Spainsif duplica en diez años a sus asociados y presenta su plan estratégico en un momento clave para la definición de la ISR en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Spainsif duplica en diez años a sus asociados y presenta su plan estratégico en un momento clave para la definición de la ISR en Europa
Evento en la Bolsa de Madrid en el que se ha celebrado el X aniversario de Spainsif. Foto cedida. Spainsif duplica en diez años a sus asociados y presenta su plan estratégico en un momento clave para la definición de la ISR en Europa

Más de dos centenares de representantes de entidades financieras, aseguradoras, entidades gestoras, proveedores de servicios ISR, universidades, escuelas de negocios, organizaciones sin ánimo de lucro y sindicatos, han celebrado hoy en la Bolsa de Madrid el décimo aniversario de Spainsif, la entidad de referencia en Inversión Sostenible en España.

El presidente de Spainsif, Jaime Silos, ha rememorado los hitos más significativos de los últimos 10 años, entre los que ha destacado el lanzamiento de la primera plataforma con más de 14.000 fondos ISR, junto a Morningstar y VDOS, la ficha de reporte ISR para fondos de pensiones de empleo y la permanente actividad y profesionalización de Spainsif, tras destacar el compromiso de sus 69 asociados actuales, más del doble de los 32 fundacionales.

Asimismo, ha remarcado el impacto de esta labor tanto en el incremento en los millones de euros en activos ISR bajo gestión (de 80 millones en 2003 a más de 186.000 en 2017). Ha recordado, asimismo, que el mercado está en fase de maduración, por lo que es importante potenciar la calidad de las estrategias de inversión sostenible.

Además, ha presentado las líneas principales del plan estratégico de Spainsif para el periodo 2019-2021, que pasan por fijar las huellas de la inversión sostenible, potenciar las finanzas sostenibles y aportar cada vez más valor a los asociados.

El evento ha contado como ponente principal con Thierry Bogaty, Vice-Chairman del Standing Committee “Stewardship, Market integrity & ESG Investment” de EFAMA y director de ESG Strategy en Amundi, quien ha coincidido con Silos en la necesidad estratégica de avanzar hacia estrategias de inversión sostenible cada vez más complejas e integradas y ha destacado el impulso que supondrá para la ISR minorista la implementación de la nueva taxonomía ISR que ultima la Comisión Europea.

Durante el evento, ha tenido lugar un panel internacional formado por representantes de organizaciones internacionales como GSIA, PRI o UNEP FI, que han compartido su perspectiva sobre el Plan de Acción de la Comisión Europea en materia de finanzas sostenibles y su impacto real en la sociedad.

Simon Howard, secretario general de Global Sustainable Investment Alliance (GSIA) y UKSIF Chief Executive, ha destacado que los grupos de interés de la inversión sostenible global “vamos ganando”, por la cada vez mayor sofisticación de las estrategias ISR en todo el mundo.

Alyssa Heath, Policy Lead EU en los Principles for Responsible Investment (PRI), ha reclamado la necesaria institucionalización que supone el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles liderado por la Comisión Europea, y el asunto crítico para los inversores de calibrar y clarificar los objetivos a donde nos dirigimos desde hace más de diez años.

Antoni Ballabriga, representante de la Banca Europea en el Comité Directivo Global del Foro de Finanzas Sostenibles de UNEP FI y director global de Negocio Responsable de BBVA, repasó las seis tendencias más importantes que afectan a la inversión sostenible como el rol de la banca y los nuevos productos, la inminente taxonomía europea de inversión sostenible, el aprendizaje continuo de nuevas metodologías en factores ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo; el disclosure o transparencia, bajo la presión del supervisor; el engagement, con cada vez mayor diálogo, y la estandarización impulsada por los pactos globales en inversión, seguros y banca.

Francesc Martínez, vicepresidente de Spainsif  y director de Private Equity & Real Estate Investments de Fonditel, alabó el carácter fundamental para los inversores de la próxima taxonomía, que aportará métricas y datos concretos sobre las actividades en ISR ligadas al impacto e implementará nuevos benchmarks ligados a la mejora en la gestión de riesgos, como la beta ligada con la huella de carbono.

