BidX1, la plataforma que permite comprar o vender propiedades online desde cualquier parte del mundo, llega a España

  |   Por  |  0 Comentarios

BiX1 - Javier de Pablo, Head of Property
Foto cedidaJavier de Pablo, jefe de propiedad de BidX1 España. BidX1, la plataforma que permite comprar o vender propiedades online desde cualquier parte del mundo, llega a España

BidX1, un marketplace inmobiliario digital especializado en la compraventa de propiedades online con un reconocido track record en el mercado irlandés y británico, inicia su expansión en Europa aterrizando en España. La proptech, fundada en 2011, ha alcanzado, a cierre de abril de 2019, la cifra negocio de 1.500 millones de euros por la venta de más de 8.000 activos de distintas tipologías, de los que 800 millones corresponden a ventas 100% online a través de su plataforma digital en tan solo dos años.  

En España, la primera venta digital –Día de Ventas– irá dirigida principalmente a inversores institucionales y particulares, tendrá lugar el próximo 30 de octubre y se ofertarán 100 viviendas en más de 25 provincias. Actualmente ya está disponible el catálogo de este primer Día de Ventas, con propiedades desde 50.000 euros, hasta suelos para desarrollar o complejos de oficinas e industriales que se sitúan en precios de partida de más de 3 millones de euros. 

Las claves de su éxito: transparencia, accesibilidad y eficiencia

BidX1 ha logrado revolucionar el mercado en Irlanda y Reino Unido gracias a una innovadora visión del mercado de compraventa de propiedades, ofreciendo tanto al comprador como al vendedor las ventajas de la plataforma: transparencia, accesibilidad y eficiencia. 

La transparencia es una de las claves de todo el proceso. Los compradores disponen de toda la información relativa a la propiedad en todo momento y durante el Día de Ventas se pueden ver, en tiempo real, las ofertas que realiza cada usuario registrado. Además, el vendedor dispone de toda la información relativa a los interesados en su propiedad, obteniendo valiosa información de mercado. 

La accesibilidad es otro de los factores que hacen de BidX1 una plataforma disruptiva, ya que permite acceder y ofertar propiedades de manera sencilla desde cualquier parte del mundo. Hasta el momento, han accedido a la plataforma usuarios de más de 173 nacionalidades distintas, con compradores de 25 países y más de un 40% de ellos a través de un dispositivo móvil. 

Además, la tecnología y la experiencia se unen para ofrecer un proceso totalmente eficiente. La disponibilidad de la documentación, el desarrollo de todo el proceso online y la posibilidad de contar con profesionales con una dilatada experiencia y un gran conocimiento del sector a disposición del usuario ha permitido reducir el plazo de compraventa a tan sólo 10 semanas en Irlanda y Reino Unido.

El primer paso de una expansión internacional

El éxito de la compañía no ha pasado desapercibido y el año pasado la firma especializada en private equity Pollen Street Capital realizó una inversión estratégica en BidX1 para apoyar su expansión internacional, que ha comenzado con el lanzamiento en Sudáfrica, España y Chipre en 2019 y continuará a lo largo de 2020 en países como Portugal, Italia o Grecia. 

Para Johnny Horgan, director en Europa de BidX1, “es un orgullo para nosotros continuar con la expansión internacional de BidX1 en España. Se trata de un mercado maduro con mucho potencial donde queremos cambiar la manera en la que se compran y venden propiedades, apostando por la transparencia a lo largo de todo el proceso de compra. Por ello, ofrecemos una plataforma disruptiva que ha cosechado previamente grandes resultados y ha tenido muy buena acogida en otros mercados como Irlanda, Reino Unido y Sudáfrica”.

Javier de Pablo, jefe de propiedad de BidX1 España, asegura que “el mercado español es uno de los más atractivos a nivel europeo con un gran volumen de propiedades que, gracias a nuestro marketplace, podemos ofrecer de una manera transparente, sencilla y eficiente, a compradores nacionales e internacionales”.

Ignacio de la Torre (Arcano): «Si no reaccionamos puede ser demasiado tarde para subirse al tren de la innovación»

  |   Por  |  0 Comentarios

img_20190919_092224_0
Ignacio de la Torre, economista jefe de Arcano. Ignacio de la Torre (Arcano): "Si no reaccionamos puede ser demasiado tarde para subirse al tren de la innovación"

España y Europa aún están en el vagón de cola del tren de la innovación. “La tecnología tiene un gran impacto en nuestra sociedad y economía. Si no reaccionamos puede que sea demasiado tarde para subirse a este tren, lo que tendría unas consecuencias devastadoras”, ha explicado Ignacio de la Torreeconomista jefe de Arcano Partners, durante la presentación del informe “España: ¿nación emprendedora?”.

