A&G Banca Privada edita un libro sobre la historia de la banca privada en España

  |   Por  |  0 Comentarios

ayg
Foto cedida. A&G amplía su equipo de banqueros con la entrada en el País Vasco

A&G Banca Privada está trabajando en la edición de un libro sobre la historia de la banca privada en España que combinará un texto académico junto con los testimonios de los protagonistas en este ámbito, desde divisiones de banca privada de la gran banca comercial, hasta entidades independientes, reguladores, consultores, entidades nacionales y extranjeras, clientes de banca privada o banqueros, que estará finalizado a mediados de diciembre, y llevará el título Historia de la Banca Privada en España: creadores de prosperidad.

El estudio está siendo elaborado por dos catedráticos de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid, Nuria Puig Raposo y José Luis García Ruiz, y en él se abordarán los orígenes de la banca privada en España y su evolución hasta hoy en día. Además, el texto incluirá las entrevistas a algunos de los protagonistas de esa historia que han colaborado en el proyecto, así como diversas imágenes.

En paralelo, hoy se ha lanzado una página web en la que semanalmente se irán incluyendo contenidos basados en el material utilizado para la edición del libro: vídeos de los hitos, entrevistas, fotografías, documentos, gráficos interactivos, etc. Cronológicamente se incorporarán contenidos vinculados con diversos temas como la ley del mercado de valores del 87, la constitución de la CNMV, la desaparición de los agentes de cambio y bolsa, la gran crisis financiera de 2008, MiFID, el conflicto de interés, etc.

“No encontrábamos ninguna publicación detallada sobre el tema y esto es lo que nos llevó a trabajar con mucha ilusión en este proyecto. Creemos que este estudio es muy interesante para conocer y poner en valor el trabajo que los profesionales de esta industria han realizado y siguen realizando por la sociedad”, comenta Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de A&G Banca Privada.

«Ahora que ya llevamos más de 30 años en la industria, pensamos que era un momento adecuado de mirar hacia atrás y hacer un repaso, escuchar a los profesionales del sector y conocer de primera mano la historia de la banca privada en España”, añade Jorge Lovaco, director general de estrategia corporativa de A&G Banca Privada.

Renta fija: ¿es un buen momento?

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral gestion vídeo
Foto cedidaFrancisco Rodríguez D´Achille, responsable de desarrollo institucional de Amiral Gestion.. Renta fija: ¿es un buen momento?

La renta fija se convirtió el año pasado en un activo con poco atractivo para los inversores y todo un reto para los gestores. En cambio, durante 2019 parece que las tornas han cambiado y, pese a la política de tipos bajos, los gestores han logrado mejorar sus estrategias y ofrecer cierta rentabilidad. 

En opinión de Francisco Rodríguez D’Achille, responsable de desarrollo de negocio institucional de Amiral Gestion, justamente este es el mayor riesgo al que se enfrentan los activos de renta fija: los cambios en los tipos de interés. “Pese a los nuevos mensajes de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE), creemos que en algún momento esa normalización monetaria llegará, bien a largo o medio plazo”, afirma Rodríguez. 

Con este contexto, el responsable de Amiral Gestion considera que la forma de aproximarse a la renta fija pasa por estar expuesto a duraciones bajas –por debajo de los dos años– y sobre todo evitar exposición a monedas internacionales cuando los equipos de gestión no puedan aprovecharse del expertise local. Según explica, en sus estrategias buscan “bonos en nichos de mercado”, sobre todo en el segmento de deuda corporativa, y ser muy selectivos. 

“Por ejemplo, analizamos y nos fijamos en empresas de primera emisión, es decir que nunca han emitido y que salen al mercado por primera vez sin calificación”, apunta. Suena arriesgado, pero considera que el paradigma del mercado que argumenta que las empresas sin rating tienen más riesgos no es totalmente cierto: “Desde Amiral Gestion desarrollamos nuestro propio rating, y por lo tanto tenemos un histórico muy bueno invirtiendo en renta fija corporativa. En un momento como este, que puede haber episodios de iliquidez, es muy importante ser selectivos y globales, intentar que ese universo de inversión sea muy alto”.

Según su experiencia, la renta fija sigue teniendo un papel fundamental en la cartera de los inversores y en especial para aquellos que son más conservadores, como los españoles. En su opinión, sigue siendo importante para este perfil no sólo por el tipo de activo, sino también porque tiene un horizonte inverso más a largo plazo. “Para nosotros, es importante que la selección de bonos se haga con un criterio muy claro: evitar la exposición a los movimientos de los tipos de interés. Con lo cual, apostamos por duraciones bajas y mucha selección”. 

