Columbia Threadneedle prepara un desayuno para analizar las oportunidades de inversión en renta variable que ofrece el Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

La venta de viviendas prime en Londres ignora el Brexit y crece un 43% en 2018
Pixabay CC0 Public Domain. La venta de viviendas prime en Londres ignora el Brexit y crece un 43% en 2018

Columbia Threadneedle organizará un desayuno en el que se tratarán múltiples aspectos relacionados con las oportunidades de inversión en renta variable de cara al Brexit, tanto en Reino Unido como en el resto de Europa.

El evento contará con la presencia de William Murray, responsable de Economía y Políticas Públicas en la embajada británica de Madrid, Richard Colwell, responsable de Equities de Reino Unido en Columbia Threadneedle, y Ann Steele, director senior de Cartera de Capital Europeo en Columbia Threadneedle.

El encuentro se llevará a cabo el 22 de marzo en el Hotel Wellington de Madrid a las 11 de la mañana.

Las personas interesadas pueden confirmar su asistencia escribiendo a events.iberia@columbiathreadneedle.com
 

Helena Viñes: “Vemos un cambio significativo en la actitud de las empresas hacia los criterios ASG”

  |   Por  |  0 Comentarios

Helena Viñes: “Vemos un cambio significativo en la actitud de las empresas hacia los criterios ASG”
Helena Viñes. Foto: BNP Paribas AM. Helena Viñes: “Vemos un cambio significativo en la actitud de las empresas hacia los criterios ASG”

Helena Viñes forma parte del Grupo de Expertos Técnicos en Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, que está integrado por 32 expertos y representantes de instituciones europeas. Todos ellos trabajan para articular un sistema financiero que haga frente al cambio climático y apueste por el desarrollo sostenible. Viñes aplica sus conocimientos en BNP Paribas AM, donde trabaja mano a mano con las empresas para conseguir la integración de factores ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno) en la toma de decisiones de inversión y en la gestión de riesgos. En una entrevista con Funds Society, destaca que, en los últimos años, ha apreciado un cambio significativo en la actitud de las firmas, que, actualmente, se muestran mucho más concienciadas.

Viñes revela que el Grupo de Expertos de la CE está dividido en cuatro áreas y ella integra la de Taxonomía. Por ello, su labor está centrada en desarrollar una lista de actividades que puedan ser consideradas sostenibles desde un punto de vista medioambiental, así como un estándar para la emisión de bonos verdes a nivel europeo.

Además, trabaja para mejorar la directiva europea en relación al reporte de la transparencia y la información de las empresas respecto a factores no financieros que tienen relación directa con el cambio climático. Su cuarta y última misión consiste en “definir unos criterios mínimos y de trasparencia para los índices hipo carbónicos y los índices de impacto climático positivo, así como los criterios de transparencia para los índices ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno)”.

Precisamente su labor en BNP Paribas AM se centra también en este último objetivo. “Trabajamos mano a mano con las empresas. De hecho, contamos con un programa de diálogo muy detallado a través del cual fomentamos dicho contacto y que empleamos para entender cómo integran criterios ASG en el día a día de sus actividades”, relata.

El equipo de Viñes se reúne principalmente con aquellas compañías que forman parte de las carteras de sus fondos, pero también con las que, por la naturaleza de su actividad, tienen una mayor exposición a determinados riesgos sociales o medioambientales, como, por ejemplo, aquellas que se dedican a la producción de aceite de palma.

“El factor concreto en el que normalmente tenemos que ahondar más es la ‘G’ de este acrónimo, es decir, el relativo al buen gobierno”, revela. Consultada sobre si se encuentran con algún otro obstáculo a la hora de tratar con las firmas, asegura que, cuando comenzó esta labor, hace ya más de ocho años, “sin duda era mucho más difícil”. En concreto, el acceso era más complicado, el diálogo menos fluido y muchas empresas, sobre todo americanas y asiáticas, “estaban cerradas en banda”.

Sin embargo, “ha llovido mucho desde entonces” y, asegura, ha habido “un cambio significativo”. Actualmente, tienen mucho más acceso a nivel directivo y el diálogo es fluido. Incluso, muchas de las empresas que antes les cerraban las puertas les piden ahora que compartan información y que realicen presentaciones a sus Consejos de Administración con el fin de mejorar su compresión sobre estos criterios y ver qué necesitan sus inversores.

