Perspectivas 4º trimestre: un nuevo mundo en constante cambio

  |   Por  |  0 Comentarios

alfabetizacion financiera con podcasts y webinars
Canva

Consideramos que 2025 será un año con dos fases distintas. Tras el impacto inicial del “Día de la Liberación”, los mercados están asimilando una nueva realidad caracterizada por una menor visibilidad política y económica. Este contexto en constante cambio exige cautela, pero también abre la puerta a oportunidades para los inversores con posiciones activas.

El crecimiento se está ralentizando por debajo de la tendencia, de manera uniforme en todas las regiones. Está surgiendo un nuevo marco geopolítico y económico, ya que el anterior modelo global, basado en los persistentes desequilibrios externos de Estados Unidos, ha llegado efectivamente a su fin. Temas como la soberanía europea, que se extiende desde la defensa a otras industrias estratégicas, pueden ofrecer oportunidades en este nuevo panorama.

La diversificación será esencial, incluso en un conjunto más amplio de activos. A medida que los países aplican políticas monetarias y fiscales cada vez más divergentes, el panorama de la inversión mundial se fragmenta cada vez más. Los rendimientos han evolucionado a ritmos diferentes en todo el mundo, lo que subraya la necesidad de diversificar las carteras de bonos.

En EE.UU., es probable que la inflación se acelere de nuevo, en parte debido a los aranceles. En otros lugares, el menor crecimiento debería mantener la inflación moderada. Si la Reserva Federal (Fed) empieza a reducir los tipos, y los mercados perciben que lo hace por motivos políticos más que por la evolución real de la inflación, eso podría generar preocupación o alerta entre los inversores.

Aunque el resto del año pueda traer algunos retos, no parece que la situación vaya a empeorar. Solo noticias realmente negativas harían que los mercados se volvieran más cautelosos, con los inversores buscando proteger sus posiciones en lugar de asumir riesgos. Aun así, con una economía global más débil, los inversores deberían mantener sus carteras flexibles y pensar en incluir algo de exposición al índice de volatilidad para seguir activos y atentos.

Incertidumbre persistente tras los aranceles

La política arancelaria de EE. UU. ha sido una fuente clave de incertidumbre este año. Pero, aunque los niveles arancelarios han bajado desde su máximo, el World Uncertainty Index* se mantiene en un nivel alto a corto plazo, como se muestra en el gráfico, lo que sugiere que el legado de los aranceles es una economía mundial menos predecible. Aunque esto pueda suponer un reto para el comercio mundial, un entorno con menor visibilidad económica puede ofrecer oportunidades interesantes para los gestores de activos.

Tribuna firmada por Christian Schulz, economista jefe de Allianz Global Investors

Retos en la gestión de fondos de pensiones definidos en el entorno actual

  |   Por  |  0 Comentarios

Risk of information blackout in labor data
Pixabay CC0 Public Domain

En algunos países, como Estados Unidos, cuentan con gran popularidad los planes de pensiones definidos. Estos planes prometen una pensión mensual específica al jubilarse. El plan puede indicar esta prestación como un importe exacto en dólares, como 3.000 dólares al mes al jubilarse. O, más comúnmente, puede calcular la prestación mediante una fórmula que considera factores como el salario y la antigüedad; por ejemplo, el 1,5 % del salario promedio de los últimos cinco años de trabajo, por cada año de antigüedad en la empresa.

Sin embargo, es de gran importancia considerar, que el aumento de los precios, puede erosionar rápidamente el valor de una pensión. Incluso una tasa de inflación moderada puede afectar significativamente al poder adquisitivo a lo largo del tiempo, si la prestación por jubilación no incluye COLA (Cost Of Living Adjustment).

Es decir, el término COLA, hace referencia a un cambio en la prestación por jubilación para compensar la inflación. Los COLA son muy importantes, porque ayudan a garantizar que el poder adquisitivo de los jubilados se mantenga, sin importar cuánto tiempo vivan, ni la rapidez en el alza de los precios, por lo que brindan una protección importante a los jubilados. No obstante, tienen un coste, que debe ser gestionado adecuadamente.

Tras un largo periodo con inflaciones controladas en la mayor parte de los países desarrollados, el año 2022, marcó el año del retorno de la inflación. Si bien las cifras de inflación han disminuido desde entonces, permanecen en algunos países por encima del objetivo del 2 % de los Bancos Centrales y pueden volver a repuntar en el futuro, como ocurrió por ejemplo en la década de los 70. Esto exige una precaución adicional en el manejo de los planes de pensiones con COLA´s, requiriéndose invertir en mayor medida en activos que ofrezcan buenas rentabilidades en entornos inflacionarios.

