Eduardo Antón, courtesy photo. Andbank nombra a Eduardo Antón responsable de gestión de carteras para América y Latinoamérica
Eduardo Antón ha sido nombrado responsable de gestión de carteras (Head of Portfolio Management) para América y Latinoamérica de Andbank. Según ha podido saber Funds Society, su principal función será coordinar los equipos de gestión y asesoramiento en las zonas de América y Latinoamérica donde Andbank tiene presencia, es decir en Miami, México, Panamá, Brasil, Uruguay y Argentina.
Desde su nuevo cargo, Antón mantiene su dependencia de José Caturla, Head of Asset Management and Portfolio Management a nivel grupo.
Antón es licenciado en economía por la Universidad Anáhuac de México y realizó un MBA en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) en Madrid. Se incorporó al grupo Andbank en 2014 como gestor de carteras en Miami y siendo responsable de toda la gestión de carteras de Andbanc Advisory.
Antes de incorporarse a Andbank, desarrolló gran parte de su carrera profesional en Inversis Banco, donde fue parte del departamento de análisis y gestión desde el año 2010. En esta misma entidad, fue co-responsable del Producto de ETFs, liderando su entrada y crecimiento en España y consiguiendo una posición de liderazgo del banco con un market share del 20%.
Además, es miembro del comité Global de Inversiones de Andbank, presidente del comité de fondos global y preside el Comité de Mercados de Latam.
Además de un incremento en el apalancamiento, la calidad de las empresas, medida por el ratio entre las recalificaciones crediticias al alza y las recalificaciones a la baja, ha seguido una tendencia bajista por muchos años, tanto en los emisores de grado de inversión como en los emisores high yield.
Según indica Lior Jassur, director de research en renta fija europea de MFS Investment Management, como resultado de cada una de las crisis sufridas en los últimos tiempos, las calificaciones crediticias se han deteriorado, y conforme la economía se ha recuperado han repuntado, o el sector afectado reparó sus balances contables y sus métricas crediticias, recuperando calidad en el crédito, pero solo durante unos periodos cortos de tiempo.
La preocupación por la calidad crediticia de los bonos corporativos de Estados Unidos ha llegado tras el incremento del número de emisores con calificación BBB en el universo de bonos de grado de inversión y sus índices. La deuda con calificación BBB, la deuda con la menor calificación crediticia que todavía se sigue considerando grado de inversión, representa ahora el 50% de todas las emisiones de deuda del índice Bloomberg Barclays US Aggregate Corporate, un incremento significativo desde el 40% a finales de 2006. No solo el volumen de esta deuda es alto, sino que recientemente el crecimiento de la deuda también se ha concentrado en las formas más arriesgadas de deuda, incluyendo el segmento de bonos con calificación BBB, un fenómeno que se ha denominado como el “precipicio de la deuda triple B”.
Durante una recesión, la proporción de prestatarios probablemente sufriría una rebaja, siendo recalificada como deuda high yield – los bonos que no tienen calificación de grado de inversión- requiriendo que algunos inversores deban vender sus posiciones afectando tanto al universo de los bonos de grado de inversión como al de la deuda high yield.
También ha habido unos cambios considerable dentro del universo de deuda estadounidense sin grado de inversión con el crecimiento de los créditos apalancados. Tradicionalmente, las empresas con mayor riesgo se han financiado con una mezcla de emisiones de bonos high yield y préstamos apalancados, en los últimos años, los préstamos apalancados han crecido más rápidamente que la deuda high yield. En 2018, en Estados Unidos, las nuevas emisiones netas de deuda high yield han sido cercanas a cero, mientras que los préstamos apalancados crecieron cerca de un 20% y ahora representan más de 1 billón de dólares.
