Más de un billón de euros en activos financieros y miles de empleados: el saldo que el Brexit deja por ahora

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de un billón de euros en activos financieros y miles de empleados: el saldo que el Brexit deja por ahora
Pixabay CC0 Public Domainkalhh. Más de un billón de euros en activos financieros y miles de empleados: el saldo que el Brexit deja por ahora

Hasta 275 empresas de banca y finanzas se han trasladado o están trasladando empresas, personal, activos o filiales del Reino Unido a la Unión Europea, según un informe elaborado por el think tank New Financial. Este movimiento supondrá 1,07 billones de euros en activos y fondos, además de miles de empleados que están abandonando la City.

Incertidumbre es la palabra que más se repite en la famosa City de Londres de cara al Brexit y su negociación. Según el informe de New Financial, alrededor de 250 empresas que ya han elegido otros centros estratégicos para movilizarse tras el Brexit: alrededor de 100 recolocaciones se dirigirán a Dublín, 60 a Luxemburgo, 41 a París, 40 a Fráncfort y 32 a Ámsterdam. Por sectores, el comportamiento ha sido diferente: el 90% de los bancos y bancos de inversión se mudan a Frankfurt, mientras que la mitad de las gestoras, industria de hegde funds y firmas de private equity se han decantado por Dublín.

Además, unos 5.000 empleados que se moverán a estas nuevas localizaciones, que las empresas han escogido ante la incertidumbre económica del Brexit. “Estos movimientos son la consecuencia inevitable de Brexit. La incertidumbre política desde el referéndum y el fracaso para llegar a un acuerdo ha obligado a las empresas a prepararse para lo peor y poner sus planes de contingencia en acción. Gran parte del daño ya se hizo y para muchas empresas, el Brexit ocurrió en algún momento del año pasado. Este cambio arrasará la posición de Londres como el principal centro financiero europeo, aumentará los costes, la complejidad y el riesgo de los servicios financieros europeos, además reducirá la influencia del Reino Unido en la industria bancaria y financiera a nivel europeo y mundial. Y afectará a los ingresos fiscales y las exportaciones en los servicios financieros”, señala el informe.

La buena noticia, según New Financial, es que la planificación de contingencia por parte de los bancos, las bolsas y los gestores de activos, combinada con los acuerdos recientes entre los reguladores del Reino Unido y la UE, significa que la industria está bastante bien preparada para lo que suceda entre esta semana y el 29 de marzo.

“Lo malo es que el impacto de Brexit es más grande de lo que esperábamos y creemos que el informe subestima el panorama completo. Creemos que muchas otras empresas que no hemos identificado también habrán movido a parte su personal o de sus negocios, evitando hacerlo de forma formal. Y todavía habrá un número de ellas que aún no estén listas para realizar estos movimientos”, señala el informe. 

EQT cierra su cuarto fondo de infraestructuras al alcanzar los 9.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

EQT cierra su cuarto fondo de infraestructuras al alcanzar los 9.000 millones de euros
Pixabay CC0 Public DomainFrankWinkler . EQT cierra su cuarto fondo de infraestructuras al alcanzar los 9.000 millones de euros

EQT ha anunciado el cierre definitivo de su fondo EQT Infrastructure IV después de alcanzar su hard cap de 9.000 millones de euros tras su lanzamiento oficial en septiembre de 2018. La mayoría del capital comprometido procede de inversores que también habían invertido en su predecesor, el fondo EQT Infrastructure III, que cerró en febrero de 2017 en su hard cap de 4.000 millones de euros.

El fondo continuará implementando su enfoque industrial en la inversión en infraestructuras que EQT Infrastructure lleva aplicando desde su constitución en 2008. Invertirá en empresas de alta calidad del sector de infraestructuras y con sólido potencial de generación de valor. Para impulsar su rentabilidad se valdrá de su plataforma global, su contrastado modelo de gobierno corporativo y su enfoque centrado en el crecimiento. Además estará respaldado por un equipo de asesoramiento de inversiones especializado y por la extensa red de asesores industriales de EQT.

