España, a la cola de la eurozona en calidad económica durante la jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

Jubilación Natixis
Pixabay CC0 Public Domain. España, a la cola de la eurozona en calidad económica durante la jubilación

España se estanca en la mejora de posiciones en el Global Retirement Index (GRI), publicado por Natixis IM y que mide cómo los países satisfacen de forma adecuada las expectativas, necesidades, metas y calidad económica de la jubilación.

España se coloca en el puesto 31 (de un total de 44 países), el mismo que en 2018, interrumpiendo así tres años consecutivos de mejoría de posiciones y se queda fuera de las 30 primeras naciones. España es, de hecho, uno de los peores países de la eurozona y solo saca mejor nota que Chipre (33), Lituania (34), Letonia (35) y Grecia (41). Se trata de la séptima edición del Global Retirement Index desarrollado por Natixis IM y Core Data Research, que emplea 19 indicadores, agrupados en cuatro grandes subíndices: bienestar material (donde España se sitúa en el puesto 37); calidad financiera (puesto 24); salud (puesto 21) y calidad de vida (puesto 19).

Islandia ocupa el primer puesto en el ranking, superando a Suiza, que baja a la segunda posición. Islandia mejora en los subíndices de calidad financiera y salud y, aunque empeora en bienestar material, es el país con mayor puntuación en el este apartado por segundo año consecutivo. Suiza es el único país que está en el top ten en los cuatro grandes subíndices y sobresale de manera particular en el indicador de gasto en salud por habitante. Noruega es el tercero en la lista, con un punto débil en el apartado de calidad financiera, donde figura en la posición 31.

El ranking está caracterizado por el predominio de Europa Occidental en los primeros puestos: los siguientes países en la clasificación son Irlanda, Nueva Zelanda, Suecia, Dinamarca, Canadá, Australia y Luxemburgo. Hay 15 países europeos entre las 25 primeras naciones.

Suspenso para España

El aspecto en el que España saca peor nota es en el bienestar material para vivir confortablemente en la jubilación, que se centra en parámetros como el desempleo, igualdad de ingresos y los ingresos per cápita.

La puntuación de España en este apartado es del 40%, mientras que el promedio de la eurozona es 61,7% y solo un país, Grecia (14%), se sitúa en una posición peor que España dentro del área de la moneda única. Uno de los peores datos de España es el desempleo, donde el país obtiene una de las puntuaciones más bajas de los 44 países sometidos a estudio.

Con todo, España ha mejorado ligeramente en términos de bienestar material (obtuvo un resultado del 36% en 2018), gracias al avance en los indicadores como el de igualdad salarial. En lo que sí ha empeorado España es en el subíndice de Finanzas. Ha pasado del puesto 23 al 24, que incluye materias como el acceso a servicios financieros de calidad para preservar los ahorros y maximizar ingresos.

España ha empeorado sus indicadores de presión fiscal, endeudamiento público, gobernanza y dependencia de la tercera edad (porcentaje de mayores de 65 años en relación con la población en edad de trabajar), si bien en promedio se sitúa por encima de países como Alemania, Francia e Italia.

España, entre los países más longevos

Las dinámicas sociales y económicas suponen un desafío para la seguridad en la jubilación: a una mayor esperanza de vida se une una tendencia a adelantar la jubilación, incrementando la presión sobre el gasto público. El gasto público en pensiones en la OCDE ha pasado del 5,5% en 1980 al 7,5% del PIB en 2015. El informe de Natixis Investment Managers destaca especialmente la situación de cuatro países que han incrementado su gasto en pensiones y tienen un mayor riesgo por longevidad, al haberse incrementado su esperanza de vida: Italia (16,2% del PIB); España (11%); Japón (9,4%) y Suiza (6,5%).

Entre las alternativas que Natixis Investment Managers expone para que países como España puedan mitigar este riesgo de longevidad destacan la posibilidad de que los individuos “trabajen más allá de la edad mínima de jubilación” y retrasar la edad mínima de jubilación “que puede ser el primer paso de una reforma del sistema de pensiones”.

Y es que la esperanza de vida en la OCDE después de los 65 años ha pasado de 14,4 años en 1970 a 19,8 años en 2016 y continúa incrementándose, lo que supone un desafío no solo para las finanzas públicas, sino para la propia seguridad económica individual de las personas en la tercera edad. “Los ciudadanos necesitan hacer cálculos cuidadosos. El volumen que creen que necesitarán ahorrar para la jubilación puede no ser suficiente debido al incremento de su esperanza de vida”, advierte este informe.

Según el estudio «deberían ahorrar más en sus primeros años de vida laboral y si esto no es suficiente o se están acercando a la edad mínima de jubilación, probablemente tengan que trabajar más allá de la edad a la que esperaban jubilarse”. “Los individuos que no hayan ahorrado lo suficiente afrontan el riesgo de vivir en la pobreza (…). Las personas deben entender y aceptar esa dura realidad”, concluyen en la gestora.

No en vano, la dependencia de la tercera edad en la OCDE ha crecido de menos del 15% en 1960 hasta el 25% en la actualidad y la tendencia es que prácticamente se habrá duplicado en 2050 (alcanzando el 48%).

Este es uno de los grandes desequilibrios de la OCDE que más amenaza la seguridad en la jubilación, propiciando un entorno de caída en la recaudación de los ingresos fiscales relacionados con la seguridad social y las nóminas, obligando a numerosos países a endeudarse para afrontar los gastos sociales.

