Asia: la región más cara para el consumo de lujo, según el Julius Baer Lifestyle Index

  |   Por  |  0 Comentarios

department-store-1778719_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Asia: la región más cara para el consumo de lujo según el Julius Baer Lifestyle Index

Julius Baer ha publicado su primera edición del Global Wealth and Lifestyle Report 2020, un informe en el que se hace un seguimiento de las tendencias en los precios de los productos y servicios de lujo según el Julius Baer Lifestyle Index en 28 ciudades de todo el mundo. El informe también presta especial atención al ‘consumo consciente’, destacando cómo las decisiones éticas sobre medio ambiente y sostenibilidad están provocando un replanteamiento sobre lo que significa vivir bien hoy en día.

En este amplio estudio, Julius Baer ha examinado los precios y el comportamiento de los consumidores de todo el mundo para entender mejor el universo del lujo. El Julius Baer Lifestyle Index muestra que Asia es la región más cara para el consumo de lujo, mientras Europa es la más económica. El continente americano se sitúa entre los dos, aunque las oscilaciones locales de los precios son importantes. Las políticas del gobierno, los impuestos, los precios de los servicios y las oscilaciones de las divisas son los principales factores que marcaron las diferencias de precios entre regiones y ciudades. En conjunto, la demanda global por el lujo sigue creciendo de forma constante, como se ha puesto de manifiesto con los resultados extraordinarios de las empresas de lujo cotizadas en Occidente en comparación con los principales índices.

El informe hace especial hincapié en el tema del consumo consciente – un cambio hacia el menos es más, que favorece menos residuos y más experiencias sobre los productos. Ahora que la sociedad defiende un futuro más sostenible, la sostenibilidad se ha convertido en un asunto que abordar para gobiernos, reguladores y bancos centrales.

Desde la entidad financiera, destacan dos conclusiones fundamentales: 

  • Es menos probable que europeos y norteamericanos paguen más por productos producidos de forma responsable, porque la estricta regulación ya ofrece garantías a los productos habituales. 

  • Los consumidores de Asia y América Latina son más propensos a elegir un producto por sus credenciales de sostenibilidad. Esto puede estar condicionado por su experiencia personal sobre los efectos negativos de crecimiento económico provocados por la acción del hombre.  

Nicolas de Skowronski, responsable de soluciones de gestión de patrimonio y miembro del comité ejecutivo de Julius Baer, opina que “nuestro análisis revela el mayor deseo de los consumidores de adaptar sus decisiones de compra a sus convicciones sociales, medioambientales y políticas. Esto empezó con los millennials, que sin duda han pasado el testigo a las siguientes generaciones. Incluso la generación Alfa se está implicando, según mi experiencia personal. El consumidor consciente ha llegado para quedarse y hemos visto una rápida evolución de la actual oferta y de las grandes inversiones en innovación en todas las industrias como respuesta a esta creciente demanda”.

Julius Baer Lifestyle Index 2020

En el informe se estudian los precios de veinte productos y servicios premium en veintiocho ciudades de todo el mundo: diez en Asia Pacífico, doce en la región EMEA y seis en América. Conforme a los resultados del estudio, Asia es la región más cara, sobre todo para las propiedades residenciales, y alberga cinco de las diez ciudades más caras del mundo. De igual forma, en cuanto a los coches de lujo, ocho de las diez ciudades más caras del índice se encuentran en Asia. Sin embargo, para los productos más pequeños, Asia ofrece mejores precios. 

En Asia se encuentran la ciudad más cara del mundo, Hong Kong, y la más barata, Mumbai. Hong Kong se sitúa por encima del percentil 90 a nivel global en propiedad, servicios de belleza, alta cocina, vuelos en clase business y honorarios de abogados. Shanghái ocupa el segundo puesto en la región y a nivel global. Aunque los precios de la propiedad y los hoteles son más económicos que en Hong Kong, es un destino muy caro para productos como relojes y bolsos de mujer, y servicios como los honorarios jurídicos y los entrenamientos personales. Mumbai ofrece precios excepcionales en casi todos los artículos; además varios servicios están más cerca del cuartil inferior.  

Las ciudades europeas son las más económicas. Las ciudades mejor valoradas del Continente para llevar una vida de lujo son Barcelona y Fráncfort. El mercado de la propiedad de lujo de Barcelona sigue siendo relativamente económico en comparación con sus homólogas europeas. Fráncfort, por su parte, es más competitiva en productos portátiles de alta gama y en las suites de hotel. Por otra parte, Londres es la ciudad más cara del Continente, y Zúrich ocupa la segunda posición, por el alto precio de sus servicios y de los sectores de hostelería y restauración.

Respecto a América, el continente ocupa la segunda posición, con Nueva York a la cabeza, mientras Vancouver presume de ser la ciudad más asequible de la región. Norteamérica es especialmente cara por sus servicios, debido a los elevados costes de mano de obra, mientras que las elevadas tasas impositivas elevan los precios de los productos de lujo en América Latina. En Sudamérica, las propiedades de lujo destacan por sus precios asequibles en Río de Janeiro y Ciudad de México, lo que compensa los elevados precios de los bienes y servicios.  

Según Rajesh Manwani, responsable de mercados y gestión de patrimonio de Asia Pacífico,“la primera edición del Global Wealth and Lifestyle Report de Julius Baer muestra las tendencias del consumo de lujo en todo el mundo, que son importantes para nuestros clientes. La metodología se empleó por primera vez en el Wealth Report Asia de Julius Baer, que se viene publicando desde 2011. Por primera vez se ha ampliado para incluir 28 ciudades a nivel global. Esperamos que estas conclusiones aporten una mayor visión de las tendencias globales de estilo de vida en 2020”.