El servicio de la deuda
La sostenibilidad de la deuda de una empresa depende de su capacidad para pagar sus préstamos a lo largo del tiempo. El servicio de la deuda es una medida de los ingresos utilizados para el pago de los intereses y la amortización, y se calcula de la siguiente manera:
Ratio de servicio de la deuda (DSR) = (intereses pagados + amortización de la deuda/beneficio antes de intereses y dividendos)
Puede haber variaciones muy significativas en el ratio DSR entre diferentes países y sectores, y dentro de un mismo sector, entre empresas individuales. A nivel de la empresa individual, hay ciertas actuaciones por parte del equipo de gestión que afectan a los ratios DSR, por ejemplo, al refinanciar una deuda con un cupón elevado con una deuda con menor cupón, reemplazar deuda a corto plazo con deuda a largo plazo o repagando la deuda anticipadamente. Estas tendencias son las más instructivas a nivel agregado.
El ratio del servicio de la deuda por parte de las empresas estadounidense ha estado aumentado desde 2013, indicando que los desembolsos por el servicio de la deuda han aumentado y que la calidad crediticia en consecuencia está disminuyendo. En Europa, las principales economías presentan un panorama menos consistente: el ratio DSR de las empresas alemanas ha sido bajo y estable en los últimos 13 años, el ratio de las empresas francesas ha sido testigo de un firme deterioro, las empresas italianas han visto como su ratio DSR mejoraba desde 2013 y las empresas de Reino Unido ha experimentado, similarmente, una mejora constante.
La compensación por el riesgo
Desde la perspectiva de los inversores, la principal cuestión que preocupa no es solo el apalancamiento y la calidad crediticia, sino también cuánto se está pagando a los inversores por los niveles actuales de riesgo crediticio, es decir, la prima de riesgo, y las implicaciones que esto tiene para las carteras.
Los diferencias ajustados por opciones (OAS) es una medida comúnmente utilizada en la compensación del riesgo de crédito. Comparando ambos mercados, los diferenciales de la deuda europea con grado de inversión, que se encuentran en la actualidad a 115 puntos básicos, no se han ajustado a los niveles previos de la crisis a pesar de llevar varios años de estabilidad en el mercado, mientras que los diferenciales en Estados Unidos, que se encuentran en la actualidad en 122 puntos básicos, han acercado a niveles cercanos a los de la Crisis financiera global. Los diferenciales de la deuda high yield en ambos mercados no son mucho más amplios que los niveles previos a la crisis. En la actualidad, la deuda high yield está cotizando con un diferencial de 403 puntos básicos y la deuda estadounidense high yield cotiza con un OAS de 418 puntos básicos.
Además de evaluar qué mercado ofrece las mejores primas de riesgo y cuál está operando con unos diferenciales más amplios que sus niveles históricos, en MFS IM también creen necesario descubrir cuáles son los sectores más atractivos. A medida que los mercados de crédito siguen diferentes caminos y ofrecen diferentes primas de riesgo por diferentes niveles de apalancamiento, así también lo hacen los sectores y empresas individuales. En consecuencia, los inversores necesitan determinar no solo el nivel de apalancamiento de un segmento del mercado, sino también la prima de riesgo que un sector en particular ofrece, y dentro de ese sector, que empresas ofrecen la mejor prima de riesgo para el nivel de apalancamiento en su balance contable.
Conclusión:
En un momento en el que el apalancamiento corporativo se encuentra en niveles récords y los niveles de deuda siguen una tendencia alcista, en MFS IM creen que es el momento de realizar una selección cautelosa del crédito. Mientras que los diferenciales de la deuda no parecen estar en los mismos niveles anteriores a la crisis en ninguno de los principales mercados de crédito, el apalancamiento está aumentando y los riesgos se están acumulando en varias partes del mercado. La preocupación con respecto a las rebajas de las empresas con calificación BBB a niveles por debajo del grado de inversión se ve alimentada por un mayor riesgo de recesión y una significativa caída en la rentabilidad.
Las crisis financieras no son un fenómeno nuevo; ocurren con una cadencia relativamente regular. La mayoría no suelen tener efectos sistémicos catastróficos. El arte de invertir con éxito a través del ciclo económico, desde el punto de vista de MFS IM, es comprar títulos de aquellas empresas que están mejor equipadas que sus competidores para navegar las inevitables tormentas.
