Perspectivas para el mercado de bonos: dar sentido a las señales contradictorias

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas para el mercado de bonos: dar sentido a las señales contradictorias
Pixabay CC0 Public Domain. Señales contradictorias

La primera mitad de 2019 fue amable con los mercados financieros. ¿Se mantendrán los buenos tiempos? Para AllianceBernstein, dependerá de si la relajación de las políticas fiscales sigue siendo una forma efectiva de impulsar el crecimiento.

A principios de año, con las perspectivas de crecimiento global marcadas por las hostilidades entre Estados Unidos y China, los rendimientos de los bonos gubernamentales se hundieron junto con las expectativas de inflación. Además, parte de las curvas de rendimiento de EE.UU. y Japón se invirtieron y la de Alemania se aplanó hasta su mínimo histórico, por lo que los bancos centrales se volvieron más ‘dovish’.

“Los activos de riesgo, en cambio, están sugiriendo que la economía global se ha topado con un obstáculo, pero no con la grave desaceleración que señalan los bonos gubernamentales”, afirma la gestora en un análisis. Los spreads de crédito de EE.UU. y Europa se han estrechado, la deuda emergente se ha disparado y el S&P 500 ha alcanzado un máximo histórico. A su juicio, los inversores tendrán que decidir qué señales seguir.

¿Bancos centrales al rescate?

Si los activos de riesgo tienen razón, hará falta “evidencia de que la flexibilización de la política monetaria todavía puede revivir al crecimiento global (o al menos evitar una recesión)”, dice AllianceBernstein, al señalar que este es el caso de EE.UU., donde el ciclo de crédito se encuentra en sus últimas etapas.

“Somos cautelosamente optimistas. Seguimos pensando que la economía global tiende a ralentizarse y evitará una contracción”, asegura al señalar que un recorte de tipos de 75 a 100 puntos básicos por la Fed durante los próximos seis o nueve meses debería ser suficiente para estabilizar el crecimiento de ese país.

“Creemos que los estímulos monetarios y fiscales harán lo mismo por la economía china”, señala la gestora al hacer hincapié en que serían buenas noticias para los activos de riesgo y probablemente impulsen algo más los retornos de los bonos gubernamentales.

El caso de Europa es diferente, ya que los países son más vulnerables a un enfriamiento del ciclo comercial global. “Los recortes de tipos y las compras de activos deberían ayudar a eludir la recesión y a evitar que suban los rendimientos de bonos, aunque dudamos que suban la inflación”, apunta la gestora. Aun así, si la nueva presidenta del BCE, Christine Lagarde, logra persuadir a los gobiernos para que adopten estímulos fiscales, sus perspectivas podrían mejorar.

Otros riesgos que vigilar

Uno de los mayores riesgos es el conflicto comercial EE.UU.-China y su impacto en los negocios y el comercio. Si la tregua continúa, debería apoyar a los precios de los activos y al crecimiento global; pero, si vuelven a crecer las hostilidades, podrían dañar la economía de China, así como la de Alemania y la Eurozona en general. Según AllianceBernstein, esto aumentaría la presión sobre la Fed para que redujera los tipos de forma más agresiva.

En cuanto al Brexit, sus economistas temen que una salida de la UE sin acuerdo podría dañar de forma considerable la economía británica y causar disrupción en los mercados.

Otro riesgo es la iliquidez. Cuando los tipos de interés globales están tan bajos como hoy en día, a veces los inversores buscan rentabilidad más lejos de lo que deberían. “Esto puede llevarlos hacia activos que pueden ser difíciles de vender de forma rápida sin asumir una gran pérdida”, advierte la gestora.

Transitar el mercado actual

Dada la incertidumbre actual en los mercados, parece que las condiciones se agitarán más en la segunda mitad del año. Con los tipos de interés tan bajos, “es esencial la exposición a activos sensibles al crecimiento con un potencial de retorno decente”. Pero el riesgo a la baja del crecimiento global hace igualmente importante evitar irse demasiado lejos para encontrar rentabilidad sin tener en cuenta el riesgo crediticio y de liquidez.

Para AllianceBernstein, los bonos europeos se encuentran en el “punto óptimo” y ven oportunidades en la deuda bancaria, incluyendo los bonos subordinados, que ofrecen “rendimientos atractivos y fundamentales sólidos”. Asimismo, espera que los activos de riesgo tengan un impulso adicional si la política fiscal de la Eurozona se vuelve expansionista antes de que termine el año.