La firma concreta este enfoque en su fondo Sextant Bond Picking. Se trata de una estrategia que invierte fundamentalmente en bonos internacionales pudiendo intervenir en todas las categorías de calificación crediticia o en subsegmentos del mercado de bonos, sin el objetivo de reproducir ningún índice. De forma secundaria, el fondo puede invertir en renta variable, concretamente en acciones en el marco de una estrategia de arbitraje de operaciones de mercado.

“Pese a tener un track record inferior a tres años, el fondo ha logrado una rentabilidad del 1,20% anualizada desde marzo de 2017. Lo importante es que el fondo ha logrado estos resultados con duraciones bajas, menos de 1,8 años en la parte invertida, y sobre todo siendo un fondo global que invierte tanto en mercados emergentes como en mercados desarrollados”, concluye. 

AFI inaugura una exposición para reivindicar el papel de la mujer en la economía

  |   Por  |  0 Comentarios

Exposicion-AfiEscuelaUnivSev
Foto cedidaJoaquina Laffarga, comisaria de la exposición y Mónica Guardado, directora general de Afi. AFI inaugura una exposición para reivindicar el papel de la mujer en la economía

La exposición “La economía no es solo cosa de hombres” organizada por AFI Escuela de Finanzas, en el marco de su proyecto #mujeresquetransforman, trata de rectificar la invisibilidad a la que fueron sometidas las mujeres en la historia, especialmente en el ámbito económico desde el siglo XVIII hasta hoy. 

Lo que empezó siendo un proyecto dentro de las actividades de la Universidad de Sevilla se ha convertido en una exposición que no para de dar saltos por el mapa de España. La muestra rescata la biografía de 15 de las economistas más influyentes en Europa y Estados Unidos: Jane Marcet (1769-1858), Hariet Taylor Mill (1807-1858), Mary Harris Smith (1844-1934) , Mary Paley Marshal (1850-1944), Beatrice Potter Webb (1858-1943), Clara Elisabeth Collet (1860-1948), Rosa Luxemburgo (1870-1919), Edith Abbott (1876-1957), Elizabeth Boody Schumpeter (1898-1953), Joan Robinson (1903-1983), Rose Director Friedman (1910-2009), Edith Penrose (1914-1996), Anna Jacobson Schwartz (1915-2012), Elinor Ostrom (1933-2012) y Janet Yellen (1946). Estas muestras estarán expuestas en Afi desde el 23 de septiembre hasta el 18 de octubre.

Estas economistas se incluyen en la exposición por su importancia en el desarrollo de la teoría económica, en su difusión y/o en su divulgación, ya que en la mayoría de las publicaciones dedicadas a la historia del pensamiento económico no son mencionadas, con la excepción de Rosa Luxemburgo y de Joan Robinson. “La idea de esta exposición surgió cuando le pregunté a mis alumnos por los economistas más relevantes de la historia. Solo se mencionaban nombres masculinos, incluso cuando se les preguntaba por los grandes economistas actuales. ¿Alguna vez habéis visto a mujeres opinando sobre economía en los medios? Teníamos que poner sobre la mesa que la economía no es solo cosa de hombres”, comentó Joaquina Laffarga, profesora del departamento de Contabilidad y Economía Financiera de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Sevilla, durante la inauguración de la muestra.

Grandes académicas que vivieron bajo la sombra de sus maridos

La historia de estas pioneras tiene muchos rasgos en común, ya que la mayoría nació en familias de corte liberal y alto poder adquisitivo cuyos padres estaban preocupados por su educación, una cuestión importante si consideramos que a finales del XIX y principios del XX las mujeres estaban dedicadas a las tareas domésticas y al cuidado de maridos e hijos. Sus maridos también desempeñaron un papel importantes al apoyar sus carreras, aunque en muchos casos el mérito únicamente se le atribuía a ellos.

Es el caso, por ejemplo, de Mary Paley Marshal, primera catedrática en Cambridge, aunque probablemente más conocida por ser la mujer de uno de los economistas neoclásicos más famosos, Alfred Marshall. Elizabeth Boody Schumpeter, por su parte, tuvo un papel decisivo como editora de la obra “Historia del análisis económico” de Joseph A. Schumpeter.

En la exposición se pueden encontrar otras figuras relevantes como Beatrice Potterr Webb, fundadora de la London School of Economics, o Janet Yellen, a la se le atribuye el mérito de haber roto el techo de cristal al que se enfrentan las mujeres al alcanzar cargos en las más altas esferas económicas mundiales como la presidencia de la Reserva Federal o la del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca. 