EQT Infrastructure IV identificará oportunidades de inversión principalmente en Europa y Norteamérica y explorará oportunidades estratégicas en Asia-Pacífico. El fondo ya ha realizado dos inversiones: Saur, una firma francesa líder en la gestión de agua potable y residual, y Osmose Utilities Services, un  proveedor de servicios de inspección, mantenimiento y restauración para el segmento de infraestructuras en suministros públicos y telecomunicaciones en Estados Unidos.

Lennart Blecher, socio gerente adjunto de EQT Partners que actúa además como asesor exclusivo de inversiones del fondo y jefe de EQT Real Assets, ha señalado que “EQT Infrastructure tiene un gran historial de ofrecer retornos atractivos y ajustados al riesgo de los inversores desde el inicio de EQT Infrastructure platform hace ya más de 10 años. La exitosa recaudación de fondos de EQT Infrastructure IV confirma la confianza de los inversionistas en EQT e ilustra la demanda continua de inversiones”.

Por su parte, Christian Sinding, CEO y socio gerente de EQT Partners, añade que “EQT Infrastructure IV marca otro hito importante para EQT y manifiesta nuestra posición como una empresa líder en inversión global. Nos complace dar la bienvenida a más de 40 nuevos inversores y estamos entusiasmados con su confianza en nuestro enfoque de inversión responsable y centrada en el crecimiento».

La recaudación de fondos ha sido liderada por el equipo interno de relaciones con los inversores. Jussi Saarinen, socio y jefe del área que se encarga de las relaciones con los inversores, comentó: “Estamos muy contentos con el gran apoyo demostrado tanto por los inversores nuevos, como con los existentes, al igual que con la alta calidad de la base de inversores del fondo”.

El fondo está respaldado por una base blue-chip global de inversores que incluye, entre otros, fondos de pensiones, compañías de seguros, fondos de riqueza soberana, instituciones financieras, fundaciones y oficinas familiares. 

Francesco Martorana, nombrado consejero delegado de Generali Insurance Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Francesco Martorana, nombrado consejero delegado de Generali Insurance Asset Management
Foto cedidaFrancesco Martorana, consejero delegado de Generali Insurance Asset Management.. Francesco Martorana, nombrado consejero delegado de Generali Insurance Asset Management

Nuevos cambios en el Grupo Generali. La compañía ha anunciado el nombramiento de Francesco Martorana como nuevo consejero delegado de Generali Insurance Asset Management S.p.A. Società di Gestione del Risparmio (GIAM). Cargo que es efectivo desde el pasado 1 de abril.

Según ha explicado la firma, Martorana mantendrá mientras tanto también su cargo como director de inversiones de GIAM, puesto que ocupa desde octubre de 2017. Martorana se unió al Grupo Generali en noviembre de 2013 como director de gestión de los activos de grupo y asignación estratégica de activos. Antes de trabajar en Generali, ocupó varios cargos directivos en el Grupo Allianz, tanto en Italia como en Alemania.

Tras la promoción interna de Martorana, Santo Borsellino, quien ha desempeñado el cargo de consejero delegado de la firma desde junio 2013, pasa a ser el presidente de la Junta de GIAM. Además, Borsellino ha sido  nombrado responsable de inversiones y gestión de activos de gestión corporativa, implementación y relaciones institucionales, convirtiéndose así en el responsable de gestión las relaciones con instituciones externas, asociaciones y organismos regulatorios.

Cuando el equipo directivo adopta un enfoque “estratégico”

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuando el equipo directivo adopta un enfoque “estratégico”
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Jnitttmaa0. Cuando el equipo directivo adopta un enfoque “estratégico”

2018 fue otro año intenso en cuanto a fusiones y adquisiciones, con operaciones asesoradas por 3,35 billones de dólares, el nivel más elevado desde 2015 (1). En general, preferimos que nuestro crecimiento sea orgánico, por lo que las noticias relativas a fusiones y adquisiciones activan nuestras alarmas sobre asignación de capital. Sin embargo, las compañías no siempre lo perciben de esta manera y regularmente nos vemos obligados a evaluar los méritos (o deméritos) de este tipo de operaciones.

