Alicia García Santos asume la dirección de M&G en Iberia mientras Ignacio Rodríguez Añino se convierte en responsable de distribución para América

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-01-16 a las 15
Foto cedidaAlicia García Santos, responsable de M&G para España, Portugal y Andorra, e Ignacio Rodríguez Añino, responsable de distribución para América. Alicia García Santos, nueva responsable para España, Portugal y Andorra en M&G, que amplía su equipo directivo

M&G Investments, una de las gestoras de activos líder a nivel internacional, anuncia dos nombramientos en la dirección de sus equipos de distribución para América y la península ibérica. Alicia García Santos será la nueva responsable de M&G para España, Portugal y Andorra, un mercado que hasta ahora estaba a cargo de Ignacio Rodríguez Añino.

García Santos se unió a M&G en 2006 y, desde 2017, es directora adjunta para la región. En su nuevo puesto, reportará a Micaela Forelli, responsable de distribución de M&G para Europa y directora general de M&G Luxemburgo, sede de la plataforma internacional y de fondos sicav de la compañía. M&G cuenta con un equipo de 12 personas en sus oficinas de Madrid dando servicio a clientes invertidos en estrategias minoristas, institucionales e inmobiliarias.

“Es un placer anunciar que Alicia García tomará el relevo de Ignacio Rodríguez para liderar M&G en la península ibérica. Ambos han trabajado conjuntamente durante más de una década en la construcción de nuestro negocio en España, Portugal y Andorra con unos resultados excelentes. Su promoción refleja la contribución indispensable de Alicia al negocio, que cuenta en la actualidad con más de 6.000 millones de euros en activos bajo gestión. Alicia conoce a la perfección los objetivos y las necesidades financieras de nuestros clientes en los tres países y cómo darles respuesta a través de la amplia gama de soluciones de inversión de M&G, existente y de creación específica”, asegura Micaela Forelli, responsable de distribución para Europa de M&G.

Asimismo, Ignacio Rodríguez Añino será el nuevo responsable de distribución de la gestora para América. Rodríguez Añino liderará la estrategia de crecimiento y expansión del negocio minorista e institucional de M&G en la región a través de la amplia oferta de la compañía en estrategias de renta fija, variable, multiactivos, deuda privada e inversión inmobiliaria.

Ignacio Rodríguez Añino forma parte de la gestora desde 2005 como responsable de la firma para España, Portugal y Andorra e incorporó América Latina a sus responsabilidades en 2012. Seguirá reportando al responsable global de distribución, Jonathan Willcocks, y establecerá su sede en Miami.

“Nos sentimos muy satisfechos de anunciar el nombramiento de Ignacio como nuevo responsable de distribución para América. Con más de 30 años de experiencia en la industria y 15 años en M&G, Ignacio cuenta con amplia experiencia en distintas ramas de la gestión de activos y con un profundo conocimiento de nuestra firma. Tras la apertura de nuestras oficinas en Nueva York y Miami en 2018, su nombramiento es un paso más en la continua estrategia de inversión de M&G en mercados internacionales que presentan oportunidades de desarrollo de negocio”, afirma Jonathan Willcocks, responsable global de distribución en M&G.

 

Bankinter supera los 40.000 millones de euros bajo gestión en banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

dollars-426023_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los mayores errores de los inversores millonarios

Bankinter despide 2019 con un récord en volumen de patrimonio gestionado en el segmento de clientes de banca privada. La entidad cierra el ejercicio con más de 40.000 millones de euros bajo gestión a fecha de diciembre.

Después de un 2018 que tachan de complicado desde la entidad, 2019 ha resultado muy positivo en este segmento, que engloba a aquellos clientes con un patrimonio superior al millón de euros líquidos invertibles. Así, el patrimonio neto nuevo en el año ha superado los 2.500 millones de euros, y, con más de 4.200 nuevos clientes captados, la entidad alcanza los 39.000 clientes activos en total. En 2019, el margen bruto de negocio alcanzó los 177 millones de euros, según fuentes de la entidad.

En el segmento banca privada, Bankinter lanzó este año, a través de Bankinter Investment, diferentes vehículos de inversión alternativa para sus clientes, en coinversión con el banco. Estos vehículos han sido «los responsables de la buena evolución de banca privada en este año», declaran desde el banco en un comunicado.

