Banco Sabadell entrega ayudas económicas a 33 proyectos solidarios a través de su gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Sabadell muestra su sensibilidad hacia colectivos más desfavorecidos y, dentro de su iniciativa para revertir recursos a la sociedad, ofrece a los clientes de Banco Sabadell soluciones de inversión que alinean la actividad financiera con la solidaridad a través del fondo de inversión Sabadell Inversión Ética y Solidaria y de su IIC Sabadell Urquijo Coperación Sicav, ambos gestionados por Sabadell Asset Management.

A lo largo de casi ya dieciocho años, su Comité Ético se ocupa de identificar y estudiar anualmente los proyectos solidarios aspirantes a recibir ayudas, tanto con aplicación en el ámbito nacional como en el internacional. Este año han sido seleccionados 33 proyectos dentro del amplio número de solicitudes presentadas. Destaca la diversidad de proyectos seleccionados tanto geográficamente, por el tipo de institución que lo recibe o por el motivo por el que se solicitan las ayudas.

Para dar a conocer los proyectos seleccionados se llevó a cabo un encuentro con representación de todos las ONG  e instituciones religiosas  en un acto celebrado en el auditorio de Banco Sabadell de la calle Serrano 71 de Madrid. El evento contó con la presencia del cardenal arzobispo de Madrid don Carlos Osoro, el obispo de Ávila, don Jose María Gil Tamayo, don Vicente del Bosque entre otros y con directivos de Banco Sabadell.

En dicho evento se hizo entrega de los recursos económicos procedentes del 32,1% de la comisión de gestión del fondo ético y solidario Sabadell Inversión Ética y Solidaria y de Sabadell Urquijo Cooperación Sicav.

A continuación se incluye relación de entidades y proyectos solidarios seleccionados:

  • Cáritas Diocesana de Zaragoza, promoción del acceso a la atención sanitaria y de medicación
  • Asociación Nuevo Futuro, promoción de hogares de buenos tratos
  • Orden Hospitalaria San Juan de Dios – Hospital Infantil San Rafael, adquisición de equipamiento para la sala de fisioterapia
  • Fundación Tomillo OT, operación Talento
  • Fundación San Bernardo, proyecto +SaBer
  • Casal dels Infants per L’Acció Social als Barris, proyecto de la Red de Acceso al Trabajo en el barrio de la Mina (XAT Mina)
  • Comunidad de Adoratrices Córdoba, capacitación de mujeres víctimas de Trata, Prostitución, Violencia de Género y/o Exclusión social para la inserción laboral
  • Asociación Lares, Unión de Residencias y Servicios del Sector Solidario: Pasos hacia la empleabilidad de las mujeres
  • Asociación Aspanaes,  por la Empleabilidad de las personas con Autismo
  • Fundación Prodis-Programa “Empresa”, Master en prestación de servicios empresariales para jóvenes con discapacidad intelectual
  • Asociación Valenciana de la Caridad, ayuda para el albergue para familias
  • Fundación Amigos de los Mayores, proyecto ningún mayor solo
  • Cáritas España, la Prostitución desde la experiencia y la mirada de Cáritas
  • Asociación Astrapace, servicio de Promoción dela Autonomía Personal (SEPAP) en Habilitación y Terapia Ocupacional
  • Hijas de la Caridad San Vicente de Paul – Comunidad Comedor Benéfico, pisos de Apoyo Social: “Acompañamiento social en viviendas normalizadas para personas solas y familias en riesgo de exclusión”
  • Asociación para la Solidaridad, proyecto Tu casa
  • Fundación Boscana, discapacidad y envejecimiento
  • Asociación Asleuval, acógete a nosotros
  • Asociación Ademna     Centro De Día, Compartiendo Capacidades
  • Fundación Acción Franciscana, Centro de Orientación, Asesoramiento e Intervención Familiar SAFAMUR
  • Asociación Ademto, Centro de Rehabilitación Integral
  • Fundación Down Madrid, proyecto Dame Salud
  • Fundación Benito Menni, Programa de alimentación e higiene para la cárcel de Yaundé (Camerún)
  • Ayuda a la Iglesia Necesitada – ACN España, proyecto AYUDALES A VOLVER, los cristianos* refugiados de Irak quieren volver a casa
  • Asociación Cesal, un hogar para Alepo
  • Fundación Alboan, apoyo a la educación de base, en Guéra (Chad)
  • Asociación It will be     , proyecto contra la explotación laboral infantil en las fábricas de ladrillos de Passor (India) a través de la alfabetización básica y las nuevas tecnologías
  • Manos Unidas, refuerzo de las capacidades económicas y sociales de las Mujeres
  • Fundación AD Gentes, inserción sociolaboral de la población joven del barrio “Cuba Libre” de Manta, Ecuador
  • Hermanas de la Virgen María del Monte Carmelo, Dispensario Médico “Hna. Rosa de Meras»
  • Congregación de los Sagrados Corazones, Centro Polivalente de Leprosos
  • Fundación Privada para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple, transporte adaptado para afectados por Esclerosis Múltiple
  • Centro de Educación especial Santa Teresa de Ávila, la Casa Grande de Martiherrero

