¿Pueden los fondos indexados mejorar el buen gobierno corporativo de las empresas en las que invierten?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Pueden fondos indexados mejorar el buen gobierno corporativo de las empresas en las que invierten?
Foto cedidaLucian Bebchuk (izquierda) y Scott Hirst (derecha).. ¿Pueden fondos indexados mejorar el buen gobierno corporativo de las empresas en las que invierten?

Los profesores Lucian Bebchuk y Scott Hirst han obtenido el VIII Premio Jaime Fernández de Araoz sobre finanzas corporativas por su trabajo titulado «Index funds and the future of corporate governance: theory, evidence and policy». Este estudio analiza cómo las decisiones de gestión que adoptan los directivos de los fondos indexados producen un considerable impacto en el buen gobierno corporativo y en el funcionamiento de las compañías cotizadas y de la economía.

Los resultados presentados en el artículo son fundamentales para comprender los mecanismos de las decisiones de gestión de los fondos indexados y cómo el diseño de políticas puede contribuir a la mejora de estos últimos. Según sostiene su teoria, los fondos indexados incrementan cada vez más su participación en las compañías cotizadas norteamericanas, participación que en la actualidad representa más de una quinta parte y que continúa aumentando de manera constante.

Cabe esperar que las decisiones de gestión que adoptan los directivos de los fondos indexados –la forma en que supervisan, ejercitan su voto y se relacionan con las compañías que integran sus carteras– produzca un considerable impacto en el buen gobierno de la empresa y en el funcionamiento de las compañías cotizadas y de la economía.

En su trabajo, los autores ponen de manifiesto los conflictos hoy existentes en ese ejercicio de control por parte de los inversores, que se ejerce entre los gestores de las empresas y los gestores de los fondos, que además actúan en muchos casos al margen de la transparencia debida en el ejercicio de sus funciones. Además, demuestra que los fondos indexados experimentan una tendencia considerable a no invertir lo suficiente en la gestión y a postergar excesivamente las preferencias y la posición en que se hallan los responsables de la gestión corporativa. Por primera vez, se exponen de forma detallada y exhaustiva evidencias que recogen todo el rango de actuaciones emprendidas por los responsables de la gestión de los fondos indexados, así como aquellas que estos últimos omiten acometer.

Una de las principales conclusiones del análisis es que un incremento de la responsabilidad de supervisión del buen gobierno empresarial por parte de los fondos indexados producirá una mejora exponencial del buen gobierno corporativo a largo plazo y un mejor funcionamiento del capitalismo financiero. Los autores de la investigación recomiendan imponer límites en la concentración de posiciones sectoriales y por empresa de los fondos indexados, para evitar una posición de dominio que altere el correcto funcionamiento de los precios y del mercado. Por último, advierten a las autoridades y a los actores de los mercados de la importancia de tomar conciencia del problema para poder resolverlo y no mirar para otro lado como se ha hecho hasta ahora. 

Dilatada experiencia

Lucian Bebchuk, estadounidense de origen israelí, es profesor de derecho, economía y finanzas, y director del programa de gobierno corporativo de la Facultad de Derecho de Harvard. Bebchuk es autor o coautor de más de cien trabajos de investigación, así como del aclamado libro Pay without Performance: the Unfulfilled Promise of Executive Compensation. Los artículos de Bebchuk se han publicado en las principales revistas académicas de derecho, economía y finanzas. Es Doctor en Ciencias Jurídicas y tiene un Máster en Derecho por la Universidad de Harvard.

Respecto a Scott Hirst, de nacionalidad australiana y residente en los Estados Unidos, es profesor asociado de derecho en la Universidad de Boston. Su investigación busca explicar los fenómenos en el derecho corporativo. Su trabajo combina métodos empíricos y análisis conceptuales de finanzas, contabilidad y economía, con especial atención al entorno institucional en el que las empresas e inversores toman sus decisiones. Hirst es Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Harvard, licenciado en Derecho y Comercio por la Universidad de Queensland (Australia) y tiene un Máster en Derecho por la Universidad de Harvard.

Llega el primer Funds Society Investments & Golf Summit en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Llega el primer Funds Society Investments & Golf Summit en España
Este es el cartel del evento organizado por Funds Society, 'Investments & Golf Summit 2019'.. Llega el primer Funds Society Investments & Golf Summit en España

Tras varias convocatorias celebradas en Miami, Funds Society organiza este año la primera edición de su ‘Investments & Golf Summit 2019en España, un evento en el que la pasión por el golf se cruza con la información más relevante del mundo de los mercados y las inversiones.