La clausura institucional ha corrido la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, quien afirmó que la sostenibilidad, la inclusión y el cambio climático constituyen ya retos presentes en las estrategias de inversión y en las políticas públicas, y detalló cómo se están incluyendo en la urgente agenda regulatoria que cimienta la transición hacia una economía baja en carbono. Subrayó, además, el apoyo institucional cada vez mayor de los Estados e inversores al ámbito ambiental, social y de buen gobierno, valorando de forma muy positiva encuentros como el décimo aniversario de Spainsif celebrado hoy en la Bolsa de Madrid.

Spainsif es una asociación sin ánimo de lucro constituida por entidades interesadas en promover la inversión socialmente responsable en España, creando una plataforma en la que se integran entidades financieras, aseguradoras, entidades gestoras, proveedores de servicios ISR, universidades, escuelas de negocios, organizaciones sin ánimo de lucro vinculadas a la ISR y sindicatos, compuesta actualmente por 65 asociados entre entidades financieras y aseguradoras, gestoras de activos, proveedores de servicios y centros académicos relacionados, organizaciones sin ánimo de lucro y sindicatos mayoritarios.

El evento ha sido patrocinado y en colaboración con Amundi, BBVA y Nordea.
 

Buy & Hold apuesta por aerolíneas en renta variable y por banca en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Buy & Hold apuesta por aerolíneas en renta variable y por banca en renta fija
Julián Pascual, presidente de Buy & Hold. Foto cedida. Buy & Hold apuesta por aerolíneas en renta variable y por banca en renta fija

La gestora española de activos Buy & Hold ha incorporado las acciones de Rynair a su cartera de renta variable, y los bonos de la entidad financiera gallega Abanca, en renta fija, reafirmando así su apuesta por las aerolíneas y el sector bancario en este 2019. La gestora de value investing ya tiene acciones de Wizz Air e IAG, así como bonos de Ibercaja y Cajamar.

Para la firma, Ryanair, compañía en la que ya invirtieron hace un año, ha solucionado sus recientes problemas con motivo de la huelga de pilotos y personal de tierra, y encara el futuro con crecimientos sólidos y una rentabilidad sobre recursos propios atractiva. “Contamos con tres aerolíneas en cartera, con un peso de algo más del 10% del total. Tenemos confianza en el sector por el proceso de concentración vivido en los últimos años, que ha reordenado el sector y racionalizado los precios”, sostiene Julián Pascual, presidente de Buy & Hold.

Por su parte, en renta fija, Buy & Hold ha comprado bonos de Abanca, que ahora pesa el 4% en su cartera. El sector bancario se ha convertido en una de las principales apuestas de la gestora, superando el 30% del total de posiciones en renta fija.

Rafael Valera, CEO de la firma, destaca las fuertes subidas que han tenido los bonos subordinados de entidades financieras. “A pesar de esto, siguen cotizando a precios que consideramos muy atractivos, por lo que confiamos que esta mejora se prolongue para los próximos meses”. También tiene un importante peso el sector de la automoción, donde las posiciones más destacadas son las de Grupo Antolín y Gestamp.

Los tres fondos de inversión que completan la gama de Buy & Hold han tenido un comportamiento destacado. BH Acciones Europa (en renta variable), se ha revalorizado el 11,65% en 2019; BH Flexible, el 6,40%; y BH Renta Fija, el 2,65%.

Las tecnológicas mantienen su peso

Las compañías tecnológicas eran la principal apuesta de Buy & Hold a principio de año, y siguen manteniendo su protagonismo, al representar alrededor del 20% de la cartera de renta variable de la gestora. Las posiciones más destacadas son Facebook, Amazon, Google, Microsoft, Tencent y SAP. “Consideramos que muchas de estas empresas son publicitarias en vez de tecnológicas, como en el caso de Facebook o Google, ya que gran parte de su negocio está volcado en el marketing que las empresas realizan a través de sus plataformas, que son grandes difusores de contenido”, explica Pascual.

Mejor firma de gestión de activos

Buy & Hold ha sido reconocida recientemente como la mejor firma española de gestión de activos en la categoría ‘4-7 fondos calificados’, por el número de fondos que gestiona, recibiendo el European Funds Trophy, patrocinado por algunas de las cabeceras europeas más importantes, como El País, Le Monde o La Stampa. Este galardón reconoce la calidad global de la gama de fondos europeos que gestionan las diferentes firmas, destacando gestión de los socios de Buy & Hold, su track record de más de 15 años, ratificando la calidad de las apuestas realizadas por los gestores.