Otro de los aspectos que destaca la exposición es el interés mostrado por muchas de estas economistas por la vertiente social de la economía y por su carácter reivindicativo, ya que fueron grandes luchadoras que perseguían la igualdad entre sexos y el sufragio femenino.

A pesar de que la mayoría hiciese aportaciones muy importantes al mundo de la economía, la única mujer en la historia que sí se ha llevado un Premio Nobel en esta disciplina ha sido Elinor Ostrom, que lo obtuvo en 2009, compartido con Oliver Williamson, “por su análisis económico de la gobernanza, especialmente de los bienes comunales.

Según Joaquina Laffarga, «queda mucho camino por recorrer, pero esperamos que estas pequeñas semblanzas acerquen al mundo las biografías y las aportaciones realizadas a la economía por estas grandes y desconocidas mujeres y que ello contribuya a que en los años venideros no se tenga que hacer una exposición sobre las economistas olvidadas del siglo XXI”.

El high yield estadounidense tiene todavía espacio de mejora en los diferenciales, según Kevin Bakker

  |   Por  |  0 Comentarios

Kevin Bekker
Rens Ramaekers, gestor de ABS, hipotecas y créditos al consumo en Aegon AM.. aegon

El high yield americano ha sido una de las categorías de activos más beneficiadas por el cambio de tendencia en las decisiones de la política monetaria de los principales bancos centrales, acumulando a cierre del primer semestre del año rentabilidades por encima de los dos dígitos. En este difícil punto en el que se encuentra en términos de valoraciones, conversamos con Kevin Bakker, CFA de Aegon Investment manager y subadministrador de Nordea 1 North American HY Bond Fund, sobre lo que se podría esperar de esta categoría de activo a futuro.

Evolución de diferenciales a futuro

Para Bakker, la categoría de activo sigue siendo atractiva si comparamos los niveles de diferenciales crediticios y tasas de default actuales con las medias históricas. “Los diferenciales están cotizando en los niveles bajos del rango de los 400 puntos básicos, un 6% de TIR, por lo que históricamente no es un momento muy caro donde estar. Si miramos a las medias históricas de los diferenciales estas se situarían en 500 puntos básicos, que incluye periodos donde la tasa de default era más alta, siendo la media a largo plazo cercana al 4%.

La tasa de default actual se sitúa en el 2%, muy inferior a la media a largo plazo, aspecto que juega a favor de una reducción de diferenciales por debajo de la media histórica de los 500 puntos básicos”, explica el gestor.

En este sentido, y comparado con los momentos de valoraciones máximas donde los diferenciales cotizaban entre los 250-275 puntos básicos, Bakker añade: “Estamos en el punto medio entre mínimos de diferenciales históricos y las medias a largo plazo, que tiene sentido en un entorno de crecimiento económico decente y entorno de defaults bajo”.

A futuro, confirma que existe espacio para la mejora de los diferenciales, siempre y cuando “la economía estadounidense continúe mostrándose resiliente a los factores externos, siga creciendo cercano al 2% y el desempleo se mantenga bajo”, matiza.

Fuentes de valor

Su opinión sobre las perspectivas de la economía americana es favorable y aunque reconocen que se puede producir una moderación en la velocidad de crecimiento, no esperan una recesión.

Así, anticipan un crecimiento cercano al 2% que puede bajar a 1,5% a medida que avanza el 2020 y 2021. Su principal preocupación es  los efectos que potenciales tensiones comerciales puedan tener sobre los niveles de crecimiento de los ingresos de las empresas, a consecuencia de la menor confianza en la inversión empresarial. No obstante, su estilo de gestión sigue un enfoque “bottom-up” donde las perspectivas macro entran en tercer lugar, centrando el grueso de su decisión en la selección individual de las emisiones.

A nivel sectorial, y por fundamentales, el sector financiero y el residencial les gustan especialmente. En el sector financiero invierten en búsqueda de rentabilidad adicional frente a la que obtienen en un crédito industrial típico. “Los bancos han hecho un gran trabajo desapalancando sus balances, el entorno regulatorio es mucho más fuerte de lo que era, no han reportado en general grandes pérdidas y están obteniendo un decente retorno de capital”, afirma Bekker.

En cuanto al sector residencial, el gestor opina que el sector residencial en Estados Unidos ha estado subinvertido durante años y que el momento del ciclo de tipos de interés también le es favorable. “Si observamos la formación de hogares, no hemos estado construyendo suficientes casas para seguir su ritmo de crecimiento, entonces hay una buena tendencia ahí”, afirma Bekker.