Por otro lado, es probable que la ralentización del crecimiento evite que los retornos de los bonos soberanos se muevan demasiado en cualquier dirección, por lo que deberían compensar a los activos de riesgo si los mercados atraviesan una mala época.

Por todo ello, considera que los inversores deberían apostar por carteras dinámicas y agnósticas en cuanto al índice de referencia que puedan asignar a deuda crediticia y gubernamental. Esto “puede ofrecer no solo un mayor potencial de rendimiento que un enfoque tradicional de agregados de la zona euro sino también un menor riesgo y una volatilidad comparable”.

Más allá de la Eurozona, en EE.UU., son atractivos los bonos garantizados con hipotecas que ofrecen exposición al todavía fuerte sector del consumidor y que son menos vulnerables a las tensiones comerciales.

Con todo, AllianceBernstein admite que existe una gran incertidumbre en el horizonte, lo que se traduce en mucho riesgo, por lo que recomienda permanecer “activo” y “selectivo” para apostar por activos generadores de ingresos. Para transitar este entorno, la gestora ofrece algunos de los fondos de renta fija “más apreciados del mercado”, como son el AB European Income y el AB American Income.

Amundi amplía su gama ISR con un nuevo ETF en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

ISR
. ISR

Amundi completa su gama de ETF ISR con el lanzamiento de “Amundi Index Euro Corporate SRI 0-3Y – UCITS ETF DR”, un producto que ofrece una exposición diversificada a los bonos corporativos a corto plazo denominados en euros de emisores con sólidas credenciales ESG.

Amundi Index Euro Corporate SRI 0-3Y – UCITS ETF DR ofrece exposición a bonos corporativos investment grade con un vencimiento entre 0 y 3 años.

Los emisores son calificados de acuerdo a su comportamiento ESG y se excluyen aquellos relacionados con el alcohol, tabaco, armas militares y de uso civil, juegos de azar, el entretenimiento para adultos, organismos modificados genéticamente y energía nuclear.

El resultado es una cartera de más de 6902 bonos corporativos denominados en euros procedentes de emisores con una destacada calificación ESG.

El ETF replica al índice Bloomberg Barclays MSCI Euro Corporate ESG BB+ Sustainability SRI 0-3 Year.

Inicialmente cotizará en Euronext París y después en las principales bolsas de Europa.

Se ofrece a los inversores con unos gastos corrientes del 0,12% anual, convirtiéndolo, según Amundi, en el ETF de Renta Fija ISR de menor coste de Europa.

El nuevo ETF forma parte de una gama de ETF ISR y Low Carbon (de baja emisión de carbono) en renta variable y renta fija que Amundi lanzó en 2015.

La ampliación de la gama de ETF ISR de Amundi responde a la creciente demanda de soluciones pasivas de inversión responsable por parte de los inversores.

Fannie Wurtz, directora de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta, explica que, «siendo pionero en la inversión socialmente responsable, Amundi continúa ampliando su oferta en ISR. Este lanzamiento demuestra nuestro compromiso para satisfacer la creciente demanda de los inversores de soluciones pasivas con filtros ESG a precios muy competitivos.”

BlackRock crea sus propios índices de referencia para invertir en megatendencias

  |   Por  |  0 Comentarios

global-3371528_1280
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock crea sus propios índices de referencia para invertir en megatendencias

En momentos de incertidumbre en los mercados, de ruido y de volatilidad, invertir en megatendencias puede ofrecernos una rentabilidad a largo plazo muy atractiva. Sin embargo, Manuel Gutiérrez-Melladoresponsable de desarrollo de negocio de BlackRock para España, advierte de que “también en las megatendencias hay que saber filtrar y aislarse del ruido, diferenciarlas de las modas pasajeras”.

Por identificarlas, desde BlackRock han desarrollado un marco que actúa a modo de filtro. “Para que sea una megatendencia ha tenido que provocar cambios regulatorios, económicos y sociales”, explica Gutiérrez-Mellado. Un ejemplo de elllo es el transporte eléctrico. “Es una megatendencia ya que ha supuesto un cambio en la regulación, con respecto a las emisiones, un cambio en la sociedad, ya que se demanda cada vez más y un cambio en la economía. Por ejemplo, los costes asociados a las baterías ya han disminuido”, explica el responsable de BlackRock.

Bajo estos criterios, BlackRock identifica cinco megatendencias, entre las que se encuentra el papel disruptivo de la tecnología, la cual consideran la más importante, el cambio climático, los cambios demográficos y sociales, la rápida urbanización y el crecimiento de la clase media en países emergentes.

