Foto cedidaJérémie Boudinet es gestor del fondo La Française Sub Debt.. boudinet
La deuda subordinada, y los mercados crediticios en general, podrían verse afectados negativamente por una mayor volatilidad en los tipos, pero Jérémie Boudinet, gestor del fondo La Française Sub Debt, se muestra tranquilo, porque, según defiende en esta entrevista con Funds Society,el programa de compra de activos del BCE debería contener los niveles de volatilidad en los próximos meses. De hecho, cree que el banco central tendrá efectos positivos en el activo: «La deuda subordinada debería beneficiarse indirectamente de la búsqueda de activos con yield, y de la fuerte correlación que históricamente ha existido entre los spreads del Investment Grade y la deuda subordinada», defiende en esta entrevista.
¿Cómo valoraría la salud del sistema financiero europeo?
Durante los últimos cinco años hemos sido testigos de la mejora gradual del sistema financiero europeo, como consecuencia de la presión regulatoria que, con el fin de reforzar los ratios de capital y reducir riesgos en los balances, obligó a los bancos a vender activos no rentables. El contexto de bajos tipos de interés está afectando a la rentabilidad de las instituciones financieras, lo que les ha forzado a desapalancar su balance para cumplir con una regulación cada vez más estricta. Ahora estamos presenciando las consecuencias que los tipos muy negativos tienen en los márgenes de solvencia de las compañías aseguradoras europeas, aunque en nuestra opinión sus colchones de capital son suficientemente holgados como para soportar otro movimiento adverso en los tipos.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la deuda financiera en un entorno de tipos de interés bajos y reducido crecimiento económico?
Aparte de la discreta rentabilidad que los bajos tipos de interés provocan en las instituciones financieras, el principal reto consiste en evitar invertir en compañías con más riesgo con el fin de conseguir más rentabilidad y que, realmente, no compensan el riesgo adicional asumido. La deuda subordinada, y los mercados crediticios en general, podrían verse afectados negativamente por una mayor volatilidad en los tipos, tal y como sucedió a principios de 2018. En este sentido, nosotros estamos tranquilos, puesto que el programa de compra de activos del BCE debería contener los niveles de volatilidad en los próximos meses.
¿Qué oportunidades ofrecen al inversor la deuda subordinada y los CoCos?
La deuda subordinada y los CoCos (que son un tipo específico de deuda subordinada emitida por bancos) son una alternativa a los bonos high yield. Permiten al inversor tener exposición a compañías financieras y no financieras que, a pesar de ser en su mayoría Investment Grade, proporcionan más rentabilidad que la deuda senior emitida por esas mismas compañías. Los bonos subordinados llevan implícitos riesgos estructurales, como los mecanismos de absorción de pérdidas, el impago de cupón o el riesgo de extensión (riesgo de que un bono no sea amortizado en la primera fecha de ejercicio de call); en consecuencia, requiere del análisis de todas sus especificaciones y riesgos inherentes. Estos bonos también aportan a las carteras de renta fija un mejor componente de “carry”, puesto que su rentabilidad media continúa siendo considerablemente positiva (más de 3% de media para los CoCos denominados en euro).
¿Cómo afectarán las nuevas políticas acomodaticias de los bancos centrales a este tipo de deuda?
En nuestra opinión, el impacto en la deuda subordinada debería ser positivo. El BCE está comprando deuda de compañías no financieras calificadas como Investment Grade, lo que debería alentar un estrechamiento de spreads. En consecuencia, la deuda subordinada debería beneficiarse indirectamente de la búsqueda de activos con yield, y la fuerte correlación que históricamente ha existido entre los spreads del Investment Grade y la deuda subordinada. Del primer QE evidenciamos que los fondos de deuda subordinada podrían beneficiarse de entradas de capital, puesto que los inversores podrían querer incrementar su exposición a fondos de renta fija con “high beta”.
¿El Brexit es un riesgo para esta clase de deuda?
El Brexit no es positivo ni para Reino Unido ni para las economías europeas, por lo que sí lo consideramos un riesgo para nuestra clase de activo, a pesar de que parece que ambas partes desean evitar un no-acuerdo, cuyas consecuencias serían impredecibles. Las compañías europeas podrían verse perjudicadas por un contexto macroeconómico más pesimista, aunque este riesgo parece manejable siempre y cuando el BCE se mantenga en modo acomodaticio.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, ¿cómo valoran los riesgos para el activo? ¿Qué escenario macroeconómico y monetario le perjudicaría y cuál le beneficiaría?
Irónicamente, lo peor que le puede pasar a la deuda subordinada sería una subida significativa de la inflación, que obligaría al BCE a parar su programa de compra de activos. Este hecho podría provocar volatilidades más altas en los tipos de interés y que los fondos de renta fija sufrieran reembolsos. De todos modos, éste no es el escenario base que barajamos.
¿Tienen bonos de compañías españolas en cartera?
En La Française Sub Debt, España es una de nuestras mayores exposiciones, con un 20% de la asignación de bonos (a finales de septiembre). Tenemos deuda subordinada (y en concreto CoCos) de bancos españoles como Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia o Ibercaja, que se benefician de un contexto económico positivo y del saneamiento de sus balances. En los últimos años, la mayoría de los bancos españoles han estado reduciendo sus NPLs y mejorando sus ratios de solvencia. Sin embargo, sus bonos siguen ofreciendo rentabilidades interesantes, que suelen oscilar, en la mayoría de los casos, entre el 2% y el 6% (Fuente: Bloomberg).
