Pixabay CC0 Public Domain. GVC Gaesco organiza un desayuno institucional y una conferencia sobre perspectivas financieras para el segundo semestre
El próximo jueves 13 de junio, GVC Gaesco celebrará un desayuno institucional en las oficinas de GVC Gaesco (Madrid) a las 9.00h. Además, habrá una conferencia sobre perspectivas financieras para el semestre semestre en el Auditorio Rafael del Pino a las 18:30h.
El desayuno institucional estará a cargo de Jaume Puig, CEO y CIO de GVC Gaesco Gestión y gestor de fondos de inversión, que presentará la visión de mercado de GVC Gaesco para los próximos meses. Por otra parte, se analizarán también las dos fortalezas de la gestión de GVC Gaesco: la renta variable y el retorno absoluto.
Ya por la tarde, el grupo celebrará una nueva conferencia de perspectivas financieras para el segundo semestre de 2019 en el Auditorio Rafael del Pino (C/ Rafael Calvo, 39 – 28010) a las 18.30h, titulada: “Rentabilidad y sostenibilidad en entornos complejos”.
En la conferencia, Víctor Peiro, director de análisis de GVC Gaesco Beka, presentará el contexto macro y una selección de valores españoles y europeos, mientras que Jaume Puig, CEO y CIO de GVC Gaesco Gestión, se centrará en la estrategia para los próximos meses, el posicionamiento de la gestora en cuanto a inversiones y las rentabilidades de los fondos de inversión.
Para asistir al acto de perspectivas financieras, puede registrarse a través de este enlace.
Pixabay CC0 Public Domain. Columbia Threadneedle Investments organiza en Madrid la segunda edición del Investment Summer Day
Columbia Threadneedle Investments organiza la segunda edición del Investment Summer Day, que tendrá lugar el próximo miércoles 12 de junio en el Estadio Santiago Bernabéu a las 18:30h. Además, el evento contará con un cocktail que se celebrará a continuación en el césped del campo.
“Durante la conferencia, nuestros gestores más expertos examinarán el panorama de inversión para nuestras estrategias más destacadas en renta fija y renta variable. Asimismo, identificarán los retos y oportunidades del actual entorno de mercado desde sus diferentes estilos de inversión”, afirman desde la gestora.
Si lo desea puede registrarse a través de este enlace. El aforo es limitado y sujeto a riguroso orden de inscripción.
El acceso al Palco de Honor se realizará a través de C/ Damián y la conferencia será válida por 2 horas de formación para la recertificación de EFPA.
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. Groupama AM registra en la CNMV su flagship de bolsa global y cambia su denominación
La gestora francesa Groupama AM ha comunicado el registro en la CNMV de su histórico fondo de renta variable global G Fund World Vision [R].
De la mano del registro del fondo para el mercado doméstico, la entidad ha cambiado la denominación del fondo (anteriormente Monde GAN). “Este cambio de denominación no va aparejado a un cambio en su proceso inversor”, explican en la gestora. “Groupama AM busca con esta medida dotar al fondo de una denominación más internacional, al estar abierto ahora a partícipes fuera del mercado francés”, dicen.
Lanzado en 1963, el G Fund World Vision [R] es su producto flagship en renta variable global. La filosofía del fondo se ha mantenido sin cambios a lo largo de los años: gestión activa en acciones globales con una visión inversora de largo plazo.
Al frente de la estrategia se encuentra Philippe Vialle, quien cuenta con cerca de 20 años de experiencia gestionando renta variable de Estados Unidos y global, y quien tomó las riendas del fondo en mayo del año 2006.
Se trata de un fondo sin sesgo de estilos; el equipo busca aprovechar tendencias sociales estructurales que puedan ser creadoras de valor a medio y largo plazo. Algunos ejemplos en cartera durante los últimos tiempos incluyen temáticas de futuro como evolución de infraestructuras en IT, arquitectura de la nube, desarrollo de mercado de semi-conductores/hardware, biotecnología ligada al sector salud, así como firmas pioneras en tecnología médica para tratar enfermedades raras u oncológicas.