Este informe estima que la cuarta revolución industrial podrían suponer la desaparición de hasta cuatro millones de empleos y, si no se innova, no se sustituirán. “Si hay emprendimiento, hay innovación, lo que aumenta la productividad y, como consecuencia, el crecimiento y prosperidad de un país”, aclara De la Torre.

Este incremento de la productividad aumentaría los márgenes empresariales, los salarios, la igualdad social y la calidad de vida en general, incluyendo una mayor recaudación fiscal destinada a financiar el estado de bienestar, sin necesidad de aumentar los impuestos. “Un círculo virtuoso en el que, inequívocamente, todos los agentes ganan”, sostiene el economista jefe de Arcano. 

Según el informe, España inventa menos que otros países porque no hay un marco adecuado de financiación y emprendimiento. Aun así, los autores aseguran que el panorama no es desolador: “Somos competitivos, nuestra calidad de vida atrae talento y tenemos capital humano formado».

De hecho, en comparación con casos de éxito como los centros de emprendimiento que hay en Estados Unidos, Israel o China la diferencia reside en la estrecha relación que ha guardado la empresa pública y privada. “En estos centros ha habido un diálogo constante entre las universidades, las empresas públicas y las privadas, lo que ha permitido su desarrollo”, defiende De la Torre.

Sin embargo, esta no es la única razón por la que España se sitúa a la cola de la innovación. El informe de Arcano encuentra cuatro razones: el acceso a la financiación, la creación y difusión de conocimiento, los impuestos y la regulación y las condiciones de mercado. “En relación con el acceso a la financiación, España está entre los peores países en las etapas de crecimiento. La financiación de la empresa se debe evaluar en todas las etapas de su vida. Por un lado, a las compañías en fase temprana, pero, además, una vez que pasan a una fase de crecimiento, también resulta clave el acceso a la financiación, para no paralizar o dejar morir proyectos muy prometedores. Por ello, fomentarla, en especial en venture capital (VC) de crecimiento, resulta clave para conseguir un potente ecosistema de start-ups”, argumenta De la Torre.

¿Qué puede hacer España?

Para mejorar las principales deficiencias detectadas, los expertos han recogido una serie de reformas que ayudarían a posicionar a España en la vanguardia de la innovación. Entre las reformas más relevantes destacan: facilitar la inversión de fondos de pensiones y aseguradoras en venture capital, fomentar los fondos de venture capital corporativos, generar regulaciones que fomenten el venture capital frente a otras clases de activos o facilitar el reciclaje empresarial para impulsar el emprendimiento de empresas jóvenes innovadoras.

En el plano de la generación y difusión de conocimiento, recomiendan reorientar los esfuerzos presupuestarios en facilitar el I+D+i privado, crear una oficina científica española técnica, fomentar las oficinas de transferencia de patentes de las universidades, con incentivos a investigadores acordes a sus logros, o facilitar la proximidad y el diálogo entre empresa, Universidad y Fuerzas Armadas.

Respecto al capital humano, inciden en la necesidad de atraer talento tecnológico, reformar la educación y formación continua para superar los retos de la cuarta revolución industrial o visibilizar casos exitosos de personas percibidas como “cercanas”, que impulsen la cultura emprendedora.

Para terminar De la Torre ha vuelto a insistir en los riesgos de no sumarse a esta revolución tecnológica y ha propuesto la creación de una autoridad de innovación española. “Es necesario crear una institución independiente del poder político que piense en el largo plazo. Esta autoridad podría impulsar el ‘deep-tech’ con investigación conjunta entre entidades públicas, privadas, universidades y Fuerzas Armadas”, concluye.

Stephanie Butcher, nueva directora de inversiones del centro de inversión de Invesco en Henley

  |   Por  |  0 Comentarios

stephanie-butcher
Foto cedidaStephanie Butcher, directora de inversiones del centro de inversión de Invesco en Henley.. Stephanie Butcher, nueva directora de inversiones del centro de inversión de Invesco en Henley

Stephanie Butcher, gestora de fondos de inversión de renta variable europea, será la nueva directora de inversiones (CIO) del centro de inversiones de Henley a partir de finales de 2019. Butcher sustituirá en el cargo a Nick Mustoe, que ha decidido afrontar otros retos profesionales tras diez años al frente de los equipos de inversión de Henley. 