“Por ejemplo, el director general de Repsol viene a vernos prácticamente una vez al año, lo que viene a ilustrar cómo de diferente es el nivel de acceso y de interlocución en general y concretamente en las grandes multinacionales, que ya están mucho más habituadas a entablar un diálogo con inversores europeos sobre estos temas”, cuenta Viñes.

Aun así, admite que queda trabajo por hacer, ya que hay empresas en las que el nivel de interlocución es “más forzado” y sus respuestas son todavía insatisfactorias. “Esto suele darse con más frecuencia en empresas estadounidenses donde la praxis habitual para entablar un diálogo sobre ciertos temas más peliagudos suele darse a través de la presentación de una resolución previa”, revela.

En el caso de España, Viñes hace hincapié en que, en el último año, ha habido “un cambio cualitativo y cuantitativo en el interés” de las empresas, probablemente, como resultado de la legislación europea que va a venir.

“Creo que queda patente que muchos de los grandes grupos financieros españoles hace tiempo que se han dado cuenta, pero ahora quizás lo que estamos viendo es que se está acelerando el proceso y están empezando a dotar más recursos y a crear equipos dedicados. Es solo cuestión de tiempo”, sentencia.

Mutuactivos lidera la primera operación con cuentas ómnibus del mercado español

  |   Por  |  0 Comentarios

Mutuactivos lidera la primera operación con cuentas ómnibus del mercado español
Juan Aznar, presidente ejecutivo de Mutuactivos.. Mutuactivos lidera la primera operación con cuentas ómnibus del mercado español

Mutuactivos, la entidad de gestión de activos de Mutua Madrileña, ha llevado a cabo la primera operación a través de cuentas ómnibus en el mercado español. En concreto, hace unas semanas CaixaBank ha invertido mediante una orden de compra en este formato (cuentas ómnibus) en el fondo Mutuafondo Bonos Subordinados III, de Mutuactivos, a través de Allfunds Bank.

La reforma de la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva permite desde 2014 la posibilidad de comercializar fondos de inversión nacionales mediante cuentas ómnibus. No obstante, la complejidad administrativa y el desarrollo operativo retrasaron su puesta en marcha real hasta el año 2018, cuando Mutuactivos se convirtió en la entidad pionera en ofrecerlo, a través de Allfunds. En este 2019 se ha hecho efectiva su utilización, en una operación conjunta entre la gestora de Mutua Madrileña, CaixaBank y Allfunds.

La modalidad de contratación a través de cuentas ómnibus permite a cualquier distribuidor contratar los fondos de Mutuactivos sin la necesidad de tener que informar acerca de la identidad del cliente final. Este tipo de operativa asimila la contratación de un fondo español a la de los fondos de derecho luxemburgués. Las cuentas ómnibus facilitan, por tanto, que el espectro de distribuidores de una gestora se amplíe.

Juan Aznar, presidente ejecutivo de Mutuactivos, asegura que “estrenar la operativa con cuentas ómnibus en fondos españoles es un hito importante que confirma la apuesta decidida de Mutuactivos por la industria nacional”. “Estamos encantados de ser los pioneros en utilizar la cuenta ómnibus para ofrecer nuestros fondos entre distribuidores españoles sin necesidad de que nos faciliten el nombre del cliente final y sin tener que irnos a Luxemburgo”, añade.

Para Víctor Allende, director ejecutivo de Banca Privada y Premier de CaixaBank, “el trabajo conjunto con Mutuactivos y Allfunds nos permite ampliar aún más nuestra oferta de fondos de inversión, tanto para clientes asesorados como para quienes operan a iniciativa suya, siempre garantizando la mejor clase de acciones y bajo modelos de cobro transparentes y adaptados al servicio prestado. La apertura de fondos domiciliados en España es un paso natural en el proceso de ampliación de la gama de productos”, subraya Víctor Allende.

Según Juan Alcaraz, consejero delegado de Allfunds, “esta iniciativa potencia la distribución de fondos nacionales”. “Nos hace sentirnos muy afortunados de haber podido trabajar, junto con CaixaBank y Mutuactivos, para poder ofrecer esta nueva posibilidad a la industria nacional de gestión de activos: poder distribuir, dentro de España, también para cuentas ómnibus, en igualdad de condiciones que las gestoras internacionales”.
 