Las mujeres son un colectivo especialmente amenazado por estas dinámicas demográficas, con un riesgo mayor de caer en la pobreza y exclusión. “Las mujeres afrontan una serie única de obstáculos que amenazan su seguridad en edades avanzadas”, reconoce Natixis Investment Managers. Entre estos factores destacan un mayor nivel de desempleo, discriminación salarial y un rol histórico de amas de casa, que hace muchas mujeres tengan menos dinero ahorrado para su jubilación.

Criterios ESG

Una de las claves del informe es que mientras un entorno favorable para la inversión es extremadamente importante para la seguridad económica en la jubilación, este ambiente solo será estable duradero en la presencia de instituciones sólidas, bajos niveles de corrupción, sólidos derechos de propiedad privada y fuerte marco regulatorio. En definitiva, una buena gobernanza es una condición imprescindible para una fortaleza financiera de largo plazo.

En esta línea, la directora general de Natixis Investment Managers para la Península Ibérica y Latinoamérica y del área US Offshore, Sophie del Campo, recalca que “los criterios de ESG [responsabilidad social, medioambiental y de gobernanza] son estratégicos y determinantes para la sostenibilidad del ahorro y las finanzas a largo plazo”.

Según Del Campo, «la sociedad avanza hacia un grado cada vez mayor de concienciación, los inversores particulares son cada vez más exigentes para que sus inversiones sean acordes a sus valores personales. Por otra parte, incorporar criterios ESG puede muy ventajoso para las carteras de inversión”.

De hecho, el estudio de Natixis Investment Managers ESG Fund Universe in Spain, ha demostrado que las carteras que incorporan criterios ESG logran, en término medio, mayor rentabilidad que las carteras equivalentes que no incorporan dichas exigencias, ofrecen más descorrelación y proporcionan una mejor relación entre rentabilidad y riesgo. “Creemos firmemente que los principios ESG podrían servir como catalizadores de nuevas estrategias para los ahorradores”, concluye Sophie del Campo.

Eso sí, las necesidades particulares de cada inversor pueden variar mucho. En este sentido, Natixis Investment Managers ofrece a los inversores un abanico de soluciones basadas en su modelo multi-affiliate, que abarca más de 20 gestoras especializadas con estrategias tan diversas como las basadas en exposición a renta variable tradicional, soluciones de retorno absoluto, real estate, renta fija global, crédito privado, grandes tendencias globales.

Mapfre Gestión Patrimonial prepara aperturas de oficinas en Sevilla y Bilbao en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

madrid
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gcabo. madrid

Mapfre Gestión Patrimonial, la unidad de Mapfre que ofrece soluciones de inversión financiera a sus clientes para rentabilizar sus ahorros, ha superado los 500 millones de euros en activos bajo gestión en sus primeros 30 meses de funcionamiento. Se trata de un ritmo de casi 20 millones al mes desde que se puso en marcha este negocio a comienzos de 2017, momento en el que se abrió la primera oficina en Madrid, lo que demuestra la creciente confianza de los usuarios en este modelo de gestión altamente especializada para todo tipo de ahorradores, en un entorno de tipos de interés históricamente bajos. En este corto periodo de tiempo, las oficinas de MGP atienden ya a más de 4.500 clientes.

MGP cuenta con oficinas en Madrid, Barcelona y Valencia y en el plan estratégico se contempla a lo largo del 2020 la apertura de nuevas oficinas en Sevilla y Bilbao. Con estas nuevas aperturas, Mapfre reforzará este modelo de arquitectura abierta a través de MGP, incrementando el número de empleados y Mediadores. De los 17 que iniciaron el proyecto se ha pasado a disponer de 64 agentes financieros, y ya se han alcanzado acuerdos con distintas empresas de servicios de Inversión (EAFs), dotándoles de servicios tecnológicos de primer orden que agilizan y facilitan la mejor gestión con sus clientes.

El cliente tiene acceso a una plataforma con una oferta de más de 15.000 fondos de inversión de las mejores gestoras del mundo con la que podrá suscribir, traspasar y/o reembolsar de una manera completamente dinámica. MGP ofrece carteras perfiladas, gestión discrecional de carteras, planificación financiera, análisis de mercados, plataforma de fondos de inversión y pensiones, seguros de ahorro y broker online. En este sentido, es importante destacar el servicio diferencial que se ofrece en fondos de pensiones a través del Programa Tu FUTURO, por el cual, la gestora realiza un servicio de gestión discrecional de carteras de planes de pensiones, adaptado a la edad y perfil de riesgo del cliente y sin ningún coste añadido.

Además, Mapfre acaba de lanzar al mercado su nueva app MAPFRE AFIN, una herramienta con múltiples ventajas que permite sacar el mejor partido a los ahorros, elegir la inversión más conveniente y seguir la evolución de las inversiones desde el móvil. En concreto, permite, de forma gratuita, acceder a la posición global integrada de sus cuentas de valores, planes de pensiones y seguros de ahorro; consultar movimientos y ordenes; ordenar compras, ventas y traspasos de sus fondos y valores de manera ágil y sencilla; y hacer aportaciones a sus fondos de pensiones.

Mapfre es una aseguradora global con presencia en los cinco continentes. Compañía de referencia en el mercado español, es la mayor aseguradora española en el mundo, el tercer grupo asegurador en Latinoamérica y se encuentra en el sexto puesto entre las mayores de Europa en No Vida por volumen de primas. Mapfre cuenta con más de 35.000 empleados y en 2018, sus ingresos se aproximaron a los 27.000 millones de euros y el beneficio neto se situó en 529 millones de euros.