Una de las ventajas competitivas del fondo ha sido su consistencia histórica, añaden en la gestora.
Foto cedida. Caser Asesores Financieros incorpora a Tomás Cortés a su red de agentes
Caser Asesores Financieros ha anunciado la incorporación de Tomás Cortés a su red de agentes financieros, en su apuesta por el asesoramiento de calidad. Cortés cuenta con una dilatada experiencia en el sector de más de 10 años.
La incorporación de Tomás Cortés, como agente en la firma del Grupo Caser, se produce en el marco de su sociedad Deer Capital, lo que le permitirá ofrecer los servicios de máxima calidad con todas las garantías de solvencia y solidez que definen el proyecto de Caser Asesores Financieros.
Tomás Cortés inició su trayectoria profesional en Banif y posteriormente se incorporó a Novobanco, donde ocupó diferentes puestos de responsabilidad siendo el director más joven de la entidad a cargo de las unidades de negocio en Madrid, Andalucía y País Vasco. Cortés cuenta con un amplio conocimiento y experiencia en los mercados financieros.
Helena Calaforra, directora de Caser Asesores Financieros, ha señalado que “con la incorporación de Deer Capital reafirmamos nuestra apuesta por el talento y el asesoramiento de calidad, con arquitectura abierta y una alta tecnología. Es un honor contar con el conocimiento de Cortés y un proyecto como Deer Capital en nuestro equipo”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Roger Mosley . Dos trimestres de turbulencias: qué indican sobre los mercados el desplome prenavideño y el repunte de principios de año (parte II)
Tras exponer las causas de los movimientos de los mercados en el segundo semestre de 2018, de cara al futuro, un tema prevalece en las perspectivas a medio plazo: las elecciones estadounidenses de 2020 y el énfasis del presidente Trump encaminado a asegurar un buen clima económico para su campaña de reelección ese año. Con tal de ganar las elecciones, el presidente hará todo lo que esté en sus manos para evitar una desaceleración en Estados Unidos agravada por las tensiones comerciales y la flaqueza de la inversión empresarial.
Tras perder el control del Congreso y dado el gran déficit fiscal, le costará sacar adelante nuevas medidas de estímulo económico. En todo caso, tiene mucha más libertad de acción en las negociaciones comerciales con China, y así es como creo que puede conseguir dar un empuje a la economía nacional.
Los indicios de que pronto podrá llegarse a un acuerdo aumentaron considerablemente a principios de marzo, cuando Estados Unidos aplazó de manera indefinida su incremento previsto de los aranceles. Si el presidente Trump consigue, en última instancia, concluir un acuerdo comercial con Pekín, especialmente uno que contribuya a que los chinos compren más bienes y productos agrícolas de los Estados centrales estadounidenses, críticos para las elecciones, esto podría proporcionar el tipo de impulso que busca para la economía nacional y sus perspectivas de ser reelegido.
Por lo tanto, el desenlace dependerá en gran medida de cómo evolucionen las negociaciones comerciales con Pekín. No es probable que Estados Unidos finalmente imponga unos nuevos aranceles onerosos sobre las importaciones chinas, si bien las negociaciones se podrían topar con escollos en los que una ruptura parezca inminente, aunque solo sea porque el presidente Trump necesita que sus adversarios crean que no va a ceder. Por eso, su abandono repentino de la cumbre con Kim Jong Un en Vietnam fue relevante: transmitió a otros líderes que deben negociar con Estados Unidos el mensaje de que el presidente está dispuesto a retirarse si no le gusta el trato que le proponen.
El presidente Trump ya adoptó un gran programa de estímulos fiscales en los últimos compases de 2017, con unas rebajas de los impuestos a las personas físicas y las empresas que espolearon el crecimiento durante el año pasado, aunque sus efectos deberían dejar de notarse en los datos económicos a medida que avanza el año 2019.