Algunas de estas emisiones forman parte de la porción de su cartera que tienen invertida en CCC, que se sitúa en el 10,6% por debajo de su índice de referencia (13,65%). “Es una porción significativa del mercado (15%) y es difícil excluirla totalmente”, afirman.

Otro sector interesante, es el de la energía. A pesar de no tener los mejores fundamentales “el sector, basándonos en sus valoraciones, se encuentra en su punto más barato desde 2016. Creemos que la mayoría de los defaults que tenían que ocurrir ya han pasado, alguno más podría suceder en 2019-2020, pero en general el grueso del sector está compuesto por compañías relativamente sanas”, explica Bakker.

Por otro lado, se muestran especialmente cautos con el sector sanitario donde ha habido mucha actividad de capital riesgo, con mucho apalancamiento y que está muy influenciado por la política del gobierno. “Las compañías farmacéuticas han estado bajo presión en los precios de ciertos medicamentos, además Trump y la administración republicana han apoyado menos a este sector. Creemos que conforme nos adentremos en el ciclo electoral el próximo año, ambos partidos verán al sector de forma relativamente negativa”, concluye el experto.

Renta variable estadounidense: una década brillando al sol

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde la década de 1940, la inversión en acciones ha logrado resultados diferentes tanto en términos de riesgo como de rentabilidad, tal y como se puede observar en el gráfico inferior. En las últimas dos décadas, se ha pasado de un colapso en el burbuja “punto-com” y la crisis financiera en la década de los 2000, que diezmó los rendimientos y escaló los riesgos, al mercado alcista más longevo de la historia del mercado estadounidense, que además se ha logrado a un nivel de riesgo inferior al promedio.

Con este plácido contexto de fondo, el equipo de Investment Solutions de MFS IM sostiene que puede ser relativamente simple que los inversores fueran víctimas de un sesgo de actualidad, un comportamiento en el que los inversores extrapolan el futuro en base al pasado reciente (esperando, por ejemplo, que en los próximos 10 años reflejen la calma de estos últimos 10 años). Una mirada a la historia del mercado a largo plazo sugiere que este tipo de mentalidad sería un error.  

Gráfico MFS IM

La suave senda que los inversores pasivos han recorrido recientemente comenzó a transformarse en un camino más abrupto cuando la volatilidad incrementó y las expectativas de rendimiento se debilitaron. Los mercados parecen haber transitado hacia un periodo en el que la compensación del rendimiento obtenido por el riesgo incurrido requiere un enfoque más reflexivo. Los inversores no necesitan mirar mucho más atrás de la primera década de los años 2000, cuando el periodo que finalizó en el año 2010 proporcionó una de las peores compensaciones riesgo-rendimiento de la historia. Entonces, ¿cómo deberían los asesores e inversores abordar esta compensación riesgo-rendimiento potencialmente cambiante? Con la posibilidad de que el viaje se vuelva más accidentado y unos menores rendimientos a futuro los inversores deberían considerar todos los instrumentos disponibles. El equipo de Investment Solutions de MFS IM creen que los tres elementos clave para una inversión con éxito en el largo plazo son: la generación de alfa, una deliberada diversificación y un enfoque sólido de gestión de riesgos.  

  • La generación de alfa: la expectativa de un entorno de mercado de capital más desafiante en el futuro significa que el alfa puede ser un contribuyente significativo al rendimiento total. El riesgo del mercado, la beta no será suficiente para que muchos inversores alcancen sus metas y objetivos de rendimiento.
  • La diversificación: en un entorno en el que un único mercado de renta variable -en este caso, el estadounidense- ha experimentado un crecimiento descomunal en comparación con otros mercados, es fácil que los inversores se vuelvan complacientes y que aprovechen el impulso. Sin embargo, en MFS IM creen que este es un momento oportuno para que los inversores revisen sus asignaciones de activos, incluyendo las exposiciones a acciones desarrollados diferentes a Estados Unidos y de mercados emergentes.
  • La gestión del riesgo: un componente de inversión que a menudo se subestima, un enfoque robusto de la gestión del riesgo es fundamental para mitigar las pérdidas y prevenir errores de comportamiento. Este enfoque implica seleccionar gerentes con un enfoque probado de gestión de riesgos y adherirse a un plan de rebalanceo disciplinado.

Conclusión

Mientras que en la reciente década de bajo riesgo y fuertes rendimientos ha sido el reflejo de una recuperación lenta y constante del mercado de valores tras la crisis financiera global, una mirada a los patrones históricos de riesgo-rentabilidad en el largo plazo revela varios periodos en ellos que el riesgo y los perfiles de riesgo para las acciones eran muy diferentes a las actuales. En MFS IM creen que los recientes episodios de rentabilidad son un recordatorio de que es fundamental que los inversores construyan carteras que puedan resistir cualquier entorno de mercado, incluso cuando el sol no esté brillando.