Pilar Junco se une al equipo de Altamar Capital Partners como Chief Strategy y Client Officer

  |   Por  |  0 Comentarios

pilar junco
Foto cedida. pilar junco

Altamar Capital Partners refuerza su equipo directivo con el nombramiento de Pilar Junco como Managing Partner y Chief Strategy and Client Officer.  En su nuevo cargo trabajará estrechamente con Claudio Aguirre y José Luis Molina (co-CEOs de Altamar) en la internacionalización de la base de inversores de Altamar, el desarrollo de soluciones a medida para clientes y el lanzamiento de nuevos productos e iniciativas, reforzando al mismo tiempo la estrategia de marketing y de marca de la firma.

Hasta ahora Pilar Junco trabajaba en Blackstone como Senior Managing Director y era responsable del negocio no norteamericano (Europa, Oriente Medio y África y Asia Pacífico) del área de Private Wealth Management and Retail. Previamente también lideró el negocio de inversores institucionales en Europa y fue COO para el equipo de Private Equity en Europa de Blackstone. Anteriormente trabajó en Boston Consulting Group en Londres, JP Morgan en Londres y Nueva York y en Financial Times. Pilar Junco es licenciada en economía por el University College de Londres y la University of Siegen (Alemania) y cuenta con un MBA de INSEAD.

“Todos los socios del Grupo Altamar estamos muy ilusionados con la incorporación de Pilar Junco, y convencidos de que tendrá un gran impacto en nuestro desarrollo corporativo y relación con inversores, especialmente en Europa y Asia. Este año celebramos nuestro XV aniversario, y, en mi opinión, la combinación de los excelentes retornos obtenidos en nuestros fondos en todos estos años, junto con la calidad de los 160 profesionales de Altamar y experiencia/liderazgo de Pilar, nos van a permitir acelerar nuestro crecimiento e internacionalización, así como alcanzar con éxito nuevas y ambiciosas metas”, destaca Claudio Aguirre, presidente, co-CEO y socio fundador de Altamar.

Altamar Capital Partners -que en 2019 celebra su decimoquinto aniversario- evoluciona hacia una mayor internacionalización de su base de inversores y una mayor oferta de producto, manteniendo sus principios de inversión y sin perder el foco en el cliente. La firma cuenta con cerca de 6.800 millones de euros de patrimonio comprometido por inversores y un equipo de más de 160 personas, de las cuales 55 son profesionales dedicados a la inversión.

Altamar tiene actualmente cuatro oficinas (Madrid, Barcelona, Santiago de Chile y Nueva York) y presencia en Asia (Taipéi). En cuanto a su oferta, Altamar cuenta con 19 programas de inversión que abarcan distintas clases de activos alternativos (private equity, venture capital, life sciences, real assets -real estate e infraestructuras- y private debt/credit) y distintas estrategias (primarios, secundarios y coinversiones).

Emergencia climática: cómo mitigar sus efectos desde la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Emergencia climática: cómo mitigar sus efectos desde la inversión
Pixabay CC0 Public Domain. Emergencia climática

Recientemente, hemos visto cómo Islandia celebraba el primer funeral por un glaciar muerto, Ok, que perdió su condición hace cinco años y que finalmente se destruyó a causa de los efectos del cambio climático. Ok es un ejemplo de los daños irreparables producidos por el calentamiento global.

La mera y simple cancelación de los cambios iniciados ya parece inalcanzable; por tanto, el reto del desafío ambiental actual es mitigarlos, a través de una política de reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de mantener un clima ciertamente cálido pero habitable, sin consecuencias perjudiciales adicionales para la biodiversidad y la vida humana. En este contexto, la inversión temática juega un papel fundamental.

El calentamiento global es indiscutible

Algunas observaciones o casos como el del glaciar islandés son suficientes para convencernos del innegable impacto del calentamiento global. Así, la temperatura media de la superficie aumentó alrededor de 1,1°C entre la era preindustrial y 2018. La mayoría del calentamiento se ha producido en las últimas tres décadas.

Los océanos han absorbido la mayor parte. Esto se evidencia en que los primeros 75 metros de profundidad se calentaron con un promedio de 0,11°C por década entre 1971 y 2010. El aumento del nivel del mar, previsto en 19 centímetros entre 1901 y 2010, es el resultado del deshielo. Se estima que el retroceso anual total de los glaciares desde 1994 ha sido de alrededor de 400.000 millones de toneladas.

Todas estas observaciones van acompañadas de impactos en el ecosistema. Entre ellos se incluyen los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor, las sequías, las inundaciones, los ciclones y los incendios, que pueden interrumpir el suministro de alimentos y agua, causar daños considerables a la infraestructura y las instalaciones y riesgos con impactos muy negativos sobre el ser humano.

Actuar hoy por el clima significa actuar por el futuro de la humanidad

En este contexto, no podemos seguir negando su impacto. Las iniciativas de ONGs, compañías y estados han contribuido sustancialmente a generar una conciencia global en torno a la lucha contra el cambio climático en la que todos tenemos en mayor o menor medida un papel sustancial que desarrollar: actuar hoy por el clima significa actuar por el futuro de la humanidad.

En este sentido, por un lado, las empresas tienen un papel central en la acción por el clima. El aumento mundial de las emisiones de efecto invernadero, que continúan incrementándose y hoy son un 50% superior al nivel de 1990, están vinculadas a los combustibles fósiles y a los procesos industriales. De esta forma, en la lucha contra el calentamiento climático, las compañías se encuentran en la primera línea, y su presente y futuro pasa por realizar los esfuerzos necesarios para trasformar su actividad con un menor impacto sobre el medio ambiente.