¿A qué país está más expuesto el fondo?
El país al que tenemos mayor exposición es Francia (26% de nuestro fondo a finales de septiembre), lo que evidencia la importancia que tienen las compañías francesas entre los emisores de deuda subordinada, concretamente en los segmentos asegurador y corporativo no financiero. Como hemos mencionado anteriormente, el segundo país en el que tenemos mayor exposición es España (con un 20%), seguido de Países Bajos (con un 16%).
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Supone el mercado de bonos BBB un riesgo sistémico?
Con un mercado que parece estar en alerta máxima, dispuesto a retroceder ante cualquier indicio de noticias negativas, las próximas elecciones presidenciales en EE.UU. aumentan la incertidumbre en torno a la guerra comercial con China, el Brexit y la política de la Reserva Federal. Por ello, es prudente adoptar un enfoque cauteloso con respecto a la deuda corporativa, advierte David Lee, gestor de Capital Group.
Por otro lado, destaca el informe, las compañías han adquirido préstamos con tipos de interés muy bajos y han sido, en cierto modo, disciplinadas en cuanto a la deuda que han contraído. Además, en la última década los beneficios empresariales han aumentado de manera notable. Por lo general, las empresas rentables tienen un amplio flujo de caja disponible y pueden abonar fácilmente los intereses cuando estos se vuelven pagaderos. El entorno de tipos de interés bajos y el impulso para aumentar el valor para los accionistas han contribuido a que más compañías estén dispuestas a operar con mayores cargas de deuda.
El aumento de la deuda corporativa triple B (la calificación de grado de inversión más baja) en este contexto es un acontecimiento que no se debería perder de vista, advierte Lee. Actualmente, hay alrededor de 2.900 millones de dólares estadounidenses de deuda corporativa BBB pendiente de EE.UU., más de cuatro veces lo que había en 2008. Estos bonos representan el 50 % de la deuda corporativa de grado de inversión.
A pesar de este profundo cambio en el perfil crediticio de las empresas estadounidenses, sí existen casos de compañías de mayor calidad centradas plenamente en proteger sus calificaciones crediticias de grado de inversión, señala el informe. Existe la voluntad de tomar medidas, como reducir los dividendos para retener el acceso a capital relativamente barato que viene con una calificación de grado de inversión.
Aunque es poco probable que se produzca una recesión de manera inminente, asegura Lee, el incremento de las empresas con calificación BBB sugiere que, en la próxima recesión, podríamos ver un número récord de rebajas a un alto rendimiento debido en parte al mayor tamaño del mercado actual. Esto, con probabilidad, causaría que los diferenciales de crédito BBB y BB se ampliaran radicalmente.
Una oleada de rebajas en la calificación crediticia también puede dificultar que los inversores compren y vendan bonos, advierte el informe, porque la liquidez disponible de los operadores no ha seguido el ritmo del crecimiento del mercado. Esto también podría contribuir a ampliar los diferenciales de crédito corporativos.
Por supuesto, los diferenciales de crédito (la brecha de rendimiento entre las empresas y los bonos del Tesoro) también pueden ampliarse incluso si los descensos en la calificación crediticia no repuntan. Datos económicos significativamente más débiles, perturbaciones geopolíticas u otros signos crecientes de recesión también podrían ser factores desencadenantes. Dado que las empresas con grado de inversión suelen ser poco estudiadas en cuanto al crédito, la volatilidad tiene un aspecto positivo: la creación de puntos de entrada atractivos para inversores selectivos, señala el gestor de Capital Group.
Pixabay CC0 Public Domain. “Oportunidades de inversión que brindan una mayor esperanza de vida”
AXA Investment Managers organiza “Oportunidades de inversión que brindan una mayor esperanza de vida”, tres eventos en Málaga, Valencia y Barcelona en los que analiza la coyuntura actual del mercado y las oportunidades que presenta la megatendencia de la longevidad.
Además, los actos contarán con las ponencias de Jaime Albella y Yago Matossian, del equipo de AXA IM en Madrid.
En Málaga, el evento tendrá lugar el martes 19 de noviembre a las 13:00 horas en el Hotel Vincci (Selección Posada del Patio 5, Pasillo de Sta. Isabel, 7).
En Valencia, el miércoles 20 de noviembre a las 13:00 horas en el Hotel The Westin Valencia (Carrer d’Amadeu de Savoia, 16).
Por último, el acto de Barcelona será el jueves 3 de diciembre a las 13:00 horas (Passeig de Gràcia, 73).
Los eventos están dirigidos únicamente a clientes profesionales y son válidos por una hora de formación para la recertificación EIA, EFA, EIP y EFP.
Cada conferencia cualifica para obtener 1 CE credit para los titulados CFA y/o Certified Advisor – CAd.
La asistencia se puede confirmar vía correo electrónico en informacion@axa-im.com o en el teléfono 91 406 72 00.
Foto cedida. Miura presenta Frutas, el mayor fondo agroalimentario de Europa
Miura Private Equity lanza Frutas, el mayor fondo de inversión agroalimentario de Europa, con un tamaño de 350 millones de euros procedentes de grandes inversores institucionales europeos y americanos. Frutas nace con el objetivo de apoyar a Citri&Co y Frutas Esther, especialistas en la producción, comercialización y distribución de frutas.