La cita será los días 3 y 4 de octubre próximos en el Hotel Vincci Valdecañas Golf situado en la Isla de Valdecañas -ubicada en el embalse del mismo nombre al noreste de la provincia de Cáceres, entre la Sierra de Gredos y el Parque Natural de Monfragüe-.

La primera jornada contará con mesas redondas donde se expondrán la estrategias más innovadoras de la mano de las gestoras Invesco, Jupiter AM, ODDO BHF, Neuberger Berman y T. Rowe Price.

Esa misma noche, los asistentes disfrutarán de un menú degustación en el Restaurante Tierra en el Hotel Valdepalacios, que cuenta con 1 Estrella Michelín y 2 Soles de la Guía Repsol.

Al día siguiente, tendrá lugar la primera edición del Torneo de Golf de Funds Society España en el Campo de Golf Isla Valdecañas. Además, habrá actividades para aquellos invitados que no practiquen este deporte. El evento finalizará con un almuerzo y entrega de premios.

Funds Society dispondrá de un autobús desde Madrid a Valdecañas para quien lo necesite.

Las plazas del evento son limitadas.

Si estás involucrado en la gestión de carteras de fondos, o en el análisis y la selección de fondos, éste es tu evento. Puedes inscribirte pulsando sobre el siguiente enlace.

Para más información del evento pulsa aquí.

Inversión de la curva de tipos: ¿una preocupación a corto plazo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión de la curva de tipos: ¿de verdad es motivo de preocupación inmediata?
Pixabay CC0 Public Domain. invertido_mix_gestoras.jpg

La curva de rendimiento de Estados Unidos ha vuelto a invertirse y la de Reino Unido está a punto de hacerlo, lo cual preocupa a los inversores. Según las principales casas de gestión, el hecho de que se invierta puede indicar que, en el mejor de los casos, los inversores esperan que la economía se ralentice y en el peor, indica que la recesión podría estar en camino.

En opinión de Keith Wade, economista jefe de Schroders, “la curva de EE.UU. es un indicador fiable de la recesión, mientras que la del Reino Unido lo es menos. Sin embargo, si Estados Unidos entra en recesión, será difícil que otros países no sigan el mismo camino, dada su importancia como motor de la economía mundial. Así que la doble señal es importante. Normalmente hay un desfase de aproximadamente un año entre la inversión y la recesión, por lo que las curvas son una señal de problemas para 2020”.

Misma preocupación comparte Mark Holman, Chief Executive Officer de Twentyfour AM (Vontobel), quien reconoce que la inversión de la curva no es un buena noticia. “En nuestra opinión, la inversión de la curva de rendimiento está totalmente justificada dado el peso de los acontecimientos geopolíticos, y una cosa absolutamente segura es que una curva invertida no es una buena noticia. La única pregunta es cómo de malas son estas noticias y cómo podrían transmitir y fomentar una mayor preocupación económica”, sostiene.

“Agosto no parece tan calmado como habríamos pensado. Continúan las tensiones entre Estado Unidos y China. La curva de rendimiento Alemana y suiza están en un territorio negativo, los mercados de renta variable europea continúan viviendo salidas, mientras que el oro sigue subiendo. En el frente económico, las recesiones en China y Alemania se están haciendo sentir. Aunque la economía global parece resistir, los inversores comienzan a temer que la recesión no esté lejos. Sin embargo Estados Unidos está logrando mantener un ciclo sólido y las últimas cifras demuestran una aceleración en el consumo.  Las medidas de los bancos centrales parece haberse convertido en la última línea de defensa para prolongar el ciclo y aliviar las tensiones políticas. Sin embargo, de ninguna manera es seguro que esto sea suficiente entre ahora y 2020”, apunta Igor de Maack, gestor de fondos en DNCA, afiliada a Natixis IM.