Además, el fondo BH Renta Fija recibió las cinco estrellas Morningstar en enero, siendo el único fondo español con esta distinción en la categoría de “Renta Fija Flexible Euro”.

El ETF de Arabia Saudí de Invesco ya es el más grande que invierte en ese país

  |   Por  |  0 Comentarios

El ETF de Arabia Saudí de Invesco ya es el más grande que invierte en ese país
Pixabay CC0 Public DomainFoto: GLady. El ETF de Arabia Saudí de Invesco ya es el más grande que invierte en ese país

El Invesco MSCI Saudi Arabia UCITS ETF se ha convertido en solo ocho meses en el ETF más grande del mundo de los que se centran en el mercado de ese país. La gestora revela que este ETF, el primero de Europa en ofrecer exposición puramente pasiva a Arabia Saudí, ha captado más de 315 millones de dólares, a cierre de febrero.

Laure Peyranne, responsable de ETFs de Invesco en España, asegura que han registrado una fuerte demanda de este ETF porque “Arabia Saudí está llevando a cabo una serie de grandes reformas con el objetivo de mejorar su crecimiento, diversificar sus ingresos desde los hidrocarburos y convertirse en un centro mundial de comercio global”.

Según Peyranne, parte de este proceso se basa en la apertura del mercado bursátil saudí, que ha provocado que MSCI incorpore al país al Emerging Market Index desde mayo de este año. “Esta inclusión aumenta sin duda el atractivo de Arabia para los inversores”, señala.

Invesco destaca especialmente las reformas del programa “Visión Saudí 2030”, dirigido a reducir la dependencia de la economía de la financiación gubernamental y del petróleo. “Entre otros objetivos, busca aumentar la contribución privada en la economía y el uso de energías renovables, aumentar la presencia internacional de sus empresas y atraer inversión extranjera”, afirma la gestora. El país financiará parte de este programa con la venta prevista de un 5% de la petrolera estatal Saudi Aramco.

Tras la apertura de su mercado bursátil en 2015, MSCI ha decidido añadir Arabia Saudí a su índice de mercados emergentes en dos fases, desde finales de mayo hasta agosto de este año, con un peso final estimado del 2,8% del índice. Teniendo en cuenta que el Emerging Markets Index cuenta con inversiones de 1,8 billones de dólares, esto supone una entrada de capitales de más de 50.000 millones de dólares solamente de aquellos inversores o fondos que replican el índice.

El Invesco MSCI Saudi Arabia UCITS ETF replica el comportamiento del índice MSCI Saudi Arabia 20/35, con las limitaciones de diversificación y exceso de concentración para asegurar que cumple con los requisitos UCITS. El índice está formado por 30 compañías que suponen aproximadamente el 85% del free float por capitalización del mercado.

El fondo, que cotiza en dólares en la Bolsa de Londres, es el primer ETF de Europa en ofrecer exposición puramente pasiva a Arabia Saudí, la mayor economía de Oriente Medio.

Etienne Gorgeon (Tikehau IM): “Se ha creado una adicción a la liquidez y generado como vicio que el mercado sube si ésta aumenta”

  |   Por  |  0 Comentarios

Etienne Gorgeon (Tikehau IM): “Se ha creado una adicción a la liquidez y generado como vicio que el mercado sube si ésta aumenta”
Pixabay CC0 Public Domainaitoff. Etienne Gorgeon (Tikehau IM): “Se ha creado una adicción a la liquidez y generado como vicio que el mercado sube si ésta aumenta”

Para Etienne Gorgeon, jefe de estrategias líquidas de Tikehau IM, el año pasado dejó una clara lección: las estrategias de diversificación y descorrelación no han funcionado como debieran. En 2018, todos los activos acabaron el año en rojo, dejando en entredicho una de las máximas a la hora de construir la cartera, la diversificación.

En opinión de Gorgeon ha llegado el momento de hablar de estrategias basadas en la selección de valores más allá de la diversificación y descorrelación tradicional entre activos, sobre todo en un contexto de mercado tan excepcional y volátil como el actual. “Uno de los aspectos más importantes que tenemos que tener en cuenta es la actividad de los bancos centrales a través del Quantitative Easing y eso ha generado una forma de adición de los mercados que como cualquier adicción, cuando la liquidez se retira, genera tensiones muy fuertes en los mercados, como en 2018”, afirma.