No obstante, el condicionante de las elecciones significa que, aunque la economía estadounidense en teoría debería estar acercándose al fin del ciclo actual, una desaceleración en los próximos dos años no es el desenlace más probable. Existen, en cambio, más probabilidades de que la suave ralentización reciente del crecimiento vaya seguida de una expansión económica en Estados Unidos hasta las elecciones en el país a finales de 2020. Una contracción más profunda sería más probable después de las elecciones estadounidenses.
Las valoraciones presentan potencial alcista
Dadas estas circunstancias, cobra sentido que los mercados mundiales hayan progresado con respecto a sus mínimos de finales de 2018, aunque el rebote ha sido mayor de lo que yo preveía. Aun así, los principales mercados de renta variable no parecen caros habida cuenta de las valoraciones actuales.
El mercado estadounidense se negocia a unas 16 veces los beneficios previstos para 2020. Incluso si no se alcanzan las previsiones de beneficios y el múltiplo efectivo es más alto, la valoración aún parece razonable, especialmente con un rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años de en torno al 2,5% —frente al 3,25% en verano de 2018— que respalda los activos de riesgo a través de unas condiciones monetarias más laxas. Se prevé que el tipo de los fondos federales permanezca inalterado este año y algunos incluso pronostican una rebaja en 2020, aunque lo considero improbable, si mi opinión sobre el rendimiento económico de Estados Unidos antes de las elecciones resulta acertada.
La renta variable europea se revela aún más barata, a unas 13 veces los beneficios, con una situación similar en Asia o los mercados emergentes. La mayoría de mercados no parecen caros sobre la base de las previsiones actuales de beneficios; sin embargo, puesto que la economía mundial se va acercando al final de este ciclo, cabe esperar que los mercados de renta variable se vayan abaratando gradualmente porque, cuando el ciclo finalmente toque techo, resulta previsible que los beneficios disminuyan.
El ciclo sigue avanzando… de momento
Todo esto denota que, si bien el rápido descenso y el rebote de los mercados mundiales de los últimos seis meses estaban justificados dado el contexto geopolítico y una racha de datos económicos más débiles, el ciclo económico actual aún tiene recorrido. Un miniciclo no se convirtió en una contracción importante… esta vez.
No obstante, suenan las señales de alarma. El motivo radica principalmente en la fragilidad actual de las relaciones entre los grandes bloques económicos del mundo y el carácter imprevisible de las negociaciones entre unos líderes mundiales enérgicos y nacionalistas.
Aunque a todos les interesa claramente alcanzar un acuerdo, no hay ninguna garantía de que esto vaya a suceder, y hay muchas posibilidades de desavenencias y baches en el trayecto. En vista de todo ello, reviste cierta lógica que haya una mayor prima de riesgo de la renta variable en los mercados mundiales que la que ha habido en el pasado.
Los acontecimientos muy inusuales de los últimos seis meses demuestran lo frágil que ha pasado a ser la confianza en las perspectivas económicas, y con qué rapidez los mercados pueden perder un 20% o incluso rebotar. Lo peor no ha sucedido, y mi hipótesis central es que el crecimiento persistirá hasta finales de 2020 y los beneficios seguirán aumentando antes de llegar a finales de este ciclo.
Cuando llegue ese momento, es imposible saber si entraremos en una recesión importante o simplemente en un periodo relativamente breve de crecimiento más débil antes de que la economía repunte. No obstante, la pregunta más importante para los inversores de todas partes será en cualquier caso la misma: cuando finalmente llegue el próximo ciclo bajista, ¿de qué margen de maniobra dispondrán los bancos centrales y gobiernos para proteger y estimular sus economías?
Columna de William Davies, director de renta variable en Columbia Threadneedle.