Para Holman la inversión de las curvas se explica por la desaceleración a nivel mundial que se está prolongando en el tiempo, y que mantienen inquietos a los mercados. “Una consecuencia de esto es que los inversores de renta fija aumentan la exposición a activos puros libres de riesgo como los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, de Alemania o del Reino Unido, pero para proteger las carteras deben mantener una duración superior a la normal, que es uno de los principales catalizadores de la forma de la curva de tipos. Como resultado, las curvas se vuelven más bajas y planas, lo que quizá es más siniestro que unos rendimientos más altos y más planos”, explica.

Esta lectura es la que alerta al inversor, quien ve cada vez más probable una recesión. Pero las gestoras piden tranquilidad y siguen insistiendo en que no estamos ante una recesión. “Si bien estamos de acuerdo en que el riesgo ha aumentado, una recesión durante el próximo año aún no es una conclusión inevitable. A diferencia del período previo a otras recesiones del pasado en EE.UU., los riesgos de estabilidad financiera actuales parecen moderados, los balances son sólidos, el endeudamiento familiar es manejable y la tasa de ahorro personal es alta. Todos estos factores fundamentales deberían ayudar a amortiguar cualquier recesión económica”, matizan Tiffany Wilding, economista de EE.UU. de PIMCO, y Anmol Sinha, estratega de renta fija de PIMCO.

Mismo mensaje lanzan desde BlackRock Investment Institute (BII) en su informe semanal: “No creemos que la inversión de la curva de rendimientos constituya un indicio de recesión y consideramos que el giro acomodaticio de los bancos centrales está dilatando el ciclo de crecimiento”. En su opinión la “aversión al riesgo” de las últimas semana en los mercados mundiales se intensificó cuando los rendimientos de la deuda pública a escala mundial cayeron a mínimos históricos y la inversión de parte de la curva del Tesoro de Estados Unidos provocaron temores a una recesión. “Los activos considerados refugio, como el oro, repuntaron. Seguimos observando riesgos limitados de recesión a corto plazo, ya que el giro acomodaticio de los bancos centrales contribuye a prolongar el ciclo económico, aunque advertimos que las tensiones comerciales y geopolíticas plantean riesgos de caída”, explican desde BlackRock.

“La inversión de la curva de tipos no provoca una recesión, pero nos indica que nos encontramos en una fase avanzada del ciclo económico. Así que, en lugar de considerarla un motivo de preocupación, podría ser un buen momento para que los inversores comprueben que sus carteras están bien diversificadas y que sus posiciones de renta fija pueden limitar el exceso de riesgo. En las fases finales del ciclo resulta especialmente importante determinar si las posiciones de renta fija ofrecen diversificación con respecto a la renta variable, así como el nivel adecuado de equilibrio”, concluye Jeremy Cunningham, director de inversiones de Capital Group.

Candriam apuesta por el cambio climático como prioridad en el ‘active ownership’ de las compañías en las que invierte

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam apuesta el cambio climático como prioridad en el ‘active ownership’ de las compañías en las que invierte
Pixabay CC0 Public DomainTumisu. Candriam apuesta el cambio climático como prioridad en el ‘active ownership’ de las compañías en las que invierte

Según el informe Engagement Report 2018 de Candriam, la transición energética domina el diálogo con los accionistas de las empresas donde la gestora invierte. Este informe, que se publica anualmente, forma parte de la política de divulgación de Candriam y establece las actividades de diálogo activo, las estrategias sostenibles y la política de voto de la empresa en las juntas generales anuales celebradas en 2018.

“Como empresa creemos firmemente en la gestión activa de la propiedad o active ownership y, en especial, en el engagement, en nuestra calidad de colaboradores clave en la mitigación del riesgo y la creación de valor para nuestros clientes. En el actual entorno disruptivo, marcado por retos globales de la mayor importancia, las empresas están jugando su papel y están realizando sus mayores esfuerzos todos los días para avanzar en la dirección correcta. Como gestor de activos responsable, Candriam pretende contribuir a acelerar este movimiento aún más allá, y elevar los estándares relativos a las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza”, explica Isabelle Cabie, jefa global de desarrollo responsable.

En este sentido, desde 2015, la gestora ha elegido tres temas de engagement a largo plazo como núcleo de su diálogo: transición energética, condiciones laborales justas y ética empresarial. El año pasado, Candriam fue especialmente activa en el tema de la transición energética, tanto a través de diálogos directos con los emisores como de iniciativas de colaboración; y, en los últimos dos años, decidió incrementar su enfoque en los alimentos sostenibles como una tendencia importante.