Según defiende, no se puede negar que este exceso de liquidez ha afectado al mercado y a la valoración de los activos, así como a la volatilidad, que se ha mantenido en mínimos. La primera reflexión que lanza el jefe de estrategias líquidas de Tikehau IM es que la retirada de la liquidez va a suponer que muchos otros jugadores del mercado van a tener que sustituir a los bancos centrales como compradores de deuda, el que ha sido hasta el momento el mayor actor del mercado.

“La primera consecuencia es que el crédito se ha cortado y ello afectará al crecimiento económico porque el crédito está muy vinculado al desarrollo de países como China o Estados Unidos, e incluso para los europeos”, añade. La segunda consecuencia que ve es que “se ha creado una adicción a la liquidez y generado como vicio que el mercado sube si aumenta la liquidez” y ahora “el BCE tiene que jugar con este entorno y tratar de reducir esa adicción poco a poco”.

Ideas de inversión

Frente a este escenario, Gorgeon considera que la industria tiene que cambiar la forma en que enfoca la construcción de las carteras y desde la gestora apuestan por estrategias distintas. “Como autocrítica al sector diré que las gestoras tienden a hacer todas lo mismo, ejemplo de ello es que hemos visto muchas propuestas de estrategias con duraciones cortas y todas muy correlacionadas. Por suerte, algunos inversores institucionales ya están demandando un enfoque diferente».

En este sentido, cree que el objetivo es generar una construction de cartera que pueda aportar resultados moderados respetando el objetivo de la gestion patrimonial. No cree en la asignación de activos cuyos resultados han sido muy decepcionantes en el año 2018 y desde Tikehau se valora especialmente la selección de valores a través de una selección de compañías siguiendo una disciplina en la calidad de los activos y su precio.

Dos ejemplos de cómo Tikehau materializa sus ideas y enfoque de inversión son los fondos TTV – Tikehau Taux Variable y Tikehau INCA (Income Cross Assets). El primero de ellos invierte en renta fija mayoritariamente corporativa y europea (hasta un 10% fuera de Europa) y no tiene riesgo de cambio. Su objetivo es superar el Euribor 3 meses en 150 puntos básicos y su duración modificada tiene que estar entre +1 y -1 y la duración de crédito entre 0 y 3,5 años (actualmente es de 1 año). En teoría puede invertir hasta el 100% en emisiones flotantes y en estos momentos su peso en flotantes es del 40%.

Respecto a Tikehau INCA (Income Cross Assets), es un fondo mixto moderado en euros que invierte en renta variable global (entre -50% y +110%) y en renta fija global (de 0 a 100%). Según explica, este fondo tiene dos ejes de gestión. El primero es el asset allocation en el cual el gestor decide en qué clases de activos invertir dependiendo de su valoración. Ahora, por ejemplo, considera que compensa más invertir el presupuesto de riesgo del fondo en  renta variable que en crédito y no tiene exposición en crédito. Cuando ve que el riesgo de mercado se incrementa, cubre parte o la totalidad de su exposición a renta variable con futuros y opciones. El segundo eje es la gestión del stock o bond picking.

Nace 2gether, una nueva plataforma bancaria colaborativa para la Unión Europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Nace 2gether, una nueva plataforma bancaria colaborativa para la Unión Europea
Pixabay CC0 Public DomainNattanan23. Nace 2gether, una nueva plataforma bancaria colaborativa para la Unión Europea

En la transformación digital del sector financiero han surgido con fuerza nuevos modelos como los neobancos, los challenger banks y los BaaS (Bank as a Service), que aspiran a competir con la banca tradicional a través de la tecnología y la experiencia de usuario. En este contexto de innovación nace 2gether, la primera plataforma bancaria colaborativa en la que el cliente tiene voz y voto, ya que además de obtener servicios sin comisiones, obtendrá parte de los ingresos obtenidos.

Ramón Ferraz, CEO de 2gether, explica que “nos diferenciamos de los modelos ya existentes por nuestro sistema colaborativo. En 2gether los usuarios miembros son también ‘dueños’: participan en el funding, en las decisiones y capturan el valor que crean ellos mismos y la comunidad en su conjunto. Además, en 2gether los usuarios pueden gestionar sus euros y sus activos digitales y, en el futuro, accederán a un gran número de productos financieros de bancos, aseguradoras y fintech a través de su marketplace, que rastrea para el cliente los productos por segmentos y permite comparar y adquirir los que se adapten mejor a su perfil”.