Union Bancaire Priveé lanza una nueva estrategia de crédito long/short en su plataforma UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Union Bancaire Priveé lanza una nueva estrategia de crédito long/short en su plataforma UCITS
Foto; Nicholas Cole . Union Bancaire Priveé lanza una nueva estrategia de crédito long/short en su plataforma UCITS

Union Bancaire Priveé introdujo una nueva estrategia en su plataforma de inversión alternativa UCITS. Lanzada en colaboración con el gestor de inversiones alternativas con sede en Nueva York, Global Credit Advisers, U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS es un fondo con flexibilidad para tener posiciones de crédito largas y cortas.

El fondo está gestionado por Steven Hornstein, CIO y cofundador de GCA. Hornstein es un gestor con amplia experiencia en fondos long/short y especializado en créditos corporativos en mercados alternativos. Ha estado más de 18 años llevando principalmente crédito corporativo en Donaldson, Lufkin, and Jenrette Inc. (“DLJ”) como gestor de carteras en dos hedge funds antes de lanzar con éxito GCA en 2008. El nuevo fondo UCITS utilizará una estrategia de crédito corporativo de posiciones long/short gestionada activamente, centrada principalmente en bonos de investment grade, high yield y bonos distressed. La estrategia utilizará un enfoque de gestión fundamental para capitalizar una base de información desarrollada a partir de décadas de experiencia y un equipo de análisis con un promedio de 20 años de experiencia en crédito corporativo.

Comentando sobre el lanzamiento del U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS, Nicolas Faller, co-CEO de la división de Asset Management de UBP ha dicho, “Estamos muy contentos de asociarnos con Global Credit Advisers para este nuevo fondo alternativo UCITS. A estas alturas del ciclo, creemos que hay muchas oportunidades para una estrategia de crédito long/short. Hay muy pocos gestores que funcionan con tanto éxito en esta estrategia y Hornstein de la mano de su equipo, han demostrado estar entre los mejores en este espacio dado su éxito durante más de 10 años”.

Steve Hornstein, cofundador y CIO de GCA comentó a su vez, “Estamos encantado de colaborar con UBP y con su plataforma de inversión UCITS. Después de haber gestionado con éxito nuestra estrategia de crédito long/short durante más de 10 años, estamos encantados de ampliar la oferta a una mayor audiencia y de contribuir a la diversidad de la oferta de productos que ofrece la plataforma de UBP».
 

Las mayores fortunas financieras son…

  |   Por  |  0 Comentarios

Las mayores fortunas financieras son...
Gráfico de Forbes sobre la distribución de los billonarios mundiales. Las mayores fortunas financieras son...

2018 fue un año de mucha volatilidad y según Forbes, tanto el número de multimillonarios como su riqueza total se contrajeron, lo que demuestra que incluso los más ricos no son inmunes a las fuerzas económicas y los mercados bursátiles. Según su último recuento, en el mundo hay 2.153 multimillonarios, 55 menos que hace un año, que en conjunto ostentan 8,7 billones de dólares (trillion en inglés) de activos, 400.000 millones menos que en 2018. ¿Quiénes son los financieros que lideran la lista de los multimillonarios según Forbes?

En primer lugar está Warren Buffett quién ocupa el tercer lugar en el ranking general con una fortuna de 82.500 millones de dólares al 5 de marzo de 2019. Conocido como el «Oráculo de Omaha», Warren Buffett es uno de los inversores más exitosos de todos los tiempos. El gestor de Berkshire Hathaway es hijo de un congresista estadounidense, y compró su primera acción a los 11 años. Buffett prometió regalar más del 99% de su fortuna. En 2018 donó 3.400 millones de dólares, gran parte de ello a la fundación de sus amigos Bill y Melinda Gates. En 2010, él y Gates lanzaron la «Giving Pledge», pidiéndoles a los multimillonarios que se comprometieran a donar la mitad de su riqueza a causas benéficas.

En segundo lugar tenemos al brasileño Joseph Safra quién ocupa el lugar 31 del ranking global con sus 25.200 millones de dólares. Safra es descendiente de una familia bancaria de Siria, y es el banquero más rico del mundo. En Brasil es propietario del Banco Safra, el octavo banco más grande del país, mientras que en Suiza es dueño de J. Safra Sarasin, un banco creado en una fusión en 2013. Su hijo mayor, Jacob, es responsable de J. Safra Sarasin, del Safra National Bank of New York y de sus propiedades inmobiliarias en los Estados Unidos. Sus otros dos hijos, David y Alberto, administran el Banco Safra en Brasil. También es dueño del 50% del productor de banano Chiquita Brands International.