Pixabay CC0 Public Domainkurtmonauni
. En busca de rentabilidad: ¿listo para invertir en renta fija italiana?
Después del Reino Unido con el proceso del Brexit, Italia es el otro país que más preocupa a los inversores de cara a la estabilidad europea. En particular, siguen atentos a la evolución de su deuda y su relación con la Unión Europea, sobre todo tras las tensiones presupuestarias del pasado verano y las elecciones al Parlamento Europeo. Sin embargo, en el espectro de renta fija, la deuda italiana –tanto pública como corporativa– es uno de los activos que más atractivos puede despertar, según la capacidad de asumir riesgo del inversor.
Según explica Debbie King, gestora de inversiones en Kames Capital, la búsqueda de rentabilidad ha llevado a un número creciente de inversores a incrementar su exposición a bonos italianos últimamente. Sin embargo, a King le preocupa la volatilidad potencial que podría experimentar este mercado, que sigue ofreciendo unas previsiones de crecimiento demasiado optimistas, la dependencia de los bancos italianos de la nueva ronda de operaciones de refinanciación a largo plazo condicionadas (TLRTRO) del BCE y el posible comportamiento errático de unos políticos faltos de experiencia que quizás estén más interesados en mantener el control del partido tras las elecciones europeas de mayo.
La gestora tampoco anticipa que el mercado de bonos vaya a registrar un gran número de ángeles caídos simplemente porque el número de bonos corporativos con calificación BBB haya aumentado hasta representar más de la mitad de todo el mercado de grado de inversión.
“No hay un porcentaje normal de títulos BBB que vean su calificación rebajada a high yield pero estos casos se han reducido en años recientes hasta niveles históricamente bajos. De hecho, en los últimos años este segmento ha registrado mejoras netas de calificación, es decir, muchos títulos con una nota de solvencia inferior al grado de inversión han recibido una calificación BBB. Esta tendencia no se sostendrá si la economía cae en recesión, como empieza a predecirse últimamente. De acuerdo con las estimaciones más negativas, basadas en datos de recesiones previas, más de un 10% de los bonos BBB podrían convertirse en high yield. No obstante, creo que muchas de estas predicciones catastrofistas son exageradas. El crecimiento del segmento BBB ha puesto de relieve una gran diferencia en los niveles de endeudamiento de las empresas que emiten este tipo de títulos”, apunta King.
Los gestores observan que la deuda sigue estando relativamente barata en términos históricos, lo que facilita que las empresas se refinancien y amplíen las fechas de vencimiento de sus bonos, reforzando así sus balances.
Los riesgos políticos que supone Italia parecen haberse relajado totalmente desde el pasado verano, aunque los analistas no pierden de vista lo que pueda ocurrir en las próximas elecciones europeas. Desde Pictet AM se muestran cauto y Andrea Delitala, CFA, director de multiactivos de Pictet AM y gestor del fondo Pictet Multi Asset Global Opportunities, señala que la probabilidad de que Italia quiera salir de la Unión Europea ha disminuido algo. “El mercado descuenta un 1% de posibilidad de un Italexit y nosotros 5%. De momento cara a las elecciones al Parlamento Europeo las encuestas indican que los partidos populistas, que tienen razones legítimas pero proponen soluciones equivocadas, sólo pueden crecer ligeramente en escaños frente a los tradicionales”, explica Delitala.
Para Keith Ney, gestor del fondo Carmignac Sécurité, Italia sigue siendo un riesgo para la estabilidad de Europa y de hecho no tienen exposición al país. “Considero que la sostenibilidad de la deuda italiana es bastante frágil. El país se enfrenta a una recesión y sus líderes políticos tienen una visión muy diferente al del resto de líderes de la Unión Europea, situación que creo que se agrava con sus propuestas de estímulos fiscales. La Unión Europea sigue trabajando para que Italia reduzca su presupuesto, pero cualquier valoración ya tendrá que esperar a después de las elecciones europeas”, apunta Ney.