Para más información, puede descargar un informe completo sobre este tema en este enlace.
Pixabay CC0 Public Domain. Refinitiv incorpora a su plataforma de inteligencia
Refinitiv ha incorporado a su plataforma de inteligencia de riesgos World-Check One la funcionalidad de Ultimate Beneficial Owner (UBO) y Vessels, mediante las cuales es posible obtener datos sobre titularidad real para ayudar a desentrañar estructuras societarias complejas de organizaciones que pueden estar implicadas en delitos financieros y a detectar embarcaciones relacionadas con financiación de terrorismo.
Gracias al acuerdo firmado con Dun & Bradstreet y con IHS Markit Maritime and Trade, Refinitiv amplía la información que proporciona mediante esta herramienta y ayuda a filtrar entidades cumpliendo con la normativa ‘conoce a tu cliente’ (know your customer) y la legislación sobre delitos financieros en todo el mundo.
Con la introducción de UBO, World-Check One contará a partir de ahora con datos de titulares reales para ayudar a las organizaciones a simplificar los flujos de trabajo interno en materia de compliance. Si bien las figuras jurídicas complejas a menudo facilitan los negocios legítimos, sus estructuras opacas de titularidad impiden identificar quiénes son los titulares reales y detectar posibles riesgos, incluidos aquellos relacionados con los delitos financieros en las entidades asociadas. Por consiguiente, éstas a menudo se asocian con actividades ilícitas como evasión fiscal, fraude, blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
Asimismo, cualquier empresa que utilice embarcaciones para el traslado de mercancías podrá, gracias a la funcionalidad de Vessels, verificar en World Check One si el capitán, el puerto y/o los titulares de la embarcación están sujetos a alguna sanción/embargo o si están implicados en delitos relacionados con financiación de terrorismo o blanqueo de capitales.
En ocasiones, los propietarios de navíos cambian el nombre de la embarcación, pero el número IMO de identificación del buque, que es inalterable y sirve para facilitar la prevención de fraude marítimo, es el que facilita la plataforma de Refinitiv para rastrear el histórico de estos barcos. Las compañías que demandan este servicio son aseguradoras, petroleras, constructoras y compañías que transportan todo tipo de materias primas y producto final.
La falta de transparencia sobre la titularidad real en todo el mundo ha sido puesta de manifiesto por varias organizaciones importantes entre las que se incluyen el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el G20 y la Cumbre Anticorrupción del Reino Unido.
Según Phil Cotter, director general de riesgos de Refinitiv: «desentrañar las complejas estructuras de titularidad es esencial para saber con quién estamos tratando a la hora de captar nuevos clientes, proveedores y socios. La incorporación de los datos sobre UBO y embarcaciones a la plataforma World-Check One es un paso importante para simplificar este proceso, ayudar a las organizaciones a establecer procedimientos de diligencia debida más sólidos y eficaces y, en última instancia, crear un entorno más hostil para los delincuentes».
«Dun & Bradstreet se complace en trabajar con Refinitiv para ofrecer datos y análisis sobre UBO en todo el mundo a nuestros clientes conjuntos», señala Brian Alster, Director General de Soluciones de Riesgos y Cumplimiento de Terceros de Dun & Bradstreet. «La integración de los datos de UBO en la plataforma World-Check One permite obtener un conocimiento más sistemático y profundo de las empresas con las que se trabaja, lo que puede ayudar a las organizaciones a cumplir con las leyes y reglamentos», añade Cotter.
Las funciones ‘UBO Check’ y ‘Vessel Check’ están integradas en la herramienta World-Check One y proporcionan datos de titularidad real en más de 200 países, lo que permite desbloquear más de 100 millones de conexiones y proporcionar información sobre personas jurídicas y beneficiarios finales en todo el mundo, además de amplitud y profundidad de los datos de IHS Markit Maritime and Trade, la base de datos marítima más grande del mundo, que actualmente incluye más de 190.000 embarcaciones, siete niveles de titularidad y 11 años de historia de las embarcaciones.