En tercer lugar tenemos al 44  a nivel global, Jim Simons. Con 21.500 millones de dólares, James Simons es el fundador de Renaissance Technologies, una legendaria firma de hedge funds cuantitativa que administra 57.000  millones de dólares. Simons fundó Renaissance Technologies en 1982 y se retiró del día a día en 2010, pero aún desempeña un papel en la firma. Renaissance Technologies es famoso por su Medallion Fund, una estrategia de caja negra de 10.000 millones que solo está abierta a los propietarios y empleados de Renaissance. Simons ha dado 2.700 millones a causas filantrópicas durante su vida. Su Fundación Simons es el principal financiador de Math For America.

En el cuarto lugar está R. Budi Hartono quien con sus 18.600 millones de dólares ocupa el número 54 global. R. Budi Hartono y su hermano Michael, son las dos personas más ricas de Indonesia. Los hermanos obtienen más de dos tercios de su fortuna de su inversión en el Banco de Asia Central. Los Hartonos compraron una participación en BCA, después de que otra familia adinerada, los Salims, perdieran el control del banco durante la crisis económica asiática de 1997-1998. La fortuna de la familia  proviene del tabaco y sigue siendo uno de los fabricantes de cigarrillos de clavo de olor más grandes de la nación. Junto a su hermano, también es dueño de la popular marca de electrónica Polytron, propiedades inmobiliarias de primer nivel en Yakarta y una participación en la empresa de juegos Razer.

Cerrando el top 5 está el multimillonario número 57 del mundo, Ray Dalio con sus 18.400  millones de dólares. Dalio es el fundador de la empresa de hedge funds más grande del mundo, Bridgewater Associates, que administra 160.000  millones de dólares. Dalio creció en un vecindario de clase media en Long Island y comenzó a jugar en los mercados a los 12 años, recibiendo consejos de jugadores de golf para los cuales él era un caddie. En 1975, después de obtener un MBA de la Escuela de Negocios de Harvard, lanzó Bridgewater desde su apartamento de dos dormitorios en la ciudad de Nueva York. Dalio ha otorgado 768,9 millones a causas filantrópicas durante su vida. Su Fundación Dalio ha apoyado las microfinanzas, la educación urbana, la conservación de la naturaleza y ha promovido la meditación a grupos bajo estrés.

Siguen la lista:

  • 6  Carl Icahn en el 61 global, es fundador de Icahn Capital Management y tiene 17.400 millones de dólares
  • 7 Thomas Peterffy en el 63 global, es CEO of Interactive Brokers y tiene 17.100 millones de dólares
  • 8 Abigail Johnson en el 71 global, es CEO of Fidelity Investments y tiene 15.600 millones de dólares
  • 9 Petr Kellner en el 73 global, es fundador de PFF Group y tiene 15.500 millones de dólares
  • 10 Stephen Schwarzman en el 100 global, es fundador, presidente y CEO, Blackstone Group y tiene 13.200 millones de dólares

Puede consultar la lista completa en este link.

BlackRock, JP Morgan AM y Fidelity siguen liderando el ranking europeo de gestoras con mejor imagen de marca

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock, JP Morgan AM y Fidelity siguen liderando el ranking europeo de gestoras con mejor imagen de marca
Pixabay CC0 Public DomainPexels. BlackRock, JP Morgan AM y Fidelity siguen liderando el ranking europeo de gestoras con mejor imagen de marca

Un año más Broadridge Financial Solutions publica las conclusiones de su estudio Fund Brand 50 sobre cuáles son las mejores marcas europeas de gestión de activos. El ranking, que se encuentra ya en su octava edición anual, sitúa en las tres primeras plazas a BlackRock, JP Morgan AM y Fidelity -igual que en años anteriores-, seguidas por Pictet AM y M&G investments, gestoras que integran las cinco primeras plazas de esta clasificación.

El estudio mide el atractivo relativo de la marca de los gestores de activos en función de las percepciones de los selectores de fondos siguiendo diez impulsores de marca. El informe también analiza las mejores marcas en cada uno de los diez mercados minoristas más grandes de Europa.
 