Trabajará junto a Nick durante un periodo de transición de tres meses desde hoy y asumirá el cargo en solitario desde el 1 de enero. Stephanie cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria. Comenzó su carrera en Lazard, donde llegó a ser gestora de fondos, para unirse a Aberdeen en 1997. Seis años después, en 2003, se incorporó a Invesco, donde se ha especializado en inversiones de renta variable europea, gestionando varias carteras. Entre ellas, las más conocidas son la gestión de la parte de renta variable del fondo Invesco Pan European High Income Fund y la gestión directa de fondos como el Invesco Pan European Equity Income Fund. 

Nick Mustoe ha asegurado que “tenemos un equipo de inversiones en Henley con un gran talento y muy experimentado, por lo que estoy muy satisfecho de que mi sucesor proceda del equipo actual. Stephanie conoce muy bien nuestra filosofía de inversión y tiene una enorme capacidad de liderazgo”. Por su parte, Doug Sharp, responsable de EMEA, ha querido agradecer a Nick por haber utilizado su gran experiencia y conocimiento para impulsar la capacidad de los equipos de inversión de Henley. Doug ha añadido que “estoy realmente contento por el nombramiento de Stephanie, que combina un sólido liderazgo, una gran experiencia en inversión y un conocimiento excepcional de las necesidades de nuestros clientes, construidos en los 17 años que lleva con nosotros. Será un líder interna y externamente”. 

Con respecto a su nombramiento, Stephanie ha afirmado que “soy muy afortunada por trabajar con inversores con un gran talento y experiencia, muy comprometidos con los resultados para nuestros clientes. Mi futura labor se centrará en seguir fortaleciendo y evolucionando estas capacidades para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes” 

El CISI se une a las empresas de planificación financiera para celebrar el Día Mundial de la Planificación Financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

World Financing Day
Foto cedidaFoto: World Financing Day. World Financing Day

Siguiendo la estela de los últimos tres años, el Chartered Institute for Securities & Investment (CISI) de Reino Unido, ofreció su apoyo a la Junta de Normas de Planificación Financiera (FPSB, por sus siglas en inglés) en la celebración del «Día Mundial de la Planificación Financiera (#WFPD)», que tuvo lugar ayer miércoles 2 de octubre.

El Día Mundial de la Planificación Financiera se lleva a cabo durante la Semana Mundial del Inversor de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) (#WIW2019).

Una iniciativa reciente

El FPSB lanzó el Día Mundial de la Planificación Financiera hace dos años como parte de una iniciativa global en curso para aumentar la capacidad y el conocimiento financiero de los consumidores, y para ayudarlos a comprender cómo la planificación financiera puede aportarles valor.

Actualmente, solo el 17% de los consumidores está de acuerdo con que conoce muy bien los asuntos financieros, y el CISI desea aumentar la cantidad de consumidores con la misma percepción. Durante el Día Mundial de Planificación Financiera, FPSB y su red de organizaciones miembros que representan a una comunidad global de más de 180.000 profesionales con la titulación de Planificador Financiero Certificado (CFP™, por sus siglas en inglés), alentarán y promoverán la conciencia y la comprensión de los consumidores sobre temas de planificación financiera, incluida la gestión de la deuda; la preparación para una emergencia financiera inesperada; la propiedad inmobiliaria; la creación de ahorro; la planificación de inversiones, y la preparación para la jubilación.

“El Día Mundial de Planificación Financiera es una fecha importante para los planificadores financieros de todo el mundo. Es una fecha en la que nos reunimos con otros profesionales CFP™ para promover los beneficios de la planificación financiera de manera unánime. Tener un plan financiero puede beneficiar a todos al ayudarles a ver cómo sus inversiones, pensiones y ahorros trabajan para permitirles alcanzar sus objetivos personales y financieros, al planificar bien para vivir bien”, dijo Jacqueline Lockie, jefe del departamento de Planificación Financiera del CISI en Reino Unido. 

La Semana de la Planificación Financiera

Después del «Día Mundial de la Planificación Financiera», la «Semana de la Planificación Financiera» se lleva a cabo en el Reino Unido del 7 al 11 de octubre de 2019, siguiendo con los objetivos del Día Mundial de la Planificación Financiera.

Durante esta semana, el CISI alienta a los consumidores de todo el país a encontrar una CFP™ local, una Empresa de Planificación Financiera Acreditada™ o un planificador financiero cualificado para una sesión gratuita de una hora de duración, ver recomendaciones y herramientas, y aprender más acerca de cómo la verdadera planificación financiera puede ser un experiencia que cambia la vida en cisi.org/fpweek.