El segmento de banca privada de Bankinter basa su estrategia en una gestión integral de patrimonios e inversiones, que ofrece consultoría financiera, fiscal y patrimonial personalizada de la máxima confidencialidad. Su estrategia pasa por atender al conjunto de necesidades del patrimonio de los clientes desde una oferta multicanal y dentro de la globalidad de posibilidades de un gran banco.

Además, Bankinter ha lanzado dos socimis de activos hoteleros y de activos inmobiliarios comerciales, tres fondos de energías renovables, dos fondos focalizados en el segmento de residencias de estudiantes y de infraestructuras y un fondo de fondos con enfoque en tecnología y Silicon Valley.

Dunas Capital capta 100 millones de euros en el lanzamiento de su fondo de aviones comerciales

  |   Por  |  0 Comentarios

avion
Foto: Astro-now, Flickr, Creative Commons.. avion

Dunas Capital, la plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios, inmobiliarios y alternativos, ha anunciado la captación de 100 millones de euros para su fondo Dunas Aviation Fund I FCR. Con los recursos obtenidos, el fondo va a realizar entre seis y ocho operaciones para crear una cartera diversificada de aviones comerciales.

Entre los partícipes de este nuevo fondo se encuentran tanto inversores institucionales (compañías de seguros, fondos de pensiones, mutualidades, entidades de previsión social, etc.) como inversores particulares, dado que el Grupo Dunas Capital llegó a un acuerdo para la distribución en exclusiva del fondo Dunas Aviation I, FCR a través de la red de banca privada del Grupo Andbank. Así pues, y gracias a este acuerdo, los clientes de la entidad han podido acceder a este producto, al que de momento han realizado compromisos por un importe muy significativo.

Los gestores esperan obtener una rentabilidad neta superior al 8% y pagar un dividendo anual de entre el 5% y el 6%, cifras de gran atractivo teniendo en cuenta el actual contexto de bajos tipos de interés. Se trata, por tanto, de una solución rentable y con un amplio componente de descorrelación para las carteras de los inversores, ya que este fondo da acceso a una clase de activos diferencial con una interesante retribución.

De esta manera, el vehículo tiene como objetivo ofrecer retornos estables a largo plazo con un subyacente poco volátil y descorrelacionado de inversiones más tradicionales. Además, las aeronaves en las que invierte suponen un colateral líquido y móvil que mantiene un valor predecible en el tiempo, al haber más de 22.000 aviones comerciales en todo el mundo. De hecho, el sector de la aviación comercial es una industria en constante expansión que, en los próximos 20 años, crecerá a una tasa promedio superior al 4% anual.

Rentabilidad e innovación

El éxito en la captación de recursos pone de manifiesto la magnífica acogida que el fondo ha obtenido entre los inversores. Una de sus ventajas, que ha sido especialmente valorada, es el pago de dividendos de forma predecible, lo que dota a las carteras de un interesante componente de seguridad.

Por otro lado, se trata de un producto diferencial e innovador en la industria. La inversión en activos reales, y más concretamente en activos de transporte, resulta una estrategia novedosa en el mercado ibérico. Sin embargo, en otros países europeos como Alemania o Reino Unido, este tipo de activos llevan presentes en las carteras de inversión desde los años 90.

David Angulo, presidente de Dunas Capital, afirmó: “Estamos encantados con el éxito registrado por este nuevo fondo, el cual complementa la cartera de productos innovadores y de calidad que ofrecemos desde Dunas Capital. Creemos que se trata de una solución única en España, ya que no existe en nuestro país ningún otro equipo gestor con estas características y grado de experiencia”.

Gregorio Herrera, Partner de Dunas Real Assets, dijo: “El sector de la aviación civil continúa creciendo a buen ritmo y creemos que es importante poner a disposición de nuestros clientes todo este potencial a través de este producto. En un contexto como el actual, creemos que Dunas Aviation I, FCR supone una excelente oportunidad para ganar exposición a un sector en crecimiento y descorrelacionado de las fluctuaciones del mercado”.

Borja Fernández-Galiano, director comercial de Dunas Capital, indicó: “En apenas seis meses hemos conseguido alcanzar el objetivo de captación del fondo, lo que demuestra el gran interés que tienen los inversores tanto institucionales como particulares por productos financieros basados en activos reales. Además, nuestra estrategia de lograr un acuerdo de distribución con una banca privada ha sido todo un éxito ya que ha permitido que los clientes finales puedan tener acceso a un vehículo tan sofisticado. De esta manera, hemos logrado democratizar nuestra gestión y evitar que sean únicamente los inversores profesionales los que se beneficien siempre de este tipo de productos tan atractivos desde un punto de vista de rentabilidad/riesgo«.