Resultados del último ejercicio

En 2018, Candriam participó en 775 juntas generales ordinarias y extraordinarias y votó sobre 11.432 resoluciones, además expresó sus preocupaciones al menos una vez en más del 68% de las juntas, y de manera global, rechazó el 11% de las resoluciones propuestas por la dirección. Las cuestiones polémicas giraron en torno a tres amplios temas: elecciones de consejeros, retribuciones y cuestiones relativas al capital accionarial.

La firma explica que votó contra la elección de consejeros por motivos de falta de independencia en 202 ocasiones en 2018 (frente a 79 en 2017). “Votar en contra de la elección de consejeros es una de las decisiones más importantes que pueden tomar los accionistas y Candriam no se toma esta cuestión en vano. Los ejemplos de votos en contra sobre la base de estos motivos son numerosos”, explica la gestora a raíz de la publicación de su informe.

Por último, apunta que las retribuciones continúan siendo una prioridad en la agenda de los inversores y una de sus principales preocupaciones. En 2018, Candriam rechazó casi el 33% de las resoluciones sobre retribuciones de directivos debido a la falta de divulgación de información o a la ausencia de requisitos de rendimiento rigurosos asociados a los planes de incentivos a largo plazo. “La decisión de ampliar el capital accionarial a través de la emisión de nuevas acciones u otros instrumentos financieros se debe aprobar asimismo en la Junta General. En 2018, más de la mitad de nuestros votos en contra hicieron referencia a emisiones de acciones que no cumplían nuestros límites de dilución”, añaden.

Candriam interpreta que esta política de proxy voting es parte de su visión como inversor responsable. En este sentido Candriam explica que “toma en consideración las propuestas de accionistas basadas en cuestiones ESG y decide sobre sus méritos tras un análisis exhaustivo de la empresa. En 2018, se aprobaron 243 resoluciones de accionistas, 26 de las cuales referidas de manera específica a cuestiones medioambientales y sociales. Como estaba previsto, el apoyo a una mayor divulgación de información sobre cambio climático continuó siendo evidente en 2018. La desigualdad salarial entre géneros, las medidas contra la discriminación y los derechos humanos también se encontraban en la agenda”.

IEB: para el segundo semestre, se prevé un repunte económico respaldado por políticas monetarias acomodaticias

  |   Por  |  0 Comentarios

IEB: para el segundo semestre, se prevé un repunte económico respaldado por políticas monetarias acomodaticias
Pixabay CC0 Public Domain. IEB: para el segundo semestre, se prevé un repunte económico respaldado por políticas monetarias acomodaticias

“Hace un año veíamos cómo la actividad económica estaba acelerándose en casi todas las regiones del mundo, pero mucho ha cambiado todo desde entonces. La escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la necesaria restricción del crédito en China, las tensiones macroeconómicas en Argentina y Turquía, los trastornos en la industria automotriz en Alemania, y la contracción de las condiciones financieras ocurrida en paralelo a la normalización de la política monetaria de las economías avanzadas más grandes han contribuido a un significativo debilitamiento de la expansión mundial”, indica Aurelio García del Barrio, director del MBA con especialización en finanzas del IEB.

La economía global atraviesa un momento delicado: la previsión del crecimiento de la economía mundial en 2019 se mantiene en un 3,1%, proyectándose una contracción del crecimiento en 2019 para el 70% de la economía mundial, recuerda el experto.

No obstante, el director del MBA manifiesta que el segundo semestre del año se presenta con cierto optimismo y que se prevé un repunte respaldado por políticas monetarias significativamente acomodaticias en las principales economías: la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra han adoptado una orientación más acomodaticia. Por su parte, China ha redoblado el estímulo fiscal y monetario para contrarrestar los efectos negativos de los aranceles comerciales.

Sin embargo, el poco dinamismo de la inversión en las economías emergentes y en desarrollo está mermando sus perspectivas de crecimiento. Los riesgos se orientan a la desaceleración económica, tales como la posibilidad de mayores tensiones comerciales.

Otra preocupación es el endeudamiento público en las economías emergentes y en desarrollo, que ha aumentado considerablemente y reduce la capacidad de responder a eventos adversos y financiar inversiones que promuevan el crecimiento. «Es necesario que se lleven a cabo las reformas apropiadas para fortalecer la inversión privada y la productividad, sobre todo en los países de ingreso bajo», defiende el experto.