Aumento de la correlación entre las acciones y bonos

La correlación entre acciones y bonos fue persistentemente negativa entre los años 2000 y 2021. Esta correlación negativa permitió que las acciones y los bonos ofrecieran una diversificación mutua, muy elevada. Sin embargo, desde 2022, esta correlación ha comenzado a ser positiva, algo que ya ha ocurrido en el pasado. Una continuidad en la correlación positiva entre acciones y bonos, y la disminución de la diversificación complementaria entra ambas clases de activo que esto implica, debe conducir a los gestores de planes de pensiones, a revaluar su asignación de activos y la gestión del riesgo de los planes.

Lamentablemente no hay un único dato o política macroeconómica que determine el signo de la correlación entre acciones y bonos, por sí sólo. Por lo tanto, evaluar los riesgos de un cambio de régimen, requiere prestar atención a diferentes métricas financieras y políticas monetarias y fiscales.

  1. La volatilidad de los rendimientos de los bonos ha sido de dos a tres veces mayor durante periodos de correlación positiva que durante los regímenes de correlación negativa. Los períodos con tipos de interés más altos y volátiles se asocian con una correlación positiva entre acciones y bonos, mientras que los períodos con tasas más bajas y estables se asocian con una correlación negativa. Si bien no existe un «número mágico», históricamente cuando los rendimientos de los bonos superan el 5% es cuando los precios de las acciones suelen corregir, incrementándose la correlación.
  2. Suponiendo que los flujos de caja de las acciones se ven afectados en gran medida por el crecimiento económico, si el crecimiento económico y los tipos de interés tienden a fluctuar conjuntamente (covt (∆c,∆i) > 0), la correlación entre acciones y bonos tenderá a ser negativa, ya que solo los precios de las acciones se benefician de mayores flujos de caja, mientras que tanto los precios de las acciones como los de los bonos se ven afectados por tipos de interés más elevados. Por el contrario, si el crecimiento económico y los tipos de interés se mueven en direcciones opuestas, la correlación entre acciones y bonos tiende a ser positiva.
  3. Covarianza de la prima de riesgo: En condiciones económicas difíciles, los inversores pueden esperar que los flujos de caja de las acciones disminuyan, pero que los de los bonos se mantengan estables, lo que aumenta la prima de riesgo de las acciones en relación con los bonos. Si los inversores se volvieran menos reacios al riesgo, se esperaría que ambas primas de riesgo (y la diferencia entre ellas) disminuyeran. Las primas de riesgo que se mueven en la misma dirección (covt(∆ERP,∆BRP) > 0) respaldan una correlación positiva entre acciones y bonos, mientras que las primas de riesgo que se mueven en direcciones opuestas (covt(∆ERP,∆BRP) < 0) respaldan una correlación negativa.
  4. La política monetaria basada en reglas favorece una correlación negativa entre acciones y bonos. Por ejemplo, subir los tipos de interés cuando la economía crece, covt(∆c,∆i) > 0 (para combatir la inflación emergente). En cambio, la política monetaria discrecional, por ejemplo, una subida importante de los tipos de interés que frena el crecimiento económico para impulsar el dólar, genera una correlación negativa entre el crecimiento económico y los tipos de interés, covt(∆c,∆i) < 0, y una correlación positiva entre acciones y bonos.
  5. Una política fiscal expansiva puede reducir el ahorro neto, impulsar al alza los tipos de interés y desplazar la inversión privada, restringiendo así el stock de capital y limitando el crecimiento a largo plazo. Asimismo, el aumento del ratio deuda/PIB puede generar presiones al alza sobre los tipos de interés y a la baja sobre el crecimiento (covt(∆c,∆i)<0), lo que favorece una correlación positiva entre acciones y bonos.
  6. En teoría, la coordinación de la política monetaria y fiscal contribuye a mantener una correlación positiva entre acciones y bonos a medida que aumenta el crecimiento y bajan los tipos de interés (covt(∆c,∆i)<0), de forma similar a la política monetaria discrecional. Si la coordinación de políticas se considera permanente, la inflación y las expectativas inflacionarias podrían acelerarse, lo que generaría tipos de interés más elevados y volátiles, un menor crecimiento y primas de riesgo en aumento. Dicho entorno favorecería una correlación positiva entre acciones y bonos, debido a una volatilidad de tipos de interés elevada y una cov(∆c,∆i) negativa.
  7. Cuando la inflación es baja, las correlaciones entre acciones y bonos tienden a ser negativas.

Aumento de la diversificación y de la protección inflacionaria aumentando la inversión en Oro y otros activos alternativos

Según hemos resaltado, un repunte de la inflación supone un incremento en los pagos de pensiones por COLA´s y favorece un aumento de la correlación entre acciones y bonos. Si un gestor, espera inflación elevada en el futuro, puede ser una buena estrategia incrementar las inversiones de commodities en los planes de pensiones.