Por otro lado, la cooperación internacional es también clave. La acción por el clima es un desafío prioritario para las próximas décadas. En este sentido, la ONU ha incluido la acción por el clima entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. El Acuerdo de París fija el objetivo de contener el aumento mundial de las temperaturas en 2ºC por encima de los niveles preindustriales y de hacer lo necesario para reducir este incremento a 1,5ºC.

En este contexto, ha llegado el momento de que los inversores tomen partido. En Amundi, como gestora de activos y desde nuestro centro especializado en inversión temática CPR AM, tenemos la capacidad para apoyar y guiar a las compañías comprometidas con la transición ambiental y, en paralelo, la responsabilidad de reducir el riesgo climático de nuestras inversiones para nuestros clientes.

En aras de un mayor compromiso, CPR AM ha establecido una alianza con la entidad sin ánimo de lucro CDP –pionera en la publicación de datos sobre la emisión de carbono de las compañías–, fruto de la cual lanzamos en el arranque de 2018 CPR Invest-Climate Action, un fondo de inversión temática de renta variable global con un enfoque multi-sector que identifica las compañías que mejor gestionan los riesgos climáticos.

Para identificar dichas empresas, los gestores del fondo se sirven de los datos climáticos de CDP y seleccionan un universo de inversión determinado –aproximadamente 700 acciones– que refleja las mejores prácticas medioambientales en todos los países y sectores. El universo lo terminan de componer los filtros ASG y una serie de controversias.

Su objetivo de inversión consiste en batir a largo plazo (cinco años como mínimo) en los mercados mundiales de renta variable, ajustándose a los ODS de las Naciones Unidas en lo que se refiere a los retos climáticos, comprometiéndose así con la lucha contra el cambio climático y con uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad.

Tribuna de Raúl Fernández, director de distribución de Amundi Iberia

 

 

Disclaimer

Dirigido a inversores profesionales. Fondo registrado en CNMV número 1564. Capital y rentabilidad no garantizadas. Invertir implica riesgo consulte a su asesor financiero.  El principal distribuidor de los fondos en España es Amundi Iberia SGIIC, SAU, entidad registrada en la CNMV como Sociedad Gestora de IIC con el número 31

A&G Banca Privada incorpora a Marc Bertran y Cesar Izco a su equipo de banqueros

  |   Por  |  0 Comentarios

ayg
Foto cedidaCesar Izco Primo y Marc Bertran Vilanova trabajan en Pamplona.. ayg

A&G Banca Privada, una de las principales entidades independientes de banca privada en España, continúa ampliando su equipo de banqueros con dos incorporaciones, Cesar Izco Primo y Marc Bertran Vilanova, ambos con base en Pamplona.

Cesar Izco se une al equipo de banqueros de A&G tras una larga trayectoria en el sector bancario, trabajando en diversas entidades como Bankinter, donde fue asesor de grandes patrimonios; Deutsche Bank, donde ejerció como responsable de banca privada en Navarra o Banco Espirito Santo, donde fue asesor patrimonial.

Cesar es licenciado en Economía por la Universidad de Navarra y posee un Máster en tributación por el Centro de Estudios Europeos de Garrigues & Andersen. Cuenta además con el Nivel II de Certificación EFPA de la Asociación Española de Asesores y Planificadores Financiero-Profesionales.

Marc Bertran, por su parte, se incorpora como banquero a A&G desde JDS Capital, donde ha sido asesor financiero durante los tres últimos años. Anteriormente fue futbolista profesional durante quince años.

Marc es licenciado en Educación Física por el Instituto Nacional De Educación Física (INEF) y está finalizando el grado en economía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Posee varios títulos del Instituto de Estudios Bursátiles tales como la titulación European Financial Advisor (EFA), el título universitario de Especialista en Banca Privada y Asesoramiento Financiero y el título del programa Directivo de Planificación Financiera (EFP).

“Estamos muy orgullosos de poder seguir ampliando el equipo de banqueros en distintos puntos de España, para poder así estar lo más cerca posible del cliente, parte fundamental de nuestro día a día y foco de nuestro negocio. La incorporación de profesionales de gran talento, como es el caso de Marc y Cesar, contribuirá sin duda a lograr este objetivo”, dice Juan Espel, director general comercial de A&G Banca Privada.

El Grupo A&G anunciaba recientemente un cambio en su estructura accionarial, estando participado actualmente en un 42,51% por el banco suizo EFG, mientras que el 57,49% restante está en manos de los principales banqueros y ejecutivos de la firma. 

EFG es una entidad dedicada en exclusiva a la prestación de servicios de banca privada y asset management, con sede en Zúrich y presencia en casi 40 países con más de 147.600 millones de francos en activos bajo gestión. EFG International (EFGN) cotiza en el SIX Swiss Exchange.

 

Renta fija global y oportunista: la estrategia de Neuberger Berman para el I Funds Society Investments & Golf Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

neuberger
Foto cedidaJon Jonsson, Managing Director en Neuberger Berman (izquierda), Javier Núñez de Villavicencio, que lidera el equipo de Ventas en España (arriba, derecha), y Alberto Granados Pablos, miembro del equipo de ventas.. neuberger

El universo de renta fija se enfrenta a importantes retos, en un entorno de tipos bajo mínimos pero que los bancos centrales siguen apoyando con políticas acomodaticias, tras dar marcha atrás en sus intentos de normalización monetaria. En este contexto, Neuberger Berman ha elegido hablar de su estrategia flexible en renta fija global en el I Funds Society Investments & Golf Summit 2019 España, que se celebrará los próximos 3 y 4 de octubre en el Hotel Vincci Valdecañas Golf situado en la Isla de Valdecañas (Cáceres).

