimillonaria de Systematic Fixed Income, centrada en soluciones de renta fija de gestión activa y tracking error bajo, así como mandatos personalizados. Lucette aporta más de dos décadas de experiencia en el diseño de carteras de renta fija global para inversores institucionales, incluyendo carteras basadas en LDI e integración de criterios ESG.

Por su parte, Marton, anteriormente gestor de carteras en Fidelity International, posee una amplia experiencia en inversión cuantitativa en renta fija. Ha ocupado varios puestos de responsabilidad, incluyendo el de Responsable de Investigación Cuantitativa en Renta Fija, y cuenta con un sólido historial en la gestión de carteras de renta fija y estrategias sistemáticas.

“Nos complace dar la bienvenida a Lucette Yvernault y Marton Huebler a Nordea Asset Management. Ambos aportan una experiencia sobresaliente en Systematic Fixed Income, que amplía y se alinea perfectamente con nuestras capacidades cuantitativas existentes. Lucette y Marton aprovecharán la consolidada plataforma de investigación del equipo de Multi Asset para ofrecer soluciones de renta fija de gestión activa y bajo riesgo activo — lo que complementará nuestra exitosa propuesta BetaPlus Enhanced Equity”, ha señalado Asbjørn Trolle Hansen, responsable del equipo de Multi Asset. 

Franklin Templeton lanza dos fondos de renta variable sistemática de gestión activa

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton fondos sistemáticos
LinkedInMatt Harrison, responsable para América (excepto EE. UU.), Europa y Reino Unido de Franklin Templeton

Franklin Templeton ha anunciado el lanzamiento del FTIF Franklin Core Global Enhanced Equity Fund y del FTIF Franklin Core U.S. Enhanced Equity Fund, dos subfondos pertenecientes a la gama Franklin Templeton Investment Funds (FTIF), domiciliada en Luxemburgo. Según explica la gestora, estos vehículos son los primeros productos de renta variable sistemática desarrollados por Franklin Templeton que incorporan los conocimientos obtenidos mediante la investigación fundamental realizada por sus principales gestores activos. Este enfoque innovador ha sido concebido para ofrecer escalabilidad en diversas clases de activos y en diferentes estructuras de producto.

Desarrollados y gestionados por Franklin Templeton Investment Solutions, ambos fondos están gestionados activamente y tienen como objetivo generar rentabilidades superiores a las del mercado, manteniendo menor desviación (tracking error) de los índices de referencia fundamentales; una estrategia de gestión de riesgos beneficiosa para muchas carteras de clientes.  Los fondos han sido clasificados como Artículo 8 según el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés) y estarán registrados para su comercialización en Alemania, Italia, España, Suiza y Reino Unido.

“La gama de fondos Franklin Core Enhanced Equity representa un pilar fundamental para las carteras. Estos productos, de bajo coste y con estricto control del tracking error, ofrecen a los inversores una alternativa entre la gestión activa y pasiva para buscar superar el rendimiento del índice de manera eficiente. Con las aportaciones adicionales de nuestros profesionales de gestión activa, nos complace ofrecer a nuestros clientes una propuesta única para la construcción de carteras core”, explica Matt Harrison, responsable para América (excepto EE.UU.), Europa y Reino Unido.

Principales características 

Desde la gestora destacan que estos fondos aplican una gestión activa cuantitativa para invertir dinámicamente en renta variable, manteniendo un tracking error esperado del 1% al 2% en condiciones normales de mercado. «Emplean un proceso de selección cuantitativo propio, basado en un modelo multifactorial que asigna ponderaciones a diversos factores como calidad, valor, sentimiento y alternativas. Adicionalmente, el proceso incorpora una puntuación alfa basada en señales e ideas exclusivas proporcionadas por los gestores de inversión de Franklin Templeton», explican.