Con todo, “el conjunto de las economías emergentes acaparará el 60% del crecimiento mundial en los próximos 10 años. Los siete mayores concentrarán el 42%, y sólo China aportará un 27%”.

En el mundo desarrollado…

La economía estadounidense a inicios de año comenzó con fortaleza, trayendo consigo los buenos resultados de la solidez del año anterior respecto al crecimiento del PIB, un bajo índice de desempleo, así como un respetable récord de confianza del consumidor. Por suparte, se prevé que la economía europea siga expandiéndose por séptimo año consecutivo en 2019, y que el PIB real crezca en todos los estados miembros de la UE.

 

Mujer u hombre: ¿es el género un elemento determinante para tener éxito a la hora de invertir?

  |   Por  |  0 Comentarios

Mujer u hombre: ¿es el género un elemento determinante para tener éxito a la hora de invertir?
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Lola Solana (Santander AM), Lola Jaquotot (Trea AM), y Gemma Hurtado (Mirabaud AM).. Mujer u hombre: ¿es el género un elemento determinante para tener éxito a la hora de invertir?

El instituto Value School ha organizado una conferencia en Madrid con el fin de tratar las particularidades de la inversión de éxito en “femenino”. Tres de las gestoras más prestigiosas en el ámbito español, Gemma Hurtado, de Mirabaud AM, Lola Jaquotot, de Trea AM y Lola Solana, de Santander AM, compartieron su experiencia como invitadas al evento.

El presentador y moderador, Andrei Trucmel, se apoyó en ideas extraídas del libro Warren Buffett invierte como una chica y por qué tú también deberías, como hilo conductor del evento. Una de las principales conclusiones alcanzadas por las gestoras durante la ponencia fue que el género no resulta determinante en la industria a la hora de encontrar trabajo o de ascender en la empresa. Esto se debe a que, tal y como afirmaron, el principal valor de un gestor reside en los números, en la rentabilidad y en la capacidad de crear riqueza.

En lo que sí coinciden las tres profesionales con el libro sobre Warren Buffett es en afirmar que las mujeres realizan operaciones de forma más adecuada que los hombres: las mujeres son más reflexivas a la hora de realizar una inversión. Por ende y, en contrapartida, los hombres son más impulsivos; un comportamiento extrapolable a otros ámbitos de la vida.

Principales referentes

“Empecé vendiendo fondos y, tras muchos años de trabajo duro, me llegó la oportunidad de gestionarlos. Mis mayores referentes son los compañeros que tengo al lado y mi madre, por supuesto. Nunca he sido muy partidaria de fijarme en egos alimentados”, afirmó Lola Solana, responsable de fondos de renta variable y empresas de pequeña capitalización con criterios ESG en Santander AM.

Por su parte, Gemma Hurtado, gestora de fondos de renta variable en Mirabaud AM, señaló que “el puesto de gestora implica dinamismo, nunca te aburres. No tengo grandes referentes con nombres y apellidos; sin embargo, siempre me ha llamado la atención el mundo del sell-side y los profesionales que se dedican él”.

Dejando a un lado los referentes de cada una, Lola Jaquotot, directora senior de carteras de renta variable en Trea AM, quiso destacar que tener éxito como gestora de fondos depende de las cualidades de cada uno y de la experiencia. “La prudencia es una cualidad que he aprendido a lo largo de los años. Como profesional, estás gestionando el dinero de otras personas y el tuyo propio, por lo tanto, los intereses de los accionistas están alineados con los tuyos”, aseguró Jaquotot.

Antes de acabar este intercambio de experiencias entre gestoras, Hurtado recordó que es muy importante el proceso de inversión y la selección de activos que realiza. “Visibilidad en la parte alta de resultados, una buena generación de caja, óptima gestión de inversión, balance saneado y niveles de deuda bajos”, señaló como las características básicas que busca en una compañía.

Por último, Lola Solana hizo un llamamiento a la responsabilidad desde la capacidad que tienen las gestoras: “Es de máxima importancia creer en tus principios, por ese motivo, existe la posibilidad de utilizar las inversiones sostenibles con el fin de lograr cambios positivos para la sociedad”.