Frutas nace con el objetivo de impulsar a Citri&Co, grupo líder en Europa en la producción y comercialización de cítricos, y a Frutas Esther, líder europeo en la producción y comercialización de frutas de hueso (melocotones, nectarinas, albaricoques y paraguayos), uva sin semilla y fresón, en su crecimiento y consolidación a nivel mundial como plataforma verticalmente integrada en la producción y distribución de fruta.
En este sentido, coincidiendo con su refuerzo accionarial, el grupo agrícola Citri&Co ha completado la adquisición de una participación en Frutas Esther. Frutas Esther mantendrá su autonomía, puestos de trabajo y procesos productivos. Su alianza con Citri&Co permitirá compartir sinergias de trabajo, fortalecerse estructuralmente y posicionar el sector hortofrutícola español como un referente en Europa y el mundo.
Las familias fundadoras de Martinavarro, Rio Tinto, Perales&Ferrer y Frutas Esther, junto al equipo directivo, siguen siendo los accionistas de referencia de la nueva etapa. Miura incorpora en esta nueva etapa a Citri&Co en su accionariado a través de su último fondo de 2018 Miura Fund III, que toma el relevo del anterior, Miura Fund II creado en 2014 y actualmente en periodo de desinversión.
“La nueva etapa que se abre en Citri&Co con la alianza con Frutas Esther es apasionante al crearse uno de los mayores grupos frutícolas verticalmente integrados del mundo con cerca de 500 millones de facturación y con un liderazgo europeo en el sector cítrico y de fruta de hueso, las dos categorías en las que España lidera las exportaciones a nivel mundial. Adicionalmente, el refuerzo accionarial con la entrada de Frutas y Miura Fund III, permite garantizar a Citri&Co y Frutas Esther el desarrollo de una nueva etapa de crecimiento y consolidación a nivel mundial para los próximos años”, ha declarado Jordi Alegre, socio de Miura.
El levantamiento del fondo se ha realizado en tres meses y justo un año después del lanzamiento de Miura Fund III de 330 millones de euros.
Pixabay CC0 Public Domain. Mirabaud Fixed Maturity 2025
El pasado 25 de octubre lanzamos Mirabaud Emerging Market Fixed Maturity 2025 denominado en euros. Tan solo 5 días tras su lanzamiento, ya logró capturar la atención de más de 500 inversores, lo que hace que el fondo sea “traspasable”. El periodo de comercialización finaliza el próximo 25 de noviembre y está disponible en todas las plataformas.
Al configurar nuestras carteras de deuda emergente, en Mirabaud defendemos una gestión de convicción. En un momento en el que los tipos de interés están en caída libre y los expertos avanzan una preocupante desaceleración de la economía mundial, la deuda emergente se perfila como uno de los vehículos con mayor potencial. Su capacidad para ofrecer retornos atractivos y baja volatilidad son un gran aliciente para inversores con visión a medio y largo plazo, y una vía clara para aprovechar las oportunidades existentes y obtener el máximo rendimiento.
A través de un enfoque buy and hold, el fondo se construye sobre las mejores ideas de inversión en deuda emergente, emitida por más de 50 emisores y 30 países diferentes. Está, además, muy diversificado en cuanto a tipología de bonos: corporativos (54%), soberanos (27%) y cuasi-soberanos (19%). Teniendo en cuenta el magnífico momento que atraviesan los mercados emergentes, contamos para esta nueva estrategia con una TIR bruta estimada del 3,8% y un cupón estimado del 4% en euros tras descontar los costes de cobertura estimados.
La calidad crediticia de la cartera será de BB-. Por otro lado, su vencimiento medio es de 4,7 años, lo que se traduce en una duración de 3,7 años; un período que no es demasiado corto y que consideramos ideal para invertir en deuda emergente, sobre todo en este momento.
Existen distintas ventajas invirtiendo con un enfoque buy and hold a vencimiento fijo. Una de ellas es que se reducen los costes por operaciones comparado con los de los bonos individuales y los fondos tradicionales. Mientras, casi eliminamos el riesgo de liquidez, un factor que, hoy en día, está teniendo un efecto considerable tanto en el retorno como en el riesgo.
La distribución del fondo está disponible en clase de reparto y en clase de acumulación, con los siguientes ISIN dependiendo del perfil inversor: A (clase retail), N (clase limpia), I (clase Institucional):
Mirabaud – Emerging Market 2025 Fixed Maturity Euro A cap. EUR LU2051644214
Mirabaud – Emerging Market 2025 Fixed Maturity Euro A dist. EUR LU2051644305
Mirabaud – Emerging Market 2025 Fixed Maturity Euro N cap. EUR LU2051644644
Mirabaud – Emerging Market 2025 Fixed Maturity Euro N dist. EUR LU2051644727
Mirabaud – Emerging Market 2025 Fixed Maturity Euro I cap. EUR LU2051644487
Mirabaud – Emerging Market 2025 Fixed Maturity Euro I dist. EUR LU2051644560
A nivel macro, las economías emergentes mantienen un ritmo de crecimiento interesante y, según publicaba el FMI a principios de año, el diferencial de crecimiento entre países emergentes y desarrollados seguirá ampliándose. El crecimiento de los últimos 20 años ha sido espectacular, situando su participación al crecimiento del PIB mundial en torno al 60%, y con perspectivas de seguir creciendo.
Los países emergentes ya no son un nicho, son una parte cada vez más grande del mundo. El crecimiento de la deuda emergente es el reflejo real del crecimiento económico y, mientras este continúe, la deuda emergente seguirá avanzando. El crecimiento económico todavía es mucho mayor que el de la deuda, y esto hace que la solvencia y los riesgos de crédito, de media, sigan siendo bastante bajos.
