Más del 40% de las ciudades más visitadas en 2018 fueron asiáticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Más del 40% de las ciudades más visitadas en 2018 fueron asiáticas
Pixabay CC0 Public DomainSuketdedhia . Más del 40% de las ciudades más visitadas en 2018 fueron asiáticas

Euromonitor International ha elaborado un informe en el que recoge las 100 ciudades del mundo más transitadas en 2018. El continente asiático agrupa al 41% de estos destinos, mientras que las ciudades del Viejo Continente representan el 32%. Por su parte, América cuenta con la representación de un total de 16 ciudades en el listado, mientras que África y Oriente Medio aglutinan el 11% restante.

Las asiáticas Hong Kong y Bangkok lideran la lista del informe con más de 29 y 23 millones de visitantes, respectivamente. Londres se sitúa en el tercer lugar del podium, con un número de turistas que ronda los 20 millones. La capital británica es, junto con París (16’8 millones de visitantes), la única representación de Europa entre las diez ciudades preferidas por los viajeros. En relación a América, solamente la emblemática ciudad de Nueva York, con 13’5 millones, figura en este ‘top 10’. Otras ciudades a destacar entre las primeras posiciones son Macau y Singapore, con 18.9 y 18.5 millones de turistas o la árabe Dubai, con 14.8 millones de visitas.

Tendencia positiva

El número de turistas de las principales ciudades mundiales aumenta año tras año. Así, con respecto al año 2017, se aprecia un aumento medio en el número de visitas recibidas de un 5’42%. La asiática Macau, con un crecimiento del 9’2% respecto al pasado año, es la ciudad que más ha experimentado esta subida.

Wouter Geerts, autor del informe, reflexiona sobre la trascendental importancia de las ciudades en las últimas décadas. “La atracción de las ciudades es irresistible. Durante los últimos 100 años se ha visto un cambio notable en la actitud de la gente hacia la vida en la ciudad. En 1900, sólo el 15% de la población mundial vivía en ciudades. 2008 fue el punto de inflexión con más personas viviendo en áreas urbanas que en el ámbito rural. Hoy día, hay 33 megaciudades, que son urbes con más de 10 millones de habitantes. Se prevé que en 2030 se añaden seis ciudades más a ellas», comenta Geerts.

La Financière de l’Echiquier abre oficina en España: «Superar los 1.000 millones me parece un buen objetivo y sobre todo, alcanzable»

  |   Por  |  0 Comentarios

La Financière de l’Echiquier abre oficina en España: "Superar los 1.000 millones me parece un buen objetivo y sobre todo, alcanzable"
Mathias Blandin, responsable de desarrollo de negocio de La Financière de l’Echiquier en Iberia. Foto cedida. La Financière de l’Echiquier abre oficina en España: "Superar los 1.000 millones me parece un buen objetivo y sobre todo, alcanzable"

Tras ocho años en el mercado español, La Financière de l’Echiquier ha abierto oficina, con Mathias Blandin al frente, que cuenta con Borja Aguiar para impulsar el negocio y, posiblemente, en los próximos meses incorporará a una tercera persona. En esta entrevista con Funds Society, Blandin, responsable de desarrollo de negocio de La Financière de l’Echiquier en Iberia, explica que ese paso impulsará la actividad en este mercado y que los 1.000 milones de euros suponen una meta «alcanzable» a corto plazo. De hecho, para los próximos tres años el objetivo se sitúa entre 1.000 y 2.000 millones, con el apoyo de su socio distribuidor, Altair Finance.

¿Cuál ha sido el motivo de la apertura de la oficina en Madrid? ¿Una oficina en el mercado local es importante para estar más cerca de los clientes?

La Financière de l’Echiquier está presente en el mercado español desde hace 8 años, con la distribución de sus fondos. Personalmente me encargo del desarrollo de negocio aquí desde casi cuatro años, y en este tiempo hemos visto que es un mercado en continuo crecimiento, así que la apertura de nuestra oficina en Madrid es un paso lógico y alineado con nuestro interés de consolidar la presencia en España.

Esta apuesta de mercado forma parte de la estrategia de desarrollo de La Financière de l’Echiquier al nivel internacional. Actualmente, además de los mercados belgas y luxemburgués que cubrimos desde París y Portugal, que cubriré también, tenemos oficinas en Suiza, Alemania e Italia.

¿Ayudará al impulso del negocio en el mercado español?

Estamos convencidos de que así será. Contar con oficina en Madrid nos ayudará a impulsar el negocio y a robustecer la relación y la confianza con nuestros clientes así como con los demás actores de la industria.

Por otro lado, dentro de nuestra filosofía es primordial mantener una estrecha relación forjada con las empresas en las que invertimos. Esto también se traduce en valor y mayor conocimiento para nuestros clientes.

¿Cuáles son vuestros objetivos de negocio de cara a los próximos años, qué metas os fijáis en términos de AUM o crecimiento?

Queremos tener un crecimiento sostenible a lo largo de los próximos años. Superar 1.000 millones de patrimonio aquí en España me parece un buen objetivo y sobre todo, alcanzable. La Financière de l’Echiquier tiene que ser identificado como un actor de referencia al nivel de la gestión de renta variable tanto europea como mundial.

¿Qué metas y objetivos te pones al frente de esta nueva etapa en España, tras seis años en París?

Es un desafío en mi carrera profesional, estoy orgulloso de poder participar en este proyecto, que ha sido posible tras los buenos resultados alcanzados a lo largo de los últimos años con mi compañero Borja Aguiar.

La confianza y el apoyo de los directivos de La Financière de l’Echiquier es realmente importante para mí y el encargarme estar al frente de nuestra sucursal en España ya me ha permitido aprender mucho. La Financière de l’Echiquier representa una de las primeras sociedades gestoras independientes de Francia, con un volumen de activos gestionados que asciende a más de 10.000 millones de euros y un equipo de más de 130 empleados; me siento uno de los elegidos para este gran proyecto, como un profesional emprendedor al frente de su empresa y el éxito que alcance para La Financière de l’Echiquier será mi propio triunfo.