Janus Henderson Investors nombra a Norbert Fullerton responsable de estrategias para clientes institucionales de EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson_Norbert Fullerton
Foto cedidaNorbert Fullerton, responsable de estrategias para clientes institucionales de EMEA en Janus Henderson Investors.. Puesto de nueva creación

Nuevos cambios en el liderazgo de Janus Henderson Investors. Norbert Fullerton ha sido nombrado responsable de estrategias para clientes institucionales para la región EMEA. El equipo de Fullerton tendrá su sede en Londres y reportará directamente a Nick Adams, director de EMEA Institutional.

Según ha explicado la gestora, se trata de un puesto de nueva creación con el que pretende estar más cerca de sus clientes institucionales y que mejora sus relaciones actuales. Entre sus responsabilidades, Fullerton proporcionará información desde el punto de vista más estratégico de los clientes y el desarrollo de productos que cumplan con sus expectativas, así como iniciativas de marketing y la dirección general del negocio institucional de EMEA.

A raíz de este nombramiento, Nick Adams, director institucional para la región EMEA, ha declarado: “Nuestros clientes institucionales están aumentando la demanda de soluciones y productos de inversión sofisticados. Por ello estábamos buscando un candidato que favoreciera esta parte del negocio. Consideramos que Norbert posee grandes cualidades y que sus más de 20 años de experiencia serán un gran aportación. Nuestro equipo institucional tiene una larga trayectoria, el nombramiento de Norbert mejorará aún más nuestra capacidad para enfrentar el desafío de las necesidades cambiantes de nuestros clientes».

Fullerton cuenta con una dilatada experiencia y larga carrera profesional que le han llevado por firmas como MJ MJ Hudson Allenbridge y Mercer, donde fue socio asesor de algunos de los clientes más relevante de la compañía. Norbert también trabajó como director de soluciones de pensiones en Russell Investments.

Los ETPs de renta fija mantuvieron su solidez frente a los de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

canicas blackrock
Pixabay CC0 Public Domain. Los ETPs de renta fija mantuvieron su solidez frente a los de renta variable, según iShares

Los ETPs cotizados de renta variable perdieron atractivo en agosto. Según los datos publicados por iShares, de BlackRock, a diferencia del mes de julio, que registró unos flujos de entrada récord, los inversores liquidaron 7.000 millones de dólares en ETPs cotizados en la región EMEA en agosto, la mayor salida de capital mensual de la que se tiene constancia. 

Según explica la entidad, estas salidas se produjeron exclusivamente en los ETP de renta variable; en total salieron 13.000 millones de dólares, lo que constituye otro récord. Mientras que la inversión en productos cotizados de renta fija mantuvo su solidez: 4.300 millones de dólares. Los ETP de materias primas captaron 1.800 millones de dólares por segundo mes consecutivo, y los inversores siguieron priorizando los metales preciosos y asignaron todo el capital a ETPs de oro y plata.

En opinión de la gestora, durante el mes de agosto hubo tres temáticas clave: aversión al riesgo, un mayor dinamismo en la inversión en los metales preciosos o un mayor interés por la renga fija, que amortiguó la caída de la renta variable. Según explica la firma, agosto ha supuesto la mayor salida de posiciones en los productos cotizados de renta variable de la que se tiene constancia.

“En contraste con las entradas record del mes de julio, la volatilidad de agosto se ha reflejado en reembolsos netos por importe de 7.000 millones de dólares en ETPs domiciliados en Europa. Concretamente, se han producido salidas de ETPs de renta variable por valor de 13.000 millones de dólares. Los reembolsos se han generado de una manera muy generalizada, aunque destacan los 3.700 millones que se han reembolsado en los mercados emergentes y los 4.100 millones reembolsados en Europa”, explica Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra de BlackRock.

En este sentido, los ETPs de renta fija han mantenido la tendencia alcista registrada en meses anteriores y sumaron otros 4.400 millones de dólares de entradas netas, después de que en julio se registraran entradas cercanas a los 8.000 millones. Las nuevas creaciones hacen que el balance de suscripciones netas en lo que va de año se sitúe en el entorno de los 45.000 millones de dólares, lo que ha convertido a 2019 en el mejor año para los ETPs de esta clase de activo desde que se tienen registros.