¿Cómo abordan las megatendencias desde BlackRock?

La entidad ha creado una plataforma encargada de liderar el pensamiento megatendencias, sus cambios, las posibilidades de inversión y la creación de productos. De hecho, para invertir en una empresa, el 50% de sus beneficios deben estar vinculados a una megatendencia específica.

Esta inversión la hacen a través de dos vehículos, los ETFs y fondos de inversión. En total cuentan con 17 megatendencias. La inversión en nuevas energías, nueva generación de tecnología, futuro del transporte, Fintech y nutrición se hace a través de gestión activa. El resto de a través de gestión pasiva.

Para definir qué clase de gestión tendrá cada megatendencia la compañía tiene un protocolo definido que depende de varias variables. “La elección de un tipo de gestión u otra depende, por ejemplo, de si el universo de inversión es amplio o estrecho. Si el número de empresas vinculado a una megatendencia es acotado, creemos que tiene sentido lanzar un ETF. Por otro lado, si hay salidas a bolsa consideraremos que es un producto de gestión activa. La divergencia también es otro de los factores, por ejemplo, si un mismo fondo abarca 4 o 5 megatendencias más, merece la pena tener un equipo de gestión”, explica Gutiérrez-Mellado.

Dentro de la gestión pasiva, BlackRock ha trabajado con dos entidades más para lanzar sus propios índices de referencia que repliquen sus productos. “Había algunos proveedores de índices que ya tenían índices específicos, pero para aquellas zonas en las cuales hemos querido lanzar un producto y no había un índice de referencia que considerásemos válido, hemos firmado un acuerdo con Stoxx (proveedor de índices) y FactSet (compañía de análisis). De esta forma hemos construido índices de manera conjunta”, explica Guitérrez-Mellado.

Una particularidad de estos índices es que BlackRock le otorga el mismo peso a todas las compañías, es decir no construyen los índices por capitalización bursátil. “Se trata de estar expuesto a compañías que están fuertemente vinculadas a una megatendencia, queremos tener una exposición igual en todas”, concluye el experto.

Más del 60% de los inversores considera que todos los fondos deberían tener en cuenta factores de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

landscape-4483411_1280
Pixabay CC0 Public Domain. En España un 36% de los inversores muestra interés por la inversión sostenible, pero solo el 14% tiene en sus carteras productos que se rigen bajo criterios sostenibles

Aunque la sostenibilidad es un tema que cada vez suscita más interés y demanda por parte de los inversores, lo cierto que es sólo una pequeña parte de ellos incorporan ya productos sostenibles a sus carteras. La segunda parte del Estudio Global de Inversión 2019 de Schroders, que encuestó a más de 25.000 inversores de 32 lugares de todo el mundo, 1.100 en España, revela que el 16% de los inversores a nivel mundial invierte en sostenibilidad. Esta cifra está significativamente por debajo del 32% que reconoce estar interesado y desear invertir en productos sostenibles.

Esta brecha queda de manifiesto en el caso de España, donde un 36% de los inversores muestra interés por la inversión sostenible y quiere invertir en ella, más que en toda Europa (30%), pero solo el 14% de los inversores españoles invierte actualmente en productos que se rigen bajo criterios sostenibles. De hecho, la mayoría declararon que los cambios regulatorios (65%) o que su asesor les proporcionara información más fácil de entender (63%) les motivaría a realizar una asignación mayor a fondos de inversión sostenible.

Aun así, la inversión sostenible ocupa un lugar central en las prioridades financieras de los inversores, tanto a nivel global, como en nuestro país, si bien los españoles reconocen que la necesidad de evitar perder dinero (42%), cumplir con las expectativas de rendimiento total (30%), generar un nivel esperado de ingresos (25%) y unas comisiones razonables (24%) tienen más peso a la hora de tomar sus decisiones de inversión.

Este estudio también pone de manifiesto que casi dos tercios de los inversores globales (63%) creen que el cambio climático impactará sus inversiones, frente a sólo un tercio (33%) que se muestra escéptico. Los españoles están en línea con estos pensamientos y seis de cada diez (62%) consideran que este fenómeno tendrá consecuencias para sus carteras, una cifra similar a la de los inversores en Europa (60%).