El punto de partida de este análisis es que la mayoría de las fusiones y adquisiciones destruyen valor. El mercado evalúa las fusiones y adquisiciones considerando si la operación es “positiva” para el beneficio por acción (BPA). En un entorno de tipos de interés cercanos a cero, prácticamente todas las adquisiciones deberían aportar valor. Sin embargo, algunos compradores todavía se ven obligados a referirse al término “estratégico”, el más dañino de los epítetos, que básicamente indica la imposibilidad de cuadrar las cifras, incluso en un momento en que el endeudamiento sale prácticamente gratis.

Nuestro enfoque hacia las fusiones y adquisiciones no considera en profundidad si una operación es positiva o no, sino que analizamos conceptos como la escala, las capacidades, el precio y, el más importante, la sostenibilidad de las rentabilidades. Como describimos a continuación, si bien hay compañías que tienen éxito en las fusiones y adquisiciones, otras tantas no lo consiguen.

El tamaño importa. Si una compañía decide participar en una fusión o una adquisición, preferimos claramente las adquisiciones cuidadosamente dirigidas a las apropiaciones fallidas. Las adquisiciones de calidad suelen ser caras y, por tanto, los compradores pueden fijarse objetivos demasiado optimistas para las sinergias de costes e ingresos a fin de justificar el precio pagado. Una vez que queda claro que las expectativas iniciales eran demasiado agresivas, el equipo directivo aún puede aferrarse a sus objetivos iniciales, demasiado optimistas.

Esto significa que pueden dañar la salud a largo plazo de la compañía, reduciendo drásticamente, por ejemplo, las inversiones en investigación y desarrollo, ventas y marketing. Aún sin considerar estos factores, el apalancamiento resultante puede hacer que el precio de las acciones del comprador sea más vulnerable a los cambios ocasionales en las tendencias operativas. Solemos adoptar una actitud prudente ante las grandes adquisiciones. Por ejemplo, en 2018, salimos de un fabricante de ingredientes especializado, ya que adquirió una compañía que consideramos demasiado grande y que generaba demasiado apalancamiento. También redujimos nuestra posición en una compañía tabacalera tras la compra por su parte de un competidor que incrementó el apalancamiento.

Sin embargo, algunas adquisiciones “roll-up” más pequeñas por compradores “en serie” pueden crear valor. Según nuestra experiencia, algunas compañías han construido modelos de negocio exitosos en torno a las adquisiciones: un proveedor líder de software y servicios con sede en Canadá es un buen ejemplo. Estas compañías suelen ser organizaciones descentralizadas que integran pequeños y medianos negocios en su red, ofreciendo acceso a algunos servicios compartidos, como compras, logística, administración general o ventas.

Este modelo funciona adecuadamente, ya que el proceso de integración es simple y directo. Lo que es más importante, el fundador/empresario lo encuentra atractivo, ya que a menudo acepta un precio de venta más bajo para poder permanecer como responsable general a fin de contribuir a que el negocio evolucione y se mantenga en activo, aun asumiendo riesgos.

Algunos compradores logran mejorar realmente la empresa adquirida, gracias a tener mayor habilidad. Un ejemplo de ello es una compañía francesa de productos de cuidado personal, que generalmente compra marcas pequeñas y asequibles a un ritmo anual de dos a seis operaciones, invirtiendo anualmente unos 2.000 millones de dólares o en torno al 2% de su valor corporativo. Con el tiempo, esta compañía ha logrado que algunas de estas marcas adquieran un tamaño considerable. Por ejemplo, un pequeño negocio de cosméticos estadounidense, que originalmente comenzó como una botica en el East Village de Nueva York y que fue comprado en 2000 por 100-150 millones de dólares, registró unas ventas superiores a 1.000 millones de euros en 2017. Este éxito se basó en proporcionar a esta compañía, de un tamaño mucho menor, acceso a una plataforma global de primer nivel, al tiempo que conservaba su distintiva identidad de marca.