¿Cuáles son los principales retos y obstáculos en el mercado español? ¿Ayuda MiFID II a la industria?

En La Financière de l’Echiquier no creeemos que MiFID II pueda cambiar a medio plazo la bancarización del sistema español. Quizá a largo plazo sea posible la desintermediación bancaria en la distribución del ahorro o la inversión cuando los bancos se centren más en el negocio puramente bancario como sucede en EE.UU. pero en Europa llevará mucho tiempo conseguir esa diferenciación.

¿Cómo ves la salud del mercado español de fondos?

El mercado de fondos en España me parece que está en una buena fase, en los niveles históricamente más elevados a nivel de patrimonio gestionado. Desde mi punto de vista, hay potencial de crecimiento para los fondos; vemos una evolución del mercado con gente que pasa de ser ahorrador a inversor como sucedió en Francia tiempo atrás. Tenemos que pensar a largo plazo, y a nivel individual preparar el futuro económico y la jubilación.

En los últimos meses, el crecimiento se ha desacelerado e incluso hemos visto las primeras caídas, sobre todo debido a los mercados… ¿cuáles son tus perspectivas para 2019, de qué dependerá la buena evolución de los fondos?

El horizonte se nubla para los inversores, quienes a finales de noviembre habían retirado ya más de 65.000 millones de dólares de los fondos de renta fija especializados en bonos de alto rendimiento (high yield) y 25.000 millones de los fondos invertidos en los bonos corporativos con mejores calificaciones (investment grade). Por tanto, es probable que los índices de crédito terminen el año en números rojos, con pérdidas que no se registraban desde 2008.

El dinamismo de la economía al otro lado del Atlántico y la fuerte subida de los salarios abogan por un endurecimiento de los tipos. La consecuente subida de los tipos a corto plazo de la Reserva Federal estadounidense, del 0% al 2%, y del tipo a diez años, del 1,4% a más del 3%, explican en buena parte el difícil momento que viven los activos denominados en dólares.

En la zona euro, aunque el nivel de los tipos sin riesgo apenas ha variado en 2018, la subida de las primas de riesgo ha provocado un aumento de los costes de financiación de las empresas. La desaceleración económica, los temores relacionados con el Brexit y la disputa por los presupuestos italianos chocan con el anuncio del fin del programa de compras del Banco Central Europeo (BCE). Un programa que era hasta ahora un pilar importante para el mercado, pues el BCE compraba bonos corporativos por más de 1.000 millones de euros a la semana, con una participación muy activa sobre todo en el mercado primario. Sus arcas contienen ahora bonos corporativos por un valor de casi 180.000 millones de euros.

Cuando se aproxima un fin de ciclo, es habitual que aumenten los impagos de empresas. Por tanto, no hay ninguna duda de que ha comenzado el periodo de abstinencia. Aunque volver a la normalidad es difícil para los actores que acabaron olvidando la volatilidad y las incoherencias puntuales de los mercados, hemos de ser optimistas con respecto a esta vuelta a la normalidad necesaria, que vuelve a conceder al conocimiento de las empresas un valor que nunca debería haber permanecido oculto.

En España, ¿qué tipo de productos crees que se están demandando y cómo respondéis desde vuestra gestora?

En el universo de la inversión hay productos diseñados para todo tipo de perfiles. Es bien cierto que el español es muy conservador a la hora de invertir; pero uno de los grandes desafíos para nuestra industria es que el inversor vea los fondos de inversión como un producto atractivo y amplíe el horizonte de inversión (que sea cada vez más abierto a asumir riesgos).

En el caso de La Financière de l’Echiquier, nuestra experiencia principal es el stock-picking, es parte de nuestro ADN desde la fundación de la gestora en 1991. Creemos que podemos ofrecer buenos productos de renta variable al mercado. Productos de nicho como los fondos para pequeñas y medianas empresas o fondos temáticos (por ejemplo, en inteligencia artificial) aportarán valor a la oferta actual. Somos gestores activos con fuertes convicciones y un profundo conocimiento de las compañías en las que invertimos, por lo que nuestros fondos pueden ser una opción diferencial en España. Tenemos 28 fondos de inversión de los cuales 11están registrados  en España, son muy conocidos, y preferidos por los inversores por sus buenos resultados, algunos como el Echiquier Entrepreneurs, el Echiquier Agenor Mid Cap Europe, el Echiquier World Equity Growth Euro y el Echiquier Convexité Europe.

¿Por quién estará formado el equipo en España? ¿Hay idea de ampliarlo en el futuro?

En la actualidad por Borja Aguiar y por mí. Trabajamos juntos desde más de tres años, y la industria nos conoce representando a La Financière de l’Echiquier. En los próximos meses es posible que se incorpore una tercera persona.

 

Mathias Blandin es diplomado en Magisterio de Banca y Finanzas y con un Master en Técnicas Financieras y Bancarias por la Universidad de París 2 Assas. Se incorporó en 2012 a La Financière de l’Echiquier después de trabajar en otras empresas como Calyon – Credit Agricole y EDF.

 

 

No coloques el puchero en el fuego si el ciervo aún corre en el bosque

  |   Por  |  0 Comentarios

No coloques el puchero en el fuego si el ciervo aún corre en el bosque
Pixabay CC0 Public DomainFoto: LubosHouska. No coloques el puchero en el fuego si el ciervo aún corre en el bosque

No nos hemos vuelto locos saltando de los datos macro chinos a sus curiosos proverbios populares. Pero pensamos que este dicho que intenta explicar que no siempre hay que descontar los escenarios más optimistas posibles, refleja de una forma razonable nuestra visión del mercado actual.