Los millennials y la generación X, los más comprometidos con la sostenibilidad

A nivel global, las generaciones más jóvenes se muestran más interesadas por la sostenibilidad. Un 19% de los millennials y el 16% de la generación X reconoce tener en sus carteras productos sostenibles, mientras que sólo el 9% de la generación baby boom y el 6% de los mayores de 71 años invierte actualmente en sostenibilidad. En el caso de España, si bien es cierto que los más jóvenes son los que más integrada tienen la sostenibilidad en sus carteras, las diferencias por generaciones no son tan pronunciadas y varían entre el 16% de los millennials y el 10% de los baby boomers.

El estudio también desvela que los inversores globales comprendidos en la generación millennial y en la X son los más motivados a invertir de manera sostenible, ya que son los más propensos a sentir que sus inversiones individuales podrían contribuir a un mundo más sostenible (el 60% y el 64%, respectivamente). Así pues, en España, el 53% de los millennials y el 58% de los de la generación X reconoció tener siempre en cuenta los factores de sostenibilidad a la hora de seleccionar un producto de inversión, en comparación con el 33% de los mayores de 65 años.

El interés por los fondos sostenibles es creciente, como demuestra que el 61% de los inversores mundiales y el 62% de los españoles considere que todos los fondos de inversión deberían tener en cuenta factores de sostenibilidad y no solo los diseñados como “fondos de inversión sostenibles”.

Los beneficios y el impacto positivo no están reñidos

Una de las conclusiones más alentadoras del estudio es que casi una cuarta parte de quienes afirman tener más conocimientos de inversión (23%) invierten actualmente de forma sostenible, tanto a nivel global como en España. Esto indica que, a pesar de que la gente prime los incentivos económicos, los beneficios y el impacto positivo no están reñidos.

Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal, pone en relieve que «sigue existiendo una gran brecha entre las aspiraciones de inversión sostenible de las personas y la realidad de cómo priorizan estos factores en sus decisiones de inversión. Una proporción significativa de inversores cree claramente que la inversión sostenible es importante, pero este pensamiento aún no se ha traducido en inversiones reales en la mayoría de los casos. Es importante que los gestores de activos y la industria en general trabajen con los inversores para garantizar que puedan identificar mejor los beneficios de invertir de manera sostenible y, a su vez, puedan acceder a fondos que les permitan hacerlo».

Deutsche Bank y Janus Henderson lanzan en España un fondo que apuesta por el empuje económico de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

economia EEUU
Pixabay CC0 Public Domain. economia eeuu

Deutsche Bank se ha aliado con la gestora global Janus Henderson Investors, especializada en gestión activa, para lanzar en exclusiva en España el fondo de inversión Janus Henderson US Balanced Fund 2026.

Este producto brinda la oportunidad de invertir en activos financieros de Estados Unidos como una forma de participar de un mercado en crecimiento.

Con un horizonte temporal de siete años, tiene como objetivos (no garantizados) generar unos ingresos anuales del 2,5% y la revalorización del capital a vencimiento.

El fondo tiene dos clases de acción, una de distribución que paga un dividendo anual no garantizado del 2,5%, y otra de acumulación que reinvierte los ingresos generados en el propio fondo.

El fondo apuesta por la economía estadounidense como líder económico mundial, con un crecimiento que se mantiene en niveles elevados gracias a la fortaleza del consumo privado y al apoyo de la política monetaria.

El fondo tiene un peso en renta variable entre 25% – 45%, teniendo en cuenta la fortaleza de las empresas americanas, cuya capitalización bursátil constituye más del 65% de la capitalización mundial. Invierte en renta fija de un 55% a un máximo del 75%, basándose en el potencial impacto positivo que tendrán sobre la deuda americana tanto las rebajas de tipos previstas por la Fed como por el fin de la política de rebaja de su balance.

Con estos límites, el equipo gestor ajusta de forma activa la asignación entre valores de renta fija y de renta variable a lo largo del tiempo, ajustándose al entorno de mercado.

Además, el fondo Janus Henderson US Balanced Fund 2026 da acceso a la filosofía de inversion de la gestora, Knowledge Shared (conocimiento compartido) que genera un diálogo continuo entre gestores y analistas para poder traducir las ideas compartidas en un mejor posicionamiento de la cartera.

Otra particularidad es que el equipo gestor del fondo es el encargado del Janus Henderson Balanced Fund, el fondo americano estrella de la gestora por su exitoso historial desde 1993, con un volumen de 28.000 millones de dólares.