El precio también es un aspecto importante. Se trata de un tema complicado de abordar para las compañías de calidad. Dadas las relativas estabilidad y resiliencia de los negocios, rara vez existe la oportunidad de comprar una compañía sustancialmente por debajo de su valor intrínseco, especialmente una vez que se agrega la prima. Por tanto, el retorno sobre el capital empleado antes de las sinergias puede ser poco atractivo y, a menudo, inferior al coste del capital. La generación de sinergias de costes, sin tomar medidas drásticas, es una capacidad que pocos participantes poseen, motivo por el cual nos mostramos escépticos respecto a las adquisiciones fundamentadas en los costes.

Podemos aceptar un precio sin descuento antes de sinergias, si percibimos un crecimiento creíble a medio plazo como resultado de la mejora en la innovación de producto, el marketing o la gestión, pero esto requiere confianza en el comprador como operador. Igualmente, cuando una adquisición genera un mayor uso de capacidades clave, como la plataforma de ventas, o abre nuevos caminos de crecimiento —rasgos que hemos visto en las industrias farmacéutica y de tecnología médica—, seguimos brindando apoyo. Sin embargo, esto es así siempre que tengamos confianza en las capacidades operativas del comprador, el apalancamiento esté controlado y el precio no sea escandaloso.

Estar involucrados regularmente en las compañías nos permite evaluar si su actitud hacia las fusiones y adquisiciones se alinea con la nuestra. Por supuesto, los operadores de alta calidad, con un equipo directivo cualificado, deberían poder generar valor a largo plazo a partir de fusiones y adquisiciones. Sin embargo, esto requiere unas directivas de gobierno corporativo sólidas y constatar que cualquier adquisición no tendrá un impacto negativo importante en la sostenibilidad del retorno sobre el capital a largo plazo. Como equipo, nos hemos involucrado con las compañías en asuntos de gobierno corporativo durante más de 20 años y estamos más que dispuestos a participar activamente cuando creemos que las adquisiciones propuestas tendrán un efecto nocivo.

Opinión de William Lock , Bruno Paulson y Dirk Hoffmann-Becking, del equipo de renta variable internacional de Morgan Stanley Investment Management.

(1) Fuente: Dealogic; datos a 2 de enero de 2019.

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures.

 

El Consejo General de Economistas prevé un crecimiento del PIB en España del 2,2% en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

El Consejo General de Economistas prevé un crecimiento del PIB en España del 2,2% en 2019
. El Consejo General de Economistas prevé un crecimiento del PIB en España del 2,2% en 2019

Para este año 2019 el Consejo General de Economistas continúa situando su previsión de crecimiento español en el 2,2%. Previsión, no obstante, que consideran optimista teniendo en cuenta, entre otros factores, la desaceleración europea –evidente en Alemania y Francia–, la incertidumbre del Brexit, la crisis de los chalecos amarillos en Francia o el pulso de Italia con las exigencias de Europa.

Todos estos factores de incertidumbre, unidos a las restricciones arancelarias en el comercio internacional –que previsiblemente continuarán–, y la decisión del BCE de acabar con el programa de compra de deuda pública, que afectará a la evolución de los tipos de interés a finales de 2019, hacen que la inflación previsiblemente se mantenga en el entorno del 2% para el próximo año. Para el Consejo, la evolución del consumo no debería influir en el incremento del IPC. Por otra parte, sería necesario recordar que la economía española es muy dependiente de los precios del petróleo y energía, por lo que la inflación del año 2020 dependerá de cómo evolucionan estos índices, aunque se estima que no supere el 2% en ese ejercicio.

Además, la previsión del Consejo de la tasa de paro continúa siendo del 14% para 2019, aunque a este respecto el Banco de España ha apuntado que las medidas que se están tomando en el ámbito laboral podrían afectar a la creación de empleo. Este hecho, unido a que los índices de inflación previstos pueden deteriorar el poder adquisitivo –dada además la baja tasa de ahorro existente–, podría provocar una previsible caída del consumo, siendo éste clave por su aportación al crecimiento económico. No obstante, la entidad prevé que la tasa de ahorro debe crecer por encima de los niveles de 2018 (en niveles mínimos desde 2008), teniendo en cuenta el previsible incremento de los tipos de interés de mercado y el descenso de la tasa de consumo de las familias.