Una de las principales conclusiones que revela el estudio es que el tamaño no es una cuestión tan determinante a la hora de construir la credibilidad de la marca. También resulta común que las marcas se apoyan en un modelo de negocio con productos escalables, con una experiencia en el sector probada, con importantes ganancias y proyectando una alta convicción para lograr involucrar a los compradores de fondos más influyentes de la industria.

Según indican desde Broadridge Financial Solutions, responsables de la elaboración del estudio, los gigantes de la gestión de activos BlackRock, JP Morgan y Fidelity se mantuvieron en sus posiciones de liderazgo, mientras que el grupo francés de múltiples afiliados, Natixis, saltó 11 puestos y se acercó a una posición en las filas de los diez mejores. Las marcas de Pictet y Robeco, al igual que Natixis, registraron un importante impulso: los tres experimentaron mejoras significativas en las puntuaciones de marca totales en las que se basan las clasificaciones FB50.

El poder internacional

Una de las características del grupo de gestoras que ha incrementado la fuerza de su marca es que son firmas internacionales. Fuera de este primer gran grupo también destaca el crecimiento de otras marcas, entre las que se encuentran la estadounidense Morgan Stanley, T. Rowe Price y Wellington Management; así como el proveedor del Reino Unido Hermes y el grupo franco-alemán Oddo.

“El ranking de marcas de este año demuestra, más que nunca, que el éxito de la marca no se trata simplemente de escala, precio y rendimiento. MiFID II ha tenido un efecto disruptivo en la industria, al poner el precio de los fondos en el foco de atención, pero esta es una ruta directa a la mercantilización. Los gestores activos ahora necesitan trabajar más arduamente para desarrollar propuestas y personalidades que los compradores de fondos y sus clientes consideren auténticas y quieran conectarse. Es la principal diferencia. Una marca perdurable es aquella que es querida por quien es, en lugar de querida por lo que hace. Todos los grupos que están a la cabeza y en rápido aumento han tomado este paso adicional para conectarse», ha señalado Diana Mackay, directora general de Broadridge Global Distribution Solutions.

A pesar del notable deterioro de la confianza, los analistas de Fidelity mantienen un optimismo cauto para este año

  |   Por  |  0 Comentarios

A pesar del notable deterioro de la confianza, los analistas de Fidelity mantienen un optimismo cauto para este año
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Purplejavatroll . A pesar del notable deterioro de la confianza, los analistas de Fidelity mantienen un optimismo cauto para este año

La confianza empresarial ha descendido en todo el mundo hasta niveles no vistos desde 2016 en un contexto en el que las empresas se enfrentan a un debilitamiento del consumo y un aumento de los costes. A pesar del notable deterioro de la confianza, los analistas de Fidelity mantienen un optimismo cauto para el año en curso, ya que una puntuación de sentimiento superior a cero indica que es positivo. Sin embargo, constituye una señal de que el ciclo, que ya está maduro, sigue desacelerándose, según la última edición de la encuesta a analistas de Fidelity International.

Un tercio de los analistas en todo el mundo indicó que su sector estaba en fase de desaceleración o recesión, frente al 13% del año pasado. Solo una quinta parte habló de expansión, frente al 35% de 2018. Ahora, los analistas se reparten entre el 51% y el 49% al contestar si estamos al final del ciclo económico, frente al 68% que contestó “no” el año pasado.

Durante la presentación del informe, Sebastián Velasco, director general para España y Portugal de Fidelity Internacional, ha destacado que «el incremento de costes es cada vez más preocupante en algunos sectores como consumo discrecional, industria y materiales». Según Velasco, el incremento de costes y las tasas de impago son los principales indicadores que muestran una desaceleración de la economía global.

Fuerza de los dividendos

La encuesta de Fidelity también desvela que el crecimiento de los dividendos va a seguir siendo fuerte en 2019. «En casi ningún sector hay más de un 20% de empresas que digan que van a reducir dividendos este año», señala Velasco. En concreto, frente a un aumento del 8% en 2018, Fidelity prevé un aumento del 5% en 2019.