Luis Martín-Jadraque, director del Centro de Inversiones de Deutsche Bank España, explica que “la economía americana sigue siendo la primera potencia económica mundial, con una previsión de aumento del Producto Interior Bruto del 2,3% este año y del 2% el año que viene, según nuestros analistas. Hablamos de una economía en la que se integran las empresas más punteras del mundo y donde el 20% de las solicitudes de patentes en 2018 fueron de compañías estadounidenses, lo que muestra su carácter innovador y creativo. Además se prevé que su deuda tenga un desempeño positivo tras las medidas que tomará la Fed. El potencial de crecimiento de este fondo viene en gran medida de la renta variable; la cartera de renta fija, por su parte ofrece rentabilidad pero además reduce y diversifica el riesgo total de la inversión. Por eso este fondo apuesta por ambas, con unos porcentajes muy claros y en los que se ha ajustado el posicionamiento en activos de riesgo para ofrecer un producto adaptado para el inversor de perfil moderado. Un producto en el que nuestros clientes van de la mano de una gestora de primer nivel como es Janus Henderson”.

Martina Álvarez Javier, directora de Janus Henderson Investors en Iberia, explica que “es un privilegio confirmar esta nueva alianza con Deutsche Bank en España. Este acuerdo permite poner a disposición de sus clientes una de las estrategias con más años de historia y más consistente de su categoría”.

El fondo tiene una clasificación como moderado (en una escala del 1 al 5, siendo el 1 el menos arriesgado y el 5 el más arriesgado, se sitúa en el nivel 3). y está recomendado para inversores que prevén mantener su dinero en este vehículo durante un período de siete años, finalizando el 18 de noviembre de 2026. Se comercializa en exclusiva en oficinas de Deutsche Bank.

BidX1, la plataforma que permite comprar o vender propiedades online desde cualquier parte del mundo, llega a España

  |   Por  |  0 Comentarios

BiX1 - Javier de Pablo, Head of Property
Foto cedidaJavier de Pablo, jefe de propiedad de BidX1 España. BidX1, la plataforma que permite comprar o vender propiedades online desde cualquier parte del mundo, llega a España

BidX1, un marketplace inmobiliario digital especializado en la compraventa de propiedades online con un reconocido track record en el mercado irlandés y británico, inicia su expansión en Europa aterrizando en España. La proptech, fundada en 2011, ha alcanzado, a cierre de abril de 2019, la cifra negocio de 1.500 millones de euros por la venta de más de 8.000 activos de distintas tipologías, de los que 800 millones corresponden a ventas 100% online a través de su plataforma digital en tan solo dos años.  

En España, la primera venta digital –Día de Ventas– irá dirigida principalmente a inversores institucionales y particulares, tendrá lugar el próximo 30 de octubre y se ofertarán 100 viviendas en más de 25 provincias. Actualmente ya está disponible el catálogo de este primer Día de Ventas, con propiedades desde 50.000 euros, hasta suelos para desarrollar o complejos de oficinas e industriales que se sitúan en precios de partida de más de 3 millones de euros. 

Las claves de su éxito: transparencia, accesibilidad y eficiencia

BidX1 ha logrado revolucionar el mercado en Irlanda y Reino Unido gracias a una innovadora visión del mercado de compraventa de propiedades, ofreciendo tanto al comprador como al vendedor las ventajas de la plataforma: transparencia, accesibilidad y eficiencia. 

La transparencia es una de las claves de todo el proceso. Los compradores disponen de toda la información relativa a la propiedad en todo momento y durante el Día de Ventas se pueden ver, en tiempo real, las ofertas que realiza cada usuario registrado. Además, el vendedor dispone de toda la información relativa a los interesados en su propiedad, obteniendo valiosa información de mercado. 

La accesibilidad es otro de los factores que hacen de BidX1 una plataforma disruptiva, ya que permite acceder y ofertar propiedades de manera sencilla desde cualquier parte del mundo. Hasta el momento, han accedido a la plataforma usuarios de más de 173 nacionalidades distintas, con compradores de 25 países y más de un 40% de ellos a través de un dispositivo móvil. 

Además, la tecnología y la experiencia se unen para ofrecer un proceso totalmente eficiente. La disponibilidad de la documentación, el desarrollo de todo el proceso online y la posibilidad de contar con profesionales con una dilatada experiencia y un gran conocimiento del sector a disposición del usuario ha permitido reducir el plazo de compraventa a tan sólo 10 semanas en Irlanda y Reino Unido.

El primer paso de una expansión internacional

El éxito de la compañía no ha pasado desapercibido y el año pasado la firma especializada en private equity Pollen Street Capital realizó una inversión estratégica en BidX1 para apoyar su expansión internacional, que ha comenzado con el lanzamiento en Sudáfrica, España y Chipre en 2019 y continuará a lo largo de 2020 en países como Portugal, Italia o Grecia. 