Y añaden que, diseñados para constituir una asignación de renta variable de carácter fundamental dentro de la cartera, los Franklin Core Enhanced Equity Funds son neutrales en cuanto a sectores e industrias, ofreciendo, además – en el caso de la cartera global – una exposición diversificada a las principales regiones del mundo.

«Con un amplio historial de rentabilidades consistentes, nuestras carteras cuantitativas se construyen con la diversificación y la gestión del riesgo como pilares fundamentales. Estas nuevas estrategias Core Enhanced se apoyan en nuestro sólido enfoque cuantitativo de largo recorrido, completando con los conocimientos fundamentales de nuestros equipos de gestión. Confiamos plenamente en este enfoque y, como parte de nuestro compromiso de seguir ampliando nuestra presencia en Europa y de responder a las necesidades cambiantes de los clientes, tenemos previsto extender esta oferta a distintas clases de activos, jurisdicciones y vehículos de inversión”, añade Adam Petryk, responsable de Franklin Templeton Investment Solutions.

Los Franklin Core Global Enhanced Equity Fund y Franklin Core U.S. Enhanced Equity Fund estarán gestionados por un equipo integrado por Brett E. Risser, responsable de gestión de carteras de Quantitative Equity; Jacqueline Hurley Kenney, responsable de Solutions Research; Dawei Zhou, responsable de Equity Factor Research, y Adrian Chan, responsable de Quantitative Investments. Cada uno de ellos aporta una sólida trayectoria en investigación cuantitativa y gestión de carteras.

“Al diversificar entre estilos y factores de riesgo, estas estrategias evitan el riesgo de concentración al tiempo que ofrecen potencial de alfa. Este enfoque para las asignaciones de renta variable core puede complementar tanto las exposiciones activas tradicionales como las pasivas. Todo ello refleja nuestro compromiso con ampliar las opciones de inversión a lo largo del espectro riesgo-rentabilidad y con proporcionar a los asignadores de capital más herramientas para construir carteras más inteligentes”, concluye Jaspal Sagger, responsable global de Producto.

Fidelity International cierra con 710 millones de euros su fondo logístico

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity fondo logístico 710 millones
Canva

Fidelity International ha cerrado éxito el Fidelity Real Estate Logistics Impact Climate Solutions Fund tras asegurarse aportaciones de capital por valor de 355 millones de euros procedentes de inversores institucionales de todo el mundo, entre ellos Rest, uno de los fondos de pensiones sin ánimo de lucro más grandes de Australia y uno de los inversores inaugurales.

Según destacan desde la gestora, teniendo en el apalancamiento, el fondo suma una capacidad total de inversión de 710 millones de euros dedicados a acelerar la transición energética en el sector inmobiliario. Desde su primer cierre en marzo de 2024, el vehículo ya ha desplegado dos tercios de su capital y ha adquirido 14 inmuebles logísticos en Europa occidental con un valor total de alrededor de 470 millones de euros. Fidelity espera que el resto de los activos se inviertan durante los próximos meses, gracias al amplio conjunto de oportunidades que han identificado en el sector logístico sus equipos de inversión.

Dado que los edificios suponen más del 34% de las emisiones mundiales de CO2, la transición energética del sector inmobiliario reviste una importancia crucial. El fondo invierte exclusivamente en el sector logístico de Europa occidental, adquiriendo inmuebles y reacondicionándolos para que puedan explotarse con cero emisiones netas. En este sentido, Fidelity ha desarrollado internamente un marco de impacto climático exhaustivo acorde con la taxonomía de la UE y las normas de certificación externas para garantizar que, en cada inversión, su enfoque a la hora de conseguir un impacto en el clima y una trayectoria acelerada hacia las cero emisiones netas sea transparente y medible.