Altamar incorpora a su equipo de análisis e inversiones del área de private equity a Carlos Gazulla

  |   Por  |  0 Comentarios

altamar

Altamar Capital Partners ha incorporado a su equipo de Análisis e Inversiones del área de Private Equity a Garlos Gazulla como Managing Director. 

Trabajará con el equipo de inversión de Altamar que lideran José Luis Molina, co-CEO y co-CIO (Chief Investment Officer) y Miguel Zurita, co-CIO, y que aglutina ya a más de 60 profesionales repartidos en las cuatro oficinas que tiene Altamar en España, Estados Unidos y Chile.

El equipo de inversión especializado de Altamar tiene acceso a las mejores oportunidades de inversión global, a través de una combinación de inversión en los fondos de primario, operaciones de secundario e inversiones directas (co-inversiones). 

El equipo de Análisis e Inversiones del área de Private Equity, de Altamar compuesto por 28 profesionales, analiza más de 1.000 gestores de todo el mundo e invierte en 171 fondos de 86 de esos gestores, con una exposición total a 2.320 compañías subyacentes.

Carlos Gazulla cuenta con una amplia experiencia en la industria del private equity.  Hasta su entrada en Altamar era socio y miembro del Comité de Inversiones de Realza Capital, firma a la que se unió en 2008. Anteriormente fue director de inversiones de una firma local de capital riesgo especializada en inversiones en etapas iniciales, tras haber trabajado como asociado en la división de Private Equity de Lehman Brothers en Londres y en el área de Corporate Finance de Lehman Brothers en Londres, Madrid y Nueva York, donde estaba especializado en fusiones y adquisiciones.

Carlos Gazulla es licenciado en Derecho y Ciencias Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE E-3).

“Carlos no solo cuenta con una experiencia muy sólida en la industria del private equity, sino que comparte la filosofía de inversión de Altamar y conoce y aprecia la cultura de la firma, por lo que estamos seguros de que se integrará rápidamente en la firma y en nuestro equipo de inversión, aportando un valor significativo desde el primer momento”, comenta José Luis Molina.

EBN Banco facilita al inversor particular el acceso a fondos utilizados por los profesionales al lanzar la Gama sinycon

  |   Por  |  0 Comentarios

madriddegacabo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: gcabo. mad

EBN Banco (Banco Español de Negocios) ha lanzado su nueva Gama sinycon, que incluye productos de ahorro e inversión del sector financiero español, destinados a los clientes particulares.

Dentro de la Gama sinycon, EBN Banco ofrece al cliente particular, sin comisiones de retrocesión, el acceso a un supermercado de más de 400 fondos de inversión, de clases limpias, que incluye una selecta gama de los más utilizados habitualmente por profesionales.

Al suprimirse las retrocesiones, el inversor obtiene en torno a un 30% de ahorro en comisiones. Esto se puede comprobar en el buscador de EBN Banco donde figuran con detalle las comisiones que se cobran en cada uno de los fondos  cuando tienen retrocesiones y cuando son clases limpias.

Entre sus productos propios, destaca el Fondo sinycon Valor,  único con un 0% de comisión fija. Solo tiene comisión de éxito. Este fondo de fondos value permite el acceso a 12 de los mejores fondos de gestoras españolas, a partir de 1.000 euros.

Su objetivo es alcanzar una rentabilidad del 10% anual a medio y largo plazo.

Las gestoras seleccionadas en su fondo de fondos son Bestinver, Magallanes, AzValor, Cobas, EDM, Metagestión, Valentum, Santalucía, Fidentis, Advantage, Key Capital y Lierde.