Empecemos por lo fácil: 2018 ha sido un año difícil para los mercados, con un cuarto trimestre especialmente duro y concentrado principalmente en unas dolorosas últimas semanas de año. ¿Dónde empiezan el año las valoraciones, el sentimiento inversor y que está pasando con los fundamentales? Las valoraciones han corregido sustancialmente, el sentimiento se ha vuelto más cauto, incrementándose notablemente la volatilidad si miramos un año atrás, y los fundamentales continúan deteriorándose.

Los niveles de valoración y sentimiento podrían animar a determinados inversores a incrementar gradualmente los niveles de exposición/riesgo y los niveles actuales de volatilidad hacen en teoría más difícil sorprender las expectativas que tiene el mercado. Sin embargo, pensamos que las valoraciones per se no son un buen indicador de la evolución del mercado a muy corto plazo, el sentimiento todavía no es de colapso y una mejora sostenida del mercado requerirá la ayuda de los fundamentales, algo que no sé está produciendo.

Y, ¿cómo nos posicionamos en Fidentiis Gestión? Nosotros mantenemos nuestra idea de que necesitamos estar cómodos con una tesis macro que nos permita jugar historias micro con suficiente visibilidad y profundidad, con lo que mantenemos los bajos niveles de exposición que mantuvimos a final de 2018. No vamos a adelantarnos a los acontecimientos y a pesar de que hay algunos sectores y valores ópticamente baratos, preferimos esperar a tener evidencias de estabilización para estar cómodos para incrementar exposición. Por eso mantenemos posiciones en historias líquidas defensivas con múltiplos soportados, primando la visibilidad en beneficios, una limitada exposición al ciclo y múltiplos de valoración sostenibles.

Pero, ¿qué ocurre si estamos equivocados? Cuando se transita de un escenario de estabilidad a otro de cuestionamiento del ciclo, la primera caída de mercado se explica por una contracción de múltiplos e incremento de los costes de capital, donde las caídas son generalizadas, pero no suelen ser homogéneas. Tras este primer ajuste pueden ocurrir dos cosas: que la foto macro se estabilice y veamos una recuperación de múltiplos y consiguiente reactivación del mercado, y con el tiempo muchos inversores sentencien que hubo una oportunidad de compra histórica; o bien que se materialicen los riesgos de recesión y el golpe sea el doble, habiendo una segunda caída fuerte de mercado por un importante ajuste de beneficios, múltiplos y un incremento adicional de los costes de capital. Esto desencadenaría una caída adicional de mercado muy importante, que daría lugar a una aún más histórica oportunidad de compra, para los que aún tengan capital claro.

En nuestra opinión, el riesgo de terminar en el segundo escenario descrito, especialmente en el momento de ciclo en que estamos, no compensa el poder beneficiarse de un potencial primer escenario, y por ello nos mantenemos firmes en nuestro último propósito de preservar capital. Nuestro estilo de inversión no contempla comprar y esperar a que las cosas se normalicen de forma indeterminada, necesitando buscar un grado confianza suficiente de que una acción va a subir y no de que está barata. Necesitamos tener una opinión sobre a dónde es más probable que evolucionen la tesis de inversión y el múltiplo que paguemos por ella, para evitar tener que esperar con los dedos cruzados a que no se materialice el peor escenario planteado.

¿Cuándo cambiaríamos nuestro posicionamiento? Pensamos que los principales elementos que podrían dar la vuelta a los fundamentales y hacernos cambiar nuestros niveles de exposición serían una resolución favorable de las disputas de comercio entre EE.UU. y China, la aprobación de los presupuestos en EE.UU., una ralentización de la reducción del balance de la Fed o una pausa de las subidas de tipos, mayores medidas de política fiscal expansiva en China, una más modesta desaceleración macro en EE.UU. de lo esperado, un rebote del crecimiento europeo, evitar un Brexit “sin acuerdo” y superar sin sobresaltos ni nuevas revisiones de beneficios la inminente temporada de resultados.

Si las situaciones arriba descritas no se materializan (algunas más importantes que otras), los fundamentales continuarán deteriorándose y cualquier rebote de los mercados seguirá generando oportunidades para bajar los niveles de exposición.

Tribuna de Gabriel Megías y León Izuzquiza, analistas de Fidentiis Gestión

Elogio de las tortugas… y de los compounders

  |   Por  |  0 Comentarios

Elogio de las tortugas... y de los compounders
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hans Splinter. Elogio de las tortugas... y de los compounders

En la fábula original de Esopo, la tortuga venció a la liebre. La velocidad innata de la liebre le permitió lograr una ventaja sustancial, pero una siesta complaciente hizo que la tortuga avanzara lentamente hacia la victoria. La variante de la fábula en el ámbito de la inversión es algo diferente. Una vez más, la liebre obtiene rápidamente una ventaja temprana y, presumiblemente, logra una consideración importante por parte del mercado. Por desgracia, es probable que el rápido animal de cuatro patas tenga un final desafortunado: cazado por un granjero o algún otro depredador, congelado en un periodo de fría recesión o, simplemente, dando vueltas sobre sí mismo de forma frenética. Mientras tanto, la tortuga sigue avanzando pausadamente, quizás retrayendo la cabeza cuando surgen las dificultades.

La tortuga no es una analogía perfecta para un compounder, ya que nos gusta pensar que las compañías que poseemos son algo más dinámicas que el lento reptil con caparazón. Sin embargo, el secreto del compounding radica en un crecimiento moderado y constante, con rentabilidades sostenibles elevadas. Una compañía que crece, digamos, un 4% al año, agregando otro 1% al crecimiento de los beneficios por la mejora gradual de los márgenes, combinado con una rentabilidad aproximada del flujo de caja libre del 5%, debería potenciar su valor en torno al 10% a lo largo del tiempo. Esto no solo proporcionaría una excelente rentabilidad absoluta, duplicando el capital cada siete años, sino que es poco probable que sea igualado por compañías de menor calidad, ya que las cosas negativas afectan a las peores compañías en los malos momentos… como muchas liebres descubren tarde o temprano. La pausa y la constancia también otorgan la victoria en los mercados a largo plazo. El problema es que estos compounders son bestias muy raras de encontrar y más difíciles de cazar que las tortugas, por lo que presentamos aquí una guía para identificarles.