Los fondos españoles crecen un 5% de enero a septiembre gracias a los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

crecimiento
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Doug8888. crecimiento

Tras el paréntesis de agosto, los mercados recuperaron en septiembre la tendencia positiva de meses anteriores, permitiendo a los fondos españoles incrementar su patrimonio hasta los 270.153 millones de euros, lo que supone un aumento en septiembre de casi 1.500 millones de euros (un 0,6% más que el mes anterior), según los datos provisionales de Inverco.

En los nueve primeros meses de 2019, los fondos acumulan un crecimiento del 4,9% (12.638 millones más que en diciembre de 2018), gracias al efecto mercado.

Y es que, tras las dudas generadas en agosto, los mercados financieros recuperaron en septiembre la tendencia positiva de meses anteriores, y cerraron el trimestre con rendimientos positivos en los principales índices bursátiles. En este contexto, los fondos registraron en septiembre de 2019 una rentabilidad positiva del 0,52%, por lo que la rentabilidad acumulada en los tres primeros trimestres supera ya el 5,3%, lo que supone la mejor cifra de rentabilidad acumulada hasta septiembre de la serie histórica.

Destacaron en el mes de septiembre la renta variable nacional y la renta variable internacional Japón, si bien todas las categorías con elevada exposición a acciones generaron rentabilidades muy positivas para sus partícipes. En el acumulado del año, todas las categorías acumulan rentabilidades positivas, siendo los fondos de bolsa internacional los que mayor revalorización registran en 2019 (más del 13% en sólo nueve meses).

rentabilidad

Pero a pesar de los mercados propicios, los fondos mantuvieron un comportamiento plano en lo que se refiere a suscripciones y reembolsos y registraron en septiembre salidas netas por valor de 53 millones de euros. En el conjunto del año, acumulan reembolsos netos por valor de 257 millones de euros.

La reclasificación de los fondos monetarios como renta fija a corto pazo, tras la nueva definición aprobada por CNMV, continúa generando flujos netos entre ambas categorías, aunque sin afectar al total de fondos. Con excepción de las categorías anteriores, fueron los fondos de renta fija mixta los que mayor interés despertaron en el ánimo inversor de los partícipes, y dentro de ellos, su variante de renta fija mixta internacional. En septiembre, los fondos de deuda mixta registraron entradas netas superiores a los 130 millones de euros, que aun así no logran compensar las salidas netas en el resto del año. Tras la buena evolución de los mercados bursátiles en septiembre, los fondos de bolsa internacional cerraron el mes con flujos netos positivos, y acumulan casi 550 millones de euros de suscripciones netas en 2019.

En sentido contrario, los fondos con objetivo de rentabilidad no garantizado y los garantizados experimentaron reembolsos netos en septiembre. En el acumulado del año, continúan liderando los reembolsos las categorías de globales y retorno absoluto. Entre ambos, suman más de 5.300 millones de euros de salidas netas en 2019.

suscripciones

El cortoplacismo, el mono proverbial y los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto: Emilie Cudelou
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Emilie Cudelou . Foto: Emilie Cudelou

Los titulares que cambian constantemente no constituyen una tesis de inversión. En un entorno de mercado que se ve impulsado al ritmo de las publicaciones de tweets, una selección por parte de los inversores, una gestión activa del riesgo y un horizonte temporal extendido nunca han sido tan importantes.    

“El espectáculo de los mercados de inversión mordernos a veces me ha llevado a la conclusión de que convertir la compra de una inversión en algo permanente e indisoluble, como un matrimonio, excepto por causa de muerte o alguna causa mayor, podría ser un remedio para los males contemporáneos. Esto obligaría al inversor a dirigir su mente a las perspectivas de largo plazo y solo a estas”, John Maynard Keynes.

Consideremos el mes de agosto:

Desde la apertura del mercado el 31 julio a los niveles mínimos que se alcanzaron una semana después, el índice del S&P 500 perdió cerca de un 6,5% de su valor. Para el 13 de agosto, el mercado de renta variable estadounidense había recuperado más del 4% de estas pérdidas, solo para entregar estas ganancias unos días después. Esta actividad del mercado palidece en comparación con el movimiento intradía en el precio del S&P 500 el 23 de agosto o la volatilidad en el mercado de futuros de ese mismo día. A final del mes, el índice S&P 500 había perdido menos del 2% de su valor desde el 31 de julio, una pequeña pérdida dada la tumultuosa actividad del mes de agosto (1).

Los bonos, en contraste, han permanecido como un mar de tranquilidad, siempre que el inversor se hubiera posicionado en largo. El bono de diez años del Tesoro estadounidense tuvo un rally más de 50 puntos básicos, con un rendimiento de más del 5% en el mes de agosto, mientras que, en su extremo a largo plazo, la curva del Tesoro mostraba un rendimiento total superior al 10% para el mismo periodo. Para muchos inversores, estas estadísticas de rendimiento y volatilidad representan un buen rendimiento anual, y un mucho mejor rendimiento en términos mensuales.