“Conseguir aportaciones de capital por valor de 355 millones de euros en una coyuntura económica difícil es un refrendo claro a la sólida propuesta de la estrategia y al liderazgo de Fidelity en impacto climático dentro del sector inmobiliario. Gracias al firme apoyo de nuestros inversores, el fondo está demostrando que conseguir un impacto en el clima no está reñido con unas rentabilidades elevadas. La demanda de este tipo de estrategias entre los inversores no hace sino aumentar y seguiremos explorando nuevas vías para ofrecer soluciones atractivas que atiendan las necesidades de los clientes en el área del impacto climático”, ha asegurado Adrian Benedict, responsable del área de Soluciones Inmobiliarias de Fidelity International.

“El cambio en la demanda hacia activos logísticos más eficientes y sostenibles traerá consigo una escasez de oferta de edificios adecuados durante los próximos años. Al transformar la eficiencia energética de los activos existentes, no solo estamos suministrando las superficies que los usuarios necesitan urgentemente, sino también materializando un importante valor para nuestros inversores”, ha añadido Alison Puhar, responsable del área de Inmuebles de Fidelity International.

Federated Hermes se asocia con Archax para ofrecer fondos monetarios UCITS tokenizados

  |   Por  |  0 Comentarios

Federated Hermes Archax fondos tokenizados
Foto cedidaDeborah Cunningham, CFA, directora de Inversiones de Global Liquidity Markets de Federated Hermes.

Federated Hermes ha anunciado una alianza con Archax, la primera plataforma de activos digitales, bróker y custodio regulado por la FCA, para ofrecer en forma tokenizada dos fondos UCITS del mercado monetario (MMF). Según explican, este acuerdo representa la primera iniciativa de activos digitales fuera de EE.UU. de Federated Hermes, lo que refleja el compromiso continuo de la gestora con el espacio de activos digitales.

En concreto, los fondos Federated Hermes Short-Term Sterling Prime Fund y Federated Hermes Short-Term U.S. Prime Fund empiezan a cotizar en la plataforma Archax, lo que permite a los inversores profesionales mantener sus posiciones a través de los llamados tokens de propiedad económica. Emitidos por Archax, estos tokens representan las participaciones de los inversores en los fondos UCITS subyacentes y están disponibles en múltiples blockchains, incluidas Ethereum, Polygon, Algorand, Hedera, Etherlink, XRPL (Ripple), Arbitrum, Solana, Stellar y XDC.

Con más de cinco décadas de experiencia y 634.4 mil millones de dólares en activos del mercado monetario bajo administración, Federated Hermes se ha comprometido activamente con innovadores e instituciones financieras líderes en el campo de los activos digitales. En EE.UU., la firma sirve como subasesor de un fondo privado tokenizado. Además, Federated Hermes participó recientemente en una iniciativa de colaboración con BNY y Goldman Sachs, explorando el uso de la tecnología blockchain para registrar la propiedad de clientes de fondos seleccionados del mercado monetario.

“La entrega de soluciones innovadoras de gestión de efectivo ha sido durante mucho tiempo fundamental para la forma en que servimos a nuestros clientes. Como uno de los gestores del mercado monetario más antiguos del mundo, estamos entusiasmados de ofrecer fondos del mercado monetario tokenizados como alternativa a los inversores que ya tienen activos en blockchains. Esto proporciona el potencial de acceder a las características de estabilidad y rendimiento típicamente asociadas con los fondos del mercado monetario, sin necesidad de mover activos fuera de la cadena”, ha afirmado Deborah Cunningham, CFA, directora de inversiones de Global Liquidity Markets.

Según la gestora, los productos tokenizados representan una forma nueva y en evolución de relacionarse con los clientes, combinando su experiencia en inversiones con la infraestructura digital de Archax para satisfacer las necesidades de quienes trabajan en las finanzas digitales.

Para Graham Rodford, CEO y cofundador de Archax, desbloquear la nueva demanda de productos TradFi mediante el uso de blockchain y tokenización es un aspecto clave de la estrategia de Archax en torno a los activos del mundo real. «Esta asociación hace precisamente eso, pero también desbloquea nuevos casos de uso innovadores para los fondos del mercado monetario una vez tokenizados, como la capacidad de usarlos como garantía y transferir valor entre las partes, como un tipo de ‘moneda’ digital que genera rendimiento. Trabajar con Federated Hermes es una clara demostración de la efectividad de combinar el enfoque regulado e institucional de Archax para los activos digitales con un jugador líder establecido del mundo tradicional”, ha declarado.

