Foto cedidaJosé María Martínez-Sanjuán, miembro de banca privada global de Santander.. José María Martínez-Sanjuán se une a la división de banca privada global de Santander
Durante el verano, Santander trasladó al equipo de selección de fondos de Reino Unido a Madrid, con el objetivo de estar más cerca de sus clientes. Según ha podido confirmar Funds Society, este cambio también ha afectado a José María Martínez-Sanjuán, que pasa de liderar el equipo de selección de fondos en el Reino Unido a la división de banca privada global que la entidad financiera tiene en Madrid.
Esta reestructuración fue anunciado por la entidad en junio de este año. Hasta el momento se conocía que, tal y como adelantó Funds Society, la gestora integrará a ese equipo de selectores en la unidad de Wealth Management: una parte de ellos formarán parte de la estructura de banca privada –para acercar el servicio al cliente final- y otra parte se integrará en la gestora, según fuentes cercanas a la gestora de fondos. Sin embargo no estaba cerrado cómo quedaría el equipo ni cuál sería el cargo de José María Martínez Sanjuán.
Este movimiento ha supuesto la reubicación de cinco de los diez miembros que tenía el equipo en Londres entre la división de banca privada del Grupo Santander y su negocio de gestión de activos. Esta unidad, llamada Manager Research and Selection, tenía su sede en la capital del Reino Unido desde 2012.
Otro de los últimos movimiento que realizó la entidad en el Reino Unido fue, en julio de este año, al incorporar a Antonio Román, director financiero de Santander UK, a Santander España como director de Banca Comercial, una función de nueva creación que tendrá como objetivo impulsar el negocio y los planes de ejecución comercial en una red única, una vez culminada la integración con Popular.
Foto cedidaMark Denham, responsable de renta variable europea en Carmignac.. Mark Denham (Carmignac): “Europa y su potencial están infravalorados, especialmente en el ámbito de la innovación”
Europa se enfrenta a grandes desafíos como el Brexit, las relaciones de Italia con la Unión Europa o el menor crecimiento de Alemania. En opinión de Mark Denham, responsable de renta variable europea en Carmignac y gestor de los fondos Carmignac Portfolio Grande Europe y Carmignac Portfolio Patrimoine Europe, hay que ser conscientes de todos ellos, pero no obsesionarse para no perderse las oportunidades de inversión que el viejo continente presenta.
¿Qué papel están desempeñando las estrategias de renta variable europea en las carteras de los inversores?
Debemos ser conscientes de los desafíos q los que se enfrenta Europa, pero en vez de obsesionarnos con ellos, deberíamos tratar de sacarles partido. Identificar oportunidades allí donde residen las dificultades y encontrar lo que otros no son capaces de ver: este es nuestro verdadero papel en calidad de profesionales de la gestión activa de fondos. La regla de oro que nos hemos fijado para invertir en Europa es mantener un enfoque bottom-up. Asimismo, tenemos que tener en cuenta que invertimos en un horizonte temporal de tres a cinco años, con la volatilidad que ello conlleva, especialmente a causa de los acontecimientos políticos. Deberíamos ver esta volatilidad como una oportunidad que podríamos intentar aprovechar, no como un lastre que obnubile todos nuestros pensamientos.
A principios de año, escuchamos que era mejor invertir en renta variable estadounidense, dado que se consideraba que la fase alcista del ciclo no había terminado. A este respecto, ¿por qué la renta variable europea constituye ahora una oportunidad interesante?