Tras la firma del acuerdo entre China y Estados Unidos: ¿qué esperar de la segunda fase?

  |   Por  |  0 Comentarios

port-1569694_1280
Pixabay CC0 Public Domain. China y Estados Unidos: ¿qué esperar de la segunda fase de su acuerdo comercial?

Muchos analistas han evaluado las consecuencias que ha tenido la tensión comercial entre Estados Unidos y China para el crecimiento global, para la propia China y para Estados Unidos. Ahora toca el momento de examinar los términos acordados en la fase I del acuerdo, que esta semana finalmente se firmó, y lo que se puede esperar de la fase II que aún queda por acordar y firmar.

El acuerdo, un documento de casi 90 páginas, recoge el compromiso de China de comprar bienes estadounidenses por valor de 200.000 millones de dólares, y la promesa de cambiar sus polémicas prácticas en el ámbito de la propiedad intelectual. También incluye un apartado de dos páginas por el que ambas partes se comprometen a informar sobre sus reservas de divisas, e incluye algunos mecanismos para garantizar su cumplimiento. También contiene otros aspectos como la mayor apertura del mercado chino a las empresas estadounidenses,  pero mantiene en vigor los aranceles a productos chinos, por un valor de 360.000 millones de dólares.

Pese a que el acuerdo fue muy bien recibido por los mercados y supone el primer paso para poner fin a la temida guerra comercial, algunos analistas son prudentes y quieren esperar a ver el acuerdo complemente cerrado cuando se apruebe su segunda fase. “En este momento queda abierto a la opinión de cada uno pensar si el acuerdo de ayer representaba la primera fase de un acuerdo comercial mayor o si se trataba únicamente de una tregua en la batalla comercial iniciada por la administración de Trump, pero el documento que se firmó en la Casa Blanca ha tenido un impacto mínimo en los mercados. Se desconocen los posibles efectos de esta tregua, aunque sí incrementa la importancia de las elecciones presidenciales estadounidenses de este año, puesto que es posible que Trump retome las hostilidades en caso de ser reelegido”, señalan los analistas de Monex Europe.

Según Mathilde Lemoine, economista jefe del Grupo de Edmond de Rothschild, “la firma del acuerdo entre China y EE.UU. de la fase I no bastará, lamentablemente, para restaurar la visibilidad en el comercio mundial. La batalla por el liderazgo mundial entre los dos gigantes es uno de los acontecimientos más impactantes de esta nueva década». En su opinión, este acuerdo parcial entre corre el riesgo de “reforzar el deseo de Donald Trump de aumentar los derechos de aduana con respecto a la Unión Europea y los suizos. Ya ha obtenido concesiones de los japoneses en cuanto al comercio de automóviles, y los europeos son los siguientes en la lista. Además, al haber puesto a Suiza de nuevo en la lista de países que hay que vigilar de cerca en el informe del Tesoro al Congreso publicado el lunes 13 de enero de 2020, el presidente estadounidense está demostrando que un acuerdo con China no es el final de la historia. En Suiza son las compañías farmacéuticas las que podrían ser las primeras víctimas”.

Ante la fase II

Lemoine señala que si se detiene la escalada arancelaria, el 69% de las importaciones estadounidenses procedentes de China y el 58% de las importaciones chinas procedentes de Estados Unidos seguirán enfrentándose a aranceles más altos, según las estimaciones de  Edmond de Rothschild. “Esto influye sobre el crecimiento de EE.UU. en 0,4 puntos de crecimiento y sobre el crecimiento de China en 1,1 puntos. Pero, sobre todo, habría que esperar a la fase 2 para la transposición de este acuerdo a la legislación nacional. Esta fase II es hipotética ya que Trump ha comenzado su campaña”, añade. 

Para Esty Dwek, Head of Global Market Strategy en Natixis IM Solutions, el acuerdo es “ilusionante” a día de hoy. “Un acuerdo global resulta ilusorio a día de hoy aunque, ambas partes tienen importantes motivos para evitar una escalada de las tensiones, especialmente Trump en el que podría ser el año de su reelección como presidente. Por parte del gigante asiático, la tregua comercial, junto con la reciente flexibilización monetaria del PBoC, ayudaría a respaldar un crecimiento superior al 6%”, afirma Dwek.

La evolución de toda esta guerra comercial ha puesto el foco en los activos estadounidenses. “Independientemente de lo que ocurra con el proceso, creemos que hay razones para permanecer invertidos en los mercados emergentes, siguiendo un enfoque cauteloso y selectivo”, apunta Jin Zhang, gestor de carteras en Vontobel Asset Management. Según su análisis, resulta llamativo que aunque los mercados bursátiles han tenido un buen desempeño y parecen estar ignorando la evolución de las negociaciones entre ambos países, ambas economías siguen soportando aranceles y la situación sigue siendo un riesgo potencial.

“Las negociaciones de la fase dos también continuarán, ya que el acuerdo de la fase uno allana el camino. La fase dos será difícil, pero hay posibilidades de llegar a acuerdos sobre una serie de cuestiones como la protección de la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología. En el proceso, no podemos descartar las posibilidades de que las negociaciones se atasquen o que se aumenten los aranceles, pero creemos que serán retrocesos temporales. Las dos economías están muy entrelazadas entre sí. Eso produce fuertes incentivos para gestionar las diferencias y resolver problemas. China necesita su entorno externo para dejar de deteriorarse y para los Estados Unidos, es importante mostrar un progreso periódico en un año electoral en lugar de presionar por un costoso «desacoplamiento» demasiado rápido.