2gether es una iniciativa española fundada por Salvador Casquero y Salvador Carrillo, profesionales con una amplia trayectoria en el sector financiero y con un gran expertise como impulsores de negocios digitales. Tras su apertura en España, está previsto para abril de este año que extienda su actividad a todo Europa en los 19 países de la zona euro.

Los socios fundadores conservan la mayor parte del capital y, hasta el momento, ha habido rondas de Family & Friends que han aportado más de 2 millones de euros. Además, 2gether ha obtenido financiación de ENISA y de Retos Colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación.

En concreto, 2gether cuenta en su accionariado con antiguos altos directivos de BBVA, JP Morgan y Banco Santander. También con diversos asesores como la consultora A.T. Kearney, que asesora la estrategia de los distintos mercados donde operará; KPMG España, en la estrategia de capital de la compañía; los despachos de Uría y Finreg360, como asesores legales en lo referido a la emisión de la moneda, licencias o prevención de blanqueo de capitales y BI Geek, como consultora tecnológica altamente especializada en tecnologías exponenciales.

Thomas Rutz (MainFirst AM): “Esperamos retornos de doble dígito en bonos corporativos emergentes”

  |   Por  |  0 Comentarios

Thomas Rutz (MainFirst AM): “Esperamos retornos de doble dígito en bonos corporativos emergentes”
Thomas Rutz. Foto: MainFirst AM. Thomas Rutz (MainFirst AM): “Esperamos retornos de doble dígito en bonos corporativos emergentes”

La incertidumbre por la situación geopolítica generó una gran volatilidad en los mercados en 2018, lo que pudo verse en el desempeño de la mayoría de los activos. En el ámbito de los emergentes, los bonos corporativos registraron un rendimiento del -1,5 % y, en el caso concreto de los fondos de MainFirst Asset Management, este fue del -4,1%. El responsable de este producto en la gestora, Thomas Rutz, considera que se trata de un buen resultado si se compara con las caídas que experimentaron otros productos. Además, si no se produce ningún giro inesperado, su expectativa es que este activo registre “retornos de doble dígito” en 2019.

“Es verdad que el año pasado registramos un desempeño negativo, pero esto se debió, sobre todo, a los temores de un enfriamiento económico global” y “a las decisiones de Estados Unidos”, señala en una entrevista con Funds Society. En ese sentido, destaca que los recortes de impuestos en ese país hicieron más atractivas las acciones estadounidenses frente a las de los emergentes, lo que produjo una repatriación de activos hacia el país norteamericano, algo que se vio potenciado por un dólar fuerte y la guerra comercial con China.

Como uno de los profesionales con más experiencia en este sector, Rutz hace hincapié en que parte del mercado llegó a colapsar hasta un 20% el año pasado, lo que refleja que el crédito se mantuvo “bastante estable”. “Aun así, no pudimos evitar el hecho de que todo el mundo creía que iba a producirse una recesión global, lo que generó muchos temores que terminaron perjudicando a todos los activos”, apunta.

Por ello, insiste que, desde el punto de vista de la calidad, no se trató de una corrección inducida por los propios mercados emergentes, sino que, sobre todo, se debió a incidentes ajenos a ellos. Lo dice como parte de un equipo que lleva una década trabajando con bonos corporativos emergentes y que en 2012 se incorporó a Mainfirst. Allí, cuentan con dos fondos: el Mainfirst EM Credit Opportunities (que tiene hasta un 100% de high yield) y el Mainfirst EM Corporate Debt Balanced (50% grado de inversión, 50% high yield).

Pese a su rendimiento negativo, Rutz asegura que 2018 fue el mejor periodo para ambos fondos en términos de acumulación de nuevos activos. “Al producirse una corrección del mercado del 4%, era el momento para comprar barato en un entorno en el que contamos con fundamentales sólidos”, afirma antes de revelar que duplicaron el número de activos bajo gestión hasta alcanzar los 700 millones entre los dos fondos.

Además, insiste en que la clave de este producto reside en mantener la inversión, al menos, durante un ciclo económico, para terminar siendo compensado tras atravesar etapas negativas. “Todo aquel que ha invertido desde el primer día, ha duplicado su dinero”, indica.