El efecto contagio de una economía mundial en fase de ralentización, especialmente en China, ha afectado de forma mucho más directa y duradera a Europa, sobre todo a Alemania, que a EE. UU. De hecho, el descenso de la producción en Alemania se ha propagado ahora al sector servicios. En calidad de inversor en Europa, estoy acostumbrado a la situación de menor crecimiento en el viejo continente frente al resto del mundo, por lo que trato de identificar empresas con potencial de crecimiento que sean menos dependientes del ciclo. Sin embargo, este contexto exige incorporar un enfoque muy activo en la selección de activos de cara a obtener rentabilidades superiores. De hecho, el viejo dicho ·cuando sube la marea todos los barcos flotan· no aplica en esta coyuntura. Por tanto, debemos buscar de forma exhaustiva para encontrar oportunidades interesantes. Desde el punto de vista de las valoraciones, la renta variable europea muestra actualmente niveles atractivos, dado que la confianza del mercado se encuentra en cotas mínimas y las valoraciones están relativamente baratas, con una ratio precio de mercado/beneficios de 15 y una rentabilidad por dividendo del 4 %. Además, las previsiones de beneficios ya habían caído hasta una tasa prudente de 1 %-2 % para 2019, lo que apuntala las expectativas para las empresas y las valoraciones de mercado, un factor que consideramos atractivo para los inversores a largo plazo. Teniendo en cuenta estos datos, resulta complicado negar que podríamos estar ante un buen punto de entrada —es decir, una oportunidad—, aunque no puedo garantizar que los mercados de renta variable vayan a repuntar de forma inmediata.
Con respecto a este tipo de estrategia, ¿cuál es la mayor preocupación para los inversores?
Hemos oído hablar mucho sobre el efecto de la guerra comercial en los mercados, pero en Europa tenemos que hacer frente al Brexit, a la situación de Italia y a la ralentización de Alemania, que constituyen los principales focos de preocupación.
¿Hasta qué punto afectan estos factores a la renta variable europea? ¿Sigue siendo una gestión de riesgo?
En Europa, las preocupaciones en el plano regional (como, por ejemplo, el Brexit) se ven agravadas por unas perspectivas mundiales inciertas. Además, no podemos olvidar los cambios sociales: cómo nos comunicamos e interactuamos, cómo abordamos las preocupaciones medioambientales y la transición hacia una ciudadanía más responsable. Todas estas tendencias, a su vez, afectan al contexto del consumo. Los países, los sectores y las empresas deben adaptarse a estos cambios y a las tendencias estructurales que dan forma a un mundo cada vez más globalizado. Europa no tiene alternativa: debe adaptarse a estos cambios. Los mercados podrían registrar una mayor volatilidad y la rentabilidad podría polarizarse aún más. Las turbulencias y complejidades seguirán empañando las nuevas oportunidades y ocultando los diamantes en bruto. No obstante, los inversores deberían buscar con atención para captar las ventajas que pudieran surgir en una coyuntura cambiante y que solo podrán materializar aquellos que se atrevan y que tengan capacidad de adaptación. Muchos buscarán rentabilidad en otros lugares. Podrían verse desalentados por la incertidumbre o dubitativos ante los obstáculos y priorizar las inversiones de consenso.
¿Qué oportunidades ofrece Europa?
Europa y su potencial están infravalorados, especialmente en el ámbito de la innovación, donde existen multitud de oportunidades para los inversores en renta variable que se tomen el tiempo de buscar. Un ámbito clave que los inversores europeos suelen pasar por alto es el segmento biotecnológico. Este brinda un nicho de títulos tecnológicos de elevado crecimiento a largo plazo a cualquier inversor que cuente con la suficiente experiencia y perspicacia para encontrarlos y con la flexibilidad para exponerse a ellos. También consideramos que las ofertas públicas de venta (OPV) constituyen una posible vía adecuada para actualizar las carteras si las compañías cumplen nuestros criterios. Participamos en varias salidas a bolsa a través de OPV durante el periodo. La mayor participación fue en Stadler Rail, un productor de material rodante cotizado en Suiza que ha mostrado un rápido crecimiento y ha pasado a ser un actor significativo del sector gracias a su saber hacer técnico en la fabricación de vagones más ligeros y la electrificación, así como a su estructura modular, que le permite responder de forma más personalizada a las solicitudes de los clientes y entregar los pedidos de forma puntual.
¿Qué países o regiones son su prioridades?