¿Cuál es la esencia de un compounder?

En la base del compounder se encuentran activos intangibles poderosos y difíciles de replicar, especialmente en el caso de las marcas o las redes. Estos atributos otorgan el poder de fijación de precios. Los compounders tienen perspectivas de crecimiento decentes, junto con ventas predecibles, a menudo impulsadas por ingresos recurrentes. Fundamentalmente, el equipo directivo debe ser favorable a los accionistas. Ser cuidadosos administradores del capital e invertir lo suficiente en innovación y publicidad para perpetuar los negocios son características distintivas de los equipos directivos.

¿Dónde se encuentran los compounders?

Es más fácil describir dónde no se encuentran los compounders; las compañías de los sectores bancario, de servicios de suministro público, de telecomunicaciones (incluso si pasan a denominarse servicios de comunicación), de minería y de energía son negocios que asumen los precios del mercado, cíclicos y de bajo rendimiento, por lo que no son capaces de potenciar su valor. Los dos cotos de caza más favorables para los compounders son el sector de consumo básico y el subsector de software y servicios de tecnologías de la información, en la práctica, “las marcas que escogen los consumidores, el software que necesitan las empresas y las redes en que confían las personas”. Nuestros comentarios de mayo y junio de 2017, “Information Technology – Winners and Losers” y “Amazonians at the Gate”, analizan lo que el equipo busca en estos dos sectores.

¿Qué apariencia tienen los datos económicos de los compounders?

Poseen activos intangibles poderosos para generar elevados retornos sobre el capital operativo y ofrecen beneficios sólidos y en constante crecimiento, incluso en momentos difíciles, ya que el poder de fijación de precios y los ingresos recurrentes sirven de protección para los importantes márgenes brutos y la estabilidad de las ventas, respectivamente. Los elevados retornos sobre el capital operativo permiten generar un robusto flujo de caja libre, ya que los beneficios en realidad se convierten en efectivo. Finalmente, preferimos ver cómo el efectivo regresa a los accionistas, en lugar de cómo se desperdicia en adquisiciones deficientes, y constatar balances sólidos a largo plazo, en lugar de “eficientes” a corto plazo.

¿Cuál es el principal desafío para decidir si una compañía es un compounder?

Es fácil determinar si una compañía es rentable actualmente y si ha potenciado su valor en el pasado. El desafío es afirmar si esto continuará o si las rentabilidades y el crecimiento elevados se desvanecerán. El primer paso es averiguar por qué la compañía tiene rentabilidades elevadas, es decir, cuáles son los activos intangibles clave. Una vez hecho esto, el análisis crucial gira en torno a las innumerables amenazas para esos activos, ya respondan a cuestiones de moda, tecnología, medioambientales o sociales. Incluso si se concluye que probablemente las rentabilidades se mantendrán elevadas o incluso mejorarán y que el crecimiento debería ser estable, debe verificarse el aspecto de gobierno, ya que el equipo directivo puede frustrar fácilmente el compounding, ya sea por inversiones erróneas que buscan beneficios a corto plazo o por una asignación deficiente de capital. Conocer al equipo directivo y comprender sus incentivos puede ayudar a mitigar los riesgos de una mala gestión, pero, como en todo lo que hace el ser humano, está lejos de ser infalible.

¿Pueden las compañías tabacaleras potenciar su valor?

El activo clave del sector del tabaco ha sido el poder de fijación de precios. Un producto adictivo, una industria concentrada e impuestos en constante aumento que constituyen la mayor parte del precio de compra se han combinado para generar una revalorización aproximada del 5% anual. Así, los aumentos de precios han compensado con creces el impacto del endurecimiento del entorno regulatorio en los últimos 50 años. Nuestra opinión, al menos por ahora, es que los recientes rumores que apuntan a un endurecimiento normativo en Estados Unidos con respecto a la reducción de la nicotina en los cigarrillos combustibles y la prohibición del mentol no suponen una ruptura con este patrón de largo plazo, ya que probablemente pasará bastante tiempo antes de cualquier implementación, si es que sucede finalmente.

Lo que ha cambiado es la introducción de nueva tecnología mediante “productos de próxima generación”, ya sean en forma de cigarros electrónicos o tabaco sin combustión. Si bien este cambio puede animar a los reguladores a tomar medidas más firmes contra los cigarrillos combustibles tradicionales, dada la disponibilidad de sistemas alternativos de suministro de nicotina, el impacto principal recae sobre la dinámica competitiva. Los nuevos productos pueden alterar cuotas de mercado históricamente estables; por ejemplo, Philip Morris International podrá obtener el 16% del mercado japonés con IQOS o el producto electrónico de JUUL puede suponer una amenaza para los participantes de Estados Unidos. Creemos que las compañías que dispongan de buenos productos de próxima generación deberían ganar cuota de mercado y, por tanto, potenciar su valor, aunque otros participantes no podrán. Como resultado, el universo invertible en el sector del tabaco se ha reducido, por lo que lo hemos minorado a menos del 10% de la cartera desde el máximo en torno al 25%.

¿Es este un buen momento para invertir en compounders?

Nuestra opinión es que los compounders son una clase de activos infravalorada de forma crónica a causa del enfoque a corto plazo y relativo del mercado. Con una visión a medio o largo plazo, diríamos que siempre es un buen momento para invertir en compounders. Dicho esto, el entorno actual de ciclo tardío puede ser particularmente favorable, ya que la capacidad de un compounder para preservar los beneficios en un contexto de ralentización puede ser especialmente valiosa.

Opinión de William Lock, Bruno Paulson y Dirk Hoffmann-Becking, del equipo de International Equity de Morgan Stanley Investment Management.