JP Morgan AM lanza dos nuevos ETFs UCITS activos con coberturas dinámicas en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

J.P. Morgan AM ETFs activos cobertura
Canva

JP Morgan Asset Management amplía su oferta de ETFs UCITS de gestión activa con el lanzamiento de dos nuevos productos, el JPM US Hedged Equity Laddered Overlay Active UCITS ETF  y JPM Nasdaq Hedged Equity Laddered Overlay Active UCITS ETF, que ya están disponibles en la Bolsa de Londres, Börse Xetra, Borsa Italiana y SIX Swiss Exchange.

Según explica la gestora, el ETF JPMorgan Hedged Equity Laddered Overlay (HELO) es un fondo gestionado activamente que invierte en acciones estadounidenses de gran capitalización, permitiendo a los inversores capturar una parte significativa del índice S&P 500 y al mismo tiempo mitigar el riesgo mediante una cobertura dinámica con opciones. HELO está diseñado para proporcionar cobertura ante caídas, participar del potencial de subidas y obtener unas sólidas rentabilidades ajustadas por riesgo, con menor volatilidad que las estrategias de renta variable tradicionales.et

Está gestionado por un experimentado equipo liderado por Hamilton Reiner, CIO de Renta Variable core de EE.UU. y responsable del área de Derivados de Renta Variable Americana de JP Morgan Asset Management, junto con Raffaele Zingone, Matt Benson y Judy Jansen, gestores de renta variable core de EE. UU., y todos ellos apoyados por más de 15 analistas de renta variable estadounidense y 80 analistas globales. 

Por su parte, el ETF JPMorgan Nasdaq Hedged Equity Laddered Overlay es un fondo gestionado activamente que invierte en una cartera orientada al crecimiento y la tecnología. El fondo está diseñado para proporcionar una exposición al índice Nasdaq-100 utilizando coberturas dinámicas con el objetivo de mitigar el riesgo y reducir la volatilidad. El equipo de gestión está liderado por Hamilton Reiner, Eric Moreau, Matt Benson y Judy Jansen, apoyados por un proceso fundamental y una experiencia de más de 40 años utilizando datos propios de JP Morgan AM para la selección de valores y la construcción de la cartera. 

A raíz de este lanzamiento, Travis Spence, director global de ETFs en JP Morgan Asset Management, ha estacado: “Estos lanzamientos refleja nuestro compromiso de ofrecer soluciones innovadoras de ETFs activos adaptadas a los objetivos cambiantes de nuestros clientes. Al ampliar nuestra gama de renta variable con coberturas, estamos proporcionando a los inversores herramientas sofisticadas para gestionar el riesgo y buscar oportunidades de crecimiento en los mercados dinámicos actuales.”

Por su parte Hamilton Reiner, CIO de Renta Variable Core de EE. UU. y responsable del área de derivados de renta variable americana de JP Morgan Asset Management, considera que «ls inversores en renta variable siguen centrados en la gestión del riesgo. Con estos dos fondos estamos presentando ETFs diseñados para ayudar a los clientes a gestionar el riesgo y permanecer invertidos. Esperamos un gran interés, ya que los inversores buscan soluciones con coberturas en formato ETF.”

Fiscalidad, educación financiera y segundo pilar: tres palancas para las pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

pensiones fiscalidad educación financiera
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Jose Manuel Jimenez (Santalucía), Alfonso Benito (Dunas Capital), Carlos González (Cobas AM), Enrique Sánchez (Renta 4), Almudena Benedit (March AM) y Carolina Fernandez (Inverco).