Cuando invertimos, no lo hacemos por países. Adoptamos un enfoque bottom-up, esto es, nuestro proceso de inversión se centra en negocios con rendimientos del capital estables y elevados que reinviertan sus beneficios. Alemania es nuestra mayor exposición, donde nos centramos principalmente en empresas de software, como SAP. También participamos en la salida a bolsa de Knorr-Bremse.
¿Qué buscan a la hora de elegir valores europeos? ¿Qué características tienen las empresas en las que invierten?
Los precios de la renta variable pueden fluctuar diariamente como resultado de múltiples motivos: datos macroeconómicos, beneficios, ruido político, etc. No obstante, a largo plazo, el precio siempre reflejará el funcionamiento del negocio subyacente. Por tanto, nuestra filosofía se basa en la capacidad para identificar qué empresas tienen las mejores perspectivas a largo plazo mediante la búsqueda de empresas con beneficios elevados y sostenibles que reinviertan sus ganancias de cara a obtener mayores beneficios en el futuro. Además de estas características financieras y en sintonía con nuestro enfoque a largo plazo, incluyo también criterios extrafinancieros para ampliar mi abanico de posibilidades de inversiones sostenibles.
Foto cedidaCarla Bergareche, directora general de Schroders en España y Portugal.. Schroders facilita el acceso de los inversores al private equity con un nuevo fondo
Schroders lanza un fondo especializado en private equity que, según ha explicado, proporciona una mayor flexibilidad de inversión para un amplio abanico de clientes profesionales. El fondo Schroder GAIA II Specialist Private Equity resuelve una serie de factores que tradicionalmente han dificultado el acceso a esta clase de activos: ofrece suscripciones mensuales, reembolsos trimestrales y los inversores también pueden obtener exposición con una inversión mínima de 50.000 dólares.
Según ha explicado la gestora, Schroder Adveq, el equipo especializado en private equity de Schroders, gestionará la estrategia. Schroder Adveq, adquirida en 2017, gestiona inversiones de private equity a través de una serie de estrategias de inversión.
El fondo se centrará en las compras de pequeñas y medianas empresas en Europa y EE.UU., abarcando compañías que normalmente tienen un valor empresarial de menos de 250 millones de dólares. “Las empresas de ese tamaño no suelen cotizar en bolsa y, por lo tanto, no se encuentran en la mayoría de las carteras de los inversores”, apunta la firma.
El fondo también invertirá en empresas asiáticas que puedan beneficiarse del crecimiento de la demanda interna y de la floreciente clase media en China e India. La gestión de la liquidez se ha integrado en el diseño del fondo, mediante una combinación de diseño de cartera y herramientas de liquidez.
«Invertir en private equity ha estado tradicionalmente fuera del alcance de la gran mayoría de los inversores, al margen de los grandes institucionales. Pero el lanzamiento del fondo Schroder GAIA II Specialist Private Equity permitirá a un mayor número de inversores acceder a esta clase de activos cada vez más relevante», explica Carla Bergareche, directora general de Schroders en España y Portugal.
GAIA II es la plataforma de gestión de alternativos líquidos de Schroders que, junto a la plataforma GAIA I, proporciona a los inversores acceso a una oferta diversa de hedge funds.
Pixabay CC0 Public Domain. Amiral Gestion firma una alianza con GO Japón y refuerza su presencia en Asia
Amiral Gestion refuerza su presencia en Asia, especialmente en Japón, a través de una alianza con GO Japan (Governance for Owners Japan). De esta forma, la gestora continúa con su crecimiento en esta región, tras abrir una oficina en Singapur, y anuncia la implementación de una nueva iniciativa en Japón a través de esta alianza empresarial.
En relación con este acuerdo Julien Lepage, director general de Amiral Gestion, ha declarado: “Amiral Gestion lleva más de siete años invirtiendo en Japón, especialmente en pequeñas y medianas empresas. Con GO Japan ahora podremos trabajar de manera constructiva junto con la dirección de las empresas locales para acelerar su transformación, mejorar su transparencia, eficiencia y rentabilidad y, en general, su contribución a la sociedad. Esta asociación se inscribe en el marco de nuestro compromiso con las pequeñas y medianas empresas francesas y europeas”.