Por su parte Michael Sayers, director de análisis del área de renta variable de Fidelity International, ha señalado que “el fulgurante arranque de 2018 ha dado paso a un 2019 cauteloso. Aunque no pensamos que vaya a producirse una recesión en toda regla en los próximos seis a doce meses, es evidente que hemos dado otro paso hacia el final del ciclo que comenzó hace diez años y, a consecuencia de ello, resulta más importante que nunca la forma en que las empresas abordan la gestión de riesgos”.

La confianza empresarial se vuelve negativa en China

Después de un año de escalada de las tensiones comerciales y desaceleración del crecimiento económico hasta su ritmo más bajo en 28 años, tal vez no sorprenda que los analistas de China hayan sido los más pesimistas sobre las perspectivas de las empresas que cubren.

China es la única región donde la confianza ha caído a territorio negativo (-0,4). Nada menos que un 70% de los analistas de Fidelity que cubren empresas chinas espera que las rentabilidades sobre el capital desciendan en 2019, frente a tan solo el 29% en la encuesta del año pasado.

Marty Dropkin, director global de análisis del área de renta fija de Fidelity International, ha asegurado que, «como se preveía, el impacto de las guerras comerciales, que ha generado mucha volatilidad, es una cuestión clave para nuestros analistas. El sector manufacturero sigue siendo un vector de crecimiento para la economía china en su conjunto y, para los consumidores, las incertidumbres se ciernen sobre sus expectativas de incremento salarial, lo que tiene un efecto secundario sobre el consumo. Sin embargo, los inversores no deberían perder de vista la capacidad del gobierno de Pekín para estimular la economía, como demostró la primera semana de marzo de 2019”.

El fin del efecto Trump

Las dudas en torno a los planteamientos de la administración estadounidense están multiplicándose y ahora se prevé que el efecto neto de las políticas de Trump sobre las empresas sea negativo.

Casi la mitad de todos los analistas (45%) señala que las políticas de Trump serán un lastre para su sector, frente a tan solo el 13% el año pasado, y menos de uno de cada cinco piensa que serán positivas, frente al 38% anterior.

En Europa, donde los equipos directivos pensaron al principio que las políticas favorables al crecimiento de Trump podrían ayudarles, está acrecentándose el escepticismo. Pero aún más revelador es el cambio entre los analistas de EE.UU., cuyo moderado optimismo ha desaparecido completamente.

Este hecho responde a sus opiniones sobre el proteccionismo, que más de dos tercios califican como un riesgo para las empresas. De hecho, solo los analistas que cubren los mercados emergentes menos Asia están más preocupados por el proteccionismo que los de EE.UU.

El sector sanitario sigue brillando

El sector sanitario sigue siendo el baluarte del optimismo y el sentimiento de los analistas ha mejorado sistemáticamente por tercer año consecutivo, aumentando hasta el 1,4 frente al 1,1 de 2018, debido en gran parte a las megatendencias de largo recorrido como son el aumento de la demanda de tratamientos por parte de una población que envejece y el incremento de las tasas de obesidad.

La Française anuncia el cierre de la adquisición del Grupo Veritas

  |   Por  |  0 Comentarios

La Française anuncia el cierre de la adquisición del Grupo Veritas
Pixabay CC0 Public Domainkhfalk. La Française anuncia el cierre de la adquisición del Grupo Veritas

La Française ha anunciado que la adquisición del Grupo Veritas ha sido aprobada por la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (BaFin) de Alemania. Veritas Investment GmbH, como entidad totalmente integrada en La Française, cambia su nombre a La Française Asset Management GmbH, y Veritas Institutional, como filial del grupo, mantendrá su identidad actual.

En Europa, La Française cuenta ahora con equipos de inversión ubicados en Frankfurt y Hamburgo, además de en París, que ofrecen servicios de gestión de valores y de activos inmobiliarios. «Con esta adquisición hemos llegado a un punto de inflexión. Actualmente, La Française cuenta con dos mercados nacionales: Francia y Alemania. Este último representa cerca de 8.000 millones de euros en activos (a 31/12/18) y el 12% del total de los activos bajo gestión del grupo», afirma Patrick Rivière, director general de La Française.  