En concreto, se hablará del Neuberger Berman Global Opportunistic Bond Fund, una estrategia flexible que asigna sus activos de forma táctica en función de las cambiantes condiciones del mercado, con la flexibilidad de invertir en todo el espectro de deuda. La asignación sectorial es dinámica, y no tiene sesgos persistentes en la cartera, que se centra en mitigar los riesgos en condiciones de mercado negativas o volátiles.

La estrategia ha ofrecido retornos consistentes a lo largo de los ciclos. Desde su lanzamiento, ha capturado un 111% de las subidas y solo un 66% de las bajadas (con el Bloomberg Barclays Global Aggregate USD Hedged Index como índice de referencia).

Explicará las claves del fondo el gestor Jon Jonsson, Managing Director, que se unió a la firma en 2013. Es un gestor senior para las estrategias de renta fija global con grado de inversión y multisectorial. Es miembro  del Comité estratégico de renta fija de la gestora y el grupo multisectorial en deuda (el Fixed Income Investment Strategy Committee y el Fixed Income Multi-Sector Group). Antes de unirse a Neuberger Berman, trabajó en JP Morgan durante 15 años. En su etapa más reciente fue responsable del equipo Global Aggregate en JP Morgan en Londres. Tiene un master en Ingeniería Financiera de la New York University y un BSc en Matemáticas Aplicadas por la Universidad de Islandia.

En el evento también participarán Javier Núñez de Villavicencio, que lidera el equipo de Ventas en España, y Alberto Granados Pablos.

Neuberger Berman fue fundada en 1939 con el objetivo de ofrecer atractivos resultados de inversión para sus clientes en el largo plazo. Y éste sigue siendo su propósito en la actualidad, catalizado por una cultura que tiene sus raíces en un análisis fundamental profundo, la búsqueda de visión en las inversiones y una innovación continua en nombre de sus clientes, y facilitada por el intercambio de ideas a través de la organización. Como gestora privada e independiente (está en manos de sus empleados), Neuberger Berman está alineada de forma estructural con los intereses a largo plazo de sus clientes.

Desde sus 35 oficinas por todo el mundo, la gestora gestiona un rango de estrategias en renta variable, renta fija, private equity y hedge funds para instituciones, asesores e inversores individuales. Cuenta con más de 600 profesionales de la inversión y más de 2.100 empleados en total, con los que ha construido un equipo diverso de profesionales unidos en su compromiso de ofrecer soluciones a sus clientes y lograr la excelencia en la inversión.

La gestora estará presente en la primera edición del ‘Investments & Golf Summit’ que Funds Society celebra en España, por primera vez este año, un evento en el que la pasión por el golf se cruza con la información más relevante del mundo de los mercados y las inversiones. La cita será los días 3 y 4 de octubre en el Hotel Vincci Valdecañas Golf situado en la Isla de Valdecañas -ubicada en el embalse del mismo nombre al noreste de la provincia de Cáceres, entre la Sierra de Gredos y el Parque Natural de Monfragüe-. Si está involucrado con la gestión de carteras de fondos, o la selección y análisis de fondos, puede inscribirse pulsando sobre este enlace.

¿Se han quedado algo anticuadas las rebajas de tipos de la Fed?

  |   Por  |  0 Comentarios

Sharon McCutcheon Dollars Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainSharon McCutcheon. Sharon McCutcheon

El último movimiento de la Reserva Federal (Fed) concuerda con la expectativa general y los mercados deberían mantenerse relativamente tranquilos, aunque un elemento que a buen seguro decepcionará a los inversores es que el denominado “gráfico de puntos”, con las proyecciones de tipos de la Fed, no muestra ningún consenso en torno a nuevos recortes este año.

Según apunta Tim Foster, gestor de fondos de renta fija de Fidelity International, las rebajas de tipos de la Fed también suenan algo anticuadas a la vista del amplio paquete de medidas de estímulo anunciado por el Banco Central Europeo (BCE) hace un par de semanas.

No obstante, esta simplicidad podría cambiar pronto, ya que las herramientas de política monetaria que está empleando la Fed resultan cada vez más ineficaces contra las presiones alcistas en los mercados monetarios.

Sucesos internacionales preocupantes

El recorte de tipos de la Reserva Federal se corresponde con la expectativa general y, en este sentido, la probabilidad de que descendieran 25 puntos básicos era prácticamente del 100%. Sin embargo, los precios de mercado han sufrido un importante vuelco durante las últimas semanas. Los precios descontaban 1,5 recortes a mediados de agosto, por lo que los mercados no deberían estar muy sorprendidos por las declaraciones que siguen destacando las buenas condiciones económicas (este mes se ha revisado al alza el cálculo sobre gasto de los hogares), la fortaleza del mercado laboral y la subida moderada de la actividad económica, pero también expresaron preocupación por las implicaciones de los sucesos internacionales y —como novedad este mes— por la mayor debilidad de las exportaciones.

Dos miembros se desmarcaron y votaron a favor de mantener los tipos, como en julio, mientras que Bullard, de la Fed de San Luis, votó esta vez a favor de un recorte de 50 puntos básicos. Un elemento que a buen seguro decepcionará a los inversores es que el “gráfico de puntos” con las proyecciones de tipos de la Fed no muestra ningún consenso en torno a nuevos recortes este año; así, la mediana de los puntos indica que no habría más cambios este año ni el siguiente, y los siete miembros que esperan otro recorte este año prácticamente se compensan con un pelotón de miembros favorables al endurecimiento monetario que preferiría terminar el año con tipos más altos. Eso contrasta con los precios de mercado antes de la reunión, que descuentan de forma prácticamente segura otro recorte a finales de año.