 

Unigestion se asocia con John Hancock IM para promocionar su estrategia Alternative Risk Premia en el mercado estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

jnn1776 USA flag
Pixabay CC0 Public Domainjnn1776. jnn1776

La gestora independiente Unigestion está expandiendo su presencia en Estados Unidos a través de una nueva asociación de subasesoramiento con John Hancock Investment Management, una empresa de Manulife Investment Management.

Desde el 18 de diciembre de 2019, la estrategia Alternative Risk Premia está disponible a través del fondo John Hancock Alternative Risk Premia.

Gestionada por el equipo de Cross Asset Solutions de Unigestion, que está liderado por Jérôme Teiletche, el fondo John Hancock Alternative Risk Premia adopta un enfoque innovador, basado en el riesgo macroeconómico y desarrollado por la propia gestora, que asigna estratégica y dinámicamente a través de un amplio y diversificado rango de primas de riesgos alternativas.

El fondo persigue su objetivo de inversión buscando proporcionar exposición a una gama diversificada de estilos de inversión alternativos al invertir en tendencias, carry, value y factores de renta variable a través de acciones globales, bonos, divisas y mercados de materias primas. El fondo busca una baja correlación con los mercados de renta variable, bonos y de crédito.

“Estamos muy entusiasmados por la selección de la estrategia insignia de Unigestion, la estrategia Alternative Risk Premia, por parte de John Hancock Investment Management. Esto muestra que una demanda continua de enfoques alternativos innovadores, ágiles y líquidos, pueden ayudar a los inversores de multiactivos que buscan retornos no correlacionados y una mayor diversificación de sus carteras.

En nuestra opinión, una cartera líquida de primas de riesgo alternativas debería ofrecer a los inversores una alternativa a las acciones y bonos que se espera que sea más rentable y transparente que los fondos de cobertura. Creemos que nuestra ventaja se basa en el enfoque de una cartera verdaderamente diversificada de primas de riesgo alternativas y una asignación dinámica basada en un sólido marco macroeconómico basado en nuestros indicadores propietarios, Nowcasters”, dijo Simone Gallo, responsable de distribución intermediaria global de Unigestion.

“Nos complace dar la bienvenida a Unigestion a nuestra red de gerentes y ofrecer su estrategia alternativa de primas de riesgos a los inversores en Estados Unidos”, dijo Phil Fontana, responsable de producto en Estados Unidos de John Hancock Investment Management. “Unigestion es un pionero en la inversión en fondos hedge funds, en la inversión sistemática y en el replicado de fondos, con décadas de experiencia en estas clases de activos y creemos que agregar una estrategia alternativa de primas de riesgo a la cartera de activos tradicionales puede proporcionar diversificación en una cartera de múltiples activos”. 

Eficiencia en coste, nuevos segmentos de inversores, tecnología e innovación: las claves de la industria de gestión para la próxima década

  |   Por  |  0 Comentarios

boat-1867124_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Eficiencia en coste, nuevos segmentos inversiones, tecnología e innovación: las claves de la industria de gestión para la próxima década

Según arroja el informe 2020 Investment Management Outlook de Deloitte, que examina detenidamente las tendencias y predicciones para los próximos diez años en la industria de gestión e inversión, en esta nueva década veremos “cruzar los límites” y entrar en un “nuevo territorio” en el sector.

En primer lugar, el informe destaca que los cambios que estamos viendo en numerosas firmas de inversión son bastantes significativos. A nivel interno, se observa una actualización de los modelos de negocios y de sus capacidades digitales para seguir siendo competitivos. Y a nivel externo, una búsqueda de inversores en nuevos segmentos demográficos o áreas geográficas, como la forma más efectiva de hacer que los activos bajo gestión crezcan. Por último, en el mercado retail, este ajuste que han llevado a cabo las firmas ha supuesto poner el ojo en las inversiones alternativas. 