En opinión de Ney, Italia sigue siendo un país que necesita importantes reformas estructurales para potenciar su economía. “Italia tiene una dinámica muy frágil todavía y por ello nuestra exposición a bonos italianos es cero”, concluye.
Foto cedida. Productos negociados en bolsa: ¿cuáles son y cuál es el más conveniente?
Dentro del amplio espectro de los productos negociados en bolsa (ETP, en inglés) existen diferentes alternativas que pueden ajustarse tanto al perfil de los gestores de activos como a las necesidades de los inversores. A continuación, algunas claves para escoger el tipo correcto.
La operación de esta alternativa de inversión tiene similitudes con el mercado accionario y ha ganado mayor protagonismo gracias a que pone a disposición tanto de los gestores como de los inversores toda una diversidad de activos financieros globales.
La experiencia de éxito que han tenido firmas como FlexFunds como proveedor de vehículos de inversión y soluciones de gestión de activos, también ha contribuido a su adopción en los sectores y economías más diversas.
Y al ser un vehículo de inversión flexible y dinámico logra cumplir los requerimientos de los diferentes actores del mercado tal y como la ha demostrado esa compañía, si se tiene en cuenta que existen tres principales tipos de ETP en los cuales pueden apostar de acuerdo con su perfil y fortalezas.
Para gestores e inversores curtidos en los mercados
Popular en el portafolio de los gestores de activos más diversificados, los fondos negociados en bolsa (ETF, en inglés) cotizan sus participaciones en el mercado de valores replicando el rendimiento de un índice popular como el S&P500 de Wall Street para obtener resultados similares a lo largo de la sesión.
Estructurados como fondos, también pueden imitar el desempeño de un sector en particular como el inmobiliario o el energético, lo que se traduce en múltiples opciones de inversión y en una posibilidad para explotar su experticia. Los ETF, por ejemplo, se han beneficiado del “boom” del mercado de litio en los últimos años debido, entre otros factores, a la importancia de ese material para el desarrollo del negocio mundial de los autos eléctricos.
Bloomberg informó que la creciente demanda estaba impulsando “las acciones de las empresas relacionadas con la minería y la fabricación de celdas del metal ligero utilizado en las baterías de automóviles eléctricos”. Esto derivó en que el fondo cotizado en bolsa Global X Lithium & Battery Tech, “de las 27 mayores empresas vinculadas al metal ligero”, registrara un crecimiento del 65 % en 18 meses, “superando los índices bursátiles de todas las economías más desarrolladas del mundo”, describió.
Los ETF pueden ser aprovechados por aquellos gestores e inversores experimentados que conocen de antemano el potencial de los activos financieros que rastrean y que además son conscientes del momento en el que pueden beneficiarse de los mismos según las dinámicas del mercado.
Por su característica de no requerir una gestión activa, los ETF son comparativamente más eficientes frente a otros fondos ya que generan ahorros en términos de comercialización, comisiones y otros honorarios, aunque debido a sus rasgos también es sensible a las fluctuaciones naturales de los mercados. El portal de estadísticas alemán Statista estima que en 2018 “los activos administrados por ETF a nivel mundial ascendieron a aproximadamente 4,69 billones de dólares”, lo que ha significado un crecimiento más que notable desde 2003.
Para los creyentes en las materias primas
Una opción similar son las materias primas negociables en bolsa (ETC, en inglés), un instrumento que básicamente imita el comportamiento de “commodities” como el petróleo, el oro y el gas natural, o incluso también algunos índices particulares que rastrean una canasta diversa de los mismos.
“Generalmente un ETC puede atraerle cuando le gusta el riesgo, ya que las materias primas como los metales y las energías tienden a ser más volátiles que los índices”, advierte la firma británica de servicios financieros IG en un informe. Otras de sus características, explica BBVA Trader, la plataforma de la entidad financiera española, es que los ETC “se emiten como títulos de deuda y no se encuentran limitados por los requisitos de diversificación del OICVM”.