“Tras 25 años de trayectoria como banco de negocios orientado al sector financiero profesional, nos hemos propuesto facilitar a los clientes particulares las mejores opciones de ahorro e inversión disponibles en el mundo de las finanzas», indica José María Alonso-Gamo, director general de EBN Banco. “Estamos convencidos de la altísima calidad y seguridad de toda nuestra oferta y, como prueba de ello, desde EBN Banco nos alineamos con nuestros clientes invirtiendo directamente en todos los fondos y productos propios que les ofrecemos», añade.

La Gama sinycon también incluye una cuenta remunerada y un depósito a plazo fijo.

Carmignac Portfolio Capital Plus cambia su nombre y estrategia y pasa a denominarse Carmignac Portfolio Unconstrained Euro Fixed Income

  |   Por  |  0 Comentarios

changedepexelspixabay
Pixabay CC0 Public Domain. change

Carmignac ha modificado la denominación del Fondo Carmignac Portfolio Capital Plus para reflejar mejor su nuevo estilo de gestión y estrategia de inversión.

El fondo, que desde el 30 de septiembre de 2019 se denomina Carmignac Portfolio Unconstrained Euro Fixed Income, invierte en los mercados de renta fija mundiales. Las inversiones denominadas en divisas distintas al euro serán objeto de una cobertura sistemática en euros, lo que explica la inclusión del componente «Euro» en la denominación del fondo.

Cogestionado por Guillaume Rigeade y Eliezer Ben Zimra, que se incorporaron a Carmignac el 9 de julio de 2019, se trata del segundo fondo de mayor tamaño de Carmignac en la gama de renta fija, con 895 millones de euros en activos gestionados a finales de septiembre de 2019. Estos dos profesionales aportan experiencia en la asignación de activos de renta fija. Sus enfoques de inversión top-down y bottom-up encajan a la perfección con la filosofía de inversión de Carmignac y su equipo de renta fija, compuesto actualmente por 13 miembros que trabajan bajo la batuta de Rose Ouahba.

Guillaume Rigeade, cogestor de Carmignac Portfolio Unconstrained Euro Fixed Income, explicó: «Nuestro objetivo es aprovechar oportunidades en el mercado mundial de renta fija, al tiempo que cubrimos el riesgo de tipos de cambio en nuestras inversiones extranjeras. En consecuencia, nuestro proceso de inversión se cimentará sobre nuestros tres pilares históricos: asignación a los diferentes segmentos del mercado de renta fija, gestión activa y flexible de la duración modificada y una selección de bonos basada en una marcada selectividad en materia de emisores, emisiones e instrumentos».

Eliezer Ben Zimra, cogestor del Fondo, añadió: «Nuestro enfoque está totalmente alineado con el ADN de Carmignac. Al igual que el resto de gestores de la firma, buscamos constantemente aplicar una estrategia no referenciada con el fin de generar rentabilidades ajustadas al riesgo a medio y largo plazo para nuestros clientes, al tiempo que mantenemos nuestra volatilidad en sintonía con la del mercado».

Carmignac Portfolio Unconstrained Euro Fixed Income forma parte de la gama de fondos unconstrained, lo que lo convierte, por su propia idiosincrasia, en un fondo internacional, flexible y no referenciado. Este enfoque ha constituido una de las piedras angulares del estilo de gestión de Carmignac durante los últimos 30 años y ha permitido a los gestores de fondos priorizar una clase de activos en detrimento de otra siempre que fuera necesario. Debido a la modificación de la estrategia, el indicador sintético de riesgo y remuneración (en inglés, SRRI) se ha incrementado de 2 a 3, lo que sitúa al fondo en un punto intermedio entre Carmignac Sécurité (un Fondo de renta fija europea de duración reducida), que cuenta con un SRRI de 2, y Carmignac Portfolio Unconstrained Global Bond (un fondo de renta fija internacional con una horquilla de duración más amplia), que dispone de un SRRI de 4.

El fondo utiliza un índice de renta fija internacional, el ICE BofAML Euro Broad Market Index, calculado con reinversión de cupones, como su indicador de referencia. Estas modificaciones tienen por objeto reforzar el perfil de riesgo/remuneración del fondo, y su periodo de inversión mínimo recomendado es ahora de tres años, frente al periodo de dos años anterior.

 

 

 

Aberdeen Standard Investments, reconocido por sus credenciales sostenibles en activos inmobiliarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen premio
Pixabay CC0 Public Domain. Aberdeen Standard Investments, reconocido por sus credenciales sostenibles en activos inmobiliarios

Aberdeen Standard Investments ha sido galardonada con 33 ‘estrellas verdes’ por sus buenos resultados medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en todos los fondos inmobiliarios que gestiona. Estas ‘estrellas verdes’ fueron conseguidas en la Evaluación GRESB 2019 del sector inmobiliario, convirtiéndose en la la gestora que recibe mayor número de puntos. 