“Consecuentemente, muchas de las juntas directivas están buscando un nuevo liderazgo que les permita estar mejor situados para ofrecer unos resultados en un panorama dinámico y cambiante”, señala el informe de Deloitte en sus conclusiones. El documento reconoce que en 2020, “muchas de las firmas de gestión cruzarán sus propios límites en esa búsqueda de mayores beneficios”. Según matiza, “cruzar límites” significa para ellas “salir de su zona de confort e introducirse en nuevas actividades o seguir en las mismas áreas de negocio pero con un enfoque radicalmente nuevo”. 

Por tanto, uno de las principales conclusiones del informe es que las firmas de gestión de activos serán, en la próxima década, diferentes y tendrán nuevos retos a los que enfrentarse. Algunas claves para lograr el éxito de cara al futuro serán: marcarse propósitos a nivel tecnológico, modernizando su negocio de operaciones, buscando mayores eficiencias o mejorar la experiencia del cliente, señala el informe como ejemplos. Para 2020, Deloitte espera que las compañías pasen de tener un enfoque tradicional de eficiencia de coste a modelos que busque el ahorro de los costes para tener más ventajas competitivas en el mercado.

En todo este proceso, Deloitte apunta que el número de operaciones de compras, fusiones y adquisiciones entre firmas de inversión repuntará durante los próximos años en una búsqueda por reforzar sus capacidades core, por mantener su crecimiento, y para extender su oferta de servicios a los clientes. Otra clave para lograr crecimiento, competitividad y liderazgo en el mercado será buscar nuevos inversiones en segmentos demográficos emergentes. Para captar a estos clientes apostarán por los nuevos desarrollos tecnológicos y por cumplir sus expectativas a través de la inversión bajo criterios ESG, en particular. 

Por último, el informe de Deloitte señala que la apuesta tecnológica no solo irá enfocado a estos nuevos inversiones, sino también será una herramienta determinante en el futuro de las firmas de inversión y su modelo de negocio. En concreto destaca que “las firmas de private equity han comenzado a adoptar fuentes alternativas de obtención de datos y para dirigir su due diligence”, siguiendo a los hedge funds y los gestores de estrategias long-only. 

En definitiva, el documento considera que 2020 será “un nuevo territorio” donde desarrollarse y buscar visiones, enfoques y soluciones innovadoras que hagan crecer a las firmas de inversión. De hecho, advierte que la “batalla” para lograr que los beneficios crezcan se intensificará durante la próximo década. 

Estas estrategias de crecimiento supondrá, en opinión de Deloitte, una revitalización de sus productos. “Las firmas que dominen los datos y los procesos y mantengan las relaciones con sus clientes en la vanguardia y procuren expandir su negocio, basándose en el ahorre de costes y la búsqueda de la eficiencia, lograrán ser más atractivas y atraer la mayoría de los flujos de inversión. Incluso en unas condiciones de mercado donde abunden los riesgos, las oportunidades de crecimiento existen para aquellas firmas que se embarque esta visión holística del negocio”, concluye el informe.

Sobre el contenido del informe, Antonio Ríos, socio del área de Investment Management de Deloitteha señalado: “Actualmente la rentabilidad de los vehículos ya no es la única palanca de diferenciación con la que cuentan las entidades gestoras. La experiencia de cliente (en su alta como cliente, en la obtención de reportes personalizados o en la posibilidad de acceder al gestor 24×7) será clave para atraer y retener a los inversores. Para mejorar la experiencia de cliente del inversor es necesario focalizarse en aspectos como el conocimiento del cliente, la construcción de una relación basada en el largo plazo, claridad en la comunicación o un enfoque de partnership con el cliente, entre otros”.

Las aseguradoras concentran su inversión en activos privados y sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

sunset-174276_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las aseguradoras concentran su inversión en activos privados y sostenibles

La confianza de las aseguradoras en la obtención de las rentabilidades ha caído por segundo año consecutivo, de acuerdo con la última encuesta a inversores institucionales de Schroders. La mitad de las aseguradoras encuestadas afirma no confiar en que cumplirán sus objetivos de inversión, mientras que sólo el 51% espera alcanzar sus expectativas de rentabilidad.

Estos datos contrastan con los de años anteriores, donde las compañías esperaban cumplir sus objetivos de rentabilidad en un 54% en 2018 y un 61% en 2017. Una tendencia a la baja que refleja un contexto macroeconómico más incierto, en el que las aseguradoras esperan que la rentabilidad de sus inversiones se vea cada vez más afectada por la política y los acontecimientos mundiales, así como por una desaceleración económica mundial, según recoge el informe.