Según ha explicado la firma, en Alemania, cuenta con 48 profesionales (entre gestión de carteras, inversión inmobiliaria, back-office, administración, atención al cliente, comunicación, marketing y ventas) y tres centros de inversión que atienden a tres segmentos de mercado:

  • La Française AM (antes Veritas Investment), con sede en Frankfurt: renta variable cuantitativa, cotiza en bolsa e invierte en bienes inmuebles e infraestructuras para inversores particulares
  • Veritas Institutional, con sede en Hamburgo: soluciones cuantitativas de inversión en multiactivos, que integran Risk@Work, para inversores institucionales
  • La Française Real Estate Partners International, con sede en Frankfurt: una oferta completa de gestión de inversiones inmobiliarias

Ahora, la línea de productos del grupo aumenta con 11 fondos adicionales. «La Française cuenta ahora con tres centros de gestión de activos en Alemania. Las nuevas capacidades de inversión cuantitativa de los equipos de inversión con sede en Hamburgo y Frankfurt complementan nuestra actual gama de soluciones de inversión y serán accesibles a inversores de todo el mundo», subraya Patrick Rivière.

El método Risk@Work desarrollado por el equipo de inversión en Hamburgo desempeñará un papel de particular relevancia en el segmento de clientes institucionales. La innovadora herramienta de gestión de riesgos permite a los clientes institucionales controlar y gestionar los riesgos de forma más eficiente en tiempos de caída de los mercados. «Estamos observando una creciente demanda por parte de los clientes internacionales de gestionar el riesgo de la cartera de forma eficiente y fiable. Con el método Risk@Work podemos ofrecer ahora soluciones innovadoras que permiten a los inversores institucionales de toda Europa beneficiarse de unos requisitos de capital más bajos», concluye Patrick Rivière.

Además, La Française, la gestora número 21 por activos inmobiliarios de Europa (Fuente: Institutional Real Estate, Inc, Global Investment Managers 2018, agosto de 2018), ofrece una amplia gama de soluciones de inversión inmobiliaria a inversores de todo el mundo. Con su equipo de 12 personas en Frankfurt, La Française ha estado activa en el mercado inmobiliario alemán desde 2015.

Invertir bajo criterios ASG: la clave de su rentabilidad está en el largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir bajo criterios ASG: la clave de su rentabilidad está en el largo plazo
Pixabay CC0 Public DomainAnalogicus. Invertir bajo criterios ASG: la clave de su rentabilidad está en el largo plazo

La Financière de l’Echiquier (LFDE) sostiene que invertir de manera sistemática en empresas con mejores calificaciones ASG genera, a largo plazo, una rentabilidad superior si se compara con invertir en firmas con malas calificaciones y en aquellas que están en los indices bursátiles. En un plazo de nueve años, la cartera con los mejores perfiles ASG genera una rentabilidad 2,3 veces mayor que una con los peores perfiles ASG.

Así lo defiende la gestora en su informe IRS y rentabilidad, en el que refleja las principales tendencias que la inversión responsable y sostenible. Para este estudio, LFDE ha creado carteras de renta variable ficticias equiponderadas, invertidas al 100%, para comparar su rentabilidad entre ellas y con los principales índices bursátiles. El único criterio de selección de empresas incluidas en estas carteras es su calificación ASG. Únicamente se tienen en cuenta las calificaciones de tres años, de modo que sean fieles al perfil de la empresa. Las carteras se reajustan periódicamente, anualmente entre 2010 y 2015 y, después, trimestralmente a partir de 2016.

“La diferencia de rentabilidad anual media mínima a nueve años cuando la calificación ASG aumenta aproximadamente de un punto. Observamos diferencias anuales, como por ejemplo en 2013 y 2016, años durante los cuales la gestión value se comportó mejor que la gestión growth (crecimiento): las carteras compuestas por buenas calificaciones ASG no han superado a las carteras compuestas por malas calificaciones. En efecto, las empresas de crecimiento suelen obtener mejores calificaciones ASG. No pueden descuidar su posicionamiento en responsabilidad social y medioambiental para tener éxito y cuentan con los recursos necesarios para aplicar políticas ambiciosas en esos ámbitos. En cambio, al estar en fase de cambio, las empresas con descuento (value) a menudo descuentan algunos aspectos sociales y/o medioambientales”, explica entre sus conclusiones el informe.
 

Aportar rentabilidad

Otro de los argumentos que sostiene LFDE, y que ha querido contrastar con este informe, es que, por separado, los criterios medioambiental (A), social (S) y de gobierno corporativo (G) son todos ellos fuentes de rentabilidad a largo plazo. Y entre ellos, el criterio social es el que más contribuye a la rentabilidad.