Como uno podría imaginar, escribir una nota de esta naturaleza lleva algo de tiempo e implica generar una idea, escribirla, editarla, pulirla, producirla y que el departamento de cumplimiento la apruebe. Mi intención es siempre llegar con una visión oportuna mientras opero dentro de los límites de lo publicable.

Considerando este mandato, ¿cómo puede uno proporcionar un comentario oportuno en el contexto de la volatilidad actual en los mercados? ¿Cómo puede uno sentirse confortable articulando unas perspectivas de mercado a sabiendas de que después de unos tweets enviados oportunamente pueden hacer que el contenido de la nota se vuelva obsoleto mientras la nota sigue en producción? En otras palabras, ¿deberían los titulares, como los vistos en las últimas semanas, alterar el mensaje? ¿Debería temer quedarme obsoleto antes de la publicación?

La respuesta rápida es: no

Respondo a la pregunta con confianza, a pesar de todos los titulares y los tweets. Respondo a la pregunta con confianza, a pesar de la reciente volatilidad que a veces ayuda y otras veces daña las carteras. Respondo a la pregunta con confianza, conforme la cita de Keynes antes mencionada resuena en mi mente y reflexiono sobre el estilo de inversión de MFS, que está profundamente arraigado en el compromiso de unos estándares de rendimientos a largo plazo. El cortoplacismo en los mercados ha llegado a unas proporciones epidémicas. Considere como frecuentemente los comentarios evocan frases como “risk on/risk off”, los mercados están siendo “golpeados” por la guerra comercial, o los inversores están siendo alentados a “comprar la caída”. Hoy en día, los mercados están “respaldados” por unas negociaciones comerciales conciliatorias o bancos centrales “acomodaticios”, y mañana, la inhabilidad de los negociadores comerciales para llegar a un acuerdo en una fecha concreta creará debilidad en los mercados. ¿No ha sido precisamente este el guión que ha seguido el mes de agosto?  

Lo que es más importante para los inversores: ¿se puede invertir pensando en los titulares o en los tweets? ¿Tiene algún gestor una verdadera ventaja competitiva para especular sobre el flujo de noticias que ocurrió en el mes pasado? No lo creo.

En mi opinión, adivinar la dirección o fuerza de los vientos políticos es el equivalente al mono proverbial que tira dardos a una lista de nombres de acciones. Además, creo que esto es cierto independientemente de si los vientos políticos se originan en Estados Unidos, China, Hong Kong, Reino Unido, Italia o Argentina. Los titulares y los tweets políticos no constituyen una tesis de inversión, y nuestro trabajo es no posicionar o realizar operaciones en una cartera sobre resultados cortoplacistas de esta naturaleza.

Curiosamente, cuando me encuentro con inversores y clientes alrededor del mundo, casi todos están de acuerdo en estos sentimientos. De hecho, “loco” es el adjetivo más utilizado para describir el actual entorno de inversión. Estos son comentarios que son bienvenidos y que sintonizan con nuestra filosofía de inversión en MFS IM. Creemos firmemente en un horizonte de inversión de largo plazo.

Se necesita tiempo para proporcionar al research fundamental una pista de despegue que permita influenciar de forma significativa la valoración de las inversiones que realizamos en nombre de nuestros clientes -mientras que también brinda la oportunidad de arbitrar las dislocaciones del mercado creadas por el pensamiento a corto-plazo.

Reconozco que muchos participantes del mercado no estarán de acuerdo con estos pensamientos. Consideremos los hechos: operamos en un mercado en el que el periodo de tenencia en cartera nunca ha sido más bajo, la cobertura realizada por el research de Wall Street parece estar muy centrada en los resultados corporativos del siguiente trimestre y en los titulares, los medios financieros producen ruido en el mercado y las gestoras de inversión incentivan estructuras que se centran en los estándares a corto plazo. Ninguna de estas prácticas es saludable para obtener unos resultados a largo plazo para los clientes. Iré un paso más allá y añadiré que estas dinámicas están de hecho dañando los resultados de las inversiones.       

No me malinterpreten, mi intención aquí no es descartar la importancia del proteccionismo, populismo o la globalización, tampoco quiero decir que las opiniones y la dirección de los bancos centrales globales no sean importantes para proporcionar liquidez al mercado, para las valoraciones de los activos y para los ciclos económicos. Mi opinión aquí es que nos debemos fijar en horizontes de inversión realistas y en las expectativas de rendimientos que tienen los inversores y los dueños de los activos.