El oro puede ser una muy buena alternativa, a pesar del reciente incremento de su precio, podemos estar viviendo el inicio de un mercado alcista que se prolongue mucho más. A su vez las mineras de oro ofrecen actualmente un rendimiento de flujo de caja libre superior al de las acciones estadounidenses, y el flujo de caja por acción proyectado para 2026 se acerca a máximos históricos, una métrica que históricamente ha mantenido una fuerte correlación con las rentabilidades de las acciones del sector minero.

Sin duda el entorno actual es muy complejo y exige una gestión más dinámica y profesional de los planes de pensiones definidos, diversificando las inversiones en bonos y acciones, con otros activos alternativos.

 

Artículo escrito por Eduardo Vallez Fernández, CFA, miembro del Comité Asset Owners de CFA Society Spain y Executive director en MdF Family Partners.

FinProp Capital entra en España e invertirá 100 millones en proyectos inmobiliarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Finprop Capital invertira 100 millones en Espana
Foto cedidaPedro Fernandez-Amatriain, director de FinProp

FinProp Capital, gestora de fondos especializada en inversiones en private equity, real estate y deuda, e integrada dentro del grupo Hipoges, anuncia su entrada en el mercado español como parte de su estrategia de expansión en la Península Ibérica. Pedro Fernández-Amatriain será su director en España.

Fundada en 2022 en Portugal, la firma alcanzará más de 300 millones de euros en activos bajo gestión antes de que finalice el añoreflejando un crecimiento sostenido desde su creación y una importante demanda por parte de los inversores. La compañía tiene previsto invertir unos 100 millones de euros en España durante los próximos dos años.

La gestora tiene como objetivo posicionarse como un actor clave en la financiación alternativa, ofreciendo soluciones a medida para promotores, desarrolladores e inversores inmobiliarios que buscan vías de financiación fuera del ámbito bancario tradicional. De este modo, pretende cubrir un espacio crítico del mercado, canalizando capital hacia iniciativas con alto potencial de generación de valor contribuyendo a dinamizar el tejido inmobiliario.

En el marco de este crecimiento, Finprop Capital ha incorporado a Pedro Fernández-Amatriain como director en España. “Pedro, con una sólida trayectoria en financiación estructurada y en el sector inmobiliario, es la persona indicada para liderar esta expansión, impulsando nuevas oportunidades de inversión en proyectos que requieren estructuras de financiación flexibles e innovadoras”, ha dicho Ricardo Pereira, Managing Partner de FinProp Capital.

Con la llegada de FinProp a España queremos posicionarnos como un actor clave dentro de la financiación alternativa en el mercado Ibérico, ofreciendo estructuras flexibles y adaptadas a las necesidades de cada proyecto. Nuestro objetivo es canalizar capital hacia iniciativas con alto potencial de creación de valor, apoyando a promotores, desarrolladores e inversores en un mercado cada vez más competitivo”, ha señalado Pedro Fernández-Amatriain, director de FinProp Capital en España.

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por CUNEF y MBA por el IE Business School, Pedro cuenta con más de 20 años de trayectoria en los sectores financiero e inmobiliario. A lo largo de su carrera ha ocupado posiciones de responsabilidad en firmas como CG Capital Europe, FTI Consulting, Realza Capital o Citi, liderando operaciones de financiación estructurada, inversión y asesoramiento estratégico y financiero. Su incorporación a FinProp supone un refuerzo clave para impulsar la expansión de la compañía en el mercado español, aportando una visión combinada de rigor técnico, experiencia inversora y agilidad operativa.

Compromiso con el mercado español

Como filial de Hipoges, FinProp Capital se apoyará en la presencia del grupo en España, lo que le permite posicionarse de forma diferencial y aportar valor en todas las etapas del ciclo de vida de la inversión inmobiliaria, desde la identificación de oportunidades hasta la ejecución de operaciones y su gestión activa.

Con este movimiento, FinProp Capital refuerza su compromiso con el mercado español y da un paso más en su estrategia de crecimiento y diversificación, aportando soluciones financieras innovadoras que contribuyan a dinamizar el sector inmobiliario y a canalizar nuevas fuentes de capital hacia proyectos de alto potencial.

Los inversores internacionales controlan el 48,7% de la bolsa española

  |   Por  |  0 Comentarios

inversores internacionales controlan 48 7 de Bolsa
Pixabay CC0 Public Domain

Los inversores internacionales siguen siendo los mayores propietarios de la bolsa española, aunque su participación cae levemente, mientras que la de las familias baja hasta mínimos de 32 años y la del sector público se eleva hasta su nivel más alto en 27 años. Son las principales conclusiones del Informe de Propiedad de las Acciones publicado por el Servicio de Estudios de BME con datos a cierre de 2024.