Tribuna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica
Las elecciones celebradas ayer en España dejan un resultado complicado para la formación de un gobierno estable y fuerte, en línea de lo que ocurre en el resto de Europa. Así lo creen los analistas, economistas y gestores de compañías de gestión de activos, asesoramiento financiero y calificación de ratings, como Axa IM, BNY Mellon IM, Natixis IM, Julius Baer, Barclays o Scope.
Desde Axa Invesment Managers, Gilles Moëc, economista jefe del grupo, habla de una situación de “casi parálisis” que, a su juicio “es una de las características generales de la política europea en estos momentos”. “La situación de España nos lleva a lo que es una de las características generales de la política europea en estos momentos: la casi parálisis. La nueva coalición de Italia es frágil; la coalición en Alemania afronta sus propios desafíos, mientras el liderazgo de Merkel se desvanece. Y París continúa generando ideas para un nuevo “salto europeo”, pero independientemente de cómo se reciban las propuestas francesas, la realidad es que es muy difícil avanzar cuando los gobiernos nacionales de muchos países están afrontando sus propios dilemas existenciales”.
Para Dario Messi, analista de renta fija de Julius Baer, el resultado electoral en España dibuja un escenario de partida más complicado para la formación de un gobierno que antes, puesto que los socialistas han sido el partido más votado pero están lejos de la mayoría. “Los gobiernos inestables siguen siendo una de las dificultades clave en Europa para llevar a cabo las reformas sustanciales necesarias”, explica, en línea con Axa IM.
Philippe Waetcher, economista jefe de Ostrum AM, gestora de Natixis IM, habla de «crisis de representación»: «El hecho de que a priori parezca casi imposible llegar a un consenso para encontrar una coalición que pueda gobernar refleja una profunda crisis de representación y una profunda desconfianza de los españoles. Ya hemos visto esa desconfianza en Cataluña. Si bien, a nivel general es diferente, la situación sigue siendo problemática. Una razón para esta situación es la insatisfacción en el terreno económico y social y la percepción de que no hay un Gobierno que pueda resolver los problemas sociales y económicos. El fuerte resultado de Vox refleja este punto», explica.
Posibles gobiernos
En España, según Axa IM, el gobierno más factible será de izquierdas, pero muy frágil, puesto que pasaría por acuerdos con los regionalistas: “Tradicionalmente, es factible para la coalición de izquierda conseguir el apoyo de las formaciones políticas regionales, mientras que será prácticamente imposible para el bloque de derechas lograr esto, dada su fuerte vocación centralista. En conclusión, es posible que Pedro Sánchez pueda retener el poder, pero con un Gobierno que será bastante frágil; adicionalmente, llegar a acuerdos con los partidos regionalistas no va a ser nada sencillo en el contexto de una prolongada crisis en Cataluña”, vaticina.
Para Julius Baer, el punto muerto continuará en el país, con los socialistas logrando el 28% de los votos pero solo 120 escaños, tres menos que antes, lo que le aleja de la mayoría en el Congreso (en 175 diputados). “El gran ganador es, una vez más, el partido populista de extrema derecha Vox, con el 15% de los votos frente al 10% logrado en abril”. En su opinión, el cambio ha venido impulsado por los recientes eventos en Cataluña, que ha llevado votos desde el centro-derecha (de partidos como Ciudadanos, que solo logró 10 escaños, lo que obligó a su líder, Albert Rivera, a dimitir) a posiciones más extremistas.
Para Barclays, la incertidumbre sigue dominando en España pues las elecciones de ayer no han servido parra reducir la fragmentación política (que incluso se ha profundizado), y siguen de nuevo dificultando la formación de una mayoría potente en el Parlamento. “Seguimos pensando que la formación de una coalición de gobierno de izquierdas liderada por el PSOE, con Podemos y Más País, y apoyada por los partidos nacionalistas, sigue siendo la solución más probable”, explican desde el banco. Pero la incertidumbre, matizan, sigue siendo muy alta y otros escenarios, incluyendo nuevas elecciones, no deberían ser completamente descartados. Entre esos escenarios alternativos está el de un gobierno del PSOE en minoría, con la abstención de otros partidos no nacionalistas, una gran coalición del PP y el PSOE o nuevas elecciones.
¿Bajadas de rating próximas?
“El resultado de la repetición de las elecciones generales en España confirma, una vez más, que el próximo Gobierno del país sólo puede formarse a través de una coalición o asociación entre varios partidos, dado el entorno político cada vez más fragmentado del país”, comentan desde Scope. “Esto es importante desde el punto de vista crediticio, ya que la perspectiva de un período prolongado sin Gobierno implica que los retos pendientes del país –la elevada deuda pública, la rigidez del mercado laboral, la baja productividad total de los factores, así como la perenne cuestión de la autonomía/independencia catalana- siguen sin resolverse”, indica Alvise Lennkh, director de análisis de Finanzas Públicas de Scope.
Este escenario lleva al experto a afirmar que “las implicaciones del resultado de las elecciones de España se inclinan hacia una posible rebaja del rating (A-/Estable), ya que el continuo estancamiento político plantea dudas sobre la formación de un Gobierno estable capaz de hacer frente a los retos del país”.