Las medidas proteccionistas que Trump está implementando con evidente efecto contagio, así como el menor crecimiento del comercio mundial y de la zona euro, donde se dirigen el grueso de las exportaciones españolas, crean incertidumbres en un sector, el de las exportaciones, cuya aportación al crecimiento se ha tornado negativa a lo largo de 2018. A este respecto, se estima que la evolución de las exportaciones en este escenario seguirá una tendencia de crecimiento inferior al ejercicio de 2017 y 2018, por lo que el Consejo mantiene el 3% para 2019 y cabe esperar un ligero repunte para 2020.

Por sectores, solo la vivienda (construcción) sigue manteniendo en los comienzos de año la proyección positiva. No obstante, el cambio de ciclo puede terminar afectándole negativamente. Por su parte, el turismo deja los récords de los últimos años, pero es un sector que a nivel mundial mantiene su tónica, con la incógnita de lo que el Brexit puede afectar.

La incertidumbre sobre la aprobación de los presupuestos, el recrudecimiento del tema de Cataluña –comienza a dejar de aportar diferencial de crecimiento al total nacional–, el endurecimiento de la política del BCE a partir de finales de año, así como los problemas que empiezan a ser endémicos –entre otros, la carga de la deuda pública, la dificultad de domeñar el déficit o la problemática sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones–, son obstáculos que lastran un óptimo crecimiento.

Mirabaud Securities Limited refuerza el equipo de su sucursal en España con José Ramón Ocina

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud Securities Limited refuerza el equipo de su sucursal en España con José Ramón Ocina
José Ramón Ocina. Foto cedida. Mirabaud Securities Limited refuerza el equipo de su sucursal en España con José Ramón Ocina

La sucursal en España de Mirabaud Securities Limited, el área de Securities del Grupo Mirabaud, amplía su equipo de análisis con la incorporación de José Ramón Ocina como Senior Equity Analyst (analista de renta variable), con responsabilidad sobre los sectores de telecomunicaciones, infraestructura y construcción. José Ramón Ocina se suma así al equipo de análisis de renta variable de Mirabaud Securities Limited en Madrid, dirigido por Ignacio Méndez.

“Estamos encantados de incorporar a este gran profesional a nuestro equipo. Su amplia experiencia nos permitirá consolidar y extender las capacidades y los conocimientos expertos de Mirabaud Securities Limited en España. Nuestro equipo es uno de los mejor valorados del mercado. Con este fichaje reforzamos el compromiso con la calidad y la excelencia en los productos y servicios que ofrecemos a nuestros inversores”, explica Javier Colás Gómez de Barreda, director general de la sucursal en España de Mirabaud Securities Limited.

Con una trayectoria profesional de más de 25 años, José Ramón Ocina procede de las filas de Alantra/N+1 Equities, donde cubría los sectores de construcción, gestión de infraestructuras, telecomunicaciones, healthcare y IT services. Previamente, y durante once años, el analista formó parte del equipo de Crédit Agricole Cheuvreux donde, además de las industrias que posteriormente seguiría en Alantra, se encargó también de dar cobertura a las principales utilities españolas y a stocks como Repsol, Gamesa o Solaria.

Ingeniero industrial especializado en Mecánica por ETSII, Universidad de Navarra, José Ramón Ocina comenzó su carrera en los sectores de Automoción y Ferroviario, donde trabajó en diferentes departamentos de compañías especializadas como GKN Ayra Durex o CAF. Fue en 1998 cuando dio el paso al entorno del análisis financiero, al ser fichado como analista por AB Asesores / Morgan Stanley Dean Witter, donde siguió compañías especializadas en la gestión de autopistas, así como small caps de diferentes sectores, como el de alimentación o el vinícola, entre otros.

José Ramón Ocina completa su formación universitaria con un MBA por IESE, Universidad de Navarra. En un plano más personal, el analista, de 49 años, está casado y tiene tres hijos.