GRESB se ha convertido en referente mundial en materia ESG para las inversiones inmobiliarias y de infraestructuras que representan en total más de 4,1 billones de dólares en activos en todo el mundo. Este sistema mide el desempeño ESG de un fondo, y otorga estrellas verdes al alcanzar un nivel absoluto de rendimiento y una puntuación de hasta cinco dependiendo de su comportamiento frente al resto de los participantes. Según explica la gestora, cuatro de sus fondos obtuvieron el estatus de cinco estrellas, situándolos en el top 20% de su categoría. Además, tres fondos alcanzaron el estatus de «líder de sector», lo que significa que tienen el mejor rendimiento ESG de su grupo de referencia. 

“GRESB constituye una parte importante de cómo Aberdeen Standard Investments mide su desempeño ESG”, destaca la gestora. Siendo conscientes de que este análisis debería reflejar aún más las complejidades y diferencias de las carteras inmobiliarias, la firma  ha lanzado recientemente una nueva herramienta, ESG Impact Dial. Este instrumento permite que el comportamiento y la evaluación se adapten a las necesidades y características específicas de un fondo.

A raíz de este reconocimiento, David Paine, co-jefe global de activos inmobiliarios, ha declarado: «Estamos muy contentos con la trayectoria de estos años que, una vez más, ha quedado representada en este impresionante conjunto de puntuaciones.  En los últimos ejercicios nos hemos centrado en mejorar nuestra capacidad de comunicar el comportamiento en materia ESG de nuestros productos a los clientes y a la industria en general. Como resultado, hemos lanzado recientemente una nueva herramienta personalizada – ESG Impact Dial, que es la primera de su estilo en la industria de gestión de activos inmobiliarios.  Nos permite adaptar las aspiraciones de los inversores ESG e integrarlas completamente en la gestión inmobiliaria. Los factores ESG en el sector inmobiliario son complejos y diversos. Nuestro enfoque innovador posibilita que ya no sea necesario que haya una enfoque único para todos, y nuestros resultados del GRESB validan dicho enfoque».

Por su parte Pertti Vanhanen, codirector global de activos inmobiliarios, ha agregado que “el sólido historial que tenemos ahora con respecto al GRESB respalda nuestro compromiso con los principios sostenibles, sociales y ambientales, que están firmemente arraigados en nuestras operaciones e inversiones inmobiliarias. Esto no sólo proporciona mejores resultados financieros y de inversión para nuestros clientes e inquilinos, sino que también hemos logrado mejores resultados ambientales y sociales. Nuestro objetivo es crear una sociedad positiva desde el entorno construido, proporcionando los lugares donde la gente quiere vivir, trabajar, ir de compras y disfrutar de la vida. Continuaremos impulsando esta agenda, implementando nuevas mejoras en nuestro negocio inmobiliario».

El futuro de la gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

El futuro de la gestión de activos
Pixabay CC0 Public Domain. El futuro de la gestión de activos

Todo ejercicio de anticipación es necesariamente peligroso y subjetivo. Sin embargo, en este trimestre nos aventuramos a ello. La gestión de activos supone actualmente en torno a 80 billones de dólares y, según Boston Consulting Group, alcanzará los 109 billones en tres años. A escala mundial, el nivel de activos bajo gestión está aumentando debido al efecto combinado de la bajada de los tipos de interés, las inyecciones de liquidez de los bancos centrales y el aumento de la cantidad de ahorro mundial debido al envejecimiento de la población activa.

Además, dos segmentos radicalmente opuestos concentran la mayor parte del crecimiento: la gestión pasiva y la gestión alternativa. Por su notable capacidad de optimizar precios, la primera ha permitido transformar en beta lo que antes se vendía como alfa, lo que ha llevado a gran parte de la gestión activa tradicional a una espiral deflacionista de los márgenes. Las grandes casas de gestión pasiva que cuenten con capacidades de distribución a gran escala y puedan ofrecer una amplia variedad de productos de bajo coste serán, sin duda, las que consolidarán el mercado en este segmento.