En opinión de Serge Pizem, Global Head of Multi-Asset Investments de AXA Investment Managers, existe el peligro de que este enfrentamiento se transforme en una “guerra fría» económica. “En el caso de que ocurra, esto jugará indudablemente un papel determinante en la trayectoria de la economía global a medio plazo. El presidente Trump podría buscar una tregua temporal, incluso haciendo concesiones, ante la inminencia de las elecciones. Pero no estamos cerca de una verdadera resolución y esperamos un periodo de incertidumbre que potencialmente impactará negativamente en el crecimiento de EE.UU., China y el resto del mundo”, afirma Pizem.

Efecto sobre los activos

A pesar de ello, se considera “razonablemente optimista” sobre la renta variable, con una aproximación táctica hacia los sectores cíclicos, que han permanecido notablemente rezagados. “Hay margen para algunas revisiones al alza para el crecimiento, particularmente en el caso de Alemania y China si la actividad manufacturera repunta, y de Reino Unido, si es capaz de alcanzar un acuerdo factible con la UE, lo que podría llevar a una mejora del desempeño de los mercados. Posiblemente los últimos años hayan roto todas las reglas en cuanto a expectativas de mercado. Pero una cosa es segura, la volatilidad no permanecerá dormida indefinidamente. Por eso, una estrategia diversificada entre distintas clases de activos podría ser la mejor forma para los inversores de prepararse para afrontar la volatilidad cuando ésta vuelva”, añade.

Tanto Zhang como Pizem coinciden en destacar que el punto de conflicto entre Estados Unidos y China radica en el liderazgo mundial y no se limita a lo comercial. Y también en que no por ello los inversores deban “esconderse” en lugares o activos tradicionalmente más seguros. 

“Creemos que las empresas de alta calidad son la mejor manera de preservar la riqueza en un mundo de bonos cada vez más rentables. El rendimiento negativo es un reflejo de las dificultades para lograr el crecimiento, y solo las mejores empresas tienen la fortaleza para lograr el crecimiento en entornos difíciles. Nuestro objetivo es elegir carteras de grandes empresas, sin importar dónde se encuentren, para nuestros clientes. Eso incluye los mercados emergentes. El crecimiento en esta región es, en general, aún mayor que el de los mercados desarrollados. Hay muchas franquicias fuertes que son competitivas a nivel mundial y solo se pueden encontrar en mercados emergentes”, concluye Zhang.

Tres claves para los activos en 2020: riesgo geopolítico, políticas fiscales y crecimiento global

  |   Por  |  0 Comentarios

traffic-332857_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Tres claves para los activos en 2020: riesgo geopolítico, políticas fiscales y crecimiento global

El año ya ha arrancado y desde Newton, parte de BNY Mellon IM, consideran que los riesgos aún seguirán pesando, pero que se han atenuado. El horizonte parece despejarse y desde la gestora apuntan que habrá interesantes oportunidades de inversión tanto en renta fija como en renta variable. 

El primero en compartir su visión para 2020 es Paul Brain, gestor del BNY Mellon Global Dynamic Bond Fund, quien considera que la política resultará clave para este año. “En nuestra opinión, la influencia del populismo y el debate en torno al conflicto comercial entre Estados Unidos y China mantendrán su relevancia. En general, creemos que en 2020 los niveles de riesgo geopolítico serán igual de altos que en 2019”.

Brain sostiene que, mientras algunos mercados con margen para reducir los tipos de interés, como EE.UU., aún disponen de cierta flexibilidad, otros como Europa y Japón deberán recurrir a algún tipo de estímulo fiscal si persiste la debilidad económica. “Dependiendo de dónde se gaste el dinero, los estímulos fiscales podrían impulsar ciertos sectores y beneficiarán a algunas empresas, pero no a todas. Esperamos que esta combinación de medidas fiscales y monetarias generen nuevas oportunidades, lo que podría crear divergencias entre divisas. Esto, a su vez, podría abrir nuevas oportunidades a los inversores en bonos globales que puedan aprovechar los movimientos de divisas generalizados”.

Respecto a la renta variable, Emma Mogford, gestora de renta variable británica en Newton Investment Management, parte de BNY Mellon Investment Management, advierte que el auge del populismo y del proteccionismo a nivel mundial podría generar nuevas oportunidades de inversión en áreas como defensa y seguridad y fomentar la demanda de infraestructuras y componentes portuarios y fronterizos, como escáneres para aeropuertos.

“En general, los cambios en las dinámicas poblacionales alteran el equilibrio de poder en el mundo y podrían poner el énfasis, una vez más, en la seguridad y la defensa. Este cambio se produce en un momento en que el gasto en defensa viene registrando un mínimo de ciclo relativo. Aunque el gasto europeo en este ámbito ha sido relativamente bajo, hay indicios de que algunos países tienen intención de aumentar su gasto en defensa. Anticipamos un aumento ligado al deseo de los países de reforzar sus fronteras y crear empleo”, argumenta Mogford.

Por último, Paul Flood, gestor del BNY Mellon Global Multi-Asset Income Fund, defiende que los activos alternativos conservarán su atractivo durante 2020. “En lo que se refiere a oportunidades clave de inversión, tenemos grandes expectativas para el sector de los royalties o regalías musicales. Lo enfocamos como una apuesta clara por la música en streaming, que parece proporcionar ingresos estables con independencia del ciclo económico. También anticipamos un mayor crecimiento de la industria de la música en streaming. De cara al futuro, esperamos que la música en streaming, las energías renovables y otros activos reales generen rentabilidades atractivas y estables en un entorno en el que creemos que las acciones experimentarán volatilidad y los rendimientos de los bonos se mantendrán en niveles bajos a largo plazo”, afirma.