Para Waetcher, el principal riesgo de esta situación a corto plazo es un impacto negativo en el crecimiento: «Ya es más lento el crecimiento, a medida que el efecto de recuperación, después de la última recesión, desaparece progresivamente. Si finalmente se materializa la imposibilidad de formar un Gobierno, eso será negativo para los mercados. Existe un riesgo para el crecimiento y un riesgo de coherencia a largo plazo de la política económica. Podemos dar gracias al BCE por haber adoptado un nuevo QE para limitar el impacto de la incertidumbre política en los mercados”, añade.
Renta fija y euro
Paul Brain, responsable de Renta Fija en Newton IM, de BNY Mellon IM, recuerda sin embargo que la incertidumbre política reinante desde las anteriores elecciones de abril prácticamente no ha dejado marca en el coste de la deuda española. “Los bonos españoles, al igual que los de otros mercados periféricos, vienen registrando un buen comportamiento gracias, en gran medida, a que el Banco Central Europeo (BCE) ha flexibilizado aún más su política monetaria para hacer frente a la debilidad económica que experimentan los países del norte de Europa”, recuerda.
Y cree que también afectará poco al euro:“Es poco probable que el resultado de las elecciones tenga un impacto significativo en el valor del euro, que depende de las perspectivas económicas paneuropeas y de la política monetaria del BCE. Además, el diferencial entre el rendimiento del bono español y el de sus vecinos europeos se verá influido por cualquier factor que afecte a la calidad crediticia o a la oferta de bonos del Estado. Teniendo esto presente, conviene recordar que la cantidad de deuda que puede emitir cada Estado miembro de la Unión Europea (UE) está limitada y que es poco probable que se produzcan cambios radicales en política fiscal. Por ejemplo, el gobierno italiano afirmó con vehemencia el año pasado que aumentaría su déficit, una aspiración finalmente frustrada”. Y así, anticipa un giro hacia una mayor intervención fiscal en toda Europa: “En Europa, y en otros lugares del mundo, existe una creciente tendencia a respaldar la economía mediante un incremento del gasto público. Teniendo en cuenta que el crecimiento económico es más bien débil en toda Europa y que la política monetaria está rozando sus límites, anticipamos un giro hacia una mayor intervención fiscal en el futuro próximo”.
Foto cedidaJavier Muñoz gestiona el fondo y es director general de Tressis Gestión.. Javier muñoz
Tressis confirma su apuesta por las finanzas sostenibles con el lanzamiento de Adriza Renta Fija Sostenible, un fondo sostenible de renta fija a corto plazo. La entidad, que ofrece el servicio de carteras gestionadas ISR desde 2014 y en 2018 lanzó Tressis Cartera Sostenible ISR, FI, quiere seguir apostando por aunar inversión, principios y rentabilidad, ofreciendo a los inversores opciones que permiten alinear rentabilidad con criterios de sostenibilidad.
El fondo toma como referencia la rentabilidad del índice Barclays Euro-Aggregate 1-3 year Total Return Index Hedged EUR, invirtiendo el 100% de la exposición total en renta fija pública o privada, con cualquier calidad crediticia, incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, líquidos, de emisores o mercados de la OCDE fundamentalmente del área euro, con un máximo del 10% de la exposición total en emergentes.
Respecto a los plazos, la duración media de la cartera se sitúa entre 6 y 12 meses con una volatilidad máxima inferior al 2% anual y la exposición máxima al riesgo divisa será del 10% de la exposición total.
La estrategia de inversión del fondo Adriza Renta Fija Sostenible se centra en criterios financieros y de inversión socialmente responsable excluyentes y valorativos. Por su parte, el fondo no invierte en compañías que afecten negativamente a la vida o dignidad humana y que no protejan la salud o el medio ambiente. Además, fomenta la inversión en valores enfocados a la lucha contra la pobreza, hambre, desigualdad y cambio climático, así como el impulso de la salud, bienestar, protección del medioambiente, consumo responsable y buen gobierno corporativo.
El fondo cuenta con un equipo especializado dirigido por el gestor Javier Muñoz, director general de Tressis Gestión. Además, la IIC, anteriormente denominada Adriza Renta Fija Corto Plazo, cuenta ya con un volumen de 30 millones de euros y fue constituida el 15 de septiembre de 2017 y registrada en la CNMV el 29 de septiembre del mismo año.
Pixabay CC0 Public DomainJuliana Kozoski. Juliana Kozoski
Con el objetivo de respaldar la fortaleza de la economía estadounidense frente a la desaceleración global, en octubre la Reserva Federal volvió a bajar tasas por tercera vez en el año, situando el rango objetivo entre el 1,5% y el 1,75%. Asimismo, en septiembre, el Banco Central Europeo rebajó el tipo de facilidad de depósito en 10 puntos básicos, situándolo un -0,50% y mantuvo los tipos de interés de referencia y el tipo de facilidad marginal de crédito sin cambios, en un 0% y un 0,25%, respectivamente.
Al volver los bancos centrales a políticas de relajación monetaria, que hacen caer los rendimientos de los bonos de alta calidad investment grade a niveles muy bajos o incluso negativos, los inversores en renta fija podrían querer centrarse en estrategias de títulos de alto rendimiento con calificaciones crediticias inferiores a investment grade.
En este entorno, según apuntan Mark Vaselkiv y Mike Della Vedova, gestores de cartera de T. Rowe Price, las ventajas de diversificación de una cartera high yield que invierte en un conjunto de oportunidades realmente global podría revelarse especialmente importante. Una estrategia high yield global debería tratar de sacar partido de la falta de sincronización de los ciclos de crédito, las disparidades de valor relativo, así como de eventos geopolíticos que crean distorsiones de precios. Asimismo, las ventajas de diversificación de este tipo de cartera se traducen en rentabilidades con menos riesgo que una estrategia high yield más tradicional centrada en bonos estadounidenses.