La participación de los inversores internacionales en la bolsa española se sitúa en el 48,7%, tres décimas menos que un año antes. Dentro del grupo de los inversores foráneos destacan los institucionales. Según los datos de FactSet, al cierre del primer trimestre de 2025, un total de 8.634 fondos privados participaban en el Ibex 35, con un valor de mercado de 207.300 millones de euros. De ellos, el 70,7% del número de fondos y el 48,7% de la capitalización es de fondos europeos, mientras que los norteamericanos suponen el 25% del total y el 46,9% de la capitalización.

Hay 72 gestoras con más de 500 millones de euros de participación en el selectivo español y, de ellas, once poseen en sus carteras acciones de todas las compañías del Ibex 35. Por grupos, destacan BlackRock (32.395 millones), Vanguard (22.989) y Capital Group (14.393).

El informe demuestra que cotizar en bolsa atrae la inversión extranjera. El peso del capital internacional en las compañías cotizadas casi duplica al de las no cotizadas: 48,7% frente al 25%, según los datos de las cuentas financieras del Banco de España. En las últimas dos décadas, el porcentaje de la propiedad foránea de las cotizadas ha crecido 11,6 puntos porcentuales, frente a los apenas 2,7 puntos porcentuales de las no cotizadas.

Por su parte, la participación del sector público en la bolsa española marca máximo de los últimos 27 años y llega gasta el 4,1%, ocho décimas más que el año anterior. A través de entidades como la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Enaire y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el Estado mantiene posiciones estratégicas en compañías clave como Aena, CaixaBank, Indra, Telefónica, Enagás y Redeia.

Por el contrario, la participación de las familias en la propiedad de las acciones cae hasta el 15,8%, su nivel más bajo en 32 años. El dato contrasta con los niveles alcanzados a finales del pasado siglo, cuando los inversores minoristas participaron ampliamente en las grandes privatizaciones de empresas públicas y su peso en la Bolsa española llegó a superar el 35%.

El informe resalta la importancia de impulsar la presencia de inversores minoristas en la Bolsa, como persigue la iniciativa europea Saving and Investment Union (SIU), y comparten también estudios como el informe de la OCDE sobre los mercados de capitales en España o el Libro Blanco de BME.

Completan la estructura de la propiedad de las acciones españolas las empresas no financieras (un 21,6%, tres décimas menos que el año anterior), las instituciones de inversión colectiva (un 5,8%, una décima menos) y los bancos (un 4%, cinco décimas más).

CFA Society Spain y la Fundación Fide presentan el podcast “Finalfabetos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Podcast Finalfabetos CFA Society Spain
Foto cedidaLuis Buceta, CFA, presidente de CFA Society Spain

CFA Society Spain, sociedad perteneciente a la red mundial de 160 sociedades locales de CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, y la Fundación Fide han unido esfuerzos para lanzar Finalfabetos, el podcast destinado a luchar contra el analfabetismo financiero y promover una formación financiera accesible y abierta. La iniciativa refuerza el compromiso de CFA Society Spain para impulsar proyectos de colaboración con instituciones de referencia del ámbito educativo y financiero.

A lo largo de diez episodios que se publicarán entre 2025 y 2026, Finalfabetos reunirá a expertos en economía y finanzas que, con un estilo claro y práctico, explicarán conceptos esenciales para la vida diaria: desde la planificación del ahorro y la elaboración de presupuestos hasta la comprensión de la inflación, los tipos de interés, los mercados financieros o la planificación para la jubilación.

Los tres primeros episodios ya están disponibles en Spotify y YouTube Podcast. En el primer episodio, El ABC de las finanzas personales Pedro Más, director de Santander Private Banking Gestión, y Luis Buceta, CFA, CAd, presidente de CFA Society Spain, presentan los pilares fundamentales de la economía y las finanzas personales respondiendo a preguntas tan relevantes como: ¿Por qué necesitamos conocimientos básicos de economía para ahorrar? ¿Qué son la microeconomía y la macroeconomía? ¿Por qué se ahorra y por qué se invierte?

La primera temporada contará con invitados de primer nivel que abordarán temas como estrategias de ahorro, renta fija, divisas, inversión en bolsa, fondos y ETFs, seguros o finanzas para emprendedores.

La iniciativa cuenta con el respaldo de entidades comprometidas con la educación financiera como JP Morgan, Fidelity Investments, M&G Investments, Natixis, Vontobel AM, Allianz Global Investors y DWS, que han patrocinado diferentes episodios y aportado expertos a la conversación.

España arrastra una notable carencia en educación financiera. Gran parte de la ciudadanía carece de conocimientos básicos sobre ahorro e inversión, lo que impacta negativamente en su bienestar económico. Proyectos como Finalfabetos buscan responder a esta necesidad social con un enfoque colaborativo que une a  CFA Society Spain con instituciones educativas, asociaciones profesionales y entidades del sector financiero, en línea con lo que la Comisión Europea recomienda.