En el lado opuesto, la gestión alternativa supone el 15% de los activos, es decir, en torno a 12 billones de dólares. En este caso, ampliamos nuestro análisis a la gestión activa en general, que incluye la tradicional y la denominada “gestión alternativa”, ya que sus factores de éxito parecen ser los mismos: practicar una gestión concentrada de convicción a largo plazo, vinculada a la economía real, cuyas decisiones de inversión se toman en base a un análisis fundamental interno, riguroso y documentado.

La gestión activa se ve afectada por la presión sobre las comisiones debido a su gran similitud con la pasiva en cuanto al tipo de las rentabilidades generadas. Para sobrevivir a la eficiencia de la segunda, debe generar rentabilidades no replicables por los productos pasivos. 

Un contexto complejo

El mundo de las gestoras se encuentra en un momento decisivo. Durante los últimos diez años, la continua disminución de los tipos de interés y la inflación del precio de los activos ha permitido generar rentabilidades satisfactorias, pero similares a la beta, es decir, replicables por una estrategia basada en productos de tipos de interés e índices expuesta a todos los activos de riesgo.

En este contexto, una buena construcción de cartera sin ninguna competencia especial en la selección de valores basta para generar una rentabilidad satisfactoria. Cuando todos los activos se revalorizan al mismo tiempo, la beta destaca, ya que para generar una determinada rentabilidad tan solo se debe tener una cartera estratégicamente expuesta a todos los activos.

Por otro lado, el bajo nivel de los índices de impago por las condiciones monetarias flexibles ha permitido frenar la volatilidad y homogeneizar rentabilidades, de modo que todos los activos de la gestión activa y pasiva, del crédito líquido al capital riesgo, pasando por el sector inmobiliario, las primas de riesgo y las acciones cotizadas, han generado rendimientos satisfactorios. En estos mercados, la asignación de activos ya no basta y la creación de valor pasa a la selección de títulos.

Las diferencias de rentabilidad entre las gestoras deberían aumentar, recompensando a quienes puedan seleccionar los mejores activos dentro de cada sector y zona geográfica. Contar con equipos de análisis eficientes y disciplinados permite confeccionar carteras concentradas cuya rentabilidad se diferencia de la de otros fondos y de la de la beta del mercado.

Retos a mejorar

La falta de alineación de intereses en la gestión de activos es probablemente uno de los principales problemas al que deberá enfrentarse este sector. A medio plazo, se tenderá a un aumento de los fondos propios de las gestoras, impuesto por los organismos reguladores tras una crisis o requerido por los inversores como garantía de que sus activos se gestionarán de acuerdo con las mejores prácticas.

Otro factor a tener en cuenta es la integración de criterios ASG en la selección de valores. Su aplicación no es solo una herramienta para gestionar los riesgos y controlar la volatilidad de una cartera, sino también un componente esencial para generar rentabilidad a largo plazo.

La disrupción tecnológica

Por último, las infraestructuras de gestión y la disrupción tecnológica jugarán un papel clave en el futuro de la gestión de activos. El trabajo de las gestoras consiste en captar capital e invertirlo, reduciendo el riesgo operativo. Las más grandes han desarrollado plataformas eficaces, al invertir en sistemas de información. Por tanto, no sorprende ver cómo desarrollan o compran empresas de software para convertirse en proveedores de datos.

Sin embargo, la solidez de las infraestructuras no depende únicamente del rendimiento de los sistemas de información. Se trata también de la calidad del talento que las conforma, ya que son quienes logran controlar el riesgo operativo y de reputación.

La disrupción tecnológica existe y uno de los aspectos clave es la interfaz del cliente, en concreto, la facilidad de uso. Amazon y Google permiten comprar por internet con solo unos clics. En la gestión de activos, todavía no es posible que un inversor compre o venda participaciones o consulte sus posiciones en un clic, pero no tardará en llegar. La simplicidad de la tecnología será una ventaja competitiva en nuestro sector, pero será clave saber adaptarse, escuchando las nuevas necesidades de los clientes y respondiendo a sus demandas de rentabilidad.

Tribuna de Thomas Friedberger, director general y co-CIO de Tikehau IM

¿Se dirige la zona euro hacia dos décadas de lento crecimiento al estilo japonés? (Parte I)

  |   Por  |  0 Comentarios

Soroush Karimi Paris Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Soroush Karim. Foto: Soroush Karim

A pesar de haber transcurrido más de 10 años desde el estallido de la crisis financiera mundial, el mundo sigue enormemente endeudado y no existen perspectivas realistas de que dicha deuda se vaya a reducir a corto o medio plazo. Salvo excepciones históricas flagrantes (como en el periodo posterior a la Gran Depresión, cuando la deuda estadounidense respecto al producto interior bruto [PIB] marcó su cota máxima de casi el 120%), los niveles de deuda soberana en muchas economías se aproximan a máximos sin precedentes. Tales niveles son, sin lugar a dudas, mucho más elevados que los de hace tan solo dos o tres décadas.