La Fed tiene que hacer más

Después de subir tipos nueve veces durante los últimos cuatro años, la Fed inició la oleada de estímulos de los bancos centrales con el acusado cambio de rumbo de enero, pero ahora los meros recortes de tipos suenan algo anticuados comparados con el amplio y complejo paquete de estímulos anunciado por el BCE la semana pasada.

No obstante, esta simplicidad podría cambiar pronto, ya que las herramientas de política monetaria que está empleando la Fed resultan cada vez más ineficaces contra las presiones alcistas en los mercados monetarios, defienden en la gestora.

La reducción del balance (endurecimiento cuantitativo) ha terminado, pero el elevado ritmo de endeudamiento de la administración estadounidense (a corto plazo) y el crecimiento de la liquidez en circulación implican que las reservas seguirán descendiendo. Eso provoca que los tipos de los mercados monetarios estadounidenses sean más difíciles de controlar: los tipos repo subieron con fuerza a comienzos de esta semana y el tipo efectivo de los fondos de la Fed superó ayer la horquilla objetivo, mientras que la Fed de Nueva York puso en marcha operaciones especiales de mercado abierto para reducir los tipos.

Por eso el recorte de 25 puntos básico anunciado recientemente viene acompañado de otro recorte de 5 puntos básicos en el tipo de interés que se aplica a los excedentes de reservas, un instrumento que comenzó su andadura en el extremo superior de la horquilla objetivo de la Fed y que ahora está a tan solo 5 puntos básicos del extremo inferior.

La Fed hizo lo mismo con el tipo que pagan las repo inversas con los fondos monetarios, llevando ese tipo por debajo de la horquilla objetivo. Por lo tanto, conviene prepararse también para posteriores reuniones en las que se anunciarán nuevas herramientas que ayuden a la Fed a tirar a la baja de los tipos de mercado, tal vez operaciones de mercado abierto permanentes para comprar indefinidamente bonos del Tesoro de EE.UU. (pero sin llamarlo QE) o una ventanilla permanente para el mercado de repos con el fin de prestar en el extremo superior de la horquilla objetivo. 

AXA IM organiza un simposio sobre la longevidad y los desafíos y oportunidades que brinda

  |   Por  |  0 Comentarios

image001
Foto cedida. AXA IM organiza un simposio sobre la longevidad y los desafíos y oportunidades que brinda

El próximo 26 de septiembre AXA IM celebrará en la Residencia de Francia (Madrid) un simposio sobre la longevidad, donde analizará cuáles son los desafíos y oportunidades que nos brinda el poder vivir más y mejor.

En el futuro seremos más. Más personas mayores de 100 años, mayores desafíos y mayores oportunidades. Las vidas laborales serán más largas, habrá más presión sobre los recursos naturales del planeta y se les exigirá a las empresas una mayor responsabilidad respecto a estas cuestiones. Para examinar estos desafíos y entender cómo podemos prepararnos, el evento contará con ponentes procedentes de diferentes ámbitos de actividad que darán su visión de lo que significa un futuro extendido, futuro que también nos brinda nuevas oportunidades de inversión.

El simposio contará con expertos de la talla de Laurent Clavel, responsable de análisis en AXA Investment Managers; y Mathew Lovatt, responsable global de la división de Renta Variable Framlington en AXA IM, experto en renta variable temática, María Blasco, directora científica, jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas – CNIO; y Luis Rojas Marcos, Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York. 

La agenda del evento es la siguiente:

Horario simposio AXA IM

Para asistir al evento es necesario es necesario enviar una confirmación en la siguiente dirección.

 

Los mercados emergentes siguen siendo un terreno fértil para los gestores de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

ME fértiles
Pixabay CC0 Public Domain. Los mercados emergentes siguen siendo un terreno fértil para los gestores de activos

Pese a que 2019 está siendo un año agitado para los mercados emergentes, hasta ahora, el balance ha sido positivo para la mayoría de los analistas. Es cierto que los inversores han tenido que enfrentarse a varias dificultades, desde la inestable guerra comercial entre Estados Unidos y China, hasta numerosos procesos electorales en todo el mundo y pasando por las dudas que genera Argentina, pero sigue siendo un mercado con atractivas posibilidades.

En opinión de Devan Kaloo, responsable global de renta variable de Aberdeen Standard Investments, para lo que queda de ejercicio, “creo que hay cuatro temas que continuarán dominando la escena: el comercio, la tecnología, la política y los tipos de interés”. Sobre el primero de ellos se muestra positivo y reconoce que las presiones económicas y de mercado obligarán a Estados Unidos y China a alcanzar algún tipo de acuerdo. 

“Hay motivos para la esperanza. Las empresas de Corea del Sur, Taiwán y Vietnam han asistido a una recuperación de sus ventas a medida que los pedidos se han desplazado de China. Mientras que la guerra comercial es negativa en general, los stock pickers podrían encontrar algunas compañías y países que lo están haciendo mejor”, argumenta Kaloo.

Misma opinión comparte Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, quien considera que Asia y algunos mercados periféricos se están beneficiando de los problemas de China, y, por tanto, generándose valoraciones atractivas. “La guerra comercial está empezando a desviar negocios a otros exportadores asiáticos. La guerra comercial ha perjudicado las previsiones económicas de los países emergentes, pero los recortes de tipos de interés han mitigado sus efectos. Además Japón ha mostrado notable resistencia frente a un yen al alza y dada las valoraciones es posible que las acciones japonesas puedan subir hasta 20 % a medio plazo”, argumenta Paolini.