Este tipo de mecanismo de inversión comparte algunas cualidades con los ETF, como por ejemplo que son alternativas flexibles, eficientes en términos de costos, ofrecen mayor liquidez frente a otros fondos y lo más importante es que se negocian en mercados regulados, con lo cual brindan transparencia a lo largo de su cotización. Pero una de las particularidades más destacadas es que brindan acceso tanto a sectores como activos que se considerarían de nicho, abriéndole la posibilidad de ingreso a más gestores e inversores.
Un seguimiento eficaz
Las notas negociadas en bolsa (ETN), a su vez, son instrumentos de deuda que se emiten por grandes instituciones financieras bajo la promesa de alcanzar rendimientos futuros que están basados en el seguimiento que se realiza a un índice de referencia en un espectro muy diverso. En la actualidad existen diferentes ETN que por ejemplo se referencian con la cotización de una divisa internacional como el dólar, una acción o el rendimiento futuro de un producto básico en particular.
Su principal diferencia con los ETF radica en que no son fondos sino bonos de deuda. Además, no poseen ningún título y por ende se dedican a replicar el índice o activo de referencia con exactitud. Los ETN, que se caracterizan por tener fecha de vencimiento, son considerados más riesgosos frente a las dos opciones anteriormente mencionadas, ya que no solo son menos populares, sino que también están supeditados a la solvencia crediticia del emisor y el valor del mercado subyacente que sigue.
“El emisor de un ETN está obligado a entregar el índice o el rendimiento del activo (menos comisiones) en efectivo al momento de la recompra anticipada o el vencimiento”, complementa un documento publicado en el portal web de la Bolsa de Nueva York (NYSE).
Asimismo, pone a consideración algunas ventajas de este instrumento, entre ellas, la transparencia de los precios, flexibilidad y accesibilidad, puesto que los “ETN se negocian y se liquidan en una bolsa de valores, al igual que cualquier capital, y se pueden comprar y mantener en cuentas de corretaje o custodia ordinarias”. Además, “no implican ninguna de las dificultades para comprar y luego administrar una posición de futuros (por ejemplo, preocuparse por las llamadas de margen, vencimiento de contratos y posiciones renovables) o en la compra y almacenamiento de activos físicos”, destaca.
Para saber más sobre cómo FlexFunds lo puede ayudar a lanzar su propio ETP, visite su página o contáctelos en info@flexfunds.com
Pixabay CC0 Public DomainEnriquelopezgarre. Julius Baer apuesta por invertir en China al calor del conflicto comercial con Estados Unidos
Aunque las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China sean un riesgo potencial para el crecimiento de la economía global y del comercio internacional en particular, las firmas de inversión consideran que también puede haber oportunidades de inversión en mitad de este conflicto. Esta es la opinión de Julius Baer, que defiende que China es un mercado estratégico y táctico.
Según reconoce la entidad de banca privada en su último informe, tras el aumento de la tensión entre ambos países, han preferido abstenerse de comprar activos de riesgo dado lo impredecible de la situación y que, el peor de los escenarios, “llevará mucho tiempo en materializarse completamente y, por lo tanto, tendrá un precio”. Sin embargo, eso no quiere decir que se deba de dar la espalda a las oportunidades que ofrece este mercado.
“China tiene ambiciones a largo plazo para posicionar al renminbi como una moneda de reserva y como una alternativa al dólar estadounidense. Este es un fuerte incentivo para que el país se comporte de manera responsable, en particular con respecto a otras economías exportadoras emergentes”, apunta Yves Bonzon, responsable de inversión y CIO de Julius Baer.