La Unión Europea avanza en la aprobación de iniciativas legislativas sobre finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

flag-3370970_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La Unión Europea acuerda crear fondo billonario para la reconstrucción económica sin detallar cómo

A finales de diciembre de 2019, el Consejo Europeo aprobó el texto de compromiso final sobre el reglamento de taxonomía verde. Un paso más hacia un horizonte más claro a la hora de hablar, entender e invertir en lo que lleve la etiqueta de sostenible. Esta taxonomía verde supondrá establecer un sistema oficial de clasificación de inversiones sostenibles en Europa. 

Desde finReg celebran la celeridad que se están dando los legisladores europeos a la hora de completar el marco normativo que permita una economía y una sociedad más sostenibles. “A principios de diciembre publicaron en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamento (UE) 2019/2088 sobre la información de sostenibilidad en los servicios financieros, conocido como reglamento de divulgación, y el Reglamento (UE) 2019/2089, que introduce cambios en el tratamiento de índices de referencia (conocido como el reglamento de índice de referencia climáticos)”, explica la firma consultora sobre las últimas novedades legislativas. 

El primero de ellos, el Reglamento de divulgación, ya ha entrado en vigor. Según explican desde finReg, es relevante porque en él se establece normas armonizadas sobre la transparencia de los mercados financieros y los asesores financieros aplicarán respecto a la integración de los riesgos de sostenibilidad en sus procesos de toma de decisiones de inversión o de asesoramiento. 

“Entre los primeros se incluyen aseguradoras que ofrezcan productos de inversión basados en seguros, sociedad gestoras de instituciones de inversión colectiva, entidades gestoras de fondos de pensiones y empresas de servicios de inversión o entidades de crédito que gestionen carteras, entre otras”, puntualizan desde finReg, quien recuerda que las obligaciones de divulgación se aplicarán desde el 10 de marzo de 2021. 

Respecto al Reglamento de taxonomía, que fue acordado el 17 de diciembre de 2019, finReg destaca que es un “acuerdo político” sobre la propuesta de reglamento para determinar un marco que facilite las inversiones sostenibles y se establezca las bases para determinar si una actividad económica es sostenible desde el punto de vista medioambiental. 

“Este paso ayuda al objetivo del Consejo de que os criterios de sostenibilidad se publiquen antes el término de 2020 y sean aplicables a finales de 2022. El acuerdo establece el texto de compromiso final que el Consejo y el Parlamento adoptarán formalmente conforme a procedimiento de un acuerdo rápido en segunda lectura”, explica finReg en su último análisis.

¿Cuánto le cuesta a Francia la huelga contra la reforma de las pensiones?

  |   Por  |  0 Comentarios

strike-51212_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuánto cuesta a Francia la huelga contra la reforma de las pensiones?

Los más de 40 días de protestas y huelgas de transporte en Francia contra la reforma de las pensiones que plantea el gobierno galo son un hecho sin precedentes en la historia reciente de Francia. 

No es la primera vez que el país queda paralizado por un bloqueo del sistema nacional de transporte. Las recientes protestas son un eco de las de finales de 1995, que también se vieron impulsadas por las reformas de las pensiones propuestas. En aquel entonces, la oficina nacional de estadística francesa (INSEE) estimó que los disturbios tuvieron un impacto que redujo el PIB del último trimestre en alrededor del 0,2%. En ese momento, la región de París se vio especialmente afectada, al igual que varios sectores: telecomunicaciones, energía, educación y salud. Las huelgas de 1995 dieron lugar a una disminución del gasto de los consumidores y a la interrupción de la producción.

La preocupación actual por el riesgo de deterioro de la economía francesa es legítima. París ha soportado la mayor parte de la desaceleración económica, siendo los restaurantes, el turismo y las tiendas minoristas los que más han sufrido, especialmente en el crítico período navideño. Las huelgas son, sin duda, una carga para la confianza de los consumidores. Sin embargo, la población se ha adaptado a la situación gracias al comercio electrónico, al trabajo a distancia, al carpooling y al car sharing, que son todos los servicios o alternativas que ahora están ampliamente aceptados y disponibles. 

Las estadísticas de las empresas y otros indicadores avanzados de la economía francesa se mantienen, sobre todo si se comparan con otras economías europeas. A pesar de la ralentización de la industria manufacturera mundial, los datos económicos franceses no apuntan a grandes consecuencias en el sector industrial. Sin embargo, Alemania se está resintiendo. Además, el último barómetro industrial de Ernst & Young ha calificado a Francia como el país más atractivo de Europa.

El ministro de Economía, Bruno Le Maire, ha comentado recientemente que la huelga de transporte podría tener un pequeño impacto en el crecimiento económico y el empleo, un análisis que compartimos. En general, esperamos que el PIB del cuarto trimestre de 2019 crezca aproximadamente +0,3%. La semana pasada se llegó a un acuerdo entre el Gobierno francés y los sindicatos reformistas. Este último movimiento podría suponer un paso positivo y allana el camino para poner fin a las huelgas. Sin embargo, si ambas partes no llegan a un acuerdo y continúan las protestas, el crecimiento podría seguir inclinándose a la baja.

Tribuna de Jean-François Jolivalt, gestor de fondos multiactivos de La Française AM.