Important Information

The views and opinions are those of the author as of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies their investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal. Click here for important disclosures.

 

Perspectivas para 2019: renta variable de China

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas para 2019: renta variable de China
Foto: Craig Maccubing . Perspectivas para 2019: renta variable de China

El tema que dominó en 2018 fue la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Todo comenzó el pasado mes de abril, cuando Estados Unidos, tras haber establecido aranceles sobre el comercio de productos como el acero o el aluminio, decidió abordar por primera vez aranceles específicos para China.

En noviembre y diciembre, justo después de las elecciones de medio término de Estados Unidos, el presidente estadounidense, Donald Trump, buscó una ‘victoria’ política en el escenario internacional que proporcionó la cumbre del G20 en Argentina, estableciendo una tregua temporal de 90 días. Esta tregua retrasa la escalada de aranceles mientras ambas partes siguen dialogando y los aranceles existentes siguen en pie. Si bien su anuncio supuso un impulso positivo para el sentimiento del mercado, no ha quedado claro si será factible un compromiso a largo plazo. En cualquier caso, la totalidad de los efectos de la guerra comercial solo serán apreciados transcurridos años después.   

Tras una recuperación cíclica en 2017, impulsada por la sólida demanda nacional y las reformas en la oferta, China se está centrando en el crecimiento de calidad. Tras la consolidación del poder político bajo el mandato del Presidente Xi, este enfoque, junto con la estabilidad económica y social, han contribuido a que el sector bancario paralelo se reduzca. El empeño del gobierno en desapalancar la economía y aumentar la supervisión reguladora ha dado lugar a preocupaciones en torno al crecimiento económico en 2018. De hecho, hemos observado que las condiciones de crédito se han ajustado debido a la reducción de la actividad bancaria paralela. La restricción del crédito ha provocado una subida en los impagos este año, mientras que las áreas que incluyen la producción industrial y la inversión en activos no corrientes también han perdido impulso.

Para hacer frente a un contexto marcado por la ralentización de la economía y el aumento de las tensiones comerciales con EE.UU., China ha introducido varias medidas para apoyar la economía:

  • El retraso en la aplicación de la normativa sobre productos de gestión patrimonial
  • Recortes en las reservas obligatorias de los bancos 
  • La creciente emisión de bonos gubernamentales locales
  • Promoción para que los bancos aumenten los préstamos a pequeñas y medianas empresas
  • Apoyo el consumo nacional
  • Cambios en el régimen de impuestos sobre la renta de las personas físicas.

Creemos que estas políticas están destinadas a minimizar la economía a la baja en lugar de proporcionar estímulos a gran escala. Un débil renminbi y los altos niveles de deuda también limitan la capacidad del gobierno para estimular de forma enérgica. El gobierno tendrá que seguir equilibrando su plan de acción para desapalancar e introducir reformas estructurales, manteniendo a su vez un crecimiento económico razonable.

Conflicto comercial

En cuanto al comercio, nuestro escenario base sigue siendo que una guerra comercial de gran alcance no le interesa a nadie. El riesgo para los beneficios chinos y  asiáticos sigue siendo difícil de calcular, ya que los aranceles anunciados hasta la fecha tienen un ámbito de aplicación relativamente reducido y no afectarán demasiado al sector de las sociedades cotizadas. Creemos que hay un margen limitado para que la producción china regrese a EE. UU., o para que se produzca una sustitución de productos estadounidenses por importaciones asiáticas. No obstante, es el impacto secundario en el gasto de capital y las inversiones, y posiblemente en el consumo, el que es más difícil de medir.

Es poco probable que el renminbi se use como herramienta si las tensiones comerciales continúan aumentando, dados los riesgos de provocar una fuga de capitales, pero la debilidad de la divisa puede considerarse un resultado de la fortaleza del dólar estadounidense.

Los riesgos de una guerra comercial prolongada y a gran escala tienen un carácter a más largo plazo, donde el plan de acción de la política industrial estratégica y la carrera armamentística de tecnología china-estadounidense están en el centro de la cuestión. China ha mostrado su disposición para negociar y comprometerse en los asuntos comerciales para reducir el déficit comercial, rebajar las barreras a las importaciones y liberalizar todavía más su mercado nacional. No obstante, es poco probable que China avance en su visión estratégica de transformarse en un líder tecnológico.

Postura defensiva, aunque el valor esté emergiendo

Actualmente, la previsión del crecimiento de los beneficios por acción se sitúa entre el 13% y el 19%, pero creemos que es probable que se modere en 2019. La presión marginal para las empresas industriales y de consumo intermedias sigue siendo alta, especialmente para aquellas que no pueden repercutir costes mayores.

De cara al próximo año, mantenemos un posicionamiento relativamente defensivo dado el entorno actual, con la mayoría de nuestra exposición concentrada en sectores y valores de carácter nacional que muestran tendencias de crecimiento a largo plazo. Seguimos infraponderados en los valores de tecnología debido a las incertidumbres provocadas por las dificultades regulatorias. Preferimos el sector de la energía, dada la disciplina desde el punto de vista de la oferta y la fijación de precios. También nos inclinamos por las compañías de seguros chinas y por valores que se beneficien del consumo nacional, donde observamos un repunte en la actividad del consumidor fuera de Internet.

Las valoraciones de la renta variable china han llegado a ser más atractivas y sugieren una parte positiva para los inversores a medio plazo. No obstante, es probable que los inversores sigan siendo cautelosos a corto plazo, dada la probabilidad de recortes adicionales en las previsiones de beneficios, la continua incertidumbre en cuanto al comercio y las constantes subidas de los tipos de interés estadounidenses en los próximos meses.

Como inversores ascendentes, nuestra atención sigue estando en aquellas empresas mejor equipadas para sortear la actual ralentización y también para explotar las tendencias favorables a más largo plazo que continuamos observando en el mercado.