La industria española tiene la convicción de que los productos de inversión orientados a la jubilación tienen un triple papel: ofrecer rentabilidades atractivas, complementar las pensiones públicas y financiar la economía en aquellos temas transversales que el propio Gobierno lanza y apoya. Por ello, su relevancia y su rol fueron uno de los debates incluidos en el XV Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, organizado por Deloitte e Inverco y celebrado en Madrid.

Desde Inverco, consideran que el momento es bueno, ya que la normativa que llega desde la Unión Europea es un claro viento de cola para apoyar el ahorro individual y voluntario (tercer pilar del sistema de pensiones). Una visión que también comparte Almudena Benedit, directora general de March AM: “La SIU, por ejemplo, es clara en este sentido e insiste en el potencial que tienen los planes individuales. En el caso de España, son una necesidad, ya que vamos hacia una población cada vez más envejecida y con mayor esperanza de vida, por lo que hay que buscar alternativas. Siendo una iniciativa muy positiva, si no va acompañada de incentivos fiscales y de una mayor educación financiera, va a ser difícil aprovechar el impulso regulatorio actual”.

Para Enrique Sánchez del Villar, presidente de Renta 4 Gestora, el contexto es favorable porque existe un enfoque de conjunto. “Cuando hablamos de planes de pensiones y fomento de sistemas complementarios, hablamos de proteger y favorecer la capacidad financiera del individuo en su jubilación, pero también del desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales porque, además, estos sistemas canalizan la inversión a largo plazo. Creo que un sistema sano de pensiones supone un equilibrio entre los tres pilares y nuestra obsesión por el pilar II se debe a que es el que mejor puede completar el sistema público”, comentó Sánchez del Villar durante su participación en el evento. 

Pilares II y III: ante los retos

Pese a tener el contexto a favor, las firmas reconocen que los retos a los que se enfrenta el desarrollo de los pilares segundo y tercero en España persisten. Para los participantes, dos de los más relevantes son: mejores incentivos fiscales y mayor educación financiera. “El quitar los incentivos y limitarlo a un máximo de 1.500 euros ha tenido un fuerte impacto en el tercer pilar y en el desarrollo de los productos de inversión que están relacionados. Es una realidad que las aportaciones medias al año a los planes de pensiones individuales son bajas y pese a estas limitaciones, los productos son buenos”, recordaba Alfonso Benito, director de Gestión de Activos de Dunas Capital

En opinión de José Manuel Jiménez Rodríguez, director de Desarrollo de Negocio de Santalucía Servicios Compartidos, el desarrollo del segundo pilar -sistemas de previsión social promovidos por empresas o instituciones para sus trabajadores, como los planes de pensiones de empleo y los planes para autónomos- “es la esperanza blanca”, es decir, donde más expectativas de crecimiento hay puestas. “Actualmente, llevamos un importante retraso en su desarrollo. Los derechos consolidados en 2021 eran un 3% y para 2050 deberías llegar al 31%, pero la realidad es que vamos a acabar en 2025 por debajo del 3%. Es decir, por debajo del punto de partida. Hay que reconocer que no está funcionando y el ejemplo más claro es que no existe ningún fondo de empleo público después de tres años”, apunta Jiménez. En su opinión, para su impulso es necesario un “diseño claro” de incentivos fiscales y, además, propone un análisis serio sobre la posible implementación del auto enrolment en España, para que sirva de catalizador.

Según Carlos González Ramos, director de Relación con Inversores de Cobas AM, en el caso de los planes de pensiones para autónomos, la normativa de los últimos años es insuficiente. “Eso no quita para que seamos positivos. Es clave que ellos mismos decidan con cuánto participar en estos planes, aunque no vean claro cómo pueden beneficiarse de las ventajas fiscales. De fondo, el no tener la seguridad de que habrá un gobierno apoyándolos con una pensión, les da la oportunidad de planificarse. Ahora bien, si partimos de la realidad de lo que supone ser autónomo, hay que ayudarles a invertir en planes simplificados, además de apoyarles con campañas de divulgación y con más conocimientos financieros”, sostuvo González. 