UBS renueva su compromiso de alcanzar 5.000 millones de dólares en inversiones de impacto dedicadas a los ODS

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS compromiso social
Pixabay CC0 Public Domain. UBS renueva su compromiso de alcanzar 5.000 millones de dólares en inversiones de impacto dedicadas a los ODS

El banco UBS ha renovado su compromiso de realizar, hasta finales de 2021, inversiones de impacto enfocadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas por valor de 5.000 millones de dólares. De esta forma, la entidad ha querido reafirmar su compromiso con el desarrollo sostenible y avanzar en su objetivo de concienciar a sus clientes de la necesidad de invertir con criterios responsables y sostenibles.

En este sentido, a finales de 2018 el banco gestionaba productos y mandatos de inversión de sus clientes con estos criterios por valor superior a los 300.000 millones de euros, cifra que supone en torno al el 10% de los activos que tiene bajo gestión. Dicha cifra incluye una cartera de diferentes clases de activos representada por diferentes instrumentos, algunos de ellos solo disponibles para clientes institucionales como son los bonos del banco de desarrollo emitidos por el Banco Mundial.

Además, en el último trimestre de 2019, UBS ha captado 225 millones de dólares de clientes de banca privada con destino a su Fondo de Inversiones de Impacto, gestionado por KKR Global Impact Fund. Uno de los productos innovadores de la entidad que apuntan a lograr un impacto positivo en la sociedad y en el medioambiente. Otro de los vehículos promovidos por el banco, el Fondo UBS Climate Aware ha alcanzado los 2.000 millones de dólares en activos bajo gestión. La entidad suiza, que ha sido reconocida por quinto año consecutivo como líder del sector del Dow Jones Sustainability Index, continúa desarrollando nuevos productos con el fin de impulsar un cambio y atender el creciente interés de los clientes por la inversión sostenible.

Además de inversiones sostenibles y de impacto, una parte importante de la actividad del banco se enfoca a la filantropía corporativa, la gestión de los riesgos ambientales y sociales en el sector y la reducción de su propia huella ambiental. A este respecto, el objetivo que se ha marcado la entidad para 2020 es reducir un 75% las emisiones de gas efecto invernadero, respecto a los datos de 2004.

Por último, UBS también impulsa en la actualidad una campaña de difusión y concienciación de los ODS #togetherband, mediante una alianza con la empresa Bottletop y la comercialización de pulseras hechas a mano en Nepal con materiales sostenibles (plástico reciclado del océano y armas ilegales decomisadas). Este movimiento, para el que el banco pretende llegar a miles de personas y recaudar fondos para organizaciones que apoyan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Bankia AM, Santander AM y Mutuactivos: las gestoras que más captaron en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

entrada
CC-BY-SA-2.0, Flickr. entrada

La industria de fondos española ha cerrado el año con importantes suscripciones, cercanas a los 1.700 millones de euros. Los datos provisionales de Inverco hablaban de cifras mucho más comedidas, unos 750 millones en flujos netos de los inversores, pero el movimiento de los últimos días del año ha elevado esa cifra hasta los 1.692 millones, lo que da buena cuenta de la confianza de los inversores españoles en los fondos de inversión durante al año pasado.

Pero las entradas no han sido homogéneas en todas las entidades. La gestora con mayores suscripciones netas fue Bankia AM, que lideró las captaciones netas en el año, superando los 1.500 millones según los últimos datos de Inverco.

La gestora de Bankia, junto a Santander AM España, fueron las dos gestoras de los grandes bancos españoles que se situaron en el top 10 por flujos netos (así, la gestora de BBVA vio salidas cercanas a los 40 millones de euros, CaixaBank AM sufrió reembolsos netos de 76 millones y los partícipes de los fondos de Bankinter Gestión de activos sacaron más de 210 millones de fondos de la entidad).

En este contexto, Mutuactivos despuntó como la tercera gestora con más entradas netas en 2019 y la primera con mayores flujos de entre las gestoras que no pertenecientes a los grandes bancos.

Según datos de Inverco, Mutuactivos acumuló de forma orgánica (sin tener en cuenta sus participaciones en EDM y Alantra WM) unas suscripciones netas de 812 millones de euros, “fruto de su estrategia comercial y de su gestión de calidad”, indicó la gestora en un comunicado. El patrimonio en fondos de inversión gestionado por Mutuactivos alcanzó los 6.133 millones de euros en 2019, tras crecer un 19,69%, lo que contrasta con el aumento del 7,56% que experimentó el mercado de fondos de inversión domésticos, que cerró el año con un patrimonio global de 276.557 millones de euros, según datos de Inverco.

“Mutuactivos supera con creces uno de los objetivos marcados en su Plan Estratégico 2018-2020 de alcanzar los 1.000 millones de euros en captaciones netas en fondos, lo que ha conseguido en solo dos años (al término de 2019), un año antes de lo previsto, en lugar de a cierre de 2020, como estaba planteado”, explican en la gestora. Las captaciones en fondos de Mutuactivos se centraron, sobre todo, en el área de renta fija, en la que la gestora registró aportaciones a lo largo de todo el año por valor de 531 millones de euros (en fondos de renta fija a corto plazo, largo plazo y mixtos). En renta variable, por su parte, entraron 177 millones de euros (renta variable nacional, internacional y renta variable mixta).

En el ranking le siguieron Ibercaja Gestión, con entradas de más de 700 millones, KutxaBank Gestión, Credit Suisse Gestión, Fineco y Amundi Iberia, con suscripciones netas de más de 300 millones cada una (ver cuadro).