Lo ejemplifica con el Credit Opportunities: Al tratarse de un fondo puro de high yield, los inversores son institucionales y apuestan por el largo plazo, por lo que “no se ponen nerviosos si el mercado baja, sino todo lo contrario: lo ven como una oportunidad para comprar más, que es lo que ocurrió el año pasado”.

El yield actual de este fondo es del 10,7%, frente al 6,9% de su sector, y Rutz espera que en el conjunto de este año registren retornos de hasta dos dígitos “si no hay un entorno de mercado negativo”.

La clave para obtener este tipo de estructura de rentabilidad es, según cuenta, desviarse del índice de referencia. Actualmente, el spread de crédito de este último es de 428 puntos en high yield, mientras que en su fondo es el doble: 808 puntos. El secreto está en “invertir en mercados fuera del índice para tratar de obtener mayores spreads de crédito y mayores rentabilidades”, eso sí: “con un poco más de riesgo”, ya que su calificación es de B, frente al BB- del índice.

El 50% del desempeño del fondo en la última década ha procedido siempre del carry, mientras que el otro 50% posiblemente provenga del desempeño de los diferenciales y la apreciación del capital adquirido.

Con todo, Rutz defiende que el crédito corporativo emergente es “atractivo” para los inversores, “especialmente ahora que se prevén retornos similares a los de la renta variable, pero con un tercio de su riesgo”. En ese sentido, se muestra convencido de que, si los flujos se mantienen positivos, registrarán un sólido desempeño este año porque los fundamentales y los números de las 140 empresas que tienen «son muy buenos».

“El mercado está sano, pero el riesgo reside, de nuevo, en los errores en las políticas que vayan a implementar los mercados desarrollados y no directamente en los emergentes” sentencia.

 

La industria de servicios financieros del Reino Unido es la primera víctima del Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de servicios financieros del Reino Unido es la primera víctima del Brexit
Pixabay CC0 Public DomainSnapwireSnaps. La industria de servicios financieros del Reino Unido es la primera víctima del Brexit

En esta semana decisiva para el Brexit, todos los posibles escenarios siguen abiertos. Con independencia del resultado final de todo este proceso histórico, desde deVere Group sostienen que el daño a los servicios financieros del Reino Unido ya está hecho.

El Reino Unido, en concreto Londres, es uno de las mayores plazas financieras del Europa, un alfín que ahora la Unión Europea podría perder. En opinión de deVere, el Brexit ha infligido daños sin precedentes en la industria de servicios financieros del Reino Unido, que representa aproximadamente el 6,5% del PIB de Gran Bretaña.

Esta es la advertencia que ha hecho Nigel Green, fundador y consejero delegado de deVere Group, una de las organizaciones de asesoría financiera independiente más grandes del mundo. “El proceso real de dejar la Unión Europea es ahora cada vez más irrelevante. De hecho, incluso si el Reino Unido no se fuera, ya se ha hecho un daño sin precedentes a la industria de servicios financieros del Reino Unido”.

Un ejemplo de las consecuencias que está teniendo todo este proceso para las firmas financieras británicas es que muchas de ellas han tenido que desarrollar planes para amoldar su negocio a una nueva situación sobre la que, realmente, tampoco tienen mucha idea de cómo será.

“Después de años de incertidumbre y de una falta de liderazgo firme de todas las partes, las empresas del sector han tenido que tomar medidas de precaución para salvaguardar sus intereses. Por lo general, esto implica reubicar partes de su negocio o personal clave en lugares como París, Luxemburgo, Dublín, Frankfurt y Ámsterdam, o establecer entidades legales en la Unión Europea. A veces esto se ha hecho públicamente, pero hasta ahora no se ha divulgado mucho, por lo que aún no podemos conocer la escala completa de la situación”.

Sin un acceso significativo al mercado único de la Unión Europea, recuerda Green, “el sector de servicios financieros del Reino Unido se está preparando para lo que probablemente sea un declive prolongado y constante, perdiendo finalmente su codiciado ranking como el principal centro financiero del mundo. Es posible que se pueda detener el drenaje constante de inversión, talento y actividad fuera de los servicios financieros del Reino Unido, la situación podría recuperarse, pero la confianza debe reconstruirse rápidamente».