“Las carteras compuestas por buenas calificaciones medioambientales, sociales o de gobierno se comportan mejor que las carteras con malas calificaciones, superando también a los índices, excepto el índice MSCI Europe Small Cap, por lo que respecta al medioambiente. Los valores con buenas calificaciones sociales son los que han obtenido mayor rentabilidad comparado con las buenas calificaciones medioambientales y de gobierno corporativo. Sin embargo, la rentabilidad de la cartera compuesta por empresas con mejores calificaciones sociales es inferior a la de las carteras con mejores calificaciones, lo que pone de manifiesto que la combinación de criterios A, S y G en un calificación ASG permite generar más valor a largo plazo”, señala en sus conclusiones. En cambio, las empresas con malas calificaciones en gobierno corporativo son las que generan menos rentabilidad.
 

¿Cuestión de riesgo?

Las malas calificaciones de gobierno corporativo son las que más lastran las rentabilidades, lo cual también se puede convertirse en un riesgo para la inversión. “Aunque esperábamos una diferencia real de riesgo entre las carteras favorable a las carteras compuestas por mejores calificaciones ASG, no hay una diferencia significativa. Sin embargo, en las caídas de los mercados, las carteras compuestas por mejores calificaciones ASG han resistido mejor que las carteras compuestas por malas calificaciones ASG”, matiza.
 

Según se observa en el gráfico, a largo plazo, la cartera TOP 40 tiene un ratio de riesgo y rentabilidad superior al de FLOP 40, lo que significa que esta inversión es preferible, porque genera más rentabilidad para un mismo nivel de riesgo. “Las carteras compuestas por buenos alumnos ASG presentan niveles de riesgo similares a los de las carteras compuestas por los malos alumnos ASG, y similares a los de los índices. Sin embargo, el ratio de riesgo y rentabilidad es más favorable para las carteras con buenas calificaciones ASG, que obtienen rentabilidades muy elevadas”, concluye el informe.

Merian Global Investors nombra a Catherine Cripps directora independiente no ejecutiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Merian Global Investors nombra a Catherine Cripps directora independiente no ejecutiva
Foto cedidaCatherine Cripps, nueva directora independiente no ejecutiva de Merian Global Investors. . Merian Global Investors nombra a Catherine Cripps directora independiente no ejecutiva

Continúan los nombramientos en Merian Global Investors. Después de que Mark Gregory fuera designado director ejecutivo, se ha contratado a Catherine Cripps para el cargo de directora independiente no ejecutiva y para reemplazar a Gregory como presidente del comité de auditoría y riesgos.

Según ha explicado la gestora en un comunicado, desde su nuevo rol, Cripps será la responsable de ayudar a desarrollar la estrategia y el crecimiento de la empresa, trabajando junto con la presidencia, el consejo de administración más amplio y el equipo de gestión ejecutiva. Como presidenta del comité de auditoría y riesgos, brindará orientación independiente y supervisará de los procedimientos de gobierno de la empresa.

A raíz de este nombramiento, Sarah Bates, presidenta de la Junta Directiva de Merian Global Investors, ha comentado que “Catherine tiene una experiencia excepcional en negocios de gestión de activos globales. Nuestro objetivo es construir un negocio diferenciado que brinde a los gestores de fondos la libertad de invertir como mejor les parezca, al mismo tiempo que los apoyamos con una gestión del riesgos riguroso. El conocimiento y la experiencia de Catherine aportarán una experiencia y perspectiva valiosa y adicional para el negocio».

Por su parte, Cripps ha querido destacar que está “emocionado de contribuir al desarrollo de Merian Global Investors. Con razón, esta es uno de las firmas líderes e innovadoras de la industria actual. Me siento atraída por su cultura de emprendimiento y colaboración que se celebra en toda la empresa. Espero trabajar con la Junta Directiva y el equipo administrativo para cumplir con sus ambiciosos objetivos».

Cripps cuenta con treinta años de experiencia en el ámbito de los servicios financieros. Actualmente, trabaja como fideicomisaria del Fondo de Responsabilidades Nucleares y como directora no ejecutiva de CQS Management, la gestora de multiactivos especializada en crédito. Anteriormente, ocupó cargos directivos en GAM, en Aida Capital, donde fue CEO, y en Credit Suisse.