Luis Buceta, CFA, CAd, presidente de CFA Society Spain, comenta: “Estamos encantados con la oportunidad que nos facilita Fide para seguir acercando la economía y las finanzas a todos los ciudadanos, explicando conceptos esenciales de manera clara y práctica. Nuestro objetivo con este nuevo podcast es que cada persona se sienta más segura al tomar decisiones financieras cotidianas».

«Desde Fide consideramos esencial abrir espacios de divulgación que hagan comprensibles las finanzas para toda la sociedad —especialmente para los jóvenes—, para que tomen decisiones informadas y planifiquen su futuro con autonomía y criterio. Con Finalfabetos pretendemos aportar a todos, abriendo puertas al laberinto que puede suponer el mundo de las finanzas”, añade José Manuel García de Sola, consejero académico del Área Financiera de la Fundación Fide.

El ahorro medio de los españoles en planes de pensiones alcanza los 12.600 euros

  |   Por  |  0 Comentarios

ahorro medio en planes de pensiones 12 600 euros
Pixabay CC0 Public Domain

El ahorro acumulado en planes de pensiones individuales alcanzó los 92.242 millones de euros a cierre de 2024, lo que supone un crecimiento del 8,6% con respecto al año anterior, impulsado por la revalorización de los mercados financieros, que permitió compensar las prestaciones netas negativas derivadas de la reducción en los límites de aportación. Cataluña, País Vasco, Madrid y Aragón lideran las subidas del ahorro acumulado en estos productos, por encima del 9%.

Además, el patrimonio medio por partícipe alcanzó un nuevo máximo histórico a cierre de 2024, hasta alcanzar los 12.616 euros, frente a los 11.573 euros de 2023 (un 9% por encima). Por comunidad autónoma, Navarra lidera el ranking con un ahorro medio de 18.546 euros, seguida de País Vasco, Madrid, Cataluña, Aragón y La Rioja, todas ellas por encima de los 15.000 euros.

A lo largo de los últimos cinco años, el patrimonio en planes de pensiones individuales ha pasado de 82.014 millones a 92.242 millones, lo que supone un incremento acumulado del 12,5%, lo que refleja la resiliencia de estos productos en periodos de mercado con incertidumbre y su capacidad de recuperación en contextos de elevada volatilidad.

Con respecto al número de cuentas de partícipes en planes de pensiones, se situó a cierre de 2024 en 7,31 millones, lo que supone un ligero descenso del 0,4% respecto a 2023. Tan solo en cuatro comunidades autónomas creció el número de partícipes en 2024: Cataluña, Islas Baleares, Canarias y Aragón. De este modo, el 15% de la población española cuenta con un plan de pensiones, un porcentaje que se eleva de forma significativa en el caso de Aragón (20,9%), La Rioja (19,8%), Madrid (19%) y Castilla y León (18,5%).

El ahorro acumulado en planes de pensiones individuales se mantuvo en 2024 en el 5,8% del PIB, debido al mayor incremento registrado por el PIB a precios de mercado, respecto al incremento del volumen de activos de los planes de pensiones. En el caso de Aragón, La Rioja y Castilla y León, ese porcentaje se sitúa por encima del 8%.

La renta variable sigue ganando peso

A cierre de 2024, más de ocho de cada diez euros ahorrados en planes de pensiones (83,5%) estaban invertidos en productos mixtos o de renta variable, frente al 82,9% de 2023. El peso de la renta variable pura ha crecido en los últimos cinco años del 14,1% al 20,5%, en el caso de Madrid y País Vasco, donde más de uno de cada cuatro euros en planes de pensiones se canaliza a través de renta variable (27,4% y 25,3%, respectivamente).

La necesidad de reformas para fomentar el ahorro a largo plazo

Un informe publicado recientemente por la OCDE sobre la revisión del mercado de capitales en España identifica algunas reformas necesarias para reforzar el ahorro a largo plazo. Entre sus propuestas destacan la necesidad de incentivar los planes de pensiones de empleo, revisar la liquidez a 10 años de los planes, desvincular los límites financieros de las aportaciones de los fiscales y elevar las deducciones fiscales aplicables a los planes individuales. El Observatorio Inverco recuerda que, mientras en España el ahorro en planes de pensiones individuales y planes de pensiones de empleo equivale al 8,4% del PIB nacional, la media ponderada en la OCDE se sitúa en el 58,1%, lo que pone de manifiesto el amplio margen de crecimiento y la importancia de reforzar los incentivos al ahorro privado.