Union Bancaire Priveé introduce una nueva estrategia de crédito long/short en su plataforma UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Union Bancaire Priveé introduce una nueva estrategia de crédito long/short en su plataforma UCITS
Pixabay CC0 Public DomainNietjuh. Union Bancaire Priveé introduce una nueva estrategia de crédito long/short en su plataforma UCITS

Union Bancaire Priveé (UBP) estrena una nueva estrategia en su plataforma de inversión alternativa UCITS. Lanzado en colaboración con el gestor de inversiones alternativas con sede en Nueva York Global Credit Advisers, U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS es un fondo con flexibilidad para tener posiciones en crédito largas y cortas.

U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS está gestionado por Steven Hornstein, CIO y cofundador de GCA. Hornstein es un gestor con amplia experiencia en fondos long/short y especializado en créditos corporativos en mercados alternativos. Ha estado más de 18 años llevando principalmente crédito corporativo en Donaldson, Lufkin, and Jenrette Inc. (“DLJ”) como gestor de carteras en dos hedge funds antes de lanzar con éxito GCA en 2008.

El nuevo fondo UCITS utilizará una estrategia de crédito corporativo de posiciones long/short gestionada activamente, centrada principalmente en bonos de investment grade, high yield y bonos distressed. La estrategia utilizará un enfoque de gestión fundamental para capitalizar una base de información desarrollada a partir de décadas de experiencia y un equipo de análisis con un promedio de 20 años de experiencia en crédito corporativo.

Comentando sobre el lanzamiento del U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS, Nicolas Faller, co- CEO de la división de Asset Management de UBP, ha dicho que están muy contentos por asociarse con Global Credit Advisers para este nuevo fondo alternativo UCITS. «A estas alturas del ciclo, creemos que hay muchas oportunidades para una estrategia de crédito long/short. Hay muy pocos gestores que funcionan con tanto éxito en esta estrategia y Hornstein, de la mano de su equipo, han demostrado estar entre los mejores en este espacio dado su éxito durante más de diez años», ha señalado Faller.

«Estamos encantados de colaborar con UBP y con su plataforma de inversión UCITS. Después de haber gestionado con éxito nuestra estrategia de crédito long/short durante más de diez años, estamos encantados de ampliar la oferta a una mayor audiencia y de contribuir a la diversidad de la oferta de productos que ofrece la plataforma de UBP», ha apuntado por su parte Steve Hornstein, cofundador y CIO de GCA.

Vall Banc renueva la banca privada tradicional con el lanzamiento de un nuevo servicio personal de Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Vall Banc renueva la banca privada tradicional con el lanzamiento de un nuevo servicio personal de Wealth Management
Foto: IsaacTorrontera, Flickr, Creative Commons. Vall Banc renueva la banca privada tradicional con el lanzamiento de un nuevo servicio personal de Wealth Management

Vall Banc ha anunciado hoy la puesta en marcha de Vall Banc Wealth Management, una nueva división pensada para dar una respuesta a medida a los particulares en la gestión de su patrimonio. La iniciativa brinda a cada cliente soluciones de alto valor añadido centradas en sus necesidades únicas, según explica la entidad en un comunicado.

Con este nuevo servicio, Vall Banc va más allá de la banca privada tradicional: la entidad analiza de forma integral las necesidades financieras y personales de cada cliente –teniendo también en cuenta las posiciones que mantiene en otras entidades—, para ofrecerle las mejores estructuras disponibles en el mercado para la planificación patrimonial, asesoría fiscal y gestión de riesgos, siempre ajustadas a sus particularidades específicas, indica la firma.

«Quien busque la excelencia en gestión de patrimonios ya no puede centrarse en vender productos específicos, sino que debe ofrecer soluciones integrales de inversión”, explica Michael Christner, consejero delegado de Vall Banc. “Por eso hemos creado un servicio único que satisface las necesidades cada vez más amplias de nuestros clientes y que aplica los estándares mundiales más avanzados «.

Para garantizar este servicio, Vall Banc lleva invertidos de más de 8 millones de euros en mejora de infraestructuras y servicios, además de apoyarse en la asesoría experta de referentes mundiales en el sector como BlackRock y Kersio, entidades con las que mantiene acuerdos de colaboración. «Todo ello garantiza a cada cliente la más adecuada asignación estratégica de activos personalizada a sus necesidades para recomendarle las inversiones internacionales de mejor calidad y optimizadas con Aladdin», explican.