Blue Tree supera la barrera de los 1.000MW renovables bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Blue Tree supera la barrera de los 1.000MW renovables bajo gestión
. Blue Tree supera la barrera de los 1.000MW renovables bajo gestión

Blue Tree Asset Management, compañía especializada en la gestión integral de proyectos de energía renovable, ha superado la barrera de los 1.000MW de proyectos renovables bajo gestión con la reciente firma de un proyecto fotovoltaico de más de 54MW con el grupo empresarial BAS Projects Corporation S.L., empresa española de reconocido prestigio internacional de desarrollo, promoción de plantas industriales e infraestructuras energéticas.

Con el cierre de este nuevo contrato, Blue Tree afianza su posición en México, mercado en el que empezó a operar en 2018, y le permite alcanzar así el objetivo global de capacidad bajo gestión de su plan estratégico a tres años, definido en 2016.

Actualmente, la cartera de asset management de Blue Tree se ha consolidado e incluye proyectos de generación, tanto fotovoltaica como eólica, en mercados como España, Italia, México, Chile, Panamá, Namibia o Argentina, manteniendo un modelo de negocio basado en la independencia y la especialización y centrado en todos los ámbitos de la gestión del activo (técnica, económico-financiera y legal).

“La consecución de este hito no sólo demuestra la consolidación de nuestro modelo de negocio, sino que abre ante nosotros nuevos retos que, como llevamos haciendo desde 2009, afrontaremos basándonos en la especialización sectorial, el servicio a medida a nuestros clientes y la independencia en la gestión”, destacó el director general de Blue Tree, Pedro Diosdado.

Bewater Funds elige a Mailtrack para lanzar su quinto fondo de inversión colectiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Bewater Funds elige a Mailtrack para lanzar su quinto fondo de inversión colectiva
. Bewater Funds elige a Mailtrack para lanzar su quinto fondo de inversión colectiva

Bewater Mailtrack FICC (fondo de inversión colectiva de tipo cerrado), con un tamaño de 410.000 euros, es el quinto fondo de Bewater Funds, la gestora pionera en Europa, al permitir invertir en una selección de compañías no cotizadas con mayor liquidez. En este caso, Mailtrack, la compañía española del doble check, permite hacer seguimiento de la apertura de emails y documentos por parte del receptor, una de las escasas compañías líder en su sector tecnológico a nivel mundial.

Actualmente el negocio de Mailtrack se encuentra fundamentalmente fuera de España. Existe gran potencial de desarrollo no solo en Estados Unidos, sino también en los mercados emergentes (China, India, etc). Se trata además de un negocio con unos fundamentales espectaculares pues el negocio permite escalar cientos de miles de usuarios con unas pocas decenas de miles de costes fijos adicionales. Actualmente, Mailtrack cuenta con casi un millón de usuarios mensuales.

Bewater ha constituido ya cinco fondos desde 2018, Bewater Zacatrus FICC, Bewater Traventia FICC, Bewater Cuidum FICC, Bewater Gear Translations FICC y Bewater Mailtrack FICC. «Hemos analizado más de 100 empresas, pero es un pequeño porcentaje el que cumple los requisitos que buscamos para nuestras inversiones. Mailtrack cumple con todas las condiciones, como son, flujo de caja positivo, un fuerte crecimiento en ventas, un 157% en 2017, la presencia de un inversor profesional en el accionariado con el que Bewater se alinea, y un pacto de socios que protege a los minoritarios. Además, desde Bewater buscamos que se pueda invertir un mínimo de un 5% del capital y 300.000 euros de inversión del fondo y por supuesto, donde exista interés por parte de inversores profesionales», asegura su cofundador y CEO, Ramón Blanco.

Mailtrack, además, suma un equipo gestor sólido con Nacho González-Barros y Eduardo Manchón. Ambos emprendedores en serie de grandes proyectos y ventas a sus espaldas. Nacho es parte del equipo fundador de Intercom y ha cofundado compañías como Infojobs (vendida a Schibstedt), Neurona.com (vendida a Xing), Niumba (adquirida por Tripdavisor), Salir.com, Mailtrack y recientemente Hireflix.

Eduardo Manchón, actual CEO de Mailtrack, es experto en usabilidad y desarrollo de producto, fue cofundador de Panoramio (servicio de imágenes integrado en Google Earth y Google Maps), vendido a Google.