“Los ETPs de materias primas también han seguido disfrutando de una tendencia positiva al encadenar el cuarto mes consecutivo con suscripciones netas. En este punto, es relevante el hecho de que todas las asignaciones se han realizado a ETPs de oro y plata. En el caso del oro, las suscripciones han ascendido hasta los 1.700 millones, superando en gran medida los 700 millones registrados el mes anterior, y que elevan las suscripciones en lo que va de año hasta los 6.200 millones de dólares, por lo que se ha logrado duplicar el volumen total de suscripciones netas registradas en todo 2018. Los ETPs de plata han mantenido igualmente la tendencia positiva con la entrada de 140 nuevos millones de euros, el segundo mejor registro para esta clase de activo en lo que va de año y que hace que el balance para los ocho primeros meses de 2019 se sitúe en un saldo positivo de 700 millones de dólares”, añade Jauregui.

Robots colaborativos: la revolución danesa

  |   Por  |  0 Comentarios

Robots colaborativos: la revolución danesa
. Robots colaborativos: la revolución danesa

Los robots que interpretan el violín atraen millones de visitas en YouTube, pero los que realmente pueden cambiar el mundo llevan a cabo tareas mundanas con un alto grado de precisión y seguridad para los humanos. No es de extrañar que las ventas de sistemas robóticos puedan llegar a las 728.000 unidades, por valor de 11.500 millones de dólares para 2025, frente a un mercado de sólo 800 millones de dólares en 2017, según Barclays Equity Research, que destaca mucha demanda en las industrias automotriz y tecnológica.

Ello ha sido posible gracias a la mayor potencia informática y sensores y motores más pequeños, hasta el punto de que la robótica colaborativa se convertido en un campo especializado, concentrado en clusters industriales, como el de Odense, un antiguo centro de construcción naval en Dinamarca.

Durante la década de 1980, cuando los astilleros daneses luchaban contra la competencia más barata de rivales como Corea del Sur, sus propietarios, con visión de futuro, buscaron maneras de automatizar la soldadura rutinaria. Una gran subvención local del Instituto Tecnológico Danés ayudó a sembrar lo que desde entonces se ha convertido en un importante centro de robótica. Hoy en día 4.000 personas trabajan en robótica en Odense, lo que convierte a Dinamarca en uno de los principales países de la especialización. 

Estas empresas de robótica están centradas en aplicaciones comerciales, así que son menos glamurosas que, por ejemplo, las máquinas humanoides desarrolladas por el Instituto de Tecnología de Masachussets MIT. Pero su tecnología no es menos compleja o impresionante.

Mediante componentes listos para su uso, las empresas de Odense pueden ensamblar rápidamente robots industriales para aplicaciones especializadas según las necesidades de sus clientes. Es el caso de las máquinas colaborativas de Universal Robots, de Teradyne, cuya automatización permite a los trabajadores salirse de la rutina, como manipulación de materiales. Además los robots con paletas de Mobile Industrial Robots, otra empresa en Odense, están cada vez más presente en los centros de distribución.

Una tercera empresa trabaja en soldadura robótica, apuntando a un gran mercado donde la mano de obra especializada está en declive (en Reino Unido el soldador promedio tiene 55 años). Se trata de la robótica colaborativa, que depende de grandes cantidades de datos proporcionados por sensores de alta calidad cada vez más sofisticados, así como a avances en potencia informática. 

La inteligencia artificial también está haciendo que sea cada vez más fácil entrenar robots industriales. En algunos casos, en lugar de ser programados con un código informático pueden ser guiados por operadores humanos que manipulan directamente los brazos del robot para que aprendan tareas. Estos robots, que no siguen un conjunto limitado de instrucciones, pueden ocuparse de tareas tediosas o peligrosas, permitiendo a los trabajadores cualificados centrarse en las tareas más complejas y de mayor valor añadido, interesantes y variadas, como control de calidad y modificaciones a medida. Es el futuro en estrecha colaboración con humanos de la industria de robots industriales, donde la seguridad es clave.

Organización Internacional de Normalización (ISO)

Efectivamente, la seguridad exige que estos robots autónomos se adapten a circunstancias variables. Deben poder detectar seres humanos en su entorno y detenerse o maniobrar si hay riesgo de lesiones, para volver sin problemas a la tarea una vez que el peligro pasa.  Además estos fabricantes de robots están sujetos a las normas de la Organización Internacional de Normalización (ISO). 

De hecho, garantizar la seguridad es el elemento más caro del proceso, quizás la razón por la que el gobierno chino busca alejarse de la ISO y desarrollar normas propias de seguridad -si lo hiciera hay riesgo de que busque menores precios con riesgos para la seguridad de las personas-.