Pixabay CC0 Public Domain. Más de la mitad de los emprendedores de élite han pasado por procesos de fusión o adquisición en sus empresas
La quinta edición del Informe Global sobre Emprendimiento de BNP Paribas analiza las etapas del ciclo de vida de los emprendedores, el impacto de estas etapas en su patrimonio privado y su necesidad de contar con un protocolo de gobierno familiar. El documento está basado en la opinión de 2.763 emprendedores de élite multimillonarios de 23 países, que atesoran un patrimonio total de 16.000 millones de dólares.
El 56% de los emprendedores de élite encuestados han pasado por algún proceso de fusión o adquisición en alguna de sus empresas en el pasado, normalmente con el objetivo de aumentar su cuota de mercado, diversificar en nuevos sectores o acceder a nuevos mercados. El 44% de los emprendedores de élite han solicitado algún tipo de financiación para desarrollar sus negocios. La mayor demanda de crédito tiene lugar en Asia, con un 55%. En China, India e Indonesia seis de cada diez emprendedores utilizan la financiación externa.
Casi la mitad de los emprendedores se encuentran en las fases iniciales del ciclo de vida de sus negocios. El 47% están en las etapas de “creación” o de “crecimiento”, dónde el objetivo es lanzar un producto o servicio. El 43% restante busca aumentar sus beneficios o mejorar su competitividad, fase de “desarrollo”, o consolidarse para la fase de salida.
El dilema de la sucesión
La mayoría de los emprendedores de élite quieren que su negocio permanezca en su familia. Así, el 51% espera transmitir sus negocios a un miembro de su familia. Sus principales motivaciones son salvaguardar el valor de la empresa y la confianza en la siguiente generación para que desarrolle el negocio y preserve sus principales valores.
Más de la mitad de los emprendedores cree que las nuevas generaciones necesitarán más asesoramiento. El 53% cree que sus sucesores no están listos para tomar el control de la empresa y el 13% no han identificado a ninguna persona adecuada para la sucesión. Sin embargo, el 47% de los UHNWI confían plenamente en los futuros líderes de sus compañías.
Una buena gobernanza puede ayudar a las futuras generaciones a alcanzar un consenso en la estrategia. Casi un tercio de los emprendedores (29%) definirá un protocolo de gobierno familiar antes de abandonar sus responsabilidades. Un protocolo que debe cumplir dos objetivos importantes: facilitar la integración de los miembros de la familia en la empresa y definir un plan de negocio a largo plazo.
«Los emprendedores de élite tienen necesidades específicas en función de la etapa en la que se encuentran. Este estudio identifica sus necesidades en cuánto a financiación y asesoramiento sobre fusiones o adquisiciones. Más del 50% de los emprendedores que han pasado por un proceso de fusión o adquisición considera que es vital contar con apoyo profesional para diseñar la estrategia a seguir. Es importante para nosotros identificar cuáles serán sus necesidades y próximos pasos en su trayectoria empresarial para poder asesorarles con nuestros expertos en financiación y fusiones y adquisiciones», señala Luis Hernández, consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management.
«Además, cada emprendedor se enfrenta en un momento de su vida a una decisión fundamental: la transmisión de su negocio. Más de un tercio de los «baby boomers» planea salir de su negocio este año. Planificar la sucesión y establecer un protocolo de gobierno familiar son, por lo tanto, una prioridad para muchos de ellos. Nuestro objetivo es ayudarles a gestionar su legado con un enfoque a largo plazo», concluye el consejero delegado.
Pixabay CC0 Public Domain. Un fondo que ha capturado el 110% de las subidas y el 63% de las caídas del MSCI World en 3 años
La renta variable global ha sufrido este verano uno de los golpes más duros de los últimos años. Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, la cada vez más cercana ejecución del Brexit y las malas noticias en cuanto al comportamiento de economías tan fuertes como la alemana, entre otros factores, han generado un verdadero cataclismo en los parqués. Pero, incluso en esta difícil situación coyuntural, el fondo de renta variable global Mirabaud Equities Global Focus ha logrado mantener la confianza de los inversores.