“Las aseguradoras podrían experimentar un déjà vu en 2020, pues muchas de las incertidumbres geopolíticas de hace un año continúan, por lo que no es sorprendente que esto siga afectando a su confianza inversora”, apunta Gavin Ralston, responsable de gestión de activos de seguros de Schroders.

grafico

Sin embargo, a pesar de estos retos, el 57% de las aseguradoras (el mismo porcentaje que hace un año) espera alcanzar una rentabilidad media anualizada en sus inversiones de entre 5-9% en los próximos cinco años, por debajo del 65% de las aseguradoras que esperaba esas rentabilidades en 2017. De media, el informe apunta al sector seguros como el menos optimista dentro de los inversores institucionales a nivel global.

Las aseguradoras europeas son las más optimistas, con un 10% que espera obtener rentabilidades superiores al 10% anual en el próximo lustro. En cambio, ninguna compañía de Asia-Pacífico espera obtener retornos tan elevados, solo un 2% de las de Norteamérica y un 7% de Latinoamérica.

Además, la encuesta refleja que un 70% de estas empresas se sintieron cómodas invirtiendo a través de nuevos instrumentos financieros y clases de activos, frente al 66% de hace un año. Esta tendencia hacia la diversificación se ve reforzada en un 36% con la expectativa de aumentar sus asignaciones a activos privados en más de un 5% en los próximos tres años, debido a la necesidad de diversificar sus carteras y generar mayores retornos, que son los principales impulsores de este cambio, de acuerdo con los datos de Schroders.

Dentro de los activos privados, “se prevé que el private equity y las acciones de las empresas de infraestructuras generen las rentabilidades más elevadas en los próximos 12 meses”, declara el informe. Además, la deuda privada y el private equity son las clases de activos a las que las aseguradoras prevén asignar más dinero en los próximos tres años. “Los activos privados, en particular los de capital riesgo y los de infraestructuras, son cada vez más demandados, con el estímulo añadido de un mejor tratamiento fiscal en Europa para las inversiones de capital a largo plazo”, añade Ralston.

grafico2

Por otro lado, la sostenibilidad gana relevancia entre las compañías de seguros. Más de tres cuartas partes de los encuestados, un 78%, esperan que desempeñe un papel más importante en sus carteras durante los próximos cinco años. En este sentido, “la renta variable sigue siendo la clase de activo que se considera más adecuada para implementar la sostenibilidad en la cartera”, subraya el informe.

A esto hay que sumar que el cambio climático es considerado, a día de hoy, el compromiso más importante, por delante incluso de las estrategias corporativas y el soborno y la corrupción, lo que refleja el mayor interés de los reguladores en la forma en que las aseguradoras gestionan los riesgos de sostenibilidad.

grafico3

“El enfoque en la sostenibilidad no es una moda. Es un tema clave para los reguladores y las aseguradoras, por lo que los gestores de activos deben tomar nota de ello. Deben trabajar en coordinación con sus clientes de seguros para ayudarles a navegar en este contexto económico incierto, al tiempo que aumentan su exposición a activos privados y cumplen con sus objetivos de inversión sostenible”, concluye Ralston.

Citi registra 16 trimestres consecutivos de crecimiento en su negocio de préstamos y depósitos

  |   Por  |  0 Comentarios

money-2696219_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos gestionados de forma sostenible por Allianz GI crecieron un 14% en 2019

Citi cerró el cuarto trimestre de 2019 con unos ingresos que alcanzaron los 5.000 millones de dólares. Unos resultados que según Michael Corbat, consejero delegado de Citi, marcaron un “fuerte final” para el año. A modo de balance, Corbat ha destacado que gracias a la buena receptividad de sus clientes, la entidad ha impulsado de forma equilibrada su crecimiento, tanto en productos como en áreas geográficas. 

Muestra de este crecimiento es que, según ha señalado Corbat, Citi ha registrado 16 trimestre consecutivos de crecimientos en préstamos y depósitos. “La franquicia de consumo en Estados Unidos experimentó un fuerte crecimiento en tarjetas de la entidad y mantuvo su capacidad para captar depósitos a través del canal digital. La banca de inversión continuó ganando peso en el negocio y, a pesar del entorno de bajos tipos de interés, la división de Treasury and Trade Solutions aumentó sus ingresos, a la vez que seguimos trabajando para garantizar que nuestra red global siga siendo indispensable para nuestros clientes”, ha señalado. 