Las negociaciones comerciales pueden influenciar la confianza empresarial y el gasto de capital, la retórica populista, por su parte, alimenta la dinámica de la inflación y todos estos riesgos geopolíticos pueden afectar a las valoraciones de los activos. Sin embargo, a pesar de los titulares constantes, el enfoque de MFS IM como gestores activos debe permanecer en los fundamentales, es decir, los ingresos, los gastos, los beneficios, los balances contables, los flujos de caja, la deuda, el gasto en inversión, las decisiones de asignación de capital y demás consideraciones. Últimamente hemos expresado los desafíos que vemos en el horizonte para muchos de estos factores fundamentales.

Dicho de otra manera, uno no puede comerciar dentro y fuera de las tendencias fundamentales a largo plazo, siempre ganan al final. Dados el “loco” entorno de mercado, la selección por parte de los inversores, una gestión activa del riesgo y un horizonte temporal extendido deberían tener más importancia.   

Columna de Williams J. Adams, director de inversiones de renta fija en MFS Investment Management.

 

 

Anotaciones:

  1. Fuente: Bloomberg, a 30 de agosto de 2019

La riqueza de los mercados emergentes crecerá a un ritmo del 8% anual durante los próximos 5 años, el doble que en los países desarrollados

  |   Por  |  0 Comentarios

japan-4141578_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. japan-4141578_960_720.jpg

La consultora de gestión global Oliver Wyman Wealth Management y la entidad financiera Deutsche Bank han publicado su cuarto informe anual sobre gestión patrimonial. Bajo el título «Global Wealth Managers: Out of the pit stop – into the fast lane», el informe proporciona una visión general de las tendencias en la industria y sus perspectivas sobre los desarrollos futuros.

El informe señala que el crecimiento de los altos patrimonios (high net worth, HNW) se redujo al 4% en 2018, año en el que los gestores patrimoniales se enfrentaron a diversas eventualidades: un menor crecimiento de los activos bajo gestión, mercados más desafiantes y una presión constante sobre las comisiones del negocio de la gestión de patrimonios. La presión sobre los ingresos sufrida a finales de 2018 revela la continua vulnerabilidad de los modelos operativos ante el estrés del mercado y, aunque el rebote experimentado en 2019 trajo consigo cierto alivio, es inevitable que termine produciéndose una mayor presión a medida que el fin de ciclo se acerca.

Pablo Campos, co director de Oliver Wyman Iberia, aseguró que “para lograr un crecimiento por encima de la media, trabajar en los mercados desarrollados no será suficiente. Los mercados emergentes son el motor para el crecimiento en el futuro, ya que el sector continúa enfrentándose a presiones sobre los márgenes y los costes en los mercados desarrollados».

El informe de Oliver Wyman destaca las siguientes prioridades:

Asia-Pacífico. Los gestores de patrimonio han de permanecer alerta ante los desarrollos en mercados offshore como Hong Kong y Singapur, al tiempo que crece el reto para aumentar la escala. Mediante la implementación de cambios estructurales, es el momento de valorar la entrada en China Continental. Además, han de situar apuestas descentralizadas en el resto de mercados del sudeste asiático para reaccionar a las reformas regulatorias, al tiempo que consideran diversos modelos de entrada a mercados para optimizar el coste.

Latinoamérica. En la región han de centrarse en resolver los retos operacionales, técnicos y regulatorios para proporcionar una experiencia sin fisuras a sus clientes, tanto en mercados offshore como onshore. Además, deben guiarles en su camino hacia estrategias de inversión más sofisticadas, así como hacia un mayor entendimiento del riesgo, dado el entorno de bajos intereses.

Simplificación del modelo operativo

El rebote del mercado en el primer trimestre de 2019 ha dado a los gestores una última oportunidad para mejorar la eficiencia de su modelo operativo y ajustar su base de costes antes de una eventual desaceleración.

Los costes asignados continúan siendo obstinadamente altos, algo que debería afrontarse mediante la disminución del consumo de servicios grupales. Los gestores necesitan enfocarse en el entendimiento y manejo de la asignación de costes, así como en el establecimiento de una cultura de propiedad de los mismos para comenzar a dirigir su asignación.