La estrategia se acerca a los 300 millones de dólares en patrimonio bajo gestión, lo que supone un incremento de los activos bajo gestión por encima del 350% en 12 meses. Liderada por Anu Narula, ha conseguido capturar el 110% de las subidas del MSCI World y el 63% de las caídas de este índice de referencia. Alcanza una rentabilidad del 56% a tres años y del 21% en 2019, muy por encima del 30% y 14% que acumula su índice de referencia en estos períodos respectivamente.
Además, el Sharpe Ratio a 3 años es de 1,3 y la cartera cuenta con una beta de 0,87. Este comportamiento no ha sido fortuito, sino una consecuencia directa de la filosofía de gestión y el robusto proceso de inversión del fondo. La clave está en la combinación de, básicamente, dos factores: de un lado, un modelo diferencial de selección temática centrado, única y exclusivamente, en aquellos sectores que se encuentran en pleno crecimiento; de otro, una selección bottom-up de compañías líderes en cada uno de estos sectores que, a su vez, son empresas grandes generadoras de cashflow.
Estos resultados son una prueba clara de que, incluso en un momento más que complicado para la renta variable global, la estrategia de Mirabaud está cumpliendo su ambicioso objetivo inicial, centrado en ofrecer un crecimiento superior del capital a largo plazo, invirtiendo en empresas de alta calidad de todo el mundo y haciendo hincapié en oportunidades multitemáticas con ventajas financieras y sostenibles.
También es importante destacar que los análisis ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) están integrados en el proceso de selección de valores del equipo gestor, que aplica siempre un filtro positivo.
Este modus operandi, clave para que el fondo se muestre prácticamente inmune al ciclo económico, lo ha hecho merecedor del galardón como mejor estrategia de renta variable global en los Premios Fondos de Inversión Expansión – Allfunds 2019, tiene cinco estrellas Morningstar, cuatro globos Morningstar de sostenibilidad y denominación Citywire+.
Cuenta también con la máxima calificación MSCI Rating ASG de AAA (líder), según un estudio reciente de VDOS sobre el universo de fondos que obtienen la calificación máxima en cuanto a cumplimiento de factores ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza); y la clase A de capitalización en euros atendiendo a su rentabilidad.
Una clara apuesta por la selección temática
Tras un exhaustivo análisis, los gestores filtran y aplican las temáticas que provocarán los cambios más sustanciales dentro de los distintos sectores de la industria a escala global. Áreas donde la demanda supera de forma contundente la oferta y donde existe una proyección extraordinaria de crecimiento de beneficios para los proveedores de los productos o servicios demandados.
En un momento de bajo crecimiento macroeconómico como el actual, estimado en cerca del 3%, la selección temática es más pertinente que nunca. El mundo está cambiando y evolucionando a un ritmo vertiginoso y, por ese motivo, este enfoque temático se revisa con carácter anual, es una selección dinámica. Esto es algo que los inversores valoran enormemente, porque el fondo siempre se centrará en aquellas temáticas y sectores que lideran el crecimiento a nivel mundial, lo que facilitará esa inmunidad que el fondo viene demostrando frente a los vaivenes de los ciclos económicos.
Para el presente ejercicio, los gestores han configurado para Mirabaud Equities Global Focus una cartera en base a ocho temas: economía de servicios (incorporada este año); consumidor millennial; automatización; explosión de los datos; envejecimiento de la población; plataformas; salud y bienestar; e inmobiliaria e infraestructuras.
La estrategia es una muestra contundente del éxito del modelo por el que apuesta Mirabaud: gestión activa, de convicción, flexible, sobre criterios ESG y que aprovecha las mejores oportunidades del mercado en cada momento.
Una gestión de alta calidad que ha sido ampliamente reconocida por el mercado, como indica el hecho de que Citywire haya situado a Narula en el decimotercer puesto de un ranking formado por más de 1.900 especialistas en gestión activa a escala mundial. El experto tiene el mejor alpha al más largo plazo: de un 172%, frente al 113% que muestra la media de los gestores del sector; y ha mantenido un riesgo inferior al del índice de referencia de forma consistente durante todo ese período. Una buena base que apuntala las expectativas más favorables para Mirabaud Equities Global Focus.