La visión relativamente optimista de Kaloo no se reduce solo a la región asiática, sino que habla en términos generales de los mercados emergentes: “Los fundamentales de las compañías son buenos y, en algunos casos, los mejores que hemos visto en bastante tiempo. Los balances y los flujos de caja han mejorado, mientras que el apalancamiento neto ha caído prácticamente de forma generalizada. Parece que las revisiones de beneficios han tocado suelo. Mientras tanto, las valoraciones parecen baratas en comparación con el promedio de los últimos 10 años y con  EE.UU., que es un mercado caro. Curiosamente, las empresas están utilizando cada vez más su exceso de liquidez para pagar dividendos. Esperamos que estos pagos aumenten con el tiempo”.

De cara a lo que queda de año, Kaloo reconoce que “los próximos años serán difíciles, y esperamos más episodios de volatilidad, sobre todo porque es probable que la guerra comercial continúe. Sin embargo, las empresas están en mejor forma que en años anteriores y las valoraciones son favorables. Es importante destacar que los bancos centrales han comenzado a relajar la política monetaria, lo que apoya a las economías. En otras palabras, los mercados emergentes siguen siendo un terreno fértil para los stock pickers”.

Aproximación a los mercados emergentes

Esa volatilidad no vendrá solo por la evolución del conflicto comercial entre Estados Unidos y China, sino que también estará aupada por la incertidumbre de algunos países latinoamericanos. El ejemplo más claro en el tiempo ha sido Argentina. “A principios de agosto, el candidato presidencial de la oposición, Alberto Fernández, alcanzó un éxito inesperado en las elecciones primarias de Argentina, al obtener muchos más votos que el presidente Mauricio Macri. Parece que a los mercados les preocupa que, si Fernández gana las elecciones generales de octubre, sus políticas, tanto en términos de economía como de reestructuración de la deuda, podrían echar por tierra algunos de los modestos avances logrados bajo el mandato de Macri. Por eso hemos presenciado una caída masiva del peso, así como de los mercados de renta variable y bonos”, explica Steven Backes, gestor de Capital Group, sobre por qué hemos visto un aumento de volatilidad en este país.

Frente a este ejemplo, Backes propone seguir contando con activos de mercados emergentes en las carteras, pero reforzar la diversificación. “Los recientes acontecimientos subrayan la importancia de la diversificación al invertir en bonos de mercados emergentes y globales, e ilustran los peligros de centrar las carteras en los bonos de mayor rendimiento para obtener ganancias a corto plazo. Así no trabajamos en Capital”, apunta. 

Siguiendo este mismo razonamiento, Roland Gabert, gestor de fondos en DWS, sugiere invertir en deuda soberana de mercados emergentes denominada en euros. “Las opciones de inversión en esta clase de activo han aumentado considerablemente en los últimos años. Aunque la mayoría de los bonos de mercados emergentes siguen denominados en dólares, el mercado de bonos en euros ha experimentado un fuerte crecimiento desde 2015”, defiende. Como señala Gabert, el índice J.P. Morgan Euro Emerging Markets Bond ha pasado a incluir siete nuevos países solo en 2019 y ha triplicado su capitalización de mercado desde 2013. “Lógicamente, un universo más amplio puede ofrecer más oportunidades para diversificar el riesgo de crédito”, concluye.

Cinco alarmas de una recesión global: ¿verdaderamente debemos preocuparnos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco alarmas de una recesión global: ¿verdaderamente debemos preocuparnos?
Foto cedida. Cinco alarmas de una recesión global: ¿verdaderamente debemos preocuparnos?

La guerra comercial entre las dos principales potencias mundiales mantiene en vilo a los mercados en un contexto en el que se han encendido las primeras alarmas que nos indican que podríamos estar yendo hacia una recesión global. ¿A qué debemos prepararnos y qué les espera a los inversores?

El espectro de una posible recesión no solo abarca la guerra comercial entre Estados Unidos y China, sino que también contempla otros aspectos como el impacto del brexit, las dudas sobre la transición política en el Gobierno español, la situación en Italia, entre otros.

Sin embargo, entre los puntos que más preocupan también está el rendimiento de la economía de Alemania, la principal del continente europeo, cuyo producto interior bruto (PIB) cayó en el segundo trimestre un 0,1 % en tanto que la producción industrial y las exportaciones no han tenido un buen desempeño.

Y aunque varios analistas se han aventurado sin éxito a predecir una recesión en el pasado, en la actualidad hay algunas señales de alarma que deberían seguir los inversores, gestores de fondos y otros actores de la industria para prepararse ante ese eventual momento.

Una pelea sin tregua

Una de las señales más claras frente a una posible recesión es la escalada de la tensión entre EE.UU. y China, que el pasado viernes 23 de agosto impuso al país norteamericano aranceles sobre 75.000 millones de dólares en productos como represalia a medidas similares aplicadas por el presidente Donald Trump.

Este conflicto ha escalado al punto de incidir en la devaluación de las divisas en países emergentes, golpear la productividad y mermar el crecimiento mundial, que según informó el Banco Mundial (BM) “se debilitará y llegará al 2,6 % en 2019”.

“El crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo se ve limitado por el poco dinamismo de la inversión, y los riesgos se orientan a la desaceleración económica”, advierte el informe del BM titulado “Global Economic Prospects: Heightened Tensions, Subdued Investment” de junio de 2019.

Gigantes adormecidos

Después de haber impulsado el crecimiento de la economía global en los últimos años, los motores tanto de Latinoamérica como de Asia empiezan a enfriarse por cuenta de la coyuntura actual y dan señales un tanto preocupantes.