Bozon prefiere alejarse del ruido y centrarse en las señales fundamentales que lanza el mercado, en particular en la liquidez que fluye hacia los activos financieros. “Uno de los puntos de vista estructurales de nuestro Comité de Inversión es que las señales de mercado están borrosas por el comercio y la política actual. La prohibición de ventas de tecnología mencionada anteriormente afecta a algunas empresas y sectores, por lo que podría desdibujar información fundamental sobre la actividad comercial o sobre las tendencias de liquidez que se producen en los precios de los activos. Esto hace que el posicionamiento global de la asignación de activos sea difícil de evaluar”, explica.
La entidad está analizando las posibilidades que ofrecen los activos de renta variable china, que pueden jugar un papel estratégico en las carteras. Muestra de ello, es que la entidad ha decidido concentrar el 100% de su asignación a acciones de mercados emergentes a China. Según señala Bonzon en su análisis, “los dos motores del crecimiento económico mundial en los últimos 30 años han sido el aumento de los microprocesadores y el aumento de los países en desarrollo. Estos dos son los mercados convergentes y los únicos emergentes, que se encuentran en China. Además, debido a varios factores, China es el mercado de acciones menos correlacionado con el índice S & P500 entre los principales índices”.
Por último, Bonzon reconoce que la guerra comercial entre Estados Unidos y China podría causar daños a corto plazo, pero en el largo plazo el país “aumentará los méritos fundamentales de diversificación de las acciones chinas, ya que la interdependencia del ciclo entre China y los Estados Unidos disminuiría drásticamente”.
Foto cedidaOlivier Becker, gestor de los fondos de renta fija con fecha de vencimiento de Oddo BHF Asset Management.. Olivier Becker asume la gestión de los fondos de renta fija con fecha de vencimiento de Oddo BHF Asset Management
Según ha informado Oddo BHF Asset Management, Olivier Becker asume desde ahora la responsabilidad de gestionar los fondos de renta fija con fecha de vencimiento de la gestora, además de su cargo actual como responsable de bonos convertibles.
La gestora reconoce el talento de Becker dándole esta nueva responsabilidad ya que, según indican desde la gestora, “ha contribuido de forma importante al éxito de la gama de fondos con fecha de vencimiento”. En esta tarea no estará solo, sino que trabajará junto con Victoire Dubrujeaud, co-gestora de carteras, y un equipo experimentado compuesto por siete analistas high yield especializados en el análisis de diferentes segmentos del mercado. Oddo BHF AM es pionero y experto en gestión de fondos de renta fija con fecha de vencimiento, con diez fondos desde 2009 y 1.800 millones de euros en activos gestionados a 31 de mayo de 2019.
A raíz de este anuncio, Laurent Denize, codirector de inversiones y como director global de renta fija, ha señalado que este nombramiento supone un “éxito” para la imagen de este tipo de fondos de Oddo BHF AM. “Olivier es experto en high yield y estará asistido por un sólido equipo de analistas. Esta estrategia supone un gran avance para nuestra oferta de renta fija, que cuenta actualmente con un total de 17.000 millones de euros en activos gestionados, lo que nos convierte en uno de los principales actores europeos en gestión de renta fija. Nuestra amplia gama de fondos, desde monetarios hasta fondos de renta fija Aggregate, pasando por fondos high yield o convertibles, responde no solo a los diferentes perfiles de riesgo y necesidades de los inversores, sino que además permite generar rendimientos interesantes para nuestros clientes, incluso en un entorno de tipos de interés bajos. Estamos convencidos de que esta nueva organización creará valor para nuestros clientes”, ha destacado Denize.
Olivier Becker tiene ya 18 años de experiencia en gestión de activos y más de siete años como como cogestor.
Allianz Global Investors ha firmado un acuerdo de cinco años con The Sea Cleaners, un nuevo proyecto diseñado para combatir la contaminación provocada por los plásticos en los océanos del mundo. El apoyo de AllianzGI a The Sea Cleaners encaja de manera natural con el compromiso de la empresa con las inversiones sostenibles, y esta alianza también abre nuevas oportunidades de colaboración y compromiso para clientes de AllianzGI, muchos de los cuales ya están trabajando activamente para combatir el desperdicio de plástico.