José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco, explica que “los datos de 2024 confirman la solidez de los planes de pensiones Individuales como herramienta de ahorro para la jubilación. El impulso de los mercados ha permitido alcanzar un nuevo máximo histórico, tanto en patrimonio como en ahorro medio por partícipe, y la perspectiva de los últimos cinco años muestra un crecimiento acumulado del 12,5%, en un entorno donde el atractivo fiscal se ha visto muy afectado por la reducción en los límites de las aportaciones. Todo ello refuerza la importancia de seguir promoviendo medidas que fomenten el ahorro privado, en línea con las recomendaciones de la OCDE, para garantizar un futuro financiero más sólido para los ciudadanos”.

Hausera lista proyectos de crowdlending inmobiliario en bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Hausera proyectos de crowdlending en bolsa
Foto cedidaFernando Gonzalo, co-CEO y director de Operaciones de Hausera, y Francisco Sánchez, co-CEO y director de Tecnología de la compañía

En un momento en el que los mercados financieros viven una transformación acelerada marcada por la digitalización, la búsqueda de rentabilidad y la necesidad de diversificar carteras, la inversión alternativa, especialmente en activos inmobiliarios, ha ganado protagonismo como refugio frente a la volatilidad bursátil. Sin duda, la posibilidad de acceder a este tipo de productos en entornos regulados y con liquidez se ha convertido en un valor añadido para inversores de todo perfil, que demandan mayor seguridad y flexibilidad a la hora de hacer crecer su capital.

En este contexto, Hausera, plataforma referente en crowdlending inmobiliario, da un paso decisivo al estructurar sus oportunidades de inversión como productos cotizados, convirtiéndose en la primera plataforma española de este tipo en listar directamente operaciones inmobiliarias en bolsa. Este nuevo formato permite a los clientes financiar proyectos inmobiliarios concretos, en lugar de participar en vehículos que engloban varios activos, lo que aporta mayor transparencia, liquidez y control sobre cada inversión. 

La próxima oportunidad de la compañía se listará en la bolsa europea Portfolio Stock Exchange, donde ya tienen presencia importantes socimis españolas. Hausera busca diferenciarse gracias a su modelo donde prima la transparencia y la relación directa con sus inversores, que además de tener acceso a toda la documentación sobre los proyectos, reciben actualizaciones frecuentes sobre las reformas e incluso pueden visitar los inmuebles en los que han invertido. 

La primera operación cotizada de Hausera se denomina Lago di Garda 2 y consiste en la compra y adecuación de 22 apartamentos situados en la localidad italiana de Campione del Garda, frente al conocido lago de Lombardía. El proyecto, con un objetivo de financiación que ronda los 7 millones de euros, consiste en el alquiler de dichos inmuebles y su posterior venta a los 24 meses, ofreciendo a los inversores una rentabilidad del 24% con pagos mensuales de rendimientos. 

Este proyecto marca el arranque de esta nueva etapa para la compañía murciana, al ser un instrumento cotizado con ISIN propio y valor liquidativo actualizado y publicado. «Este modelo ofrecerá nuevas oportunidades a nuestros inversores, permitiéndoles operar en un mercado abierto y supervisado», destaca Fernando Gonzalo, co CEO y director de operaciones de Hausera.

Desde su nacimiento en Cartagena hace poco más de dos años, Hausera ha democratizado el acceso a la inversión inmobiliaria con una propuesta pionera: permitir participar desde solo 100 euros en proyectos de rehabilitación urbana, con una gestión integral desde la compra del inmueble hasta su reforma y comercialización. El equipo, formado por perfiles técnicos y especialistas del sector como Francisco Sánchez, ingeniero informático y co-CEO, ha apostado por rescatar edificios en desuso, rehabilitarlos y transformarlos en viviendas listas para alquilar o vender en zonas de alta demanda. Cada operación se fracciona en pequeños tickets a través de una plataforma digital sencilla, transparente y accesible, incluso para quienes se inician en el mundo de la inversión.

Con más de 37 millones de euros financiados y 28 operaciones lanzadas, Hausera tiene una rentabilidad media del 17% y una tasa de éxito del 100% en los proyectos finalizados. Su comunidad ya supera los 10.000 inversores, desde pequeños ahorradores hasta perfiles institucionales.

Uno de los factores que ha impulsado su crecimiento ha sido su modelo basado en el éxito, dado que alinea los intereses de los inversores y de la propia empresa. «Si una operación no alcanza la rentabilidad prevista, nosotros no ganamos nada; solo participamos del beneficio una vez el inversor ha obtenido la rentabilidad proyectada», explica Gonzalo.

Ahora, con el lanzamiento de su nuevo vehículo en un mercado cotizado, la compañía ofrece una propuesta atractiva tanto para inversores minoristas como inversores de gran capital, que podrán operar en un mercado regulado con la misma flexibilidad que ofrecen productos como las acciones o los ETFs.