Columna de Louisa Lo, responsable de renta variable China en Schroders

BlackRock elimina 500 empleos y reorganiza su cúpula para centrarse en las áreas con mayores oportunidades de crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock elimina 500 empleos y reorganiza su cúpula para centrarse en las áreas con mayores oportunidades de crecimiento
Wikimedia Commons. BlackRock elimina 500 empleos y reorganiza su cúpula para centrarse en las áreas con mayores oportunidades de crecimiento

En un entorno en constante crecimiento, marcado por las incertidumbres en los mercados, la evolución de las preferencias de los inversores y la creciente complejidad del ecosistema financiero, el gigante de gestión BlackRock ha movido ficha. Para adaptarse a este contexto, despedirá al 3% de su plantilla en todo el mundo y cambiará su estructura de liderazgo, con el objetivo de centrarse en las áreas donde vislumbra mayores oportunidades de crecimiento. Así se desprende de varios documentos internos a los que ha tenido acceso Funds Society.

Con respecto a los profesionales, la gestora está implementando su mayor reducción de plantilla desde 2016, con el despido de 500 empleados en las próximas semanas. Todavía se desconoce cuáles son los sectores más afectados por la reducción, que representa el 3% del personal de la firma. A pesar de estas salidas, la plantilla de BlacRock es un 4% superior a la de hace un año gracias a las operaciones de inversión que han realizado en 2018 como la adquisición de Tennenbaum Capital y el negocio de asset management de Citibanamex en México. BlackRock tiene unos 14.900 empleados en todo el mundo, según cifras del pasado mes de septiembre. En los recortes, habrá algunas áreas más afectadas que otras.

«La incertidumbre del mercado está creciendo, las preferencias de los inversores están evolucionando y el ecosistema en el que operamos se está volviendo cada vez más complejo», señala en una nota interna Rob Kapito, presidente de BlackRock. “Los cambios que estamos haciendo nos ayudarán a invertir en las más importantes oportunidades de crecimiento estratégicas para el futuro”, decía el comunicado.

“Siempre nos hemos diferenciado por ser capaces de reconocer tendencias estratégicas emergentes y adaptarnos rápidamente. En la medida en que nuestra industria afronta una era de cambios significativos, podemos seguir ofreciendo rentabilidad construyendo nuestro negocio en mercados de alto crecimiento y utilizando nuestras ventajas en tecnología y construcción de carteras para liderar el cambio en la industria. Pero la ejecución de esta estrategia requiere que nos movamos de forma decisiva para reenfocar nuestros recursos hacia donde el impacto sea mayor. También requiere que operemos de la forma más eficiente posible y estemos organizados para el éxito, algo que a veces requiere de decisiones difíciles”, añadía, justificando los despidos.

La firma está tratando de «actuar de manera decisiva» para reenfocar sus recursos hacia las áreas más críticas para el negocio y con mayores oportunidades de crecimiento, con el objetivo de operar de una manera más eficiente. En concreto, la compañía quiere centrar sus recursos en cuatro áreas clave: solucionar las necesidades de inversión de sus clientes en áreas como jubilación, activos ilíquidos, ETFs y factores; ampliar su liderazgo en tecnología; liderar el cambio en la industria desde selección de producto a construcción de carteras y expandir sus capacidades de distribución en mercados de alto crecimiento. 

Así, si el año pasado se invirtió en crecimiento (con la construcción de sus capacidades tecnológicas –Aladdin, AI Lab y la inversión en Envestnet y Acorns-, la compra de Tennenbaum Capital para profundizar en sus capacidades en crédito privado y la compra del negocio de asset management de Citibanamex para incrementar su presencia en México), este año, aseguran, mientras sus competidores se centran en la defensa, ellos seguirán invirtiendo en iniciativas estratégicas que apoyarán su crecimiento futuro, dice Kapito en el comunicado.

Reorganización interna

Además de la reducción de plantilla, la gestora llevará a cabo un cambio en su liderazgo, que afectará a varias áreas de la gestora.

El pasado miércoles, el director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, promovió a Mark Wiedman como Head of International y de Corporate Strategy. Como consecuencia, Rachel Lord y Geraldine Buckingham, responsables de las regiones de EMEA y APAC respectivamente, reportarán a Larry Fink y a Mark Wiedman -que presidirá el comité que supervisa todos los negocios y operaciones en esas regiones- de forma conjunta.

Mark también será responsable del desarrollo de su estrategia corporativa global, para lo que trabajará con Rob Goldstein y Gary Shedlin. En cuanto a marketing y marca, claves de futuro, trabajará con el Chief Marketing Officer, Frank Cooper, de forma que este último reportará también a Fink y a Wiedman de forma conjunta. Rachel, Geraldine y Frank seguirán en el Global Executive Committee de la firma.

Por otra parte, Salim Ramji sustituye a Mark como Global Head de iShares e Index Investments, liderando el próximo capítulo del crecimiento en ETFs. Además, será responsable para los negocios de iShares en EE.UU. y Canadá de forma interina. En este puesto, se unirá al Global Executive Committee y reportará a Kapito.

Martin Small sustituye a Salim como Head de U.S. Wealth Advisory, y seguirá trabajando con el equipo de USWA, reportando a Mark McCombe.

“Con estos cambios y otros que haremos más adelante, nuestro objetivo es acercar a la gestora, simplificar nuestra organización, hacernos más humildes y crear nuevas oportunidades para liderar el crecimiento y servir a nuestros clientes”, apostilla Fink.

El 43% del total de activos bajo gestión en el mundo está en manos de 20 gestoras

  |   Por  |  0 Comentarios

El 43% del total de activos bajo gestión en el mundo está en manos de 20 gestoras
Pixabay CC0 Public Domain. 43% of Worldwide AUM Are Managed by 20 Companies

Según señala el estudio elaborado por Willis Towers Watson junto con Thinking Ahead Institute, las 20 primeras compañías del sector representan el 43% del total de activos gestionados, el nivel más alto desde 2000. El informe reúne datos sobre las 500 principales gestoras de activos a nivel mundial con el objetivo de influir en la transformación del mundo de las inversiones en beneficio de los ahorradores.