La asociación con AllianzGI apoyará el desarrollo de The Manta, el nuevo y gigante buque de recolección de residuos de The Sea Cleaners. Con 70 metros de largo, 49 metros de ancho y 61 metros de altura, se espera que The Manta zarpe en 2022. Utilizará tecnología de punta para recolectar macro-desechos de plástico en áreas de alta densidad como las líneas costeras y los estuarios antes de que se rompan, se dispersen y dañen irreversiblemente la biodiversidad. Además de la recolección masiva de plástico desechado, el barco, que estará impulsado por aerogeneradores, paneles solares y plataformas automatizadas, realizará investigaciones científicas de vanguardia con los datos de código abierto proporcionados por The Sea Cleaners. Una unidad de recuperación de energía también usará los plásticos no reciclables para operar el barco y la fábrica a bordo.
Mientras, en tierra, The Sea Cleaners trabaja para concienciar a las generaciones futuras mediante diversas actividades en escuelas y ferias sobre los daños causados por la contaminación que generan los plásticos. Como parte de esta nueva asociación, AllianzGI tendrá la oportunidad de participar en eventos con el equipo de The Sea Cleaners dedicado a reducir la contaminación plástica y los líderes de The Sea Cleaners asistirán y apoyarán los eventos de AllianzGI relacionados con sostenibilidad.
Thorsten Heymann, director global de estrategia de AllianzGI, ha comentado al respecto: «Cada año se vierte en los océanos la impactante cantidad de 9 millones de toneladas de plástico, es decir, alrededor de 300 kg por segundo. Como inversores activos a largo plazo y con la inversión sostenible en nuestro ADN, queremos desempeñar un papel activo en la lucha contra la contaminación generada por los plásticos, una causa común que compartimos con The Sea Cleaners. Juntos, podemos ayudar a proteger los océanos para las generaciones futuras.
Por su parte, Yvan Bourgnon, presidente y fundador de The Sea Cleaners, considera que la contaminación de plásticos en los océanos es una catástrofe ecológica. “Innovación, acción internacional y a largo plazo, desarrollo sostenible, protección de la biodiversidad, educación: pongamos a las personas en el centro de los importantes desafíos ecológicos. Estamos orgullosos de trabajar en esta emocionante misión y de construir un proyecto para salvar los océanos junto a un socio como AllianzGI”, añade.
Como parte de una campaña para reducir el uso de plástico en su negocio global, AllianzGI está promoviendo acciones internas para reducir la utilización de plásticos de un solo uso, como la introducción de los Plastic Free Tuesdays en su oficina de Londres, o la participación de su equipo en la limpieza de playas como la Baker Beach en San Francisco, la isla de Lamma en Hong Kong y la iniciativa Coastal Cleanup de Taiwán. La oficina de AllianzGI en Hong Kong recibió recientemente la Certificación de Organización Verde de Hong Kong en reconocimiento a su participación activa en la adopción de diversas prácticas respetuosas con el medioambiente, incluida la reducción del uso de plásticos y la promoción de un lugar de trabajo ecológico.
Los 535.00 millones de patrimonio de Allianz GI se gestionan contando con información sobre factores ASG, con un programa de diálogo activo con los emisores en temas de sostenibilidad y un análisis propio disponible para todos los profesionales de la inversión de la entidad. Allianz GI está comprometido con, y en el proceso de, incorporar los factores ASG en todas sus estrategias de inversión, con el ASG integrado ya aplicable a 118.000 millones de euros de los activos que Allianz GI gestiona. Por otra parte, además de gestionar 22.000 millones de euros en estrategias de ISR (de inversión sostenible y responsable) dedicadas, Allianz GI gestiona alrededor de 6.000 millones de euros en inversiones de impacto.