Los datos de riesgo y rentabilidad demuestran las ventajas del high yield global
Los datos de rentabilidad y riesgo correspondientes al periodo de cinco años terminado el 30 de junio de 2019, que se muestran en el Gráfico 1, respaldan esta afirmación. Durante ese periodo de cinco años, el índice ICE BofA Merrill Lynch Global High Yield (USD Hedged) (BAML Global HY) —el principal índice de referencia de la estrategia Global High Income Bond Strategy y un sustituto adecuado del conjunto de oportunidades en high yield global— superó en rentabilidad al índice más tradicional ICE BofA Merrill Lynch U.S. High Yield (BAML U.S. HY) con una menor volatilidad.
Además, como se muestra en el Gráfico 2, una asignación a high yield global, representada por el BAML Global HY, se ha comportado notablemente mejor en correcciones de mercados high yield, superando a veces al mercado high yield estadounidense en fases alcistas. En el periodo de 10 años terminado en junio de 2019, el BAML Global HY registró una rentabilidad superior en mercados negativos y también se comportó ligeramente mejor en entornos positivos para el high yield. El ratio de captura de movimientos bajistas del BAML Global HY mejoró en periodos de tiempo más cortos, con el índice de referencia global sufriendo solo el 73% de los descensos del BAML U.S. HY en el periodo de 12 meses terminado en junio de 2019.
En ocasiones, el componente global puede ser volátil, por lo que se requiere un análisis riguroso
El tamaño del mercado high yield global ya supera los 4,5 billones de dólares estadounidenses. Hace una década, el mercado high yield estaba integrado primordialmente por emisores norteamericanos; en la actualidad es mucho más amplio, con un sabor crecientemente internacional procedente de plazas europeas y mercados emergentes. Esto se debe en una gran medida a un aumento de las emisiones fuera de Estados Unidos, mientras que el mercado high yield estadounidense se ha contraído modestamente, unas tendencias que esperan que continúen. Como se muestra en el Gráfico 3, el tamaño del mercado high yield europeo se ha más que cuadruplicado desde 2008, siendo ahora casi un tercio del tamaño del mercado high yield estadounidense. El mercado europeo también tiene mucha menos exposición a sectores relacionados con la energía, lo que puede suponer una ventaja cuando los precios de las materias primas están cayendo.
Al igual que el high yield europeo, el segmento de bonos corporativos high yield de mercados emergentes ha experimentado un enorme crecimiento, acercándose actualmente al billón de dólares. En los mercados emergentes, las empresas han recurrido al mercado de bonos corporativos para refinanciar préstamos existentes en condiciones más favorables. Si bien los balances de las corporaciones de mercados emergentes son a menudo más sólidos que los de sus pares de mercados desarrollados, con apalancamiento menor y ratios liquidez-deuda más altos, los bonos corporativos de mercados emergentes, en promedio, proporcionan más diferencial de crédito1 para un apalancamiento equivalente.
Los mercados high yield europeo y de mercados emergentes tienen ambos una menor madurez y son menos seguidos por los inversores que el mercado estadounidense. Por ejemplo, los inversores dedicados a bonos corporativos de mercados emergentes representan solo un 5% de ese mercado (2).
Unos niveles de propiedad dedicada tan bajos resultan en un mercado más ineficiente y brindan a los gestores de activos avezados más oportunidades para aprovechar las distorsiones de precios y hallar valor relativo interesante.
Dado que los acontecimientos macroeconómicos y políticos, junto con las preocupaciones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), pueden tener un gran impacto en el comportamiento de los bonos internacionales, en T. Rowe Price complementan su análisis de crédito fundamental con las perspectivas top‑down de su equipo de analistas de deuda soberana y ESG.
Sus aportaciones son esenciales para desarrollar asignaciones regionales y pueden ayudarles a esquivar problemas de un país específico, como por ejemplo las turbulencias en Turquía durante la primera mitad de 2018. Fueron capaces de sacar partido de las distorsiones en Turquía ampliando posiciones en determinados emisores en la segunda mitad de 2018.
Oportunidades europeas
A juicio de T. Rowe Price, Altice es un emisor de crédito high yield europeo que ilustra los beneficios de un análisis de crédito detallado y de aplicar un enfoque flexible a la construcción de la cartera. El proveedor multinacional de servicios de cable y telecomunicaciones, que tiene una estructura de capital compleja, es uno de los mayores emisores de deuda privada con rating inferior a investment-grade a través de diversas entidades en Europa.
Los débiles beneficios de la filial francesa de Altice a finales de 2017 lastraron sus bonos y convencieron al fundador de la compañía, Patrick Drahi, de erigirse en consejero delegado de la entidad francesa del grupo.
En aquel momento, T. Rowe Price vendió sus posiciones en el conglomerado francés de Altice y compró pagarés garantizados de otra sociedad operativa de Altice (Altice International), donde percibían más valor.
Al seguir Altice vendiendo sus activos en 2018, volvieron a posicionarse en obligaciones de su filial francesa movidos por el potencial de consolidación que percibían en los mercados de telecomunicaciones europeos.
Estas posiciones se comportaron bien, demostrando los beneficios de aplicar un análisis de crédito fundamental con una perspectiva a largo plazo en un esfuerzo por ver más allá del sentimiento de mercado negativo.