 

Thematics AM incorpora a Matthieu Rolin como co-gestor de su estrategia Thematics Safety

  |   Por  |  0 Comentarios

Thematic
Foto cedidaMatthieu Rolin, co-gestor de Thematics Safety Fund.. Thematics AM incorpora a Matthieu Rolin como co-gestor de su estrategia Thematics Safety

Thematics Asset Management, filial de Natixis Investment Managers, ha reforzado el equipo de su fondo Thematics Safety con la incorporación y nombramiento de Matthieu Rolin como co-gestor de la estrategia. Rolin trabajará en colaboración con Frédéric Dupraz, uno de los fundadores y propietarios de Thematics Asset Management, y gestor de Thematics Safety Fund.

Según explica la gestora, Rolin asumirá la gestión de la cartera y el análisis, identificando compañías que ofrecen productos y servicios para la protección física y digital de los individuos, empresas y gobiernos. Las compañías que el equipo selecciona para la cartera tienen un perfil riesgo/rentabilidad atractivo, impulsado por tendencias seculares a largo plazo y que cumplen con criterios no financieros relacionados con asuntos ESG.

Rolin se incorpora desde Aviva Investors France, donde ha trabajado como gestor de fondos de de renta variable estadounidense. Antes de unirse a Aviva Investors, fue jefe de renta variable en SwissLife Banque Privée y gestionó carteras de renta variable estadounidenses y europeas. Matthieu comenzó su carrera como gestor de multiactivos en Olympia Capital Management.

A raíz de este nombramiento, Mohammed Amor, consejero delegado de Thematics Asset Management, ha declarado: “Estamos muy satisfechos con el interés que han recibido los inversores nuestra gestora y sus estrategias, a principios. También estamos muy contentos con la incorporación de Rolin a nuestro equipo de inversión, con lo que podremos hacer crecer nuestro negocio en Europa. En el corazón de todo lo que hacemos está nuestro objetivo de identificar temas a largo plazo, respaldados por motores de crecimiento seculares que crean el potencial de rentabilidad  para los fondos de capital temáticos. La experiencia de Rolin en la inversión temática proporcionará será muy valiosa para apoyar al equipo de este fondo y ayudará a impulsar los rendimientos”.

State Street Global Advisors lanza un ETF de inversión sostenible referenciado al índice STOXX Europe 600

  |   Por  |  0 Comentarios

SPR
Pixabay CC0 Public Domain. State Street Global Advisors lanza un ETF de inversión sostenible referenciado al índice STOXX Europe 600

State Street Global Advisors, el brazo de gestión de activos de State Street Corporation, ha anunciado el lanzamiento del SPDR STOXX Europe 600 ESG Screened UCITS ETF. Se trata del primer ETF referenciado a una estrategia de inversión sostenible, que replica el índice STOXX Europe 600 y sigue criterios de exclusión transparentes. 

Según ha explicado la gestora, su objetivo es eliminar las exposiciones como armas polémicas, producción de tabaco, carbón térmico y a aquellas empresas que no cumplan con los diez Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Desde el 30 de septiembre de 2019, el fondo cotiza en Xetra, Bolsa Italiana y Euronext. 

El STOXX Europe 600 es un índice de referencia clave para obtener exposición exposición al mercado paneuropeo de renta variable  que representa a empresas de alta, mediana y pequeña capitalización de 17 países individuales. El índice STOXX 600 ESG-X, lanzado en 2018, tiene criterios de exclusión que se basan en los datos de Sustainalytics, un importante proveedor independiente de calificaciones que evalúa a empresas cotizadas según las políticas de responsabilidad corporativa de los principales accionistas y cuyo objetivo es reducir los riesgos idiosincráticos y reputacionales.

El ETF, con una comisión de gestión del 0,12 %, cuenta con la función denominada “fast exit” para responder con rapidez a las controversias que se generen en torno a los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). Si Sustainalytics aumenta la calificación de riesgo al nivel 5 (alto riesgo) para un componente particular del índice, este se retira del índice dos días después de haberse hecho público.

“La inversión sostenible ha dejado de ser un nicho y ha pasado a ser una de las áreas de más rápido crecimiento en el desarrollo de productos ETFs en Europa. El inversor demanda, cada vez más, la inclusión de criterios ESG en estos vehículos de inversión. Creemos que, dado el contexto, la demanda de ETFs sostenibles seguirá aumentando. Aunque  muchas gestoras (que en conjunto controlan alrededor de unos USD 90 billones de patrimonio a nivel global ) se han comprometido a incorporar criterios ESG en sus procesos de inversión y han firmado los Principios de las Naciones Unidas para la Inversión Responsable (PRI), se calcula que solamente el 20 % cumple con criterios ESG. Sin embargo, esta cifra aumentará rápidamente, a medida que los requisitos para poder ser signatario, como, por ejemplo, publicar los indicadores de riesgo climático, se endurezcan a partir de 2020”, explica Rebecca Chesworth, jefa de estrategias sectoriales y ESG en SPDR.