Es un movimiento beneficioso para todos. Nuestros inversores actuales, que son mayoritariamente minoristas, podrán participar en oportunidades más ambiciosas con todas las garantías, mientras que los profesionales e institucionales accederán a un modelo probado que ofrece altas rentabilidades”, afirma Sánchez. 

Otra de las ventajas que aporta este nuevo modelo es que los inversores contarán con un mercado secundario en el que podrán comprar y vender tickets de las oportunidades de manera sencilla e independiente, aumentando así las opciones de liquidez en los proyectos. 

La última oportunidad financiada por la compañía murciana ha sido Madrid 1, la primera en la Comunidad de Madrid. Se trata de un proyecto emblemático de transformación del antiguo museo de cerámica Paz y Cía en 38 viviendas con garaje. La operación captó 7.962.000 euros en menos de una hora, confirmando el interés creciente de los inversores y consolidando el modelo como una alternativa fiable, rentable y escalable

Con este movimiento pionero, Hausera se consolida no solo como referente del crowdlending inmobiliario en España, sino también como la primera en transformar este modelo en un vehículo cotizado, reforzando su carácter innovador y diferencial en el mercado europeo. Su salto a los mercados cotizados a través de Altarius ETI abre una nueva etapa en la inversión inmobiliaria: más accesible, líquida y transparente, con el objetivo de atraer tanto a nuevos inversores minoristas como a profesionales que buscan diversificación y rentabilidad en un entorno regulado. Tras su estreno en Portfolio Stock Exchange, la compañía tiene previsto que sus próximas oportunidades coticen además en la Bolsa de Fráncfort.

CVC levanta 10.400 millones para su estrategia europea de direct lending

  |   Por  |  0 Comentarios

CVC 10 400 millones direct lending europeo
Pixabay CC0 Public Domain

CVC Credit, la división global de gestión de crédito de CVC, ha anunciado el cierre final del fondo European Direct Lending IV (“EUDL IV”), el cuarto de su estrategia europea de direct lending.

CVC ha logrado captar 10.400 millones de euros1 para invertir en direct lending europeo, muy por encima de las cifras alcanzadas en vehículos anteriores de esta estrategia, como los 6.300 millones de euros1 conseguidos en 2023 y los 1.300 millones de euros1 de 2020.

El crecimiento de la plataforma direct lending de CVC en Europa se ha sustentado en las sólidas relaciones locales de la compañía, que cuenta con una red de dieciséis oficinas en el continente, y su enfoque en la región a lo largo de más de cuarenta años.

Rob Lucas, consejero delegado de CVC, destacó: «Es un excelente resultado para nuestro más reciente fondo de European Direct Lending y refleja un sólido rendimiento de inversión y vínculos estrechos y duraderos con inversores institucionales de primer nivel.

La plataforma de crédito de CVC se beneficia enormemente de nuestra red internacional de 30 oficinas locales y su gran experiencia en inversión. Somos el principal gestor de CLO (obligaciones garantizadas por préstamos) y uno de los tres principales gestores de crédito privado en Europa. Nuestras estrategias de crédito líquido y privado han mostrado un crecimiento constante en los últimos años y ya representan cerca de una cuarta parte de los activos totales bajo gestión de CVC. Seguimos observando un número destacado de oportunidades para seguir expandiendo nuestra plataforma de crédito, la cual constituye una parte clave de nuestras ambiciones más amplias en seguros y patrimonio privado».

Andrew Davies, socio director y responsable de CVC Credit, añadió: «Estamos sumamente agradecidos por la confianza y el apoyo constante de la base global de inversores de CVC. El mercado europeo de crédito privado se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, impulsado por tendencias estructurales positivas y la creciente relevancia del  crédito privado en el conjunto del ecosistema crediticio. Hemos sabido aprovechar esta evolución del mercado para ampliar nuestra plataforma y fortalecer nuestros recursos, posicionando a CVC Credit como uno de los tres principales gestores de crédito privado en Europa.

De cara al futuro, seguimos centrados en ofrecer soluciones de financiación atractivas a los principales financial sponsors de Europa. Gracias al conocimiento de la destacada plataforma de capital privado y la fortaleza de la amplia red de CVC, estamos en la mejor posición para ser un socio de confianza a largo plazo y seguir aprovechando la gran oportunidad que presenta el crédito en Europa».

El EUDL IV ya ha logrado un peso significativo y ha comprometido más de 30 inversiones. Entre las operaciones recientes llevadas a cabo por el fondo se encuentran la compra de Immedica Pharma por KKR; la adquisición y estrategia de crecimiento de smartTrade; la adquisición de Idealista por Cinven; su papel como financiador único en la adquisición de Innovative Beauty Group; y la asistencia a Bridgepoint en exclusión de Alpha FMC del mercado AIM de la Bolsa de Londres.