Oportunidades en mercados emergentes
La naturaleza idiosincrática del conjunto de oportunidades high yield global abona el terreno para generar alfa (3). Por ejemplo, tienen generalmente una opinión positiva de Minerva, un productor brasileño de carne de ternera con operaciones en toda Sudamérica.
Los bonos de la compañía repuntaron en 2018 a raíz de la compra de su competidor National Beef, que convirtió a Minerva en el segundo productor de carne de ternera más grande del mundo. A finales de 2018 Minerva decidió reducir su apalancamiento vendiendo parte de sus operaciones sudamericanas y usando el capital obtenido para amortizar deuda. En T. Rowe Price esperan que la demanda de carne de ternera siga subiendo, lo cual, junto con el bajo apalancamiento y rendimiento atractivo de la compañía, respalda su perspectiva optimista para la deuda de Minerva.
Hasta ahora, un enfoque global de la inversión en high yield ha deparado rentabilidades más altas con un menor riesgo, medido en términos de desviación típica. Con todo, como sucede con cualquier inversión en high yield, no es para personas que se ponen fácilmente nerviosas.
Debido a la exposición de este conjunto de oportunidades a mercados emergentes con sistemas políticos y económicos menos desarrollados, los acontecimientos geopolíticos y las preocupaciones ESG imponen prudencia y requieren una plataforma de análisis global robusta y experimentada dedicada exclusivamente a mercados emergentes.
Además, la liquidez de mercado puede ser particularmente complicada para la deuda de los mercados emergentes, pese a que la liquidez ha mejorado al haber crecido y madurado el mercado en los últimos años. La volatilidad y la incertidumbre económica también pueden crear oportunidades de inversión rentables. En general, T. Rowe Price considera que la diversificación incrementada de una estrategia de high yield global puede ayudar a sobreponerse de los brotes periódicos de sentimiento de mercado cambiante hacia determinados emisores, países o regiones.
Los préstamos brindan otra fuente de diversificación
Los préstamos bancarios son otro segmento del mercado high yield global de bonos corporativos susceptible de convertirse en una fuente útil de diversificación frente a los bonos high yield estadounidenses. Los préstamos brindan la oportunidad de sacar partido de diferencias de valoración en la estructura de capital de un emisor o de ganar exposición a entidades atractivas que solo emiten préstamos. Los préstamos suelen tener preferencia sobre los bonos en la estructura de capital, otorgándoles prioridad a la hora de cobrar en caso de quiebra del emisor. Ahora bien, el deterioro de los criterios de concesión de préstamos hace que un análisis fundamental sólido sea tan imprescindible para los préstamos bancarios como para los bonos high yield.
High yield global como asignación básica
Dado que los mercados de crédito del mundo siguen evolucionando, en T. Rowe Price creen que una cartera de high yield global debería ser una asignación básica para que los inversores puedan sacar el máximo partido a todo el universo de títulos de crédito con un rating inferior a investment-grade.
El objetivo de una cartera de high yield global gestionada activamente es beneficiarse de su exposición a ciclos de crédito divergentes, disparidades de valor relativo y variaciones de comportamiento entre regiones, como se muestra en el Gráfico 4, sin asumir necesariamente por ello más riesgo que una estrategia centrada en high yield estadounidense.
También hay potencial para beneficiarse de las distorsiones de valoraciones inducidas por las sempiternas incertidumbres económicas y políticas en todo el panorama mundial. Es importante señalar igualmente que su Global High Income Bond Strategy cubre en dólares todas sus posiciones no denominadas en la divisa, lo que permite a su selección de créditos ser el principal factor de rentabilidad.
Factores de los que estar pendientes partir de ahora
Los precios de los bonos de las compañías petroleras llevan tiempo bajo presión al dudar los inversores de la sostenibilidad de las compañías de exploración y producción (E&P) de baja calidad y empresas de servicios en yacimientos petrolíferos. Los emisores relacionados con el sector energético son una parte más pequeña del mercado high yield europeo que del mercado estadounidense.
También pueden limitar la exposición a los volátiles precios de la energía, manteniendo al mismo tiempo asignaciones al sector de petróleo y gas, a través de títulos de deuda emitidos por compañías de alta calidad mid-stream, es decir, que se dedican a actividades de refino, almacenamiento y transporte de productos petrolíferos.
Anotaciones:
(1) Los diferenciales de crédito miden el rendimiento adicional que exigen los inversores por mantener un bono con un riesgo de crédito superior a otro título de deuda pública de alta calidad con un vencimiento similar.
(2) Fuente: J.P. Morgan (véase la información adicional.).
(3) Alfa es el excedente de rentabilidad de una inversión con respecto a su índice de referencia.
Importante:
Riesgos principales: los riesgos siguientes son especialmente relevantes para la estrategia destacada en el presente documento.
Las transacciones con valores denominados en divisas pueden estar sujetas a fluctuaciones en los tipos de cambio, lo que puede afectar al valor de una inversión. Los títulos de deuda podrían verse afectados por un cambio perjudicial en la situación, debido a una rebaja de las calificaciones o a un impago, lo que podría afectar al valor de una inversión. Las inversiones en high yield conllevan un mayor grado de riesgo.
Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales. Este material no constituye ni pretende ofrecer asesoramiento de ninguna clase, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria, y se recomienda a los posibles inversores que obtengan asesoramiento independiente legal, financiero y fiscal antes de tomar cualquier decisión de invertir. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden incrementarse o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.