Los resultados muestran un aumento en los ingresos del 7% respecto al mismo periodo del año anterior, y “sólidos resultados” tanto en el Grupo de Clientes Institucionales (ICG) como en la Banca Global del Consumidor (GCB). Los ingresos netos aumentaron un 15% respecto al cuarto trimestre de 2018, impulsados por mayores ingresos y por un entorno de tasas de interés bajas, “parcialmente compensada por mayores gastos y costes de crédito”, señala la entidad. 

“Estamos encaminados para cumplir con nuestro compromiso de devolver más de 60.000 millones de dólares de capital a nuestros accionistas durante un periodo de tres años. Entramos en 2020 en una posición competitiva fuerte, en un sentido de capital, liquidez, talento profesional y tecnología. Continuamos invirtiendo en áreas donde vemos oportunidades para crecer apoyándonos en nuestros clientes y en nuestra infraestructura”, ha destacado Corbat.

Banco Santander ayudará a cuatro millones de personas hasta 2021 con sus programas de acción social

  |   Por  |  0 Comentarios

paper-3213924_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Jupiter AM nombra seis nuevos analistas para sus equipos de estrategias de inversión

Banco Santander se ha comprometido a ayudar a cuatro millones de personas hasta 2021 a través de distintas acciones como parte de su compromiso con el progreso de las personas, las empresas y la sociedad. Una ayuda que estará presente en todos los países en los que opera.

Para ello, se centrará en tres ejes fundamentales: la educación infantil, apoyando programas en distintos países para garantizar la igualdad de oportunidades de todos los niños y el desarrollo sostenible; el apoyo al bienestar social, desarrollando iniciativas para abordar situaciones de pobreza, vulnerabilidad y marginalidad social con programas centrados en la prevención de enfermedades, el fomento de la salud y el respaldo a las personas con discapacidad; y la protección y difusión de la cultura, principalmente a través de Fundación Banco Santander, en España, y Santander Cultural en Brasil.

Desde 2002, Santander ha destinado un total de 669 millones de euros a estas iniciativas, 58 de los cuales sólo en 2018, un 7% más que el año anterior y casi un 11% más que en 2016. Gracias a estas iniciativas, 600.000 menores recibieron ayuda mediante programas de apoyo a la educación infantil para prevenir el abandono escolar o mejorar la calidad de la enseñanza básica, más de 1 millón de personas fueron ayudadas a través de programas diseñados para abordar la exclusión social y también más de 1 millón de personas se beneficiaron de las iniciativas de mecenazgo cultural y científico de la Fundación Banco Santander y Santander Cultural.

A través de estos programas de apoyo a las comunidades, el banco contribuye de forma directa a la consecución de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por Naciones Unidas. Además, este objetivo forma parte de los 10 compromisos de banca responsable que el banco lanzó en julio, y entre los que también se encuentran los objetivos de empoderar financieramente a 10 millones de personas entre 2019 y 2025, o financiar 200.000 becas, prácticas y programas para emprendedores entre 2019 y 2021.

En 2019, Santander ha sido reconocido como el banco más sostenible del mundo por la publicación Dow Jones Sustainability Index (DJSI) y está incluido, desde 2003, en el índice FTSE4Good IBEX como compañía que trabaja por la sostenibilidad medioambiental, el desarrollo de relaciones positivas con los grupos de interés, y por el apoyo y la preservación de los derechos humanos universales.

Aseafi analiza el panorama macro y el futuro de la industria de gestión de activos en su jornada «Perspectivas, Selección y Posicionamiento 2020»

  |   Por  |  0 Comentarios

madrid-385104_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ASEAFI analiza el panorama macroeconómica en su jornada "Perspectivas, Selección y Posicionamiento 2020"

La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebrará el próximo 23 de enero la jornada Perspectivas, Selección y Posicionamiento 2020, en la sede de la UCJC de la Calle Almagro de Madrid, para analizar la situación macroeconómica en la que nos encontramos, planteando diferentes estrategias de posicionamiento, y para analizar la evolución de la industria de gestión de activos y su futuro próximo.