CVC Credit gestiona activos totales por más de 48.000 millones de euros (de los cuales 43.000 millones de euros generan comisiones) en sus negocios de crédito líquido y crédito privado. La plataforma de crédito privado comprende las estrategias direct lending europeo y Capital Solutions, con activos por valor de más de 18.000 millones de euros.

 

 

Junto con los fondos y cuentas de inversión paralelos

El Colegio de Médicos de Ciudad Real firma un convenio con Caser Asesores Financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Convenio Colegio de Medicos y Caser Asesores
Pixabay CC0 Public Domain

Los médicos colegiados en Ciudad Real podrán acceder a servicios de asesoramiento financiero personalizado gracias al convenio firmado entre el Colegio de Médicos y Caser Asesores Financieros, entidad especializada en planificación patrimonial y gestión de inversiones.

El acuerdo fue suscrito en la sede colegial por el presidente del Colegio, Dr. Manuel Rayo Gutiérrez, y el director de Caser Asesores Financieros, Asier Uribeechebarria. En el acto participaron también Luis González de Castejón, director comercial, y Ricardo Muñoz Pasadas, asesor financiero de Caser, junto a la vicepresidenta del Colegio, Dra. Berta Legido Revuelta.

Mediante este convenio, Caser Asesores Financieros pondrá a disposición de los colegiados un acompañamiento especializado en materia de ahorro, inversión, previsión de jubilación, seguros vinculados y planificación financiera integral, con el objetivo de facilitarles la toma de decisiones en un entorno cada vez más complejo. El acuerdo contempla igualmente la organización de jornadas y sesiones informativas en la sede colegial, para acercar a los médicos herramientas prácticas que les permitan gestionar con mayor seguridad su presente y futuro económico.

Por su parte, el Colegio de Médicos se compromete a difundir esta colaboración y a facilitar el acceso de los colegiados a los servicios de Caser, garantizando que todos los profesionales interesados puedan beneficiarse de las ventajas que ofrece el acuerdo.

Con esta nueva alianza, el Colegio de Médicos de Ciudad Real amplía su red de convenios con entidades de prestigio, reforzando su compromiso de ofrecer a los médicos colegiados recursos útiles no solo en el ámbito estrictamente profesional, sino también en aspectos clave para su vida personal, como la gestión patrimonial y la planificación de la jubilación.

Allianz lanza un fondo de reparto de dividendos para generar ingresos periódicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz fondo de dividendos ingresos periodicos
Pixabay CC0 Public Domain

Allianz anuncia el lanzamiento de Allianz Plan Extra, una innovadora clase de acciones del fondo Allianz Dynamic Multi Asset Strategy SRI (DMAS), diseñada para transformar la inversión en una fuente de ingresos adicionales recurrentes.

Plan Extra se presenta como una alternativa de inversión diseñada para ofrecer ingresos mensuales de manera sencilla. Los ingresos generados por el fondo se distribuyen directamente al inversor cada mes, convirtiéndose en un ingreso adicional periódico que refuerza su estabilidad financiera.

Basado en los mismos fondos multiactivos Allianz Dynamic Multi Asset Strategy SRI (DMAS) disponibles en su versión de acumulación, esta nueva clase de acciones está especialmente adaptada para quienes buscan rentas recurrentes en lugar de reinvertir los beneficios. Además, se comercializa en exclusiva a través de Allianz Soluciones de Inversión, lo que permite realizar traspasos desde otros fondos sin impacto fiscal, aportando flexibilidad y eficiencia en la gestión patrimonial.

Respuesta a un contexto económico exigente

Plan Extra responde a la necesidad de los inversores de encontrar soluciones para gestionar la volatilidad de los mercados, anticiparse a tensiones económicas derivadas del envejecimiento poblacional y protegerse frente a la inflación, factores que están redefiniendo las estrategias de inversión a largo plazo. Es especialmente interesante en un contexto de tipos a la baja, donde los productos de ahorro tradicional generan menores rentabilidades.

Este producto tiene su origen en Alemania, donde Allianz lo introdujo con éxito con una campaña bajo el nombre Plan 12. La versión española de la campaña, Plan Extra, adapta esta experiencia al mercado local, replicando las mejores prácticas para acelerar su implementación y maximizar su valor para los clientes.

Opciones de inversión adaptadas al perfil del cliente

Plan Extra se articula en cuatro modalidades según el porcentaje invertido en renta variable, permitiendo adaptar la inversión al perfil de riesgo de cada cliente:

  • DMAS 15: perfil conservador, centrado en estabilidad.
  • DMAS 30: perfil moderado.
  • DMAS 50: equilibrio entre riesgo y rentabilidad.
  • DMAS 75: perfil dinámico, orientado al crecimiento y a un mayor potencial de ingresos.