En el top 10 también se situaron Trea AM, que captó más de 255 millones en el año, en un momento de transformación del negocio que ha llevado a la entidad a renovar su marca y a introducir avances en su web, además de comprar la gestora de Novo Banco. Con esa operación corporativa, sus activos, que ya se acercaban a los 5.000 millones, superarán ampliamente esa cifra, sumando los 700 millones que Novo Banco tiene en fondos (unos 500 millones) y sicavs.

En último lugar del top 10, Mediolanum Gestión, con más de 215 millones en suscripciones netas en 2019, según datos de Inverco.

Entre las gestoras con mayores reembolsos el año pasado, Allianz Popular AM, Sabadell AM, BBVA AM o Renta 4 Gestora, según Inverco.

suscrip

Un año con dos partes: lo técnico es temporal, la calidad es permanente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo Heimplatz Split Apple Rock New Zealand Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainPablo Heimplatz. Pablo Heimplatz

En 2019, el riesgo de recesión se redujo (Godot no llegó), la demanda de crédito aumentó (factor técnico sólido) y la selección de acciones aportó valor (no comprar deuda solo porque está en el índice).

De cara a 2020, en Morgan Stanley IM identificamos un contexto favorable para el crédito que respalda el rendimiento crediticio:

  • Las condiciones financieras globales son expansivas
  • Los datos macroeconómicos parecen estar tocando fondo
  • Los riesgos políticos, aunque sensibles a un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, parecen estabilizarse
  • Los beneficios de las empresas no se han desplomado
  • La demanda de crédito es fuerte
  • Las valoraciones en el ámbito del crédito, aunque no son baratas, tienen el potencial de contraerse

A medida que avancemos hacia la segunda mitad de 2020, esperamos que se repita la incertidumbre experimentada en los últimos años, lo que afectará a la confianza en la recuperación de la economía.

Ya sea la causa el miedo a una recesión, la volatilidad política o un contexto técnico débil derivado de la liquidación de posiciones de crédito, creemos que el resultado será un año dividido en dos partes que justifica una gestión activa del crédito y la reducción del riesgo tras períodos de ajuste de los diferenciales mediante la rotación a crédito de mayor calidad y menor vencimiento.

2019 ha sido un año estable para el crédito, que se ha beneficiado de rentabilidades libres de riesgo más bajas y diferenciales de crédito más ajustados.El mercado esperaba una recesión que no llegó, los beneficios no cayeron significativamente y el contexto técnico mostró debilidad por la liquidación forzada.El año termina con los mercados discutiendo si el crédito europeo con grado de inversión es el nuevo «activo libre de riesgo» dadas las rentabilidades negativas de la deuda pública.La opinión consensuada de que los datos económicos a escala mundial están «tocando fondo» sugiere que probablemente nos recuperemos de una desaceleración de mitad de ciclo, lo que genera una fuerte demanda de todas las formas de crédito.

Creemos que el consenso del mercado de mejora del crecimiento global desde niveles bajos parece razonable.Si bien la confianza sigue siendo frágil, los indicadores macroeconómicos parecen estar tocando fondo, y las perspectivas de crecimiento están mejorando de cara a 2020 respaldadas por la política monetaria acomodaticia de los bancos centrales.Se espera que la rentabilidad empresarial se consolide gracias a la reducción de costes impulsada por la sustitución de tecnología, las eficiencias y los menores costes de intereses, y que el apalancamiento se estabilice a medida que los equipos directivos identifican el aumento de la deuda como un riesgo para las valoraciones de los accionistas.La demanda de crédito es sólida, sin descartar la necesidad de rentabilidad dado el exceso de liquidez en el sistema.Somos optimistas con respecto a los activos de riesgo a corto plazo y los diferenciales de crédito en general.

De cara a la segunda mitad de 2020, percibimos riesgos para el contexto de inversión.Aunque el riesgo puede materializarse por una caída de la confianza en la economía (mercado laboral/debilitamiento del consumo) o por un aumento de la incertidumbre política (elecciones en Estados Unidos en el cuarto trimestre, situación comercial global, política populista), esperamos cierta volatilidad que justifique la venta de crédito en un contexto favorable dada las valoraciones actuales por debajo del promedio a largo plazo.

Los temas principales que afectan a los mercados de crédito pueden resumirse como una preferencia por el consumo frente al ámbito industrial.El consumo está respaldado por un bajo nivel de desempleo, los bajos costes de la energía y los reducidos tipos de interés que respaldan el poder adquisitivo.Nos inclinamos por el sector financiero, sin cambios con respecto a años anteriores, lo que refleja la demanda regulatoria de reducción de riesgos.También descartamos los valores no financieros, ya que la actividad favorable para los accionistas sigue siendo un riesgo negativo.Además, muchos de los emisores son «viejos valores industriales» que están más expuestos a la tecnología y al cambio social, convirtiéndose en los principales candidatos a sufrir disrupción.

En grado de inversión, la gestión activa en el seno de sector con calificación A/BBB ofrece oportunidades.Esperamos que continúe la tendencia de mayor cuota de mercado de los valores con calificación BBB (gráfico 1) a medida que los equipos directivos optimizan los balances para maximizar las rentabilidades de los accionistas (evitar los valores con calificación A en tránsito a BBB).El tipo de deuda corporativa que queremos tener es de compañías con calificación BBB que demuestran flexibilidad de negocio a través de recortes de dividendos, ventas de activos y reducción de costes para proteger su calificación.Este fue un tema de 2019.