Amiral Gestion es la primera entidad francesa que se asocia con GO Japan. A raíz de este acuerdo ya se han realizado algunas inversiones, en concreto en el sector industrial, incluidas en las carteras de los fondos Sextant Grand Large y Sextant Autour du Monde, coordinados por Louis d’Arvieu, gestor de Amiral Gestion. Fundada en 2007, GO Japan es una empresa de inversión y asesoría con sede en Tokio especializada en el compromiso constructivo de los accionistas con las pequeñas y medianas empresas japonesas a través de una relación a largo plazo.
“Las pequeñas y medianas empresas japonesas cotizadas tienen un seguimiento escaso [por parte de los principales analistas]. Sin embargo, muchas de ellas cuentan con un perfil poco común a nivel global: productos excelentes, potencial de revalorización internacional, abundante flujo de caja y bajas valoraciones. Ahora son conscientes de la necesidad de acelerar sus esfuerzos en términos de I+D, digitalización, diversidad de talentos, conciliación laboral, los principios de subsidiariedad internacional, adquisiciones y, a veces, una compensación más consistente para los accionistas. En estos procesos de cambio, aprecian el apoyo de accionistas constructivos y con visión de largo plazo. Es por ello que nos complace poder trabajar con GO Japan”, añade.
Pixabay CC0 Public Domain. El grupo asegurador sueco Folksam elige a Allfunds como su plataforma de fondos de inversión
Allfunds colaborará con el grupo sueco líder de seguros Folksam poniendo a su disposición su plataforma de fondos de inversión y su oferta integrada de herramientas digitales de inteligencia de datos. Folksam, uno de los mayores gestores de inversión en Suecia, contará ahora con el respaldo de Allfunds y sus soluciones integrales para fondos de terceros.
Con este acuerdo, Folksam obtiene acceso a una extensa oferta de fondos de inversión, una plataforma de negociación de fondos totalmente automatizada con soluciones integradas de gestión de datos, además de la experiencia de uno de los equipos de investigación de fondos más grandes de Europa.
Para Allfunds, el acuerdo con Folksam supone una gran oportunidad para asociarse con uno de los principales actores del mercado sueco de seguros desde 1908, y así, a través de sus soluciones innovadoras y eficientes en fondos de terceros, refuerza su posición de liderazgo en el mercado sueco.
“Estamos realmente entusiasmados con este nuevo acuerdo y por la oportunidad de trabajar junto a Folksam, un grupo líder de seguros en Suecia. Folksam es un socio clave para nuestra empresa y muy importante en nuestro ambicioso plan para el mercado nórdico en general, así como nuestros objetivos de crecimiento de nuestra nueva oficina de Estocolmo», ha explicado Juan Alcaraz, consejero delegado de Allfunds.
Con el fin de atender a los clientes de manera óptima y con la experiencia local familiarizada con las particularidades del mercado de fondos sueco, Allfunds acordó a principios de este año la adquisición de Nordic Fund Market con sede en Estocolmo.
Pixabay CC0 Public Domain. Société Générale y Epic
Société Générale Corporate & Investment Banking se ha asociado con para lanzar Epic Hedgeto pledge, una iniciativa de financiación solidaria basada en el redondeo de operaciones de cambio de divisas. De esta forma, ofrecerá a sus clientes la posibilidad de hacer donaciones destinadas a asociaciones comprometidas con jóvenes desfavorecidos.
Según ha explicado Société Générale, se sumará a las donaciones de los clientes para acompañarlos así en su compromiso con asociaciones que cumplen con la política solidaria del banco. Para lanzar esta iniciativa, SG CIB ha elegido a Epic, una organización sin ánimo de lucro y pionera en la creación de soluciones de donación innovadoras, que destina las donaciones a organizaciones escrupulosamente elegidas por su fuerte impacto social.