Tribuna de Peter Lingen, gestor de Pictet Robotics.

Las gestoras podrán limitar las suscripciones en sus fondos españoles para proteger a sus partícipes

  |   Por  |  0 Comentarios

aldama2
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Rodrigo D. aldama2

El sector de la inversión colectiva muestra un gran dinamismo: en los últimos tres años y medio se han creado 31 gestoras de IICs, el patrimonio de los fondos avanza y las rentabilidades son buenas -aunque en la industria recelan de hablar de rentabilidades a corto plazo-. Además, en los últimos doce meses se han producido novedades normativas muy importantes. Pero aún quedan otros retos normativos clave para impulsar el sector, denuncia Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, en el marco del XI Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva organizado por la APD, Deloitte e Inverco y celebrado esta mañana en Madrid.

Entre las novedades y los avances, la adaptación a MiFID II ha supuesto un esfuerzo para las gestoras y comercializadores -debido a la transposición tardía-, por fin se ha culminado la legislación sobre cuentas ómnibus, se ha aprobado el envío telemático de información a partícipes, ha habido una reducción de las sanciones leves que afectan a las medianas y pequeñas gestoras, ha habido una reclasificación de los clientes hacia clases baratas, y una clarificación sobre los gastos de análisis… También están la aplicación del principio de proporcionalidad para las nuevas autorizaciones, o la simplificación de información a partícipes con la que trabaja ya la CNMV para proporcionar una información más adecuada.

Otro aspecto en positivo es que la CNMV ha abierto la posibilidad de las gestoras de tener criterio para poder limitar la suscripción de fondos, una iniciativa que se ha conseguido junto con Inverco. Ello permite a las gestoras no aceptar más suscripciones en un fondo de inversión cuando ha alcanzado el tamaño máximo que considera óptimo para el interés de sus clientes. Es algo que en otros países se puede hacer (los llamados soft o hard closes en fondos), pero que en la norma española no estaba claro, lo que llevó a Inverco a organizar un grupo de trabajo con más de 13 gestoras asociadas, que formuló una propuesta y se remitió a la CNMV, explican desde la asociación. “El fruto de este trabajo es que la CNMV ha admitido esta posibilidad, facilitando así una gestión de los fondos más alineada con los intereses de los clientes”, explica Elisa Ricón, directora general de Inverco.

Las eñes regulatorias

Y es que hay aspectos que son posibles en otros países, pero que están restringidos en España. Por eso el presidente de Inverco, además de señalar los retos de otro tipo -como el tema de la adaptación de los procesos de inversión a los criterios ESG, la digitalización o la concentración de gestoras-, hizo hincapié en los retos regulatorios para hacer de España un país más competitivo en inversión colectiva. Así, Martínez Aldama habló de  la necesidad de seguir quitando “eñes” a la legislación española, es decir, eliminar las restricciones que existen aquí y que no están en la directiva comunitaria de IICs, o restricciones que no existen en otros países que compiten con España en la exportación de productos y vehículos de inversión.

“Tenemos que seguir eliminando eñes, algunas de las cuales están en el ámbito de la inversión colectiva. La regulación de fondos institucionales en otros países, y su inexistencia en España, hace que España sea un país de fondos con inversores minoristas”, denunció. El presidente recordó la existencia de una exigencia de un número mínimo de inversores en España, y no máximo, que limita el desarrollo de la industria, así como otros ejemplos como la no regulación de orden ministerial de préstamo de valores.

Y señaló más eñes: “Otras cuatro eñes a eliminar para ser competitivos en gestión de activos son la necesidad de un marco estable y estimulante para la promoción del ahorro financiero; en pensiones, la necesidad de promoción en el segundo pilar empresarial con medidas como en Reino Unido, para que todos los ciudadanos puedan tener dos pensiones cuando se jubilen; el reconocimiento de la sicav como figura armonizada y sin restricciones adicionales a las que marca la directiva comunitaria; y el impuesto sobre transacciones financieras, que no pagará el sector financiero sino los ahorradores, y en caso de los fondos de inversión y pensiones, sus partícipes.

Tres retos

Rodrigo Díaz, socio responsable del área de Investment Management de Deloitte, habló de tres retos del sector para crecer: la rentabilidad, en un entorno de tipos de interés nulos y mercados azotados por tensiones, en el que conseguir retornos positivos va a ser difícil sobre todo para un perfil de inversor conservador; el segundo, la liquidez (“hay que preservarla y la evaluación de la liquidez va a ser clave en la gestión de las carteras”); y en tercer lugar, incorporar la ISR de forma concluyente al ADN de los fondos de inversión. “Con esto, evitaremos errores del pasado y sentaremos las bases para otro crecimiento sostenible de la industria”.