Morgan Stanley IM

En alta rentabilidad, 2019 fue notable por la dispersión/bifurcación en el mercado.Las buenas empresas están caras, lo que refleja el contexto positivo de los pocos impagos y la demanda de rentabilidad, aunque, si se produce cualquier mala noticia, los precios caen con una función escalonada.Si bien esto puede convertirse en la norma y supone un argumento a favor de la selección activa de crédito, nuestra expectativa es que el bajo nivel de impagos continúe haciendo de la alta rentabilidad una clase de activos atractiva (gráfico 2).Por regiones, la economía de Estados Unidos continúa superando a la europea: los bonos corporativos nacionales estadounidenses continúan evolucionando bien, mientras que Europa cuenta con el respaldo de la falta de activos de rendimiento positivo.

Morgan Stanley IM

Los préstamos registraron una rentabilidad relativa negativa en 2019 debido a que las salidas de flujos minoristas, el crecimiento económico más débil y la falta de revalorización de los precios derivada de la duración libre de riesgo afectaron a los rendimientos.En 2020, vemos oportunidades en préstamos, ya que la mejora del crecimiento económico y los factores técnicos (respaldada por la demanda de obligaciones de deuda garantizadas [CLO]) impulsan la rentabilidad.Dado que la deuda corporativa estadounidense parece evolucionar bien, no vemos un catalizador inminente que haga aumentar los impagos en el primer semestre de 2020.

El crédito emergente continúa ofreciendo valor a medida que las compañías ejecutan estrategias conservadoras respaldadas por la disciplina fiscal dados los riesgos idiosincrásicos asociados con el contexto soberano.Esperamos una fuerte demanda continua de bonos corporativos de mercados emergentes de alta rentabilidad en el primer semestre de 2020 y también vemos valor en emisiones de infraestructuras de alta calidad con vencimientos más cortos en un entorno libre de riesgos.Por regiones, vemos valor en Asia.Aunque China continuará dominando la oferta, percibimos valor en el sector inmobiliario de este país, mientras que Indonesia debería beneficiarse del estímulo monetario global.En Oriente Medio, consideramos oportunidades en el creciente sector híbrido bancario y, en América Latina, miramos a México y (en menor medida) a Brasil.

Los convertibles ofrecen oportunidades en 2020 en el contexto de un repunte de las acciones de fase tardía y de una volatilidad descontada en niveles bajos.Por regiones, preferimos los convertibles de Estados Unidos, ya que las expectativas de crecimiento son más altas en ese país y las valoraciones a escala de emisor parecen más atractivas para los inversores en bonos.

Conclusión

A principios de 2020, el mercado confía en que los bancos centrales extiendan el ciclo económico, los políticos no hagan descarrilar el proceso, la demanda de crédito siga siendo fuerte y la liquidez continúe siendo abundante.A medida que avance el año, esperamos períodos de volatilidad del mercado y una menor demanda de crédito provocada por la fatiga de la política monetaria junto con las turbulencias políticas.Para preservar el capital y la rentabilidad, abogamos por la reducción del riesgo tras períodos de ajuste de los diferenciales mediante una rotación hacia crédito de mayor calidad y menor vencimiento.

 

Columna de Jim Caron, portfolio manager y miembro senior del equipo de Renta Fija Global de Morgan Stanley Investment Management.

 

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

 

 

China, política económica estadounidense, gigantes tecnológicos y cambio climático: los temas de inversión para 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

China, política económica estadounidense, gigantes tecnológicos y cambio climático: los temas de inversión para 2020
Foto cedida. China, política económica estadounidense, gigantes tecnológicos y cambio climático: los temas de inversión para 2020

El pasado noviembre, BNP Paribas Asset Management celebró su Investment Forum, un evento anual en el que expertos académicos y directivos de la gestora debaten sobre las fuerzas estructurales que determinarán los desarrollos económicos, políticos y de mercado (y, con ello, las inversiones) en los próximos años. En este artículo, se repasan los temas tratados en la última edición, que condicionarán las decisiones de inversión de la gestora en 2020.

China: un paisaje cambiante

Respecto a China, Estados Unidos ha pasado del diálogo constructivo (Obama) al enfrentamiento estratégico (Trump), al considerar que el gigante asiático no va a cambiar de manera fundamental pese a su mayor integración en el sistema económico occidental. Para BNP Paribas AM, parece poco probable que se produzca un giro en la política gane quien gane los comicios en EE.UU.

La elección de Xi Jinping como presidente en 2013 dio paso a políticas económicas más firmes, como la Iniciativa de la Franja o la Nueva Ruta de la Seda. La resistencia de Occidente a algunas de ellas ha llevado a China a adoptar una postura más “reactiva” en sus relaciones internacionales. En el Investment Forum, Amy Celico (Albright Stonebridge Group) apuntó que China mantendrá una actitud desafiante mientras realza su posición global respecto a sus competidores.

La prioridad económica de Pekín para 2020 es gestionar la desaceleración: el crecimiento anual del PIB ha caído del 6,8% de comienzos de 2018 al 6% del tercer trimestre de 2019. “Los objetivos de desapalancamiento y reequilibrio de la economía no se han abandonado, pero con un menor crecimiento va a ser más difícil lograrlos”, advierte la gestora.

La competencia tecnológica es el área de tensión más visible con EE.UU., y el riesgo de un desacoplamiento entre los sistemas de ambos países está aumentando. “EE.UU. pretende aplicar controles a la exportación y restricciones a la inversión en aras de la seguridad nacional, y las reglas de China en materia de infraestructura de información crítica refuerzan esta tendencia de desacoplamiento”. Por ello, ve poco probable que un acuerdo comercial limitado ponga fin al desarrollo de políticas dirigidas a restringir los flujos tecnológicos.