Deutsche Bank España recibe el premio Celent Model Wealth Manager 2019 por su información a inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Guerra comercial: ¿quiénes son los ganadores y los perdedores?
Pixabay CC0 Public Domain. Guerra comercial: ¿quiénes son los ganadores y los perdedores?

Deutsche Bank España ha recibido el premio “Celent Model Wealth Manager 2019 – Client Experience” por su Informe Avanzado de Inversiones que la entidad proporciona a todos sus clientes con inversiones. Celent ha reconocido este informe como la mejor iniciativa del mundo en 2019 para mejorar la experiencia del cliente en el ámbito de la gestión de inversiones.

El Informe Avanzado de Inversiones es el documento con el que Deutsche Bank España informa a todos los clientes sobre el estado y evolución de sus inversiones de forma detallada, pero a la vez clara, sencilla y gráfica, explicando los principales conceptos. El informe se envía de forma trimestral y, asimismo, siempre que el cliente visita a su asesor puede obtenerlo de forma actualizada y personalizada con el fin de revisar y planificar sus decisiones de inversión.

Los Celent Model Awards se otorgan desde hace más de 10 años por la firma Celent, filial de la consultora Oliver Wyman y parte del Grupo Marsh & McLennan dedicada a la investigación, asesoría y consultoría en tecnología y servicios financieros. El premio distingue a los bancos, aseguradoras y gestores de activos más innovadores del mundo. En el caso de Deutsche Bank, ha sido reconocido por la mejora en la experiencia de usuario a través del uso de la tecnología.

Fernando Sousa, director general de la división de Clientes Privados y Empresas de Deutsche Bank (PCB) en España, asegura: “Este galardón supone un reconocimiento del éxito de nuestro modelo de negocio, enfocado a ofrecer un servicio de alta calidad, escuchando a nuestros clientes y adaptando nuestras soluciones a sus necesidades. Deutsche Bank ha sido reconocido en los últimos años como Primer Banco en Calidad de Servicio en España. El premio que nos otorga Celent supone un reconocimiento internacional al esfuerzo que realizamos por facilitar información de calidad, entendible y útil a nuestros clientes”.

En el marco de MiFID II

El Informe Avanzado de Inversiones de Deutsche Bank se creó en el marco de la implantación de MiFID II pero con el objetivo de ir más allá del cumplimiento regulatorio. Introduce mejoras como un diseño innovador, con elementos gráficos que realzan la información destacable y que ayudan al cliente a entender mejor el contenido. Además, incorpora una descripción breve y sencilla en cada página para que el cliente entienda los términos financieros.

En cuanto al contenido, el informe se estructura en módulos que ordenan la información según su importancia. Incluye información relevante sobre la situación actual, la evolución a lo largo del periodo del informe y avisos, como el cambio de perfil de riesgo de un producto, el cambio de rating de productos de renta fija, variaciones en la clasificación Morningstar de fondos, o próximos vencimientos.

“Nuestros clientes quieren conocer sus inversiones, entender su evolución, y por ello nos hemos propuesto hacer el mejor informe de inversiones para todos ellos. Este nuevo documento presenta la información de manera clara, sin términos técnicos y sobre todo, con un diseño innovador, como si lo estuviera explicando un asesor”, señala Carlos Alonso, responsable del proyecto del Informe Avanzado de Inversiones en Deutsche Bank.

 

 

La curva de tipos de EE.UU. se invierte por primera vez desde 2008, pero la recesión no es inminente

  |   Por  |  0 Comentarios

fed_building_ncindc_10
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ndindc. fed_building_ncindc

La curva de tipos a 10 años de los treasuries de EE.UU. ha caído por debajo de la de dos años por primera vez desde la recesión de 2008. Esta inversión se ve a menudo como una señal de recesión, que en las décadas recientes ha ocurrido como máximo dos años después de la misma. Aunque Andrea Iannelli, director de Inversiones en renta fija en Fidelity International, no espera una recesión inminente, la casuística para más recortes de tipos en EE.UU. se vuelve más fuerte.

Estados Unidos ya ha visto otras partes de la curva de tipos invertidas, con la tasa a 10 años cayendo por debajo de la de tres meses varias veces en los últimos 12 meses. Pero esta es la primera vez en una década que los inversores han visto la inversión de 2 años/10 años, un indicador de recesión más preciso que la relación de 3 meses/10 años.