 

Cross Capital celebra la séptima entrega de su ‘Foro de finanzas’

  |   Por  |  0 Comentarios

Cross Capital celebra la séptima entrega de su 'Foro de finanzas'
El foro contó con las ponencias de varios expertos del campo financiero. Imagen cedida.. Cross Capital celebra la séptima entrega de su 'Foro de finanzas'

Cross Capital ha organizado recientemente la séptima edición de su ‘Foro de finanzas’. El evento se ha llevado a cabo en dos sesiones, la primera de ellas en el Hotel Mencey de Santa Cruz de Tenerife y la otra en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria.

La firma independiente de Canarias ha conseguido que su foro se consolide como el evento de referencia del sector financiero en las Islas. En él se dan cita bancos internacionales, reputadas gestoras de fondos de inversión, fondos de private equity y de crédito, fintechs, así como otras firmas colaboradoras de Cross Capital en el ámbito de las finanzas corporativas, como Andersen Tax & Legal (estructuración de proyectos audiovisuales) y Gloval (Real State).

Desde la organización aseguran haber cuidado minuciosamente los contenidos de forma para que resulten de enorme interés a inversores particulares, family offices, empresarios, académicos y directivos de empresas o administraciones públicas.

Asimismo, afirman que han sido muy selectivos a la hora de establecer las ponencias de los eventos, contando con gestoras de primer nivel como Nordea AM, Morgan Stantley IM, Allianz GI y AZ Valor AM, que poseen fondos de inversión integrados en las Carteras Modelo de Cross Capital, confeccionadas con una rigurosa metodología de análisis cuantitativo y cualitativo contrastada en el tiempo.

El presidente del Cabildo de Tenerife, seguido de la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, presentaron el foro y aportaron su visión sobre el entorno económico-financiero en las Islas. «Una mañana intensa en contenidos, pero muy bien estructurada, suponiendo una iniciativa con cada vez más aceptación en la medida en que permite ampliar la cultura financiera de los asistentes», concluyen desde la organización.

Los tipos de la deuda pública descienden al calor del tono más expansivo de un creciente número de bancos centrales

  |   Por  |  0 Comentarios

Los tipos de la deuda pública descienden al calor del tono más expansivo de un creciente número de bancos centrales
Foto: Andrea Iannelli, director de inversiones en renta fija para Fidelity Internactional. Los tipos de la deuda pública descienden al calor del tono más expansivo de un creciente número de bancos centrales

Los bancos centrales volvieron a ser protagonistas durante el trimestre que acaba de terminar. Un movimiento generalizado hacia posturas más expansivas, con la Reserva Federal a la cabeza, dio apoyo a la tolerancia al riesgo y tiró al alza de todas las clases de activos, invirtiendo así las pobres rentabilidades registradas en 2018. 

En general, según apunta Andrea Iannelli, director de inversiones en renta fija en Fidelity International, los activos de riesgo hicieron caso omiso de la creciente preocupación en torno a una desaceleración mundial más severa; así, el S&P registró su mejor trimestre desde 2009 y el petróleo WTI se anotó el mejor trimestre de su historia.

En la renta fija, la deuda pública continuó con la racha alcista que arrancó a finales de 2018. En cuanto al cuarto trimestre del año pasado, tres fueron los factores principales que explican el rechazo al riesgo y la recuperación de la deuda pública: los precios del petróleo, la vivienda estadounidense y las expectativas de inflación.

Estos tres factores comenzaron a deteriorarse en el último tramo de 2018, lo que perjudicó la tolerancia al riesgo, endureció las condiciones financieras y, en última instancia, llevó al mercado a revisar las expectativas en torno a la Fed y los tipos de interés. Sin embargo, en lo que llevamos de año los datos apuntan a un rebote en las tres áreas. La mejoría de los PMI chinos también ha dado un empujón a los activos de riesgo en fechas más recientes, aunque tendrá que confirmarse con los datos que se publiquen próximamente.