Tribuna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica
Foto cedidaAndrea Iannelli, director de Inversiones de renta fija en Fidelity International. Andrea Iannelli, director de inversiones de renta fija en Fidelity International
Puede que la libra esterlina ya haya salido perjudicada de la última ronda de la saga del Brexit, después de que el primer ministro suspendiera el Parlamento (haciendo aumentar las posibilidades de una salida desordenada de la UE), pero lo cierto es que a la moneda podrían esperarle golpes adicionales; por ejemplo, si el Banco de Inglaterra (BoE) recorta sus tipos de interés.
Según indica Andrea Iannelli, director de Inversiones en renta fija en Fidelity International, en sus carteras siguen manteniendo una postura neutral sobre la libra esterlina considerando hasta dónde ha llegado ya, pero siguen muy atentos a los riesgos crecientes de manipulación de la divisa en el resto del mundo, en un contexto de problemas comerciales persistentes. Si esos problemas escalan, es improbable que la libra esterlina se mantenga inmune.
El contexto macroeconómico afecta a la libra esterlina tanto como el Brexit
Hasta ahora, la libra ha sido la principal válvula de escape de los temores a una salida del Reino Unido de la Unión Europea sin acuerdo. Desde el referéndum de junio de 2016 sobre la UE, el índice ponderado por el comercio en libras ha caído un 16%.
Solo desde marzo, el descenso ha sido del 7,4%, después de que la posibilidad de un Brexit duro pasara de ser un riesgo de suceso extremo bajo la administración de Theresa May a convertirse en el escenario base con el gobierno actual. Y, de empeorar el clima político, la libra podría seguir cayendo.
Sin embargo, hay factores que considerar aparte de los políticos. En el frente macroeconómico, el Reino Unido, en su condición de economía relativamente abierta, está expuesta al deterioro del panorama macro global, una circunstancia que podría perjudicar al crecimiento del PIB.
Si el BoE sigue la senda de otros bancos centrales de mercados desarrollados y se embarca en recortes de los tipos de interés y en otra ronda de compras de activos, habrá margen para un debilitamiento adicional de la libra.
Atendiendo a la balanza de pagos, el Reino Unido se enfrenta a fuertes desequilibrios (como el déficit comercial o el déficit por cuenta corriente) con el resto del mundo, y, según la ya famosa frase del gobernador Carney, “depende de la benevolencia de los extranjeros” para financiar sus déficits. Con el tiempo, la debilidad de la libra probablemente actúe como una herramienta de reequilibrio: puede ayudar a reducir algo de deuda y abaratar los productos británicos para los consumidores extranjeros, aumentando el atractivo de las empresas británicas a los ojos de los inversores globales.
Cabe señalar que, si bien importantes en términos históricos, algunos de los desequilibrios del Reino Unido no son necesariamente insostenibles. La combinación del perfil de vencimientos largos de su deuda actual y la escasez de mercados globales de crédito de calidad hace probable que el Reino Unido pueda financiar su déficit sin demasiados problemas.
El Reino Unido tiene en orden su situación fiscal, por lo que puede permitirse relajar algo el control presupuestario cuando el Ministerio de Hacienda británico publique la revisión del gasto, posiblemente esta semana.
Aumenta la inflación importada, pero otras divisas pueden moverse
Con todo, las circunstancias que rodean al Brexit y el alcance real del impacto en la economía británica siguen siendo variables e inciertas desde la perspectiva de un inversor global.
La visión de Fidelity International sobre la libra esterlina en este momento es neutral, dadas las numerosas malas noticias que ya se han descontado. Sin embargo, si las disputas políticas internas y los otros factores antes mencionados la arrastran aún más a la baja, la moneda no podrá seguir protegiéndose indefinidamente y podría crear efectos de contagio indeseados.