Para Johnny Horgan, director en Europa de BidX1, “es un orgullo para nosotros continuar con la expansión internacional de BidX1 en España. Se trata de un mercado maduro con mucho potencial donde queremos cambiar la manera en la que se compran y venden propiedades, apostando por la transparencia a lo largo de todo el proceso de compra. Por ello, ofrecemos una plataforma disruptiva que ha cosechado previamente grandes resultados y ha tenido muy buena acogida en otros mercados como Irlanda, Reino Unido y Sudáfrica”.

Javier de Pablo, jefe de propiedad de BidX1 España, asegura que “el mercado español es uno de los más atractivos a nivel europeo con un gran volumen de propiedades que, gracias a nuestro marketplace, podemos ofrecer de una manera transparente, sencilla y eficiente, a compradores nacionales e internacionales”.

Ignacio de la Torre (Arcano): «Si no reaccionamos puede ser demasiado tarde para subirse al tren de la innovación»

  |   Por  |  0 Comentarios

img_20190919_092224_0
Ignacio de la Torre, economista jefe de Arcano. Ignacio de la Torre (Arcano): "Si no reaccionamos puede ser demasiado tarde para subirse al tren de la innovación"

España y Europa aún están en el vagón de cola del tren de la innovación. “La tecnología tiene un gran impacto en nuestra sociedad y economía. Si no reaccionamos puede que sea demasiado tarde para subirse a este tren, lo que tendría unas consecuencias devastadoras”, ha explicado Ignacio de la Torreeconomista jefe de Arcano Partners, durante la presentación del informe “España: ¿nación emprendedora?”.

Este informe estima que la cuarta revolución industrial podrían suponer la desaparición de hasta cuatro millones de empleos y, si no se innova, no se sustituirán. “Si hay emprendimiento, hay innovación, lo que aumenta la productividad y, como consecuencia, el crecimiento y prosperidad de un país”, aclara De la Torre.

Este incremento de la productividad aumentaría los márgenes empresariales, los salarios, la igualdad social y la calidad de vida en general, incluyendo una mayor recaudación fiscal destinada a financiar el estado de bienestar, sin necesidad de aumentar los impuestos. “Un círculo virtuoso en el que, inequívocamente, todos los agentes ganan”, sostiene el economista jefe de Arcano. 

Según el informe, España inventa menos que otros países porque no hay un marco adecuado de financiación y emprendimiento. Aun así, los autores aseguran que el panorama no es desolador: “Somos competitivos, nuestra calidad de vida atrae talento y tenemos capital humano formado».

De hecho, en comparación con casos de éxito como los centros de emprendimiento que hay en Estados Unidos, Israel o China la diferencia reside en la estrecha relación que ha guardado la empresa pública y privada. “En estos centros ha habido un diálogo constante entre las universidades, las empresas públicas y las privadas, lo que ha permitido su desarrollo”, defiende De la Torre.

Sin embargo, esta no es la única razón por la que España se sitúa a la cola de la innovación. El informe de Arcano encuentra cuatro razones: el acceso a la financiación, la creación y difusión de conocimiento, los impuestos y la regulación y las condiciones de mercado. “En relación con el acceso a la financiación, España está entre los peores países en las etapas de crecimiento. La financiación de la empresa se debe evaluar en todas las etapas de su vida. Por un lado, a las compañías en fase temprana, pero, además, una vez que pasan a una fase de crecimiento, también resulta clave el acceso a la financiación, para no paralizar o dejar morir proyectos muy prometedores. Por ello, fomentarla, en especial en venture capital (VC) de crecimiento, resulta clave para conseguir un potente ecosistema de start-ups”, argumenta De la Torre.

¿Qué puede hacer España?

Para mejorar las principales deficiencias detectadas, los expertos han recogido una serie de reformas que ayudarían a posicionar a España en la vanguardia de la innovación. Entre las reformas más relevantes destacan: facilitar la inversión de fondos de pensiones y aseguradoras en venture capital, fomentar los fondos de venture capital corporativos, generar regulaciones que fomenten el venture capital frente a otras clases de activos o facilitar el reciclaje empresarial para impulsar el emprendimiento de empresas jóvenes innovadoras.

En el plano de la generación y difusión de conocimiento, recomiendan reorientar los esfuerzos presupuestarios en facilitar el I+D+i privado, crear una oficina científica española técnica, fomentar las oficinas de transferencia de patentes de las universidades, con incentivos a investigadores acordes a sus logros, o facilitar la proximidad y el diálogo entre empresa, Universidad y Fuerzas Armadas.