Esto ha ocurrido a pesar del anuncio del presidente Trump de que muchas importaciones chinas (principalmente relacionadas con el consumo) estarían exentas temporalmente de aranceles. Sin embargo, el alivio para los mercados se ha mostrado de corta duración y los rendimientos han bajado de nuevo debido a los datos de ventas minoristas chinas y el crecimiento trimestral negativo alemán.

En este contexto de desaceleración del crecimiento global y una temporada de ganancias mixtas en Estados Unidos, los mercados esencialmente le están diciendo a la Fed, a través de la curva de tipos, que puede tener que hacer más. Dado que ya se descuenta que lo hará, será difícil para la Reserva Federal rebajar las expectativas del mercado: al menos tendrá que mantener una postura moderada reduciendo los tipos aún más y posiblemente más rápido. En estos momentos, el equipo de renta fija de Fidelity International, espera uno o dos recortes más este año.

En Fidelity International siguen positivos con los bonos del Tesoro de EE.UU., aunque han tomado algunos beneficios dado el tamaño de las ganancias recientes. Si bien no ven signos inmediatos de recesión en EE.UU., esperan que la Fed pase por alto un repunte de la inflación subyacente en julio y datos de consumo aún sólidos, y relaje aún más su política para mantener controlados los yields.

El mercado espera que la Fed muestre sus cartas en el encuentro anual de Jackson Hole

  |   Por  |  0 Comentarios

Jackson Hole
Pixabay. Jackson Hole

La política monetaria de los bancos centrales y la evolución de la economía global son el foco de atención de la reunión que se está celebrando en Jackson Hole (estado de Wyoming, Estados Unidos), y que congrega a los responsables de las principales instituciones financieras, ministros de economía, economista y directivos de algunas compañías privadas. 

Esta cita anual, que dio su pistoletazo de salida ayer, tiene como tendrá como tema principal los retos para la política monetaria. Según explica Christian Gattiker, responsable de análisis de Julius Baer, uno de los puntos claves será escuchar a los bancos centrales y cómo piensan estos abordar la desaceleración del crecimiento global. 

“Durante las últimas semanas, los mercados financieros han entrado en pánico con la mente puesta en una recesión, pero hay una regla general que sigue estando vigente: los mercados entran en pánico hasta que los políticos entran en pánico. Desde el lado de la política monetaria, hay que tener en cuenta que cualquier reacción generalmente lleva más tiempo. Justamente, en la reunión de Jackson Hole de esta semana, los banqueros se preguntarán unos a otros sobre su postura ante una posible crisis”, apunta Gattiker. 

Desde BlackRock apuntan que la respuesta más lógica entre los banqueros será apostar por medidas fiscales. “La reunión anual de los banqueros centrales en Jackson Hole se lleva a cabo en un momento en que la efectividad de las herramientas monetarias usadas están en duda. ¿Cómo lucharán contra la próxima recesión en un contexto de tasas que están a cero o incluso en negativo? Es probable que la política fiscal por sí sola tenga dificultades para proporcionar un estímulo importante de manera oportuna dados los altos niveles de deuda. Sin un marco, los encargados de formular políticas inevitablemente se verán forzados a borrar los límites entre las políticas fiscales y monetarias, corriendo el riesgo de dañar la credibilidad ganada con tanto esfuerzo”, señala el último análisis semanal de BlackRock Investment Institute. 

En este sentido, la cita que más interés despierta es participación este viernes de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en la reunión. Tras la publicación esta semana de las actas de su última reunión, en la que varios miembros del FOMC son partidarios de mantener los tipos frente a la postura más dovish de Powell, han surgido las dudas sobre si la Fed defraudará al mercado. 

Según estiman los analistas de Monex Europe, a pesar de aplicar el primer recorte de tipos de una década a finales de julio y señalar posibles recortes adicionales, “una postura más acomodaticia de la Fed no ha logrado aliviar las preocupaciones sobre una posible recesión económica implícita en los mercados de renta fija. Esta semana, la Presidente de la Fed de San Francisco, Mary Daly, intentó aplacar estas tensiones, al comentar que el sólido estado de los datos macroeconómicos apunta, por el contrario, a una continua expansión de la economía. En línea con estas observaciones, los inversores se preparan nuevamente para un comunicado decepcionante de la Fed, dadas las agresivas expectativas de flexibilización de la política monetaria de los inversores”.