En Estados Unidos, el ratio de deuda neta/PIB asciende al 106% y va en aumento, lo que contrasta con la cifra de menos del 40% registrada a principios de la década de 1980. En el Reino Unido, el ratio de deuda neta/PIB roza el 86%, aunque se situó de media por debajo del 45% entre 1975 y 2018. Algo similar ocurre en toda la zona euro. En España, por ejemplo, el ratio de deuda/PIB se eleva al 96%, frente a una media ligeramente por encima del 55% desde 1980. Hoy en día, el endeudamiento de Italia es del 130% del PIB, mientras que el de China supera el 300%.

¿Pueden permitirse los bancos centrales una continua espiral ascendente de la deuda, agravada por una crisis o una recesión? ¿Podríamos deducir de este mundo con un crecimiento y una inflación permanentemente reducidos que persistirá un entorno de tipos más bajos durante más tiempo y que podemos seguir ignorando los niveles de deuda a escala mundial?

Niveles de deuda crecientes en el periodo poscrisis

Merece la pena recordar cómo llegamos a esta situación. Los elevados niveles de deuda pública y total de la actualidad son casi exclusivamente vestigios de la crisis financiera mundial.

Tras el estallido de la crisis financiera mundial, los bancos pusieron freno a sus actividades de crédito, pues lidiaban con un aumento de los préstamos dudosos y un deterioro de los balances, y necesitaban capital. Esto dio paso a una crisis crediticia, que hizo mella en el crecimiento económico. Al mismo tiempo, los prestatarios (tanto los hogares como las empresas) se enfrentaron a una situación de sobreendeudamiento, ya que los precios de la vivienda y de los bienes inmuebles cayeron, pero los niveles de deuda se mantuvieron constantes. En consecuencia, optaron por el desapalancamiento, a pesar de que los tipos de interés se situaban en niveles cero o próximos a estos.

Por lo general, los bancos centrales pueden corregir este desequilibrio mediante un recorte de los tipos de interés, lo que alentaría el deseo por el crédito. No obstante, tras la crisis financiera mundial, el sector privado acumulaba demasiada deuda y prefirió reducir su endeudamiento en lugar de aumentarlo, pese al desplome de los tipos de interés.

Hace una década, se pasó de una abundancia de prestatarios en el periodo previo a la crisis a una repentina escasez, y el sector privado se convirtió en «ahorrador neto», como puso de manifiesto el enorme aumento de los depósitos en el sector bancario. Esta creciente acumulación de efectivo exacerbó la caída; en efecto, al haber menos personas y compañías dispuestas a prestar y gastar el dinero depositado, este no tuvo ningún efecto positivo en el crecimiento. Además, los ingresos tributarios con respecto al gasto registraron un descenso, y la deuda con respecto al PIB ya tendía al alza, conforme el PIB nominal daba marcha atrás.

Los gobiernos decidieron tomar cartas en el asunto, convirtiéndose en los únicos prestatarios restantes y gastando los ahorros del sector privado. No cabe duda de que la intervención gubernamental evitó una crisis financiera más profunda, si bien el coste de rescatar los bancos y estimular la economía de esta manera resultó costoso.

Hoy en día, este coste puede medirse por los bruscos aumentos en el ratio de deuda pública/PIB. Estas grandes cargas de la deuda tienen consecuencias negativas para el futuro crecimiento, ya que han trasladado efectivamente al presente el consumo del mañana. Por lo tanto, el consumo futuro será claramente más reducido.

Por otro lado, cabe mencionar los engrosados balances de los bancos centrales. Tras la crisis financiera, algunos bancos centrales, como la Reserva Federal estadounidense, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra, imprimieron dinero para adquirir deuda pública. El BCE posee ahora el 26% del mercado de deuda de Alemania, así como el 21% del mercado de deuda de Francia y el 20% del mercado de deuda de Italia. El Banco de Inglaterra posee el 25% del mercado de deuda del Reino Unido; la Reserva Federal, el 18% del mercado de deuda de Estados Unidos; y el Banco de Japón, el 40% del mercado de deuda japonés.