El total de los activos bajo gestión de las 500 principales gestoras de fondos a nivel mundial ha crecido en 2017 un 15,6% con respecto al año anterior. Este porcentaje se traduce en 93,8 billones de dólares, superando en más de 10 billones de dólares el total del 2016.

Las gestoras del viejo continente representan casi 1 de cada 3 firmas de gestión de activos. Gracias, en buena parte, al crecimiento en activos que se ha producido en Europa de más del 15%. Cruzando el charco se encuentra América del Norte que según el estudio experimenta un leve descenso, aunque continúa gestionando la mayoría de activos, concretamente un 58,1%.

El resto de activos se reparten en Japón que llega hasta el 4,8% y países con aportaciones más pequeñas que en su conjunto gestionan el 5,2% del total.

En cuanto a la forma de gestionar los activos la más popular sigue siendo la activa, hasta un 77,8% de los activos experimentan este tipo de gestión, mientras que solo un 22,4% se hace de manera indexada aunque sigue siendo destacable el crecimiento del 25% que ha experimentado durante el 2017. Esta tendencia no hace otra cosa más que confirmar la evolución de la gestión pasiva, que en 2012 solo alcanzaba el 19,5%.

David Cienfuegos, directos de inversión de Willis Tower Watson España, destaca el aumento de los activos totales y la tasa de crecimiento de 2017 por ser la más grande desde 2009. Pero aunque se hayan experimentado ciertos cambios los primeros nombres del ranking siguen siendo los conocidos.

Por décimo año consecutivo, BlackRock sigue liderando el ranking de las 500 empresas, seguido de Vanguard y State Street, gestoras que llevan intercambiándose el segundo y tercer puesto desde 2014. La primera compañía europea es la alemana Allianz Group, que cierra el quinto puesto tras State Street Global y Fidelity Investments. En los primeros veinte puestos encontramos ocho empresas europeas, aunque para llegar a la primera compañía española, el Grupo Santander, hay que descender hasta el puesto 89.

El informe también deja entrever el creciente interés de los clientes en inversiones sostenibles (81% de los gestores hacen mención a esta tendencia), por encima de áreas igual de populares como la tecnología o el “big data” (74%). Además, casi dos tercios de las gestoras encuestadas aumentaron el número de ofertas de productos durante 2017, y el 60% confirmó un incremento del peso regulatorio en la gestión del negocio.

 

MiFID II ha cambiado el modelo de asesoramiento en España según el 86% de asesores, pero solo un 25% habla de cambio radical

  |   Por  |  0 Comentarios

MiFID II ha cambiado el modelo de asesoramiento en España según el 86% de asesores, pero solo un 25% habla de cambio radical
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Pexels. MiFID II ha cambiado el modelo de asesoramiento en España según el 86% de asesores, pero solo un 25% habla de cambio radical

Un 86% de los asesores financieros certificados por EFPA España considera que las modificaciones normativas recientes, derivadas de la puesta en marcha de MiFID II, han supuesto un verdadero cambio en el modelo de asesoramiento financiero en España, aunque solo el 25% cree que ese cambio haya sido “radical”. Esta es una de las principales conclusiones de una encuesta que ha realizado EFPA España entre sus asociados certificados, en la que han participado 1.100 profesionales del sector, aprovechando el primer aniversario de la puesta en marcha de la regulación en nuestro país.

Más de la mitad de los encuestados cree que en España no se acabarán eliminando las retrocesiones en la prestación del servicio de asesoramiento. Respecto a cuál ha sido el modelo de asesoramiento por el que han apostado las entidades post-MiFID II, el 45% de los consultados confirma que su compañía se ha decantado por el asesoramiento no independiente, el 28% por el independiente y el 27% señala que la opción elegida por su entidad es un modelo mixto o híbrido. En cuanto al grado de adaptación a la nueva normativa, el 72% de los asesores EFPA considera que el grado de adaptación de su entidad es total o muy avanzado, para el 23% se trata solo de una adaptación formal, mientras que un 5% todavía cree que es insuficiente.

Uno de los puntos más interesantes pasa por conocer si los clientes estarán dispuestos a pagar “explícitamente” por la prestación del servicio, seis de cada diez aseguran que sí pagarán, aunque solo si pueden reconocer el valor añadido aportado, y un 38% cree que los clientes seguirán siendo reticentes.

Formación, con margen de mejora

La mitad de los asesores financieros certificados por EFPA España cree que la transposición en España de los nuevos requisitos sobre conocimientos y competencias, a través de las exigencias de formación para el personal que asesora, solo persigue alcanzar unos mínimos de cumplimiento y hasta un 9% señala que esta adaptación normativa se está llevando de forma muy deficiente. La cifra de asociados satisfechos con la transposición de estas exigencias alcanza el 40%. 

Cuatro de cada diez consultados aseguran que su entidad tiene o tendrá en próximas fechas muchos más clientes asesorados que antes de la puesta en marcha de la nueva normativa, mientras que el 36% rebaja las expectativas y cree que el cambio será menos apreciable en el corto plazo.

Sergio Míguez, Chief Economist de EFPA España, explica que “la implantación de MiFID II persigue una mejora real, tanto de la calidad del servicio como de la reputación global de la industria financiera. Los cambios regulatorios que están implementándose ayudarán a lograr estos objetivos, pero todavía debemos seguir incidiendo en la exigencia de formación de las redes que, junto con la máxima transparencia, serán los mejores catalizadores para poner en valor el servicio que ofrecemos a los clientes”.