El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación general o personal o incitación para vender o comprar títulos en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.
La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no pueden garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No hay garantía de que ninguna previsión se cumpla. Las opiniones incluidas en el presente corresponden a la fecha de redacción y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.
No está previsto el uso del material por parte de personas en jurisdicciones en las que esté prohibida o restringida la distribución del material, y en algunos países el material se proporciona previa solicitud específica.
No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.
El Grupo CIMD, principal grupo independiente en el sur de Europa en intermediación, consultoría, gestión, titulización y energía, ha cerrado un acuerdo de colaboración, a través de su compañía de consultoría Intermoney con la compañía inglesa Cappitech, proveedor líder de soluciones de inteligencia y reporting regulatorio, para dar servicio a sus clientes en este ámbito.
Ambas compañías se unen para ofrecer un servicio global de reporte regulatorio, cuyo objetivo es facilitar a entidades financieras cumplir con sus obligaciones normativas, como MIFID II, EMIR, Best Execution, RTS 27 & 28, entre otras, así como la SFTR que entra en vigor en abril de 2020.
Intermoney Consultoría ha elegido Cappitech como socio por su liderazgo y presencia en más de 150 entidades europeas, sumado a su capacidad tecnológica de desarrollo propio que permite a sus clientes tanto adquirir el software de reporting desarrollado por Cappitech como subcontratar los servicios de reporting con Intermoney.
En palabras de Joaquín Vázquez, director general de Intermoney, «en un entorno en el que el reporting regulatorio consume cada vez más los escasos recursos que tienen las entidades, ofrecemos un servicio que permite liberar esos recursos a unos precios muy competitivos, y con la mejor tecnología existente”.
En palabras de Ronen Kertis, CEO y Fundador de Cappitech, «trabajar con Intermoney, quien tiene una gran experiencia y un historial de relación de largo plazo con sus clientes, nos permite introducir nuestra galardonada tecnología al mercado español. Igual que ocurre en otros mercados, las empresas locales de servicios financieros necesitan soluciones integradas que ataquen transversalmente la regulación y puedan asimilar las nuevas normativas, como SFTR, sin añadir complicaciones ni costes excesivos”.
Catalizador
Además, desde el área de Consultoría de Intermoney destacan: “Con arreglo a los requerimientos de la normativa SFTR (Securities Financing Transaction Regulation), las entidades y empresas que realicen operaciones con garantías, como repos, préstamos de valores o de materias primas, así como TRS (Total Return Swaps), deberán adaptar sus procesos de negocio, controles de cumplimiento normativo, operativa y sistemas IT a los nuevos requisitos derivados de dicha normativa. Con su entrada en vigor a la vuelta de la esquina, segundo trimestre de 2020, es urgente que los participantes del mercado se preparen para hacer el mayor progreso posible para el cumplimiento de la normativa”.
Foto cedidaFrancisco García Paramés es el fundador de Cobas AM.. parames
Crèdit Andorrà y Cobas AM han modificado la estrategia mediante la que venían colaborando en los últimos años con el objeto de optimizar la gestión de las IICs propias de Crèdit Andorrà, y diversificar la capacidad de inversión para sus clientes.
El cambio tiene dos dimensiones: por un lado, se modifica la gestión y la filosofía del Crediinvest European Value, que contaba hasta ahora con el asesoramiento de Cobas AM, y que en adelante será gestionado íntegramente por el Grupo Crèdit Andorrà, donde Luis Buceta es el director de Inversiones de renta variable global de Gesalcalá (Banco Alcalá, perteneciente al grupo). El fondo será gestionado directamente desde Andorra, según ha podido saber Funds Society.
De esta manera, el grupo deja de encargar el asesoramiento de su fondo value europeo a Francisco García Paramés después de varios años al frente de la estrategia (Paramés asesoraba el fondo ya en su etapa de Bestinver, más tarde el mandato estuvo en azValor -antes de conocerse que Paramés montaría su propia gestora- y finalmente, desde hace algo menos de dos años y medio, Paramés lo asesoraba desde Cobas AM).
El cambio en la gestión de uno de los fondos de referencia del banco andorrano se produce tras unos años difíciles para el value investing y en los que la gestión de García Paramés, el llamado Warren Buffett español, no ha dado buenos resultados. El fondo, que comenzó a ser gestionado por Paramés con un patrimonio de unos 400 millones de euros, ha reducido su volumen. Las pérdidas, junto a la presión de los inversores más conservadores del grupo andorrano, han llevado a tomar la decisión, según fuentes del mercado.
Sobre su proceso de inversión, el banco apostará por una gestión más indexada, es decir, más cercana al índice de lo que estaba antes.
Pese a la ruptura en gestión de la parte de renta variable europea, por otro lado el banco andorrano comercializará ahora la gama completa de IICs que Cobas AM gestiona en Luxemburgo, confiando en su orientación value, explican desde Cobas AM. De este modo, los clientes del banco con mayor convencimiento sobre el value investing, y mayor tolerancia al riesgo y a las inversiones en renta variable a largo plazo, podrán seguir optando a la gestión de la gestora de García Paramés, no solo en las apuestas europeas (que eran las que contemplaba el fondo Crediinvest European Value), sino para las inversiones globales.
«Con estas decisiones ambas entidades continúan colaborando», explica en un comunicado Cobas AM, con el foco puesto, «en ofrecer el mejor servicio y productos a todos los clientes, incluidos los de Crèdit Andorrà, interesados en una gestión de valor», dicen.