En este sentido, el segmento de los autónomos muestra un gran margen de crecimiento, ya que existen 58.000 partícipes en un escenario de tres millones de autónomos. “Tres puntos de mejora serían: mayores incentivos y claridad al presentar sus impuestos; apostar por la digitalización para dar más facilidad y hacer más accesible la relación con la administración y mayor cultura financiera”, añadió González.

Más educación financiera

Los ponentes coincidieron en que, dejando a un lado la fiscalidad, la educación financiera es necesaria para el desarrollo del tercer pilar. “Hay que promocionar el tercer pilar, dar a entender que los ciudadanos lo van a necesitar para el futuro. Centrar el mensaje en micro aportaciones, ya que los salarios no dan para más, y transmitir que cuanto antes se empiece, se podrán lograr mejores rendimientos porque se pondrá asumir más riesgos. Enseñar que el ahorro no es lo que sobra, sino lo que destinas antes de comenzar con el consumo”, insistía Benedit. 

Justamente Sánchez del Villar defendía el producto de los planes de pensiones con ese enfoque: “Ha quedado demostrado que son productos que baten la inflación y aumentan el patrimonio, por lo que cumple su función. Pero además tienen la capacidad de gestionarse en función del ciclo vital del partícipe. Es decir, se hace una gestión a lo largo del ciclo de vida y se puede ajustar el riesgo a ese ciclo. Puedes beneficiarte de rentabilidades más altas cuando estás en un momento vital de acumular, y de más bajas o cautas cuando ya te vas a jubilar”. 

Por último, pensando tanto en los autónomos como en los inversores particulares, González hizo hincapié en desmitificar los mensajes en torno a los planes de pensiones. “En primer lugar, no es verdad que no sean rentables, ya que la industria ha hecho un gran trabajo en ofrecer productos atractivos y eficientes. En segundo lugar, no es verdad que solo sirvan para ahorrar en impuestos. La realidad es que aportar a un plan de pensiones te genera buenos hábitos de ahorro y es una forma sencilla de ahorrar. Y, por último, es falso que cuando se rescata el plan de pensiones, te peguen ‘el palo’ en impuestos. Si se hace una buena planificación financiera y se rescata como rentas, se puede gestionar de forma más eficiente el rescate del plan”, concluyó durante el debate.

El vídeo del VIII Funds Society Investment Summit en Valladolid

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society Investment Summit Valladolid

Los pasados 9 y 10 de octubre, Funds Society celebró su VIII Investment Summit en España, con una propuesta única que marida gestores de lujo con algunos de los mejores vinos del mundo.

En el evento, siete  gestoras de fondos presentaron sus ideas para capear los mercados financieros en el entorno más complejo de los últimos años. Algebris Investments, DNB Asset Management, La Financière de L’Échiquier, Lazard Asset Management, ODDO BHF Asset Management, Pinebridge Investments y Tikehau Capital fueron las entidades encargadas de presentar sus estrategias más iluminadoras.

En este vídeo, algunos de los asistentes nos cuentan su experiencia en el evento, en un entorno mágico, el Monasterio de Santa María de Valbuena, una joya cisterciense del siglo XII situada en el corazón de la Ribera del Duero, en la localidad de San Bernardo, Valladolid. Después de las conferencias, los participantes disfrutaron de una cata y cena en las Bodegas Arzuaga.

En el vídeo participan profesionales como Alejandro Ramón Camañez Mont, Portfolio Manager – Fund of Funds, Unigest; Eva Benítez, directora de Inversiones & subdirectora general de Safebrok; Oscar Anaya Velasco, socio de Cobalto Inversiones EAF; Diego González, socio de Cobalto Inversiones EAF; Susana Felpeto, directa de Soluciones de Inversión, en Alt Capital; y Alicia Arriero Rubio, directora, en Andbank.

Todos ellos nos cuentan su visión del evento. Pueden verlo en este link.

¡No se lo pierdan!