Asimismo, se expondrá la realidad española como plataforma global de negocios y país canalizador de inversiones financieras, las alternativas al régimen de las sicavs, además de importantes temáticas ESG, como las métricas que monitorizan a las cotizadas españolas y una mesa en la que se tratarán las inversiones ESG, desde el punto de vista del binomio rentabilidad/riesgo.

Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, realizará la apertura del encuentro y dará la bienvenida a los asistentes y el primer espacio correrá a cargo de Leopoldo Torralba, de Arcano Economic Research, que realizará un ‘Overview’ de la macro global y española, en particular.

‘Posicionamiento estratégico. Primeros compases 2020’, es el título de una mesa redonda, que moderará Susana Criado, directora de Capital Intereconomía, sobre diferentes estrategias de posicionamiento estratégico en el comienzo del año, y en la que participarán Domingo Torres, country head Spain & Portugal de Lazard Fund Managers; Borja González, senior sales de M&G Investments, y Mario Díaz, director de negocio de Imantia Capital AM.

En el siguiente espacio, ‘España, plataforma global de negocios e inversión internacional’, presentado por Sergio Vela, director de Financiación y Relaciones con inversores en Invest in Spain, del ICEX, se expondrá el presente de España, en cuanto a su papel generador de negocios en el plano internacional y el atractivo que ofrece España como país canalizador de inversiones financieras extranjeras.

Pedro Suárez, director del departamento de Transacciones de EY, abordará en el III panel de este encuentro la adaptación empresarial del sector, por medio de las transacciones corporativas, al cumplirse dos años de trasposición de MiFID II. Se repasarán las principales transacciones ocurridas durante el año, y se expondrán en detalle las causas que están motivando el elevado número de operaciones, con el fin de poder descubrir las tendencias que condicionarán el futuro próximo.

También habrá oportunidad para analizar el cambio en el que se encuentra inmersa la industria de gestión de activos. Tecnología, regulación, cambio climático y protección al inversor son fuerzas que están estableciendo un orden nuevo en la industria de gestión de activos y obligando a las ESIs a adaptarse. Aquí participarán Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, Enrique Fernández Albarracín, socio legal de EY, José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, y Cipriano Rodríguez Arias, socio de Orienta Capital SGIIC.

El IV panel titulado ‘Alternativas al régimen de las sicavs’ contará con los ponentes Álvaro Senés Motilla, subdirector de Asesoría Jurídica de Andbank España, y de Pablo García-Montañés, secretario general de Andbank España.

Espacio ESG

Dentro de este espacio, Juan Rodríguez Calvo, contect expert Iberia de Refinitiv, analizará el ‘Panorama ESG de las empresas españolas cotizadas’ y, a continuación, se celebrará una mesa redonda para hablar de inversión con criterios ESG desde el punto de vista del binomio rentabilidad y control de riesgos. Una mesa redonda que será moderada por Fernando Ibáñez, vicepresidente de Aseafi y director general de Ética Patrimonios, y en la que intervendrán Francisco Javier Garayoa Arruti, director de Spainsif, y Pablo Cano, director de inversiones de NAO Sustainable Asset Management.

Un encuentro en el que Aseafi, dentro de su compromiso de prácticas ESG, y en colaboración con la fundación ECODES, desarrolla con la certificación de neutro en carbono.  

Es una media jornada completa dirigida a profesionales, con posibilidad de que los asistentes convaliden por 4 horas de formación para para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP, que cuenta con el patrocinio de Lazard AM, Refinitiv, Imantia Capital AM, M&G Investment y Andbank, así como con la colaboración de EFPA España y con Funds Society, El Asesor Financiero, CityWire y la revista Asset Management como media partners.

Para asistir se tiene que enviar un mail con los datos al correo electrónico info@aseafi.es o bien, hacerlo a través del siguiente enlace de la página web de Aseafi completando el formulario de registro habilitado para este encuentro.

Los resultados positivos de 2019 dan paso a un año con buenas perspectivas en renta variable global y renta fija emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambios sin precedentes perfilan un nuevo paisaje global
Pixabay CC0 Public Domain. Cambios sin precedentes perfilan un nuevo paisaje global

Acabamos de cerrar un 2019 intenso, qué duda cabe. La volatilidad ha seguido instalada en los mercados, pero, afortunadamente, como ya vaticinara a principios del ejercicio Gero Jung, economista jefe de Mirabaud Asset Management, no ha sido el año de la tan temida recesión. Si hacemos balance global, las estrategias que han aportado los mejores resultados desde la experiencia de gestión de activos de Mirabaud están ligadas a dos entornos marco de inversión: renta variable global y renta fija emergente.