Según BNP Paribas AM, dada la probabilidad de que la inversión en la Iniciativa de la Franja y la Ruta no sea tan elevada como se proyectó inicialmente, los inversores deberán sopesar las oportunidades que presenta. “La inversión en empresas que operan en China debe evaluarse con regularidad para tener en cuenta la evolución del entorno corporativo y regulatorio, anticipar peligros para los modelos de negocio e identificar oportunidades”.

Política económica en EE.UU.

El lastre de la guerra comercial sobre el crecimiento estadounidense se ha visto contrarrestado por el impulso de los recortes fiscales y de los tipos de interés. Ahora, la pregunta clave es si la economía va a planear hacia su potencial de crecimiento a largo plazo (1,8%) o si caerá en picado hacia una recesión. Lo más probable es el primer escenario.

Con unos tipos de interés bajos, se teme que la Fed tenga poco margen de maniobra para responder a la próxima recesión, por lo que “la necesidad de una respuesta fiscal expansiva es más grande si cabe”. En opinión del profesor Jason Furman, la probabilidad de que Trump sea reelegido se ve elevada por la fortaleza de la economía y por el hecho de que ya ocupa el cargo. En tal caso, el nombramiento de un nuevo presidente de la Fed en 2020 será una cuestión importante para los mercados.

Las elecciones podrían tener implicaciones significativas para la política tributaria, con subidas de impuestos y recortes en función de quien gane, y podrían verse afectados sectores como la salud, la energía, las finanzas o la tecnología.

La regulación de las superestrellas

“La era digital ha aportado grandes ventajas a la sociedad, pero también costes. Para minimizarlos, la implementación de regulaciones corresponde a los gobiernos”, apunta BNP Paribas AM. Estos deben tener en cuenta la creciente hostilidad hacia los gigantes tecnológicos: el público reclama que sean regulados como empresas de suministro público y que se los obligue a respetar las leyes y a participar en programas de política sectorial en inteligencia de datos e IA.

Otro de los desafíos a los que se enfrentan los reguladores es la política de defensa de la competencia. Esta y la protección del consumidor son las mejores herramientas para gestionar la industria, pero los reguladores necesitan adaptarlas al contexto digital y agilizarlas, destacó el nobel de economía de 2014, Jean Tirole, durante el Investment Forum.

Dado el dominio de las tecnológicas estadounidenses y chinas, ha habido llamamientos para un mayor uso de la política sectorial para promover campeones “regionales”, motivados por los efectos colaterales (infraestructura e intercambio de información), efectos indirectos de I+D público a otros sectores, o la preservación de la competencia. Pero los economistas se muestran escépticos, ya que “los gobiernos rara vez aciertan a la hora de elegir sectores o empresas ganadoras, y la implicación de las autoridades eleva el riesgo de que se vea capturado por el propio sector”.

“Seguir de cerca la evolución de la política regulatoria y su adaptación a la era digital será particularmente importante en 2020. Podrían producirse cambios que afecten al valor de las empresas e incluso rompan una compañía en varias partes”, advierte la gestora.

Cambio climático

El cambio climático se percibe cada vez más como una fuerza disruptiva, tanto para la economía global como para los inversores. Los gobiernos actuarán cuando la ciencia, la economía, la tecnología y el respaldo público estén alineados, pero las preguntas clave son cuándo ocurrirá, y de qué modo: ¿de forma fluida y coordinada, o retrasada y disruptiva?

Según BNP Paribas AM, los mercados no están suficientemente preparados para los riesgos de las políticas climáticas y, a medida que los gobiernos tomen decisiones, las carteras de los inversores quedarán expuestas. Entre los sectores que se verán más afectados, destacan la energía, la automoción, la agricultura o el consumo. “El mensaje clave es que los gobiernos responderán inevitablemente al cambio climático a medida que aumenta su impacto sobre el ciudadano”, sentencia.

UBS AM organiza un desayuno para presentar sus fondos de renta variable de alfa concentrada

  |   Por  |  0 Comentarios

guggenheim-3654928_1920
Pixabay CC0 Public Domain. UBS AM organiza "UBS AM Concentrated Alpha: Turning Insight Into Alpha", un desayuno para su gama de fondos de renta variable

Frente a la situación actual de mercado, donde todo parece indicar que continuarán los tipos bajos y con escasas rentabilidades en el mercado de renta fija, UBS Asset Management presenta su gama de fondos de renta variable UBS Concentrated Alpha en un desayuno el próximo 29 de enero en el Gran Hotel Domine (calle Alameda Mazarredo 61, 48009, Bilbao) a las 9:00 horas.

Los fondos UBS Concentrated Alpha ofrecen una solución diversificada, a través de la gestión activa en busca de la mayor alfa posible bajo una estrategia bottom up y con una experiencia de más de diez años. 

Los vehículos invierten siguiendo un proceso que la gestora denomina de «tres círculos», combinando el análisis fundamental, el cualitativo (integrando principios de ESG) y el cuantitativo con una elección final que tiene en cuenta el binomio rentabilidad riesgo de las acciones con mayor potencial de crecimiento y un riesgo limitado de caída.

El acto contará con la participación de Max Anderl, responsable del equipo Concentrated Alpha Equity, que expondrá su visión del mercado de renta variable para el 2020.

La asistencia, destinada a inversores profesionales exclusivamente, debe confirmarse a través de este correo electrónico: sh-ubs-am-iberia@ubs.com