«La Fed es consciente de que la política monetaria funciona con retraso y que el crecimiento global se está desacelerando, lo que hace que nos cuestionemos por qué han tardado en responder ¿No son conscientes de la crisis de financiación en los mercados mayoristas y del impacto del aumento de los déficits estadounidenses?», se cuestiona Chris Wallis, consejero delegado de Vaughan Nelson (afiliada a Natixis IM).

Candriam apuesta el cambio climático como prioridad en el ‘active ownership’ de las compañías en las que invierte

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam apuesta el cambio climático como prioridad en el ‘active ownership’ de las compañías en las que invierte
Pixabay CC0 Public DomainTumisu. Candriam apuesta el cambio climático como prioridad en el ‘active ownership’ de las compañías en las que invierte

Según el informe Engagement Report 2018 de Candriam, la transición energética domina el diálogo con los accionistas de las empresas donde la gestora invierte. Este informe, que se publica anualmente, forma parte de la política de divulgación de Candriam y establecen las actividades de diálogo activo, las estrategias sostenibles y la política de voto de la empresa en las juntas generales anuales celebradas en 2018.

“Como empresa creemos firmemente en la gestión activa de la propiedad o active ownership y, en especial, en el engagement, en nuestra calidad de colaboradores clave en la mitigación del riesgo y la creación de valor para nuestros clientes. En el actual entorno disruptivo, marcado por retos globales de la mayor importancia, las empresas están jugando su papel y están realizando sus mayores esfuerzos todos los días para avanzar en la dirección correcta. Como gestor de activos responsable, Candriam pretende contribuir a acelerar este movimiento aún más allá, y elevar los estándares relativos a las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza”, explica Isabelle Cabie, jefa global de desarrollo responsable.

En este sentido, desde 2015, la gestora ha elegido tres temas de engagement a largo plazo como núcleo de su diálogo: transición energética, condiciones laborales justas y ética empresarial. El año pasado, Candriam fue especialmente activa en el tema de la transición energética, tanto a través de diálogos directos con los emisores como de iniciativas de colaboración; y, en los últimos dos años, decidió incrementar su enfoque en los alimentos sostenibles como una tendencia importante.

Resultados del pasado ejercicio

En 2018, Candriam participó en 775 juntas generales ordinarias y extraordinarias y votó sobre 11.432 resoluciones, además expresó sus preocupaciones al menos una vez en más del 68% de las juntas, y de manera global, rechazó el 11% de las resoluciones propuestas por la dirección. Las cuestiones polémicas giraron en torno a tres amplios temas: elecciones de consejeros, retribuciones y cuestiones relativas al capital accionarial.

La firma explica que votó contra la elección de consejeros por motivos de falta de independencia en 202 ocasiones en 2018 (frente a 79 en 2017). “Votar en contra de la elección de consejeros es una de las decisiones más importantes que pueden tomar los accionistas y Candriam no se toma esta cuestión en vano. Los ejemplos de votos en contra sobre la base de estos motivos son numerosos”, explica la gestora a raíz de la publicación de su informe.

Por último, apunta que las retribuciones continúan siendo una prioridad en la agenda de los inversores y una de sus principales preocupaciones. En 2018, Candriam rechazó casi el 33% de las resoluciones sobre retribuciones de directivos debido a la falta de divulgación de información o a la ausencia de requisitos de rendimiento rigurosos asociados a los planes de incentivos a largo plazo. “La decisión de ampliar el capital accionarial a través de la emisión de nuevas acciones u otros instrumentos financieros se debe aprobar asimismo en la Junta General. En 2018, más de la mitad de nuestros votos en contra hicieron referencia a emisiones de acciones que no cumplían nuestros límites de dilución”, añaden.

Candriam interpreta que esta política de proxy voting es parte de su visión como inversor responsable. En este sentido Candriam explica que “toma en consideración las propuestas de accionistas basadas en cuestiones ESG y decide sobre sus méritos tras un análisis exhaustivo de la empresa. En 2018, se aprobaron 243 resoluciones de accionistas, 26 de las cuales referidas de manera específica a cuestiones medioambientales y sociales. Como estaba previsto, el apoyo a una mayor divulgación de información sobre cambio climático continuó siendo evidente en 2018. La desigualdad salarial entre géneros, las medidas contra la discriminación y los derechos humanos también se encontraban en la agenda”.