En teoría, los bancos centrales podrían condonar esas deudas, lo que mejoraría significativamente las cargas de la deuda soberana de un día para otro. Sin embargo, si un banco central tomara una decisión de tal calibre de manera aislada, esto socavaría la estabilidad monetaria y la integridad operativa de los bancos centrales; en cambio, parece muy poco probable que los bancos centrales decidan actuar de manera concertada en esta era de discordia europea, guerras comerciales entre Estados Unidos y China y un movimiento gradual hacia la desglobalización. Por lo tanto, todo apunta a que los elevados niveles de deuda con respecto al PIB de los países se mantendrán en tales cotas durante algún tiempo.

 

Columna de Mark Burgess, director adjunto Global de Inversiones y director de inversiones para la región EMEA de Columbia Threadneedle

 

 

Aseafi celebrará la jornada ‘Perspectivas y Selección Cuatro Trimestre’, en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebrará el próximo 16 de octubre la jornada ‘Perspectivas y Selección Cuatro Trimestre 2019’, encuentro dirigido a profesionales de la industria en el que se analizará en detalle la situación macroeconómica global y se debatirá sobre aspectos tecnológicos, normativos y fiscales de total relevancia para la industria. 

Un evento que acogerá la sede de la Bolsa de Barcelona en horario de mañana y que contará con Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, y miembro de la junta directiva de EFPA España, para dar la bienvenida a los asistentes.

El primero de los paneles abordará, de la mano de Ana Benítez, socia de Finreg360 y Jorge Fernández, director de servicios legales y regulatorios en EY, la propuesta de guía sometida a consulta pública por CNMV sobre el proceso de autorización de nuevas entidades, la dicotomía entre facilitar la entrada de nuevos players y la necesaria restructuración del sector, así como directrices de ESMA sobre idoneidad y proyectos en curso de entidades. Además, de tener en cuenta otros aspectos críticos que las EAFs y ESIS tienen que estar revisando, también se analizará cómo han adaptado las ESIS sus modelos de negocio, tras dos años de la entrada en vigor de MiFID II.

Asimismo, habrá espacio para los mercados financieros globales con Jaime Puig, CEO y CIO de GVC Gaesco Gestión SGIIC, quien desgranará las principales claves de los mercados financieros y las perspectivas que ofrecen.

Por su parte, Damià Rey, responsable de Análisis de Mercados y del Servicio de Estudios de BME, bajo el título ‘El asesoramiento se hace imprescindible en un entorno atípico’, será el encargado de exponer los condicionantes actuales que pesan sobre las certezas económicas y financieras de economía e inversiones. Y, de ahí, la especial importancia del concepto de protección del inversor que las Bolsas sitúan en lugar preminente para bajar a la importancia de un asesoramiento profesional y herramientas y medios como los que desde las Bolsas se favorecen u ofrecen para cumplir ese cometido.

En el panel sobre Transacciones se analizará la exposición de los movimientos corporativos en el sector financiero en el espacio ‘Apetito de las aseguradoras en el sector inversor y sus consecuentes adquisiciones’.

En la mesa redonda ‘Posicionamiento estratégico de cara al cuarto trimestre de 2019’ contarán con Fernando Vega Gámez, socio director del GRUPO EDM, con Inés del Molino, de Schroders, y con Nicolás da Rosa, Institucional Sales para España y Portugal de Degroof Petercam Asset Management.

Durante el encuentro, también se analizará la fiscalidad del asesoramiento financiero y, en particular, la actualidad sobre la aplicación del IVA en el asesoramiento financiero, la evolución de las prácticas de facturación a clientes, así como las nuevas consultas propuestas a la DGT. Todo ello, con Jorge Lozano, de EY, y con Ana Mayo, de Mainlegal.

Por otro lado, apuntar que la asistencia será válida por 3 horas de Formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP.

Registro e inscripción

Una jornada con contenidos de máximo interés para las ESIS y resto de players de la industria del asesoramiento financiero. Para asistir pueden enviar un mail con sus datos al correo electrónico info@aseafi.es o bien, hacerlo a través del siguiente enlace de la página web de Aseafi completando el formulario de registro habilitado para este encuentro.

aseafi

 

Amundi nombra a Monica Defend responsable global de análisis

  |   Por  |  0 Comentarios

20191009 NdP Amundi - PR Appoitment Monica Defend
Foto cedidaMonica Defend, responsable global de análisis de Amundi.. Amundi nombra a Monica Defend responsable global de análisis

Amundi ha anunciado el nombramiento de Monica Defend como nueva responsable global de análisis. Según ha explicado la firma, Defend sustituye a Philippe Ithurbide, que ha pasado a ocupar el cargo de asesor económico senior de la firma.