Desde el equipo de renta variable global de Mirabaud se ha apostado por un modelo de selección de valores definido por dos claves fundamentales: De un lado, la aplicación de un modelo de selección temática a través del cual los gestores filtran y aplican las temáticas que creen que provocarán los cambios más sustanciales dentro de los distintos sectores de la industria a escala global. Del otro, la apuesta por una selección bottom-up con foco en compañías líderes en su sector y con las mejores perspectivas a largo plazo.

Los resultados de esta estrategia han sido especialmente relevantes si atendemos al comportamiento del fondo Mirabaud Equities Global Focus, liderado por Anu Narula. Un claro ejemplo del éxito de la gestión por la que apuesta Mirabaud: activa, de convicción, flexible, sobre criterios ASG y que aprovecha las mejores oportunidades del mercado en cada momento. En 2019, la rentabilidad de nuestro fondo alcanzó el 28,58%.

Las estrategias de renta fija emergente de Mirabaud, bajo el liderazgo de Daniel Moreno, han despuntado también de forma clara en 2019. El equipo de gestión ha logrado encontrar las mejores oportunidades en un momento de gran estabilidad para las previsiones de crecimiento de las economías emergentes (4,1% en 2019 y un 4,7% en 2020, según el FMI).

En este contexto se ha enmarcado la estrategia Mirabaud Global Emerging Market Bond Fund, que obtuvo en 2019 una rentabilidad de 12,9% y, sobre todo, dos innovadores fondos a vencimiento fijo, ya cerrados a nuevos inversores, que han llegado al mercado en los últimos meses: Mirabaud Emerging Market 2024 Fixed Maturity, con una rentabilidad del 6,99% el año paso, y Mirabaud Emerging Markets 2025 Fixed Maturity, que obtuvo un 1,24%.  

Otra área de especial interés para los inversores en 2019 ha venido del entorno private equity. Tras el exitoso lanzamiento y cierre de su primer fondo de capital privado, Mirabaud Living Heritage, o el buen comportamiento de Mirabaud Grand Paris en el ámbito del patrimonio inmaterial e inmobiliario, estamos ampliando nuestro abanico de estrategias a fin de ofrecer a los inversores acceso a negocios innovadores dentro del sector de lujo y estilo de vida con una clara orientación hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social. Aviso para navegantes: dentro de poco, habrá novedades en esta área.

Un año intenso en los mercados. También muy especial para nosotros, ya que el Grupo Mirabaud ha celebrado en 2019 su bicentenario. Doce meses en los que hemos reunido a clientes, empleados y otros contactos de interés en encuentros en nuestras principales sedes de todo el mundo para, sobre todo, rendir homenaje a quienes han desarrollado y dado vida a los valores del grupo hasta hoy. Mirabaud ha celebrado 200 años de historia, pero es plenamente consciente del presente, tal y como expresa nuestro nuevo lema: “Prepared for Now”.

Abrimos ahora un nuevo año en el que nuestros analistas observan que el crecimiento económico mundial debería experimentar una ligera aceleración, sobre todo en los países emergentes. En Europa, Estados Unidos y Suiza, deberíamos presenciar una estabilización del crecimiento en torno a su nivel de equilibrio. En ausencia de recesión y sin señales evidentes de desequilibrios financieros, los principales riesgos deberían seguir siendo políticos y geopolíticos.

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, las tensiones con Irán, la crisis democrática en Hong Kong o las disputas comerciales sin resolver constituyen focos potenciales de tensiones con repercusiones en todo el mundo y hay que tener estos factores en cuenta a la hora de estructurar las carteras.

De cara a 2020, pronosticamos ganancias de un dígito (entre el 5% y el 9%) en las bolsas. El crecimiento previsto de los beneficios por parte de los analistas se sitúa actualmente en el 9%, claramente por encima de la cifra del año anterior. Un contexto positivo en el que, una vez más, recomendamos apostar por una gestión 100% activa, de alto valor añadido, sobre criterios ASG, basada en el análisis compañía por compañía, flexible y con el horizonte puesto en el largo plazo.

Tribuna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para la Península Ibérica y Latinoamérica