Además, para apoyar esta iniciativa de financiación solidaria, SG CIB ha desarrollado una aplicación digital accesible desde SG Markets que recoge la información tras la ejecución de las operaciones de cambio de divisas de los clientes y calcula los redondeos. Cada cliente podrá, desde esta plataforma intuitiva, acceder a los importes procedentes de los redondeos y elegir las asociaciones beneficiarias en la cartera de Epic.
El banco adopta una política para sumarse a las donaciones de los clientes con el fin de acompañarlos en su compromiso con asociaciones que actúan a favor de la integración profesional o la integración basada en actividades deportivas y culturales, áreas patrocinadas por el Grupo Société Générale. La cartera de Epic incluye, entre otros, a socios de la Fundación Société Générale como “Sport Dans La Ville” o “Agir pour l’Ecole”, así como a otras asociaciones que respetan la política solidaria de la Fundación.
Gracias a la capacidad de innovación de las actividades de mercado del banco, Hedge to Pledge es una demostración más del compromiso de Société Générale con las iniciativas de financiación solidaria.
El 73% de los españoles de entre 18 y 79 años admite haber firmado alguna vez un contrato financiero sin saber o entender completamente su contenido y casi la mitad considera que tiene “poca o ninguna” cultura financiera, con desconocimiento de conceptos básicos esenciales para tomar decisiones de endeudamiento o inversión –según la ‘Encuesta de Competencias Financieras’ promovida por el Banco de España y la CNMV-.
Unos datos que revelan que, pese a las crecientes exigencias de reguladores y consumidores, poco se ha avanzado y ponen sobre la mesa la necesidad de afrontar, de una vez por todas, programas de educación financiera que permitan dotar de mayor seguridad y estabilidad no solo al usuario, sino al sistema en su conjunto, evitando crisis de confianza y negocio como las que se han vivido en los últimos años y convirtiéndose en factor mitigador, en lugar de agravante, ante otra potencial recesión.
Estamos asistiendo a un cambio fundamental en tres ámbitos: el mercado laboral, el sistema de pensiones y los mercados financieros. El ciudadano se enfrenta hoy a la tesitura de gestionar sus recursos de cara a su jubilación en un contexto de productos y mercados cada vez más complejos, interconectados y digitalizados. Sin embargo, el 70% reconoce que ha adquirido un producto financiero basándose solo en la información del folleto y la facilitada por el personal de la entidad financiera, o por recomendación de un amigo.
Los ciudadanos deben ser capaces de gestionar sus finanzas personales y de tener el suficiente criterio como para pedir asesoramiento financiero especializado. Solo los asesores financieros independientes orientamos a nuestros clientes sin ningún conflicto de interés, porque no percibimos retrocesos de los productos que aconsejamos.
No se trata únicamente de la salud financiera de las familias. Las personas con mayores niveles de educación financiera –entendida como la capacidad de entender los distintos productos y poder decidir entre los mismos- suelen ahorrar más y presentan mayores niveles de inversión, al mismo tiempo que se propicia una relación más equilibrada y transparente entre el cliente –más informado, con más criterio y que demanda una mayor oferta de productos, que le permita elegir aquellos que den respuesta a sus necesidades concretas- y la institución financiera –que puede ampliar su oferta y ser más innovadora y competitiva-. A su vez, esa progresión de individuos, familias y sistema financiero tiene reflejo directo en la evolución de la economía de un país y en el bienestar del conjunto de sus ciudadanos.
La realidad es que, aunque se han formulado diferentes propuestas sobre educación financiera por parte de legisladores y reguladores –sobre todo, tras los problemas de información y transparencia destapados por casos como los de las preferentes o las cuotas participativas-, no se ha logrado llevarlas a la práctica de forma estructurada. De hecho, el 84% de los centros educativos de España no imparte ningún tipo de formación en esta materia –frente al 48% de media en los países de la OCDE-.