Vall Banc, S.A.U. es una entidad andorrana fundada en julio de 2015, comprometida con los principios de servicio al cliente, independencia y transparencia. Los dos segmentos de negocio de la entidad son Vall Banc Wealth Management, que ofrece soluciones globales de inversión a medida, así como VB Banca País, que se centra en ofrecer servicios bancarios diarios modernos y fiables a precios competitivos.

Prem Thapar (Lombard Odier): «Los mercados emergentes son una oportunidad para diversificar las carteras»

  |   Por  |  0 Comentarios

Prem Thapar (Lombard Odier): "Los mercados emergentes son una oportunidad para diversificar las carteras"
. Prem Thapar (Lombard Odier): "Los mercados emergentes son una oportunidad para diversificar las carteras"

En 2019 nos enfrentaremos a un escenario que ya se veía venir. “Después de ocho o nueve años de crecimiento económico sólido, este año podríamos ver un entorno menos agradable”, explica Prem Thapar, codirector de inversiones de Lombard Odier.

Para el banco suizo, queda totalmente descartado un escenario de recesión, ya que todo está apuntando a una desaceleración de la economía. “Todavía vemos un escenario de continuidad de recuperación económica, pero ya no veremos ese crecimiento agresivo de los pasados años”, añade Thapar.

A pesar de que esta desaceleración sea natural, desde la firma ven algunos eventos puntuales que han favorecido esta ralentización del crecimiento mundial. Entre estos factores destaca el Brexit, donde descartan una salida agresiva; las inestabilidades que han generado los conflictos comerciales entre EE.UU. y China y el cambio en las leyes relacionadas con el diésel, las cuales han influido a un sector que pesa mucho en la economía.  “Todo esto está provocando una desaceleración natural del ciclo sin la necesidad de intervención de los bancos centrales, los cuales han pasado a un modo más proactivo”, defiende este experto. Así, prevén que el escenario para los mercados “no será tan bonito como en los últimos siete años”. 

Sin embargo, es un buen contexto para las estrategias de inversión de carry, es decir, comprar activos con un yield mayor endeudándose con divisas de un yield inferior. “Será acertado sustituir, por ejemplo, el mercado monetario por renta fija emergente o incluso por high yield, a pesar de las incertidumbres que pueda haber», sostiene Thapar.

Los mercados, indiferentes ante el BCE

Según la firma, el anuncio del BCE de un nuevo TLTRO ha provocado una reacción en los mercados de indiferencia, algo que “debería ser bueno para los activos de riesgo”, dice Thapar. “Este anuncio del TLTRO canalizará dinero hacia bonos que los bancos comerciales van a comprar en el mercado, para luego descontar en ventanilla y eso dará soporte a la renta fija, pero también a la renta variable, porque vamos a estar entre tres y cuatro años con tipos de interés muy intervenidos por la acción del Banco Central lo que favorecerá a este activo”, argumenta este experto.

En su opinión, poco a poco iremos viendo cómo la volatilidad vuelve a subir debido a un descartado entorno de recesión. “La intervención de los bancos centrales es puntual, y poco a poco volveremos a un escenario donde los tipos asciendan, en Europa experimentaremos una normalización de la curva de tipos a pesar de las intervenciones”.

Estados Unidos vs Europa

Si hay que elegir entre Europa y EE.UU., los expertos de Lombard Odier tienen claro dónde prefieren posicionarse y ese lugar es Europa, al menos en lo que respecta a la renta variable. Aunque reconoce que hay obstáculos: «La cultura estadounidense favorece más la inversión acciones, ya que en Europa el tipo de interés del ahorro y la inversión no es tan favorable al crecimiento económico».

En la zona euro, Thapar considera que “no hemos hecho los deberes” y señala que estamos en una economía zombie donde hay un montón de empresas quebradas sostenidas por los bancos centrales. “No encontramos las mejores oportunidades”, aclara.

Sin embargo si se contempla la inversión value, Lombard Odier prefiere Europa y si se busca growth, recomiendan el país norteamericano. A esto, han añadido que ya empiezan a reducir riesgo gradualmente ya que el entorno no es tan “apetecible”.

En cuanto a emergentes, la firma señala que a pesar de la volatilidad, ven crecimientos económicos por encima del potencial y rendimientos de los bonos de países emergentes por encima de la inflación. “Creemos que es una oportunidad de diversificación muy buena, más en la parte de renta fija que en la de variable”, concluye.