Preocupación sobre los nuevos players digitales

Sobre la irrupción en el mercado de los asesores y gestores automatizados (roboadvisors) u otras herramientas digitales, la mitad de los asesores financieros consultados reconoce que le preocupa la proliferación de estas nuevas figuras, mientras que el 21% señala que, a día de hoy, todavía desconoce cuál será su impacto.

En lo que no existe un gran consenso es en referencia al impacto de los recientes cambios normativos en el número de ESI (Empresas de servicios de Inversión). El 41% de los asesores financieros de EFPA España cree que se reducirá el número de entidades, por el incremento de los costes, mientras que uno de cada cuatro encuestados piensa que la cifra de entidades se incrementará por la mayor demanda de servicio de los clientes. Para el 34%, MiFID II no tendrá una incidencia significativa a este respecto.

Por último, para casi dos tercios de los profesionales de la industria (63%), el desarrollo de su actividad es ahora más complicado desde la llegada de MiFID II, frente al 32% que cree que es similar y un 5% que lo tilda de más sencillo.

 
 

Cristina Castro se incorpora a Santalucía Asset Management como responsable de Marketing

  |   Por  |  0 Comentarios

Cristina Castro se incorpora a Santalucía Asset Management como responsable de Marketing
Foto cedida. Cristina Castro se incorpora a Santalucía Asset Management como responsable de Marketing

Cristina Castro Campa se incorpora al Grupo Santalucía como responsable de Marketing de Santalucía Asset Management, continuando así el proceso de crecimiento de la gestora. 

Desde su nueva posición contribuirá a reforzar la estrategia de marketing de la gestora y a construir una imagen de marca basada en la trayectoria de su gama de fondos y la reputación del Grupo Santalucía.

Cristina Castro es licenciada en Derecho y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas, ICADE (E1). Posee el título de PDD (Programa de Desarrollo Directivo) por el IESE.Además, realizó estudios de International Business Strategies en la London School of Economics.

Con una sólida trayectoria profesional de cerca de 20 años, Cristina Castro ha desarrollado su carrera en diferentes entornos del sector financiero. Desde 1999 y hasta su incorporación a Santalucía Asset Management, ha desempeñado diferentes puestos en el Grupo Banco Popular, llegando a ocupar la Dirección de Comunicación Interna del Grupo o la Dirección de Marketing y Comunicación de Popular Banca Privada.

Compaginando con su actividad profesional, ha sido profesora invitada en el Master de Dirección de Marketing para empresas de moda y lujo de Madrid School of Marketing (2016-2017).

Hace solo unos días el grupo Santalucía anunció la fusión de sus dos gestoras —Santalucía Gestión y Alpha Plus Gestora— y el nacimiento de Santalucía Asset Management, con Gonzalo Meseguer al frente. La firma gestiona 1.850 millones de euros en activos a través de diferentes vehículos de inversión, así como 3.000 millones en mandatos de gestión de planes de pensiones y cuenta con equipos de gestión especializados en mixtos y retorno absoluto, renta variable y renta fija, cuyos responsables tienen una experiencia media en gestión de 20 años.

El muro con México y las relaciones comerciales: dos aspectos clave en el cierre administrativo de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

El muro con México y las relaciones comerciales: dos aspectos clave en el cierre administrativo de Estados Unidos
Pixabay CC0 Public DomainAmber_Avalona. El muro con México y las relaciones comerciales: dos aspectos clave en el cierre administrativo de Estados Unidos

Tercera semana de cierre administrativo en Estados Unidos y más de 800.000 funcionarios sin cobrar. Ayer la tensión subía de tono después de que Donald Trump abandonara una reunión con los demócratas destinada a terminar con esta parálisis presupuestaria y en la que Trump intentó lograr el apoyo de los representantes de la Cámara para construir el muro en la frontera con México. Esta situación está aumentando la tensión en EE.UU. y reflejarse en el mercado, añadiendo volatilidad.

No es la primera vez que algo así ocurre en la administración estadounidense, de hecho Barack Obama tuvo que enfrentarse en octubre de 2013 a una situación similar. La gran diferencia es el discurso y la retórica del presidente que ocupa ahora el Despacho Oval. Tal y como apuntan desde eToro, “según la retórica de la Casa Blanca, parece que el Presidente está dispuesto a dejar que dure todo un año si es necesario”.

Según los analistas, el debate sobre la construcción del muro con México explica por qué se ha llegado a esta situación. La realidad es que la administración pública estadounidense no funciona al completo desde el pasado 22 de diciembre porque el Congreso se negó a liberar 5.000 millones de dólares para construir el polémico muro, lo que tiró por tierra el acuerdo sobre el nuevo techo de gasto.

El año comenzaba igual que acaba, con reuniones para intentar desbloquear la situación. A principios de semana, Donald Trump calificaba de “productiva” la nueva ronda de conversaciones del pasado domingo. “Como siempre, Donald Trump mantiene la presión sobre su gobierno al mantener el cierre federal. Esto no es inesperado, pero al menos en los Estados Unidos, las acciones siguen vendiendo. Los inversores comenzarán en 2019 de la misma forma que lo hicieron en 2018: nerviosos y preocupados por la volatilidad”, apuntaba Igor de Maack, gestor en DNCA, afiliada de Natixis IM, a finales de año.

Por ahora, el Congreso de Estados Unidos no logró evitar el cierre del gobierno federal, ahora los ojos están puestos en la semana del 18 de enero. En opinión de Ignacio Fuertes Aguirre, socio y responsable de trading y miembro del Comité de Inversiones de Rentamarkets, existe una relación directa entre la presión comercial a la que está sometiendo Estados Unidos a sus socios y la situación interna con la Trump tiene que lidiar.

Más allá de si Trump consigue fondos para construir el muro o no, el déficit de Estados Unidos está disparado y el país necesita con urgencia debilitar el dólar para recuperar competitividad. “Esa es la razón que hay detrás de la presión que está ejerciendo la actual administración a sus socios comerciales”, explica el responsable de trading y socio de Rentamarkets.