El experto hizo mención a un estudio de Inverco que muestra que el 98% de los españoles están preocupados sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, y el 95% pide información sobre la pensión pública. “Hay que proveer a los inversores de sistemas alternativos para complementar la pensión pública y seguir fortaleciendo la educación financiera. Nos jugamos tanto en fondos de inversión como de pensiones tener un tamaño de inversión colectiva sobre el PIB acorde con el entorno, lo que significará diversificación, porque en España siempre ha habido un sesgo del ahorro hacia el sector inmobiliario, que ha traído grandes desequilibrios”, añade.

También en la presentación, Enrique Sánchez de León, consejero director general de la APD, recordó cómo ha crecido la industria desde 2008, pasando de 232.000 millones de euros a 472.000: “Ha llovido mucho y mucho va a llover en el próximo año, en un entorno con rendimientos negativos en los bonos, curva invertida, guerra comercial, Brexit, elecciones inciertas en España… se presenta un panorama complejo pero lleno de oportunidades para la industria”, aseguró.

El evento contó con 650 asistentes de 250 entidades.

 

 

Ibercaja organiza una jornada sobre el impacto de la huella de carbono en las finanzas y en las empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Ibercaja organiza una jornada sobre el impacto de la huella de carbono en las finanzas y en las empresas
Foto cedida. Ibercaja organiza una jornada sobre el impacto de la huella de carbono en las finanzas y en las empresas

La «Huella de carbono: impacto en las finanzas y en las empresas» ha sido el título de la jornada celebrada recientemente por Ibercaja, en el marco de la Semana de la inversión socialmente responsable (ISR) 2019, el evento de referencia en España sobre inversión sostenible.

En la sesión, organizada por Ibercaja Pensión, gestora de planes de pensiones de Ibercaja, en colaboración de Ecodes y Spainsif, se ha debatido sobre el impacto que produce en las finanzas y en las empresas la huella de carbono. Para ello, se ha destacado la importancia de su medición, tanto por parte de las empresas como por las carteras de inversión, para así poder trabajar en su reducción y compensación con la finalidad de mitigar los efectos del cambio climático.

José Carlos Vizárraga, director general de Ibercaja Pensión; Víctor Viñuales, director ejecutivo de Ecodes y Javier Garayoa, director general de Spainsif, han presentado esta sesión en la que han trasladado el reto que supone para sus empresas y para las administraciones públicas financiar las inversiones necesarias para reducir la huella de carbono y, por tanto, su impacto.

El debate se ha desarrollado en una mesa redonda en la que han intervenido el responsable de análisis y evaluación de impacto de Ecodes, Charles Castro; el responsable de desarrollo de negocio institucional de Amundi Asset Management Iberia, Jorge Díaz, y la responsable de procesos de calidad y PRL de Grupo Sesé, Beatriz Gómez. Además, ha sido moderado por José Ángel Barriga, responsable de calidad y proyectos de Ibercaja Pensión.

Jorge Díaz, responsable de desarrollo de negocio institucional de Amundi Asset Management Iberia, ha trasladado que “las compañías representan el 70% de las emisiones de CO2 en la actualidad. La gestión de los riesgos para nuestros clientes es un aspecto clave, por lo que integramos los criterios ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) a nivel trasversal, y a nivel especifico todo lo relacionado con el cambio climático”.

Economía verde

Víctor Viñuales, director ejecutivo de Ecodes, ha expuesto que “la transición hacia una economía verde requiere de grandes inversiones estructurales en nuestro país destinadas, sobre todo, a reformar el modelo energético, de transporte y de gestión del uso de los recursos naturales”.

Por su parte, Beatriz Gómez, responsable de procesos de calidad y PRL de Grupo Sesé, afirmó: “En Grupo Sesé nos apoyamos en la investigación y la tecnología para reducir nuestra huella de carbono en toda la cadena de suministro ya que estamos plenamente convencidos de que el desarrollo y crecimiento de una empresa está estrechamente ligado a una estrategia de sostenibilidad”.

El cierre de la jornada ha estado dirigdo por Rodrigo Galán, director de grupo financiero de Ibercaja, quién resaltó: “Para logar rentabilidad y reducir riesgos en la gestión de fondos de inversión y de planes de pensiones, vamos a tener que analizar cada vez con más profundidad cómo las compañías gestionan su huella de carbono y sus riesgos climáticos, ya que son elementos, sin duda, cada vez más materiales”.