Una moneda más débil se traduce rápidamente en un aumento de la inflación en el Reino Unido. Hasta ahora, consumidores y empresas británicas han soportado los costes adicionales desde 2016, pero, en última instancia, unos precios más altos pesarán sobre el poder adquisitivo del electorado, especialmente en el segmento de ingresos más bajos.
Por último, es posible que la libra esterlina no permanezca en niveles tan históricamente bajos respecto a otras monedas por mucho tiempo. La devaluación monetaria se está convirtiendo en el tema de moda, sobre todo en el contexto de la guerra comercial entre EE.UU. y China. Si la retórica intervencionista pasara a la acción en otros lugares del mundo, la situación podría desembocar en una carrera bajista para las principales divisas del mundo.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) somete a consulta pública una propuesta de Guía Técnica sobre el procedimiento de autorización de nuevas entidades, que contiene recomendaciones y buenas prácticas para facilitar y agilizar los procesos de autorización.
La guía va dirigida los promotores de proyectos de autorización de empresas de servicios de inversión (ESI), sociedades gestoras de instituciones de inversión colectica (SGIIC), sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva de tipo cerrado (SGEIC) y plataformas de financiación participativa (PFP).
Pre-notificación
Para hacer ágil y eficaz el proceso de tramitación de las autorizaciones, la guía aconseja y establece criterios sobre los contactos y las reuniones previas a la presentación de la solicitud formal de autorización (pre-notificación), para que la CNMV pueda conocer las características del proyecto y orientar sobre los aspectos que van a ser relevantes en la posterior tramitación formal del expediente. La CNMV se marca como objetivo dar una valoración inicial sobre el proyecto en el plazo de un mes.
Con el objetivo de que esta fase de pre-notificación sea eficaz, la CNMV pondrá a disposición de los promotores, en su página web, formularios relativos a la información sustancial necesaria: composición del accionariado, órgano de administración y funciones de control, grupo consolidable, modelo de negocio, programa de actividades y estructura organizativa.
Procedimiento de tramitación formal
La guía técnica pretende también agilizar la tramitación formal de los expedientes. Para ello se facilitará también a los promotores un formulario con la relación de la documentación que deben presentar y para chequear la coherencia y suficiencia de la información aportada. El objetivo es mejorar la calidad de las solicitudes recibidas, lo que permitirá reducir significativamente el plazo de tramitación en interés de los promotores.
La guía también destaca que la CNMV tendrá en cuenta la naturaleza, escala y complejidad de la entidad concreta para la aplicación proporcionada de los requisitos de autorización.
La consulta pública estará abierta hasta el próximo día 30 de septiembre de 2019.
El contenido de la propuesta de Guía Técnica se puede consultar en este link.
Foto cedidaJosé Luis García Carralón. . José Luis García Carralón se incorpora a Deutsche Bank Wealth Management
Deutsche Bank Wealth Management ha incorporado a José Luis García Carralón como jefe de equipo, posición desde la que asesorará a UHNWI así como family offices en todo tipo de soluciones de inversión.
García Carralón cuenta con más de 20 años de trayectoria en el sector financiero, en puestos ligados a la actividad con clientes institucionales y más concretamente con family offices.
Se incorpora a Deutsche Bank Wealth Management desde Abante Asesores, entidad de la que era socio y director de Negocio Institucional, y en la que ha trabajado durante más de 15 años, principalmente en asesoramiento y venta de productos de gestión a clientes institucionales.
José Luis García Carralón es licenciado en Administración y Dirección de Empresas con especialidad en Organización, Contabilidad y Financiación por la Universidad Autónoma de Madrid y MBA por el IESE.
Foto cedidaCarlos Aso, consejero delegado de Andbank España, y Olga Sánchez, consejera delegada de AXA España.. myinvestor y axa
AXA España y el neobanco premium MyInvestor han llegado a un acuerdo de distribución a largo plazo en virtud del cual la firma digital distribuirá en exclusividad los seguros del mayor grupo de seguros no vida del mundo.
MyInvestor comercializará productos de los ramos de AXA España (hogar, vida, salud y auto, entre otros) a sus clientes, a través de canales digitales.