Respecto al capital humano, inciden en la necesidad de atraer talento tecnológico, reformar la educación y formación continua para superar los retos de la cuarta revolución industrial o visibilizar casos exitosos de personas percibidas como “cercanas”, que impulsen la cultura emprendedora.

Para terminar De la Torre ha vuelto a insistir en los riesgos de no sumarse a esta revolución tecnológica y ha propuesto la creación de una autoridad de innovación española. “Es necesario crear una institución independiente del poder político que piense en el largo plazo. Esta autoridad podría impulsar el ‘deep-tech’ con investigación conjunta entre entidades públicas, privadas, universidades y Fuerzas Armadas”, concluye.

Stephanie Butcher, nueva directora de inversiones del centro de inversión de Invesco en Henley

  |   Por  |  0 Comentarios

stephanie-butcher
Foto cedidaStephanie Butcher, directora de inversiones del centro de inversión de Invesco en Henley.. Stephanie Butcher, nueva directora de inversiones del centro de inversión de Invesco en Henley

Stephanie Butcher, gestora de fondos de inversión de renta variable europea, será la nueva directora de inversiones (CIO) del centro de inversiones de Henley a partir de finales de 2019. Butcher sustituirá en el cargo a Nick Mustoe, que ha decidido afrontar otros retos profesionales tras diez años al frente de los equipos de inversión de Henley. 

Trabajará junto a Nick durante un periodo de transición de tres meses desde hoy y asumirá el cargo en solitario desde el 1 de enero. Stephanie cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria. Comenzó su carrera en Lazard, donde llegó a ser gestora de fondos, para unirse a Aberdeen en 1997. Seis años después, en 2003, se incorporó a Invesco, donde se ha especializado en inversiones de renta variable europea, gestionando varias carteras. Entre ellas, las más conocidas son la gestión de la parte de renta variable del fondo Invesco Pan European High Income Fund y la gestión directa de fondos como el Invesco Pan European Equity Income Fund. 

Nick Mustoe ha asegurado que “tenemos un equipo de inversiones en Henley con un gran talento y muy experimentado, por lo que estoy muy satisfecho de que mi sucesor proceda del equipo actual. Stephanie conoce muy bien nuestra filosofía de inversión y tiene una enorme capacidad de liderazgo”. Por su parte, Doug Sharp, responsable de EMEA, ha querido agradecer a Nick por haber utilizado su gran experiencia y conocimiento para impulsar la capacidad de los equipos de inversión de Henley. Doug ha añadido que “estoy realmente contento por el nombramiento de Stephanie, que combina un sólido liderazgo, una gran experiencia en inversión y un conocimiento excepcional de las necesidades de nuestros clientes, construidos en los 17 años que lleva con nosotros. Será un líder interna y externamente”. 

Con respecto a su nombramiento, Stephanie ha afirmado que “soy muy afortunada por trabajar con inversores con un gran talento y experiencia, muy comprometidos con los resultados para nuestros clientes. Mi futura labor se centrará en seguir fortaleciendo y evolucionando estas capacidades para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes” 

El CISI se une a las empresas de planificación financiera para celebrar el Día Mundial de la Planificación Financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

World Financing Day
Foto cedidaFoto: World Financing Day. World Financing Day

Siguiendo la estela de los últimos tres años, el Chartered Institute for Securities & Investment (CISI) de Reino Unido, ofreció su apoyo a la Junta de Normas de Planificación Financiera (FPSB, por sus siglas en inglés) en la celebración del «Día Mundial de la Planificación Financiera (#WFPD)», que tuvo lugar ayer miércoles 2 de octubre.

El Día Mundial de la Planificación Financiera se lleva a cabo durante la Semana Mundial del Inversor de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) (#WIW2019).

Una iniciativa reciente

El FPSB lanzó el Día Mundial de la Planificación Financiera hace dos años como parte de una iniciativa global en curso para aumentar la capacidad y el conocimiento financiero de los consumidores, y para ayudarlos a comprender cómo la planificación financiera puede aportarles valor.

Actualmente, solo el 17% de los consumidores está de acuerdo con que conoce muy bien los asuntos financieros, y el CISI desea aumentar la cantidad de consumidores con la misma percepción. Durante el Día Mundial de Planificación Financiera, FPSB y su red de organizaciones miembros que representan a una comunidad global de más de 180.000 profesionales con la titulación de Planificador Financiero Certificado (CFP™, por sus siglas en inglés), alentarán y promoverán la conciencia y la comprensión de los consumidores sobre temas de planificación financiera, incluida la gestión de la deuda; la preparación para una emergencia financiera inesperada; la propiedad inmobiliaria; la creación de ahorro; la planificación de inversiones, y la preparación para la jubilación.