Defend cuenta con una dilatada experiencia profesional. Antes de ocupar este nuevo puesto trabajó como subdirectora del grupo de análisis y también fue miembro del comité global de inversiones de Anundi desde 2017. 

Desde este rol, Defend ha contribuido a definir la estrategia de inversión de Amundi en los mercados financieros. Además, y con anterioridad a estas responsabilidades, ocupó otros cargos de responsabilidad como responsable global del análisis de la asignación de activos o responsable de análisis cuantitativo en Pioneer Investments.

Respecto a su formación académica, estudió economía y finanzas en la Universidad de Bocconi.

Self Bank nombra a Victoria Torre responsable de Producto y Análisis y Selección de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

victoria torre
Foto: LinkedIn. victoria torre

Self Bank ha nombrado a Victoria Torre responsable de Producto y Análisis y Selección de fondos, además de responsable de Comunicación, según ha podido saber Funds Society.

La entidad está desarrollando dos líneas de negocio, la dirigida al cliente tradicional que conservará la marca actual, y una nueva de Banca Privada, que inicialmente se llamará Self Bank Banca Privada, tras la compra de la entidad por Javier Marín –ex consejero delegado de Santander- y el fondo estadounidense de capital privado Warburg Pincus. En este sentido, Victoria Torre tendrá el cargo de responsable de Producto y Análisis y Selección de fondos, además de responsable de Comunicación en ambas áreas.

La entidad cuenta con cuatro direcciones: la de Inversiones, liderada por Carlos Pérez Parada, dentro de la que se ubican, entre otros, los segmentos de Producto (fondos de inversión y renta variable, por el momento) y Análisis y Selección de Fondos, liderados ambos por Victoria Torre. Dentro del área de Inversiones, se desarrollarán próximamente nuevos servicios y se reforzarán los equipos.

En segundo lugar está el área de Marketing y Comunicación, liderada por Luis Moreno, en la que Victoria Torre será la responsable de comunicación (tanto corporativa como de mercados).

Las direcciones de Clientes, con José Salgado al frente, y Estrategia digital, tecnología y operaciones, con Fernando Egido, completan el organigrama de la nueva Self Bank.

A principios de año, Self Bank fue comprada por Javier Marín y el equipo de Warburg Pincus, que anunciaron que aprovecharán la plataforma digital del banco para ofrecer “nuevos e innovadores” productos y servicios de asesoramiento y gestión de patrimonios a los clientes que deseen contar con un servicio personalizado de “alta calidad y con total independencia”.

La trayectoria

Torre lleva trabajando en la compañía cuatro años y medio, recientemente como responsable de Producto y Análisis y Selección de fondos y responsable de Comunicación. Antes, era responsable de Contenidos, Productos y Servicios, con la responsabilidad directa del área, que comprende los siguientes ámbitos de influencia: desarrollo de productos de banco, trading y ahorro (fondos de inversión, planes de pensiones), además de responsable de relación con medios. Y ha sido también responsable del Departamento de Análisis y Producto (fondos, planes de pensiones y trading).

En paralelo, realiza actividades complementarias de docencia en Garrigues, como profesora del Máster de Banca y Finanzas de la entidad, desde 2010, y con colaboraciones en el Instituto Europeo de Postgrado BME o la Universidad Carlos III.

Anteriormente fue responsable de Producto y Análisis en Self Trade, durante diez años. Anteriormente fue responsable de Fondos en Self Bank, donde empezó como directora del Centro de Inversión, según la información de LinkedIn, encargada de la atención al cliente, gestiones de la oficina bancaria, formación interna y a clientes y asesoramiento de carteras de clientes.

Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, tiene un máster en Marketing relacional, directo e interactivo por el ICEMD (ESIC), y formación continuada en distintos ámbitos (Taller de intervenciones públicas y participación en medios de comunicación audiovisuales- MPC Group; Productividad y Gestión Personal- Berto Pena; diversos talleres de productividad laboral; liderazgo transversal en la Gestión de Proyectos- José Manuel Chapado) y una formación en Procesos de Innovación y diseño de servicios (Services and Products Design) por el Instituto H2i. Cuenta con la titulación de European Financial Advisor (EFA), de EFPA España.