El neobanco ha seleccionado a AXA España tras lanzar un proceso en el que ha resuelto que el grupo asegurador –con un negocio 2.525 millones de euros en España- ofrece los productos más competitivos para sus clientes.
Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España –grupo del que forma parte MyInvestor-, confía en que “esta alianza sellada a largo plazo sea el inicio de una relación muy fructífera para ambas partes”.
Destaca que “AXA, por su liderazgo, dimensión y compromiso social, es el aliado perfecto para impulsar MyInvestor, un nuevo actor en el mercado financiero que, pese a su juventud, está creciendo a un ritmo acelerado y tiene un gran potencial”.
Por su parte, Olga Sánchez, consejera delegada de AXA España, ha destacado “que el acuerdo con MyInvestor consolida la apuesta de AXA por la omnicanalidad acercándonos a un negocio de alto desarrollo”. “Myinvestor es un socio ideal para AXA que ha demostrado que es posible romper modelos de negocio tradicionales con ofertas adaptadas a las necesidades de los clientes”, añadía.
Desde el lanzamiento de la hipoteca ‘sin mochila’ a finales de 2018, MyInvestor ha aprobado cerca de 500 hipotecas. Aunque el neobanco ofrece los préstamos sin exigir la contratación de ningún producto adicional, muchos clientes se interesan por contratar los seguros con la firma digital, especialmente de vida y hogar, de ahí la importancia de contar con una gama de seguros líder en el mercado, con las mejores coberturas y todas las garantías.
Foto cedidaNils Bosse Parra, gestor del fondo ODDO BHF Exklusiv: Polaris Dynamic.. oddo
ODDO BHF Asset Management ha registrado su gama de fondos Polaris para su comercialización en España. Los fondos serán administrados por ODDO BHF AM y contarán con el asesoramiento de ODDO BHF Trust, una entidad del banco privado ODDO BHF AG con sede en Fráncfort.
Los cuatro fondos de la gama ODDO BHF Polaris suman ya casi 2.001 millones de euros de activos bajo gestión. Su proceso de inversión se centra en la gestión de riesgos y la selección de valores en Europa y Estados Unidos.
Los cuatro fondos de ODDO BHF Polaris cuentan con un enfoque de gestión de patrimonios que se centra en la solidez de las empresas y su rendimiento a largo plazo. La selección de valores se basa en el análisis fundamental, una experiencia sólida de ODDO BHF AM.
La marca Polaris evoca a la Estrella Polar, que ha guiado a los marineros desde tiempos inmemoriales. «Los fondos de ODDO BHF Polaris están diseñados para ofrecer a nuestros clientes una guía en medio de mercados volátiles y, a veces, erráticos», explicó Nicolas Chaput, CEO y co-CIO de ODDO BHF AM.
Los dos fondos insignia son ODDO BHF Polaris Moderate y ODDO BHF Polaris Balanced.
Los equipos disponen de una amplia experiencia a lo largo de los años y los procesos de inversión están bien asentados, no están sujetos a cambios.
El equipo está formado por Tilo Wannow, CEFA, CIIA, gestor/analista de carteras de ODDO BHF TRUST, que se incorporó a BHF Capital Management en 2004 como analista de compras en sectores con cobertura global, incluyendo bienes de consumo, retail, viajes y ocio. Desde 2007, ha sido administrador de cartera en ODDO BHF TRUST y asesora al fondo ODDO BHF Polaris Balanced. Wannow tiene una máster en Economía Europea de la Universidad de Bamberg.
También por Peter Rieth, CFA, gestor/analista de carteras de ODDO BHF TRUST, que se unió a ODDO BHF-Bank en 2001 como analista de compras, cubriendo el sector automotriz, industrial y de construcción. Desde 2007, es gestor de carteras en ODDO BHF TRUST y asesora al fondo ODDO BHF Polaris Moderate. Entre 1996 y 2001, Rieth trabajó como creador de mercado en opciones. Cuenta con un máster en Finanzas de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Trier y un máster de Ciencias (MSc) en Banca y Finanzas Internacionales por la Universidad de Southampton.