En la región de Asia oriental y el Pacífico, por ejemplo, el crecimiento será del 5,9 % en 2019 y 2020, siendo esta “la primera vez desde la crisis financiera asiática de 1997-98 que el crecimiento caerá por debajo del 6%”, según el Banco Mundial.

Y Latinoamérica, con Brasil y Argentina golpeadas por su mal desempeño, apenas crecerá “1,7 % en 2019, como reflejo de las difíciles condiciones en varias de las principales economías”, añade.

La curva invertida

Desde la crisis financiera de 2008, el mundo no había sentido tanto temor ante una recesión como está ocurriendo ahora ante lo que varios analistas han denominado una nueva guerra fría, siendo sus principales detonantes los aranceles y la carrera por la quinta generación de las telecomunicaciones (5G).  FLXF

Particularmente los inversores se mantienen a la expectativa después de analizar el comportamiento de la curva de “yield” o curva de rendimiento invertida, que según lo ha reportado el medio británico BBC “ha anticipado las últimas siete recesiones en Estados Unidos”. Esta curva representa la rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense y se ha convertido en sinónimo de preocupación en tanto que se invirtió, provocando que las tasas a dos años sean más rentables que a diez, lo que se traduce en desconfianza de los inversores por la economía a corto plazo.

“Las instituciones financieras, especialmente, son increíblemente sensibles a las señales de tasas de interés. Esta curva de rendimiento invertida, aunque no está garantizada, indica que pronto podríamos entrar en una recesión”, alertaba al respecto la columnista Mayra Rodríguez Valladares en el portal del medio estadounidense Forbes. (Gráfica extraída del diario El País, en su artículo Vuelve el fantasma de la recesión).

 

Turbulencia en Wall Street

Agosto ha sido un mes particularmente turbulento para la bolsa de Nueva York, que se agita con cada declaración de Trump en Twitter o las supuestas jugadas de China para devaluar su moneda, el yuan, a niveles de 2008 para compensar el efecto de los aranceles.

El pasado 5 de agosto los tres principales indicadores del parqué, el Dow Jones de Industriales (-2,90 %), el S&P 500 (2,98 %) y el Nasdaq (3,47 %), se apuntaron las más grandes pérdidas porcentuales en lo que iba de año hasta esa fecha.

No obstante, los números rojos se han repetido jornada a jornada en el mercado estadounidense, que en los últimos días ha estado atento a la disputa entre el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y Donald Trump ante las dudas del Banco Central sobre bajar las tasas de interés, algo que el mandatario estadounidense ha venido demandando.

  1. ¿Éxodo empresarial o aguantarán las consecuencias?

Otro de los reclamos de Estados Unidos podría tener un impacto significativo en la estabilidad de la economía: que las empresas estadounidenses produzcan en su país, algo a lo que no necesariamente están dispuestos algunos de los principales jugadores del sector tecnológico o automotriz como General Motors (GM), que tiene en China su principal mercado y centro de producción.

De otra parte, la imposición de aranceles del 25 % a los vehículos estadounidenses por parte de China podría golpear a otras firmas que focalizan su producción en el país norteamericano como Tesla. Pero más allá de ello, este ejemplo abre una interrogante sobre el posible impacto que esta batalla de tasas recíprocas tendrá en el desempeño de los principales sectores de la economía, liderados por algunos de los mayores referentes de Wall Street que se empiezan a resentir por esta batalla.  

¿Para qué debemos prepararnos y qué estrategias se contemplan en el mercado?

  • Frente al riesgo a una recesión, los gestores de fondos de inversión ajustan sus estrategias en un panorama de «contención de precios» en el que apuestan por «una cartera de renta variable centrada en los nuevos negocios tecnológicos y la transición energética», resumió el diario español La Información tras realizar el foro «Perspectivas de mercado 2019” junto a varios ejecutivos de firmas como Ibercaja, BlackRock, entre otras.
  • En el negocio de los «hedge funds», por su parte, se preparan ante una posible recesión y ahora centran su atención «en compañías financiadas en los mercados de deuda apalancados de Europa», según lo reseñó la agencia británica Reuters. Los «hedge funds” están «comprando pequeñas porciones de la deuda para obtener acceso a información sobre las empresas privadas (…)   también se están posicionando para beneficiarse de la primera recesión de los prestamistas directos (que surgió como respuesta a la crisis financiera), que han otorgado préstamos a empresas de alto riesgo y altamente apalancados», añadió.
  • En este mismo sentido, Rodríguez Valladares aboga en su columna para que los administradores de riesgos hagan «más para medir sus riesgos crediticios, de mercado, operativos y de liquidez para recalibrar sus modelos de riesgo».
  • Ante este panorama de incertidumbre, el mercado precisa de vehículos de inversión más efectivos para desarrollar estrategias personalizadas y alcanzar distribución global, capitalizando oportunidades en medio de las dudas que siembra la guerra comercial. La firma estadounidense FlexFunds se presenta como un aliado en esta situación. A través de su programa de securitización de activos, FlexFunds facilita a los gestores de fondos opciones para poder construir en tiempo récord, y distribuir globalmente, cualquier estrategia de inversión.  “Crear portafolios de activos listados o estructurar un fondo alimentador para hedge funds, son algunas de las opciones que seleccionan nuestros clientes a la hora de ejecutar sus estrategias de inversión ante las expectativas presentes en el mercado actual”, declara Mario Rivero, CEO de FlexFunds.

 

 

*Para conocer más sobre cómo FlexFunds ayuda a los gestores de activos a lanzar sus productos en mercados de capital globales, contáctalos en info@flexfunds.com o visita su web.