“El Día Mundial de Planificación Financiera es una fecha importante para los planificadores financieros de todo el mundo. Es una fecha en la que nos reunimos con otros profesionales CFP™ para promover los beneficios de la planificación financiera de manera unánime. Tener un plan financiero puede beneficiar a todos al ayudarles a ver cómo sus inversiones, pensiones y ahorros trabajan para permitirles alcanzar sus objetivos personales y financieros, al planificar bien para vivir bien”, dijo Jacqueline Lockie, jefe del departamento de Planificación Financiera del CISI en Reino Unido. 

La Semana de la Planificación Financiera

Después del «Día Mundial de la Planificación Financiera», la «Semana de la Planificación Financiera» se lleva a cabo en el Reino Unido del 7 al 11 de octubre de 2019, siguiendo con los objetivos del Día Mundial de la Planificación Financiera.

Durante esta semana, el CISI alienta a los consumidores de todo el país a encontrar una CFP™ local, una Empresa de Planificación Financiera Acreditada™ o un planificador financiero cualificado para una sesión gratuita de una hora de duración, ver recomendaciones y herramientas, y aprender más acerca de cómo la verdadera planificación financiera puede ser un experiencia que cambia la vida en cisi.org/fpweek.

Los fondos españoles crecen un 5% de enero a septiembre gracias a los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

crecimiento
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Doug8888. crecimiento

Tras el paréntesis de agosto, los mercados recuperaron en septiembre la tendencia positiva de meses anteriores, permitiendo a los fondos españoles incrementar su patrimonio hasta los 270.153 millones de euros, lo que supone un aumento en septiembre de casi 1.500 millones de euros (un 0,6% más que el mes anterior), según los datos provisionales de Inverco.

En los nueve primeros meses de 2019, los fondos acumulan un crecimiento del 4,9% (12.638 millones más que en diciembre de 2018), gracias al efecto mercado.

Y es que, tras las dudas generadas en agosto, los mercados financieros recuperaron en septiembre la tendencia positiva de meses anteriores, y cerraron el trimestre con rendimientos positivos en los principales índices bursátiles. En este contexto, los fondos registraron en septiembre de 2019 una rentabilidad positiva del 0,52%, por lo que la rentabilidad acumulada en los tres primeros trimestres supera ya el 5,3%, lo que supone la mejor cifra de rentabilidad acumulada hasta septiembre de la serie histórica.

Destacaron en el mes de septiembre la renta variable nacional y la renta variable internacional Japón, si bien todas las categorías con elevada exposición a acciones generaron rentabilidades muy positivas para sus partícipes. En el acumulado del año, todas las categorías acumulan rentabilidades positivas, siendo los fondos de bolsa internacional los que mayor revalorización registran en 2019 (más del 13% en sólo nueve meses).

rentabilidad

Pero a pesar de los mercados propicios, los fondos mantuvieron un comportamiento plano en lo que se refiere a suscripciones y reembolsos y registraron en septiembre salidas netas por valor de 53 millones de euros. En el conjunto del año, acumulan reembolsos netos por valor de 257 millones de euros.

La reclasificación de los fondos monetarios como renta fija a corto pazo, tras la nueva definición aprobada por CNMV, continúa generando flujos netos entre ambas categorías, aunque sin afectar al total de fondos. Con excepción de las categorías anteriores, fueron los fondos de renta fija mixta los que mayor interés despertaron en el ánimo inversor de los partícipes, y dentro de ellos, su variante de renta fija mixta internacional. En septiembre, los fondos de deuda mixta registraron entradas netas superiores a los 130 millones de euros, que aun así no logran compensar las salidas netas en el resto del año. Tras la buena evolución de los mercados bursátiles en septiembre, los fondos de bolsa internacional cerraron el mes con flujos netos positivos, y acumulan casi 550 millones de euros de suscripciones netas en 2019.

En sentido contrario, los fondos con objetivo de rentabilidad no garantizado y los garantizados experimentaron reembolsos netos en septiembre. En el acumulado del año, continúan liderando los reembolsos las categorías de globales y retorno absoluto. Entre ambos, suman más de 5.300 millones de euros de salidas netas en 2019.

suscripciones