Por su parte, Mandy Chiu, jefa de productos ETFs para las regiones de EMEA y APAC, señala que “a medida que la innovación en fondos responda a las nuevas capacidades y demandas del inversor, esperamos que la oferta de ETFs se amplíe. A finales de enero de 2019 existían 210 ETF/ETP clasificados como ESG. Hay cada vez más estudios académicos que demuestran la correlación positiva entre una clasificación ESG elevada y un alto rendimiento de la inversión”.  

Según explica la gestora, la cartera resultante de este nuevo ETF tiene un tracking de 0,48 % anualizado en los últimos cinco años y rendimientos similares a los del STOXX Europe 600. “La ponderación activa por sector es del 2% en todos los casos”, concluye Chiu.

La agencia inmobiliaria LARVIA comienza a operar con el grupo Berkshire Hathaway HomeServices

  |   Por  |  0 Comentarios

Agencia inmobiliaria Larvia
Foto cedida. Agencia inmobiliaria Larvia

LARVIA, una de las principales agencias inmobiliarias de España con vínculos con la promoción inmobiliaria española desde hace 55 años, comienza hoy a operar como miembro del grupo Berkshire Hathaway HomeServices. La compañía, con oficinas en Madrid y Barcelona, ​​comenzará a operar de ahora en adelante como Berkshire Hathaway HomeServices LARVIA.

«Estamos entusiasmados por comenzar este próximo capítulo de nuestra empresa como parte de la red Berkshire Hathaway HomeServices», ha asegurado su CEO, Bruno Rabassa.

«Nuestra firma lleva el nombre de Berkshire Hathaway, una de las compañías más respetadas del mundo. Nos enorgullece representar a Berkshire Hathaway HomeServices en España y hacer que la compañía siga creciendo sobre la base de un servicio de gran calidad y una amplia experiencia en el mercado», añadió.

LARVIA forma parte de PETRUS Grupo Inmobiliario, compañía familiar que promueve, rehabilita, comercializa y gestiona propiedades en España. LARVIA está especializada en el mercado inmobiliario de lujo, entre otros sectores.

«España ha sido una prioridad para nuestra expansión global, y no podríamos estar más felices de entrar en el mercado español con una compañía como LARVIA», ha afirmado Gino Blefari, Chairman de Berkshire Hathaway HomeServices. «Bruno Rabassa es un excelente profesional respetado por toda la comunidad empresarial del sector inmobiliario español, y LARVIA es conocida por su servicio de calidad excepcional y sus agentes altamente cualificados. La compañía está lista para crecer y apoyaremos a LARVIA en cada paso».

LARVIA se une a una red de agencias que ha crecido hasta contar con más de 50.000 agentes y 1.500 oficinas en Estados Unidos, Europa y Dubai en solo seis años de existencia. En 2018, Berkshire Hathaway HomeServices generó 114.500 millones de dólares en volumen de ventas.

La agencia inmobiliaria se beneficiará de una potente fuente de referencias de cliente y del negocio de “relocation” generado a través de la red, ha explicado Blefari. Sus agentes también obtendrán acceso a la herramienta tecnológica de Berkshire Hathaway HomeServices “Forever Cloud”, impulsado por Salesforce, que incluye una potente generación de referencias, apoyo a marketing, redes sociales, producción y distribución de video, entre otras funciones. Además, la firma proporciona lo que se conoce como “global listing syndication”, formación profesional y el exclusivo programa de marketing Luxury Collection para clientes preferentes.

Rabassa ha asegurado que quiere duplicar el tamaño de su negocio en Madrid y Barcelona durante el próximo año y después expandirse a otras regiones clave de España.

«Berkshire Hathaway HomeServices LARVIA es la opción más atractiva para el lujo y para todos los demás servicios inmobiliarios«, ha señalado Rabassa. «Los agentes inmobiliarios que quieran hacer crecer su negocio con una marca altamente respetada y una agencia española bien establecida deberían unirse a Berkshire Hathaway HomeServices LARVIA».

LARVIA ha celebrado la transición de la marca el 2 de octubre en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, en la calle Serrano, 122, con miembros del equipo directivo de Berkshire Hathaway HomeServices, incluyendo a Blefari, Michael Jalbert, Executive Vicepresident of Global Field Operations y Claudio Prattico, Managing Director, entre otros. Durante el evento también habrá una actuación de bailaores flamencos con Síndrome de Down de la “Asociación a Nuestro Ritmo”. La actuación estará dirigida por la reconocida bailarina y coreógrafa Isabel Olavide.