Desde Aseafi reclamamos la necesidad de incluir la educación financiera desde las primeras etapas de escolarización y definir programas específicos para diferentes grupos de población, para que los ahorradores e inversores puedan tomar decisiones basadas en el conocimiento. Una tarea en la que organismos reguladores, entidades financieras y sistema educativo deben ir de la mano.
Tribuna de Fernando Ibáñez, vicepresidente de Aseafi y director general de Ética
Foto cedidaIgnacio Garralda, presidente de Fundación Mutua Madrileña.. Ignacio Garralda, presidente de Fundación Mutua Madrileña.jpg
Mutuactivos da un paso más en el concepto de inversión de impacto y lanza el primer fondo del mercado en el que se donará el 100% de las aportaciones a entidades sociales. Según ha explicado la entidad, el fondo Mutuafondo Compromiso Social FI, ya registrado y aprobado por la CNMV, no tiene ningún tipo de comisión ni de gestión ni de depositaría, y con él la entidad no ganará nada.
“El producto es pionero en España por su carácter en materia de innovación social y financiera: tiene como única finalidad colaborar con proyectos solidarios impulsados por entidades sociales sin ánimo de lucro”, ha explicado la firma durante su presentación.
El fondo invertirá en renta fija a corto plazo y evitará cualquier riesgo. “La idea es que logremos incrementar el importe de las aportaciones que hagan los clientes y así su donación será mayor. Ahora mismo y viendo la curva de tipos, nuestra prioridad es preservar el capital”, ha explicado Luis Ussia, consejero delegado de Mutuactivos. Por eso, el fondo arranca con posicionado en cash.
Según Ussía, este fondo tiene sentido dentro de la gran cultura solidaria de los españoles y tiene como fin “animar a los clientes a que, además de invertir con la Mutua, donen también con la Mutua”.
El vehículo se lanza al mercado con diferentes clases de participaciones que se diferenciarán por los proyectos solidarios a los que se donará el patrimonio invertido. En la actualidad, el fondo se lanza con cuatro clases diferenciadas: A, B, C y D.
La clase A será la base para mantener un patrimonio estable en el fondo y estará aportado por la Fundación. La clase B destinará el patrimonio a necesidades sociales urgentes (situaciones de emergencia o catástrofes), no definidas previamente. En este caso, Mutuactivos publicará un hecho relevante cada vez que se active una situación de emergencia a la que se decida que se podría realizar la donación de las participaciones del fondo.
Por último, las clases C y D destinarán su patrimonio a dos proyectos concretos. En ambos casos, el fondo establece un plazo determinado para realizar la donación. A continuación, se transformará dicha clase para adherirla a un nuevo proyecto al que donar. “El fondo presentará tantas clases como proyectos queramos financiar”, señala Ussia.
En todos los casos, el fondo, en el que se podrá invertir desde 10 euros, donará el patrimonio invertido más los rendimientos que se obtengan como consecuencia de la gestión de las inversiones. Igualmente, los partícipes recibirán un reporte en el que se les informará del proyecto o proyectos que se van a llevar a cabo gracias a sus donaciones.
Entidades favorecidas
Las entidades seleccionadas recibirán, vía donación de los partícipes del fondo, el 100% de las participaciones suscritas, que por tanto incluyen las potenciales revalorizaciones que pudieran obtenerse. El único objetivo del fondo es recaudar dinero con fines sociales. Mutuactivos lo gestionará de forma totalmente desinteresada, sin obtener ganancia alguna.
La Fundación Mutua Madrileña se encargará de seleccionar los proyectos a los que se destinarán las donaciones en base a los rigurosos criterios que ya tiene implantados y velando en todo caso por su viabilidad. Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña, afirma, por su parte, que el lanzamiento del nuevo fondo es un paso más en el compromiso del Grupo Mutua por extender y desarrollar su política de responsabilidad social en todos los ámbitos de la empresa.