La situación en Estados Unidos

En EE.UU., la Fed ha desplazado claramente su foco desde el crecimiento hacia la inflación y está tratando de alentar las expectativas sobre la misma con un giro expansivo que tal vez era innecesario. Los tipos podrían subir una vez más este año, aunque en el cómputo general la entidad dejará que la economía se recaliente más de lo normal. Con un crecimiento bajo y un PCE subyacente por debajo del 2% y con pocas probabilidades de que aumente al menos hasta el tercer trimestre, la política monetaria seguirá siendo expansiva durante algunos meses y, a menos que la inflación se acelere de forma significativa, es improbable que los rendimientos suban mucho desde los niveles actuales, defienden en Fidelity.

El sentimiento de los inversores también está sesgado, predomina una mentalidad de comprar bonos del Tesoro de EE.UU. cuando caen y han aparecido señales de cautela y recogida de beneficios en los activos de riesgo. A medida que aumenta la probabilidad de que se produzca un revés en las bolsas más pronto que tarde, probablemente se vean más coberturas y un aumento de la demanda de bonos del Tesoro de EE.UU., especialmente si la inflación se mantiene controlada. A la vista del punto en el que se encuentran las valoraciones de los activos de riesgo en todo el mundo, que el cuadro técnico se ha vuelto más favorable y que no existe un catalizador para que la Fed abandone su discurso expansivo a corto plazo, en la gestora apuestan tácticamente por una postura más favorable a los bonos del Tesoro de EE.UU. Los modelos de mercado de Fidelity International también son favorables a la duración estadounidense, atendiendo a las valoraciones relativas.

Los problemas de Europa

Si en EE.UU. todo gira en torno a la inflación, en Europa lo que prima es el crecimiento. El sector manufacturero europeo ha dado señales de debilidad últimamente y tiró a la baja del conjunto de la actividad. Los nuevos pedidos de Alemania, por ejemplo, muestran una división muy clara entre los internos y los externos; así, la demanda interna goza de buena salud, mientras que la demanda externa, especialmente procedente de China, sigue de capa caída.

Sin embargo, el posicionamiento parece forzado y el mercado está largo en duración europea. Aunque los datos del primer trimestre han sido especialmente malos, dice Fidelity, podríamos estar en el punto de máximo pesimismo en lo que a la deuda pública europea se refiere. El comercio mundial están estabilizándose, la contribución interna es adecuada y la política presupuestaria es favorable este año, sobre todo en Alemania (0,4-0,8% del PIB), y acelerará en el segundo trimestre. La inflación podría mantenerse por debajo del objetivo durante varios años todavía, pero los rendimientos de los Bunds comenzarán a moverse al alza si los datos repuntan o al menos se estabilizan.

El debate en torno al tiering o tipos diferenciados por tramos que está teniendo lugar en el seno del BCE no debería interpretarse como un precursor de los recortes de tipos, sino como una mejora y ampliación de las herramientas del BCE. Además, la aplicación de un sistema de tipos diferenciados distaría de ser sencillo, a la vista de la gran fragmentación del sector bancario de la zona euro.

En la periferia europea, Fidelity International mantiene una postura neutral, aunque con distinciones entre países. Italia, en concreto, ha vuelto a aparecer en el radar de los inversores. A pesar del entorno favorable de riesgo, los BTP siguen cayendo. Es probable que las instituciones nacionales y extranjeras adelantaran sus compras y dejaran pocos compradores residuales disponibles ante un calendario cargado, con elecciones europeas, revisiones de calificaciones crediticias y otra ronda de negociaciones con la UE sobre los presupuestos para 2020 a la vuelta de la esquina. La volatilidad podría aumentar, por lo que en Fidelity han recortado parte de su exposición.

En el Reino Unido, por último, el debate del Brexit no avanza. No resulta fácil argumentar a favor de un descenso de los rendimientos de los Gilts, ya que los escenarios de Brexit suave son más probables y Corbyn ha adquirido mayor peso en las negociaciones. Ahora que los datos mundiales también están estabilizándose, existe margen para que los rendimientos de los Gilts suban desde los niveles actuales, y es por ello que en Fidelity pasan a la infraponderación.