Proyectos de apoyo a la infancia
Según ha explicado la gestora, en esta primera fase, la clase C del fondo financiará el proyecto solidario de apoyo a la investigación de la leucemia infantil impulsado por la Fundación Unoentrecienmil, que consiste en la concesión de una beca anual de 100.000 euros a un proyecto de investigación evaluado por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), tras un proceso de concurso público anunciado en el BOE.
La clase D, por su parte, donará las participaciones del fondo a UNICEF, quien destinará el capital a su proyecto Escuelas para África-Guinea Bissau. El objetivo de este proyecto es crear escuelas en Guinea-Bissau en las que, además de impartir educación, se proporcione a los niños un entorno seguro y protector. Estas escuelas proveerán a los niños y niñas de agua, salud, alimentación e instalaciones sanitarias. En este caso, la donación se hará efectiva en diciembre de 2019.
Luis Ussia asegura que “el objetivo de Mutuactivos será abrir sucesivas clases para su fondo, con nuevas ONG como beneficiarias de las donaciones. En la gestora tenemos una clara vocación de ayuda, un sentido ético y unos valores que nos han llevado a construir este nuevo fondo con mucha ilusión. Es nuestro momento para unir la solidaridad sin ningún ánimo de lucro a la gestión de activos”.
Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha incorporado a Álvaro Prado como banquero privado a su oficina de Bilbao. Prado, que cuenta con una amplia trayectoria en asesoramiento de inversiones y gestión de patrimonios, ha trabajado cerca de 20 años en entidades como Banco Caixa Geral o Banco Urquijo.
Antes de unirse a Andbank, Prado desempeñó el cargo de director de banca privada en Banco Caixa Geral, entidad en la que trabajó cerca de 12 años. Previamente, trabajó como director de banca de empresas en Banco Urquijo.
Álvaro Prado refuerza el equipo de Andbank en la oficina de Bilbao y se une con el objetivo de dinamizar y ampliar la actividad comercial de la oficina, dado su gran conocimiento y experiencia en la plaza.
Andbank cuenta en España con 19 centros de banca privada, tres de los cuales se encuentran en el País Vasco. La entidad gestiona un volumen de negocio de 10.200 millones, de los cuales cerca del 20% corresponden al País Vasco.
Prado es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra y MBA en General Management por la University of Exeter (Devon, Reino Unido). Asimismo cuenta con varias acreditaciones técnicas y de especialización, entre las que se encuentran la certificación EFA (European Financial Advisor), la Certificación CAF (por AFI Escuela de Finanzas) y la Certificación de la Ley de Crédito Inmobiliario (Cecabank).
Además, cuenta con varios cursos de especialización como el de Gestión Patrimonial por la Fundación de Estudios Financieros o el de Asesoramiento y Planificación Financiero Fiscal.
La repetición de elecciones en España y la fragmentación y el inmovilismo políticos resultantes están haciendo que no se aborden los retos de deuda a largo plazo del país, mientras que el Estado sigue beneficiándose del sólido crecimiento económico interno y de la financiación a tipos reducidos.
El 10 de noviembre España se enfrentará a sus cuartas elecciones generales en cuatro años. Las negociaciones entre partidos tras las anteriores elecciones del 28 de abril -en las que el PSOE de Pedro Sánchez obtuvo el mayor número de escaños, pero no alcanzó la mayoría- han fracasado porque los partidos de izquierdas no pudieron ponerse de acuerdo sobre cómo formar un gobierno, mientras que los partidos de derecha se negaron a facilitar una Administración dirigida por una minoría del PSOE.
En Scope Ratings creemos que en las nuevas elecciones previstas para el 10 de noviembre ningún partido va a lograr suficientes escaños para liderar un gobierno, teniendo en cuenta que hay cinco partidos que actualmente dominan el panorama político. La formación de un gobierno a través de pactos se ha convertido en la nueva realidad de la política nacional española.
Cualquier predicción sobre el resultado de las elecciones, por no hablar de la formación y las políticas del próximo gobierno de España, parece prematura.
La fatiga de los votantes, que pone en duda la capacidad relativa de los partidos para movilizar a su electorado, y los cambios de última hora en la votación -con una parte significativa del electorado español indeciso- nos impiden sacar conclusiones de las últimas encuestas de opinión.
Existen varios resultados posibles: una repetición del estancamiento actual, un PSOE fortalecido que no necesita el apoyo implícito de los partidos independentistas catalanes pero que sigue dependiendo de Unidas Podemos, un desplazamiento del electorado a la derecha política (en su mayor parte en beneficio del PP), y la vuelta a un mapa político cuasi bipartidista con el PSOE canibalizando el apoyo a UP y el PP absorbiendo la mayor parte de los votos de Vox y ambos partidos tradicionales atrayendo votos de Ciudadanos.
Después de una pausa contemplativa de cuatro años desde el punto álgido de la crisis de la eurozona, la situación política española sigue siendo tan incierta como siempre.
El estancamiento político contrasta con los todavía sólidos resultados económicos de España. La economía está creciendo ligeramente por encima del 2% este año, 1% por encima de la media de la zona euro. Las tasas de financiación soberana han caído a su nivel más bajo de la historia, con un costo promedio de emisión de apenas 0,37%. Además, la resistencia de la economía española ha mejorado, con un crecimiento impulsado en su mayor parte por factores internos y no externos.
Desequilibrios fiscales y externos
Sin embargo, las perspectivas económicas y fiscales de España se ven empañadas por los elevados desequilibrios fiscales y externos, los obstáculos al crecimiento derivados de la rigidez del mercado laboral y la escasa productividad, así como por la delicada cuestión política de la autonomía regional. Desde Scope destacamos cinco retos principales que limitan el rating soberano de España en el nivel ‘A-‘:
Desequilibrios fiscales: aunque reconocemos los fuertes ajustes fiscales que se han producido tras la crisis, el elevado déficit público y el saldo primario estructural negativo apuntan a una situación fiscal relativamente débil en los últimos años. Corregir este desequilibrio y garantizar la viabilidad a largo plazo del sistema de pensiones español son fundamentales para reducir la elevada deuda pública, que se sitúa en torno al 97% del PIB.
Rigidez del mercado laboral: el desempleo se ha reducido a la mitad, situándose en torno al 14% en los últimos seis años, convergiendo hacia el nivel de desempleo estructural. Sin embargo, la prevalencia de los contratos temporales, el alto paro de larga duración y una gran cantidad de empleos poco cualificados limitan el desarrollo del capital humano español.
Baja productividad: la productividad está muy por debajo de la media de la eurozona, en parte debido a los desajustes de cualificaciones, la dualidad del mercado laboral, los obstáculos a la competencia y la regulación que impiden el crecimiento de las pequeñas empresas productivas.
Desequilibrios externos: mientras que los bajos tipos de interés y el cambio en la composición de la deuda externa –de instituciones financieras al banco central y el Estado– mitigan los riesgos de sostenibilidad de la deuda externa, el nivel de endeudamiento de España ha permanecido casi igual durante los últimos 10 años, consolidando la gran posición deudora neta de España (-77% del PIB), que sólo ha mejorado gradualmente debido a los recientes superávits de la balanza por cuenta corriente.
Financiación regional: para hacer frente a las presiones políticas regionales recurrentes y a la incertidumbre que generan, se necesitan nuevas reformas del acuerdo de financiación regional, incluido el sistema de nivelación de ingresos, con todas las regiones, incluidas las que buscan una mayor independencia, como es el caso de Cataluña.
Hasta ahora, el fuerte crecimiento ha cubierto algunos de los retos estructurales subyacentes de España. Sin embargo, a medida que las perspectivas económicas mundiales y europeas se han debilitado, España necesita un gobierno estable para hacer frente a los desafíos económicos, fiscales y políticos que aún persisten.
Tribuna de Alvise Lennkh y Giulia Branz, analistas de Scope