La economía española moderará su crecimiento ante la inestabilidad global y los retos estructurales

  |   Por  |  0 Comentarios

Estructuras legales extranjeros viviendas lujo España
Pixabay CC0 Public Domain

La economía española atraviesa un momento de notable fortaleza dentro el contexto europeo, pero su ritmo de crecimiento se moderará en los próximos meses debido a la creciente inestabilidad geopolítica y financiera global, así como a los desafíos estructurales internos, como el desajuste en el mercado de la vivienda, el elevado déficit público y una competitividad aún inferior a la media europea. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Económico y Financiero de Esade, dirigido por Toni Roldán, director de EsadeEcPol, y elaborado con el apoyo de Banco Sabadell.

El capítulo de coyuntura económica ha sido desarrollado por Josep M. Comajuncosa, profesor de Esade, y Manuel Hidalgo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide y senior fellow de EsadeEcPol.  

Los autores del informe destacan seis pilares que han sostenido el crecimiento robusto de los últimos meses: el impulso demográfico, el buen comportamiento del sector exterior, la favorable situación financiera de familias y empresas, la normalización de los tipos de interés y la inversión pública vinculada a los fondos europeos Next Generation EU. Además, se subraya el efecto positivo de los precios energéticos más bajos, facilitado por la expansión de las energías renovables, que ha mejorado la competitividad industrial.

Gracias a estos factores, las perspectivas a corto y medio plazo para la economía española siguen siendo positivas, con previsiones de crecimiento entre el 2,4% y el 2,6% para 2025, según la fuente. No obstante, se anticipa una progresiva moderación del ritmo de crecimiento debido a la incertidumbre global y al impacto de las nuevas políticas arancelarias de la administración Trump. En concreto, los autores del informe identifican dos focos de riesgo: los aranceles aplicados a sectores concretos (aceite de oliva, motores y azulejos) y la posible inestabilidad financiera internacional, que podría traducirse en un aumento de la prima de riesgo española

Retos estructurales: vivienda, déficit y productividad

El informe advierte que, más allá de los factores coyunturales, persisten desequilibrios estructurales que pueden limitar el crecimiento sostenido de la economía española. Entre ellos, destaca el creciente desajuste entre oferta y demanda en el mercado de la vivienda, con un aumento del 12,3% en los precios durante el primer trimestre de 2025. A esto se suma un déficit estructural por encima del 3% del PIB y una productividad que, pese a recientes mejoras en innovación y digitalización, sigue por debajo de la media europea.

Asimismo, los flujos migratorios que han impulsado el crecimiento económico y contribuido a cubrir necesidades del mercado laboral, plantean nuevos desafíos en términos de integración social, presión sobre infraestructuras y tensión en el mercado inmobiliario. El informe subraya la necesidad de políticas públicas eficaces que maximicen el impacto positivo de esta dinámica demográfica.

Revisión a la baja del crecimiento global

En el plano internacional, los autores del Informe Económico y Financiero de Esade señalan que la economía mundial vuelve a experimentar dificultades tras el inicio de la segunda presidencia de Donald Trump, en un momento en el que parecía haberse estabilizado tras la pandemia, la guerra en Ucrania y el repunte inflacionario. La creciente incertidumbre comercial, las tensiones geoestratégicas y la fragilidad de los mercados financieros han llevado a una revisión generalizada de las previsiones de crecimiento para 2025.

Las economías avanzadas verán su crecimiento reducido hasta el 1,2% (siete décimas menos que en enero), mientras que en las emergentes y en desarrollo la previsión baja del 4% al 3,3%. En Estados Unidos, la caída es aún más pronunciada, del 2,7% al 1,5%. En contraste, la zona euro mantiene un crecimiento moderado (del 1% al 0,7%), con España, Portugal e Irlanda como excepciones positivas.

Cooperación internacional y política industrial focalizada

Para poder hacer frente a la incertidumbre, los autores afirman que la cooperación internacional y el aumento de la integración económica entre grupos de países pueden contribuir a mantener y potenciar el comercio internacional, ya sea mediante decisiones unilaterales no discriminatorias o en el marco de acuerdos comerciales multilaterales. Sin embargo, advierten que esta orientación en el ámbito industrial debe focalizarse específicamente a sectores donde existan externalidades y errores de mercado bien identificados porque, de lo contrario, pueden alejar a los países de sus condiciones subyacentes de ventaja comparativa, creando excesos de oferta a nivel regional o global.

Unicaja se suma por séptimo año al «Programa Funcas Educa» e impulsará una decena de actividades

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCEO de Unicaja, Isidro Rubiales, y el director general de Funcas, Carlos Ocaña.

Unicaja y la Fundación de los Bancos y Cajas de CECA (Funcas) han renovado, por séptimo año, su compromiso para impulsar la educación y la cultura financieras en la sociedad. El objetivo es seguir trabajando y desarrollando iniciativas que contribuyan a mejorar los conocimientos de la ciudadanía en materia de economía y finanzas. Para ello, en virtud de este convenio, se dará apoyo a una decena de actuaciones, que se prevé que cuenten con más de 32.000 beneficiarios.

A través de este acuerdo, Unicaja se adhiere un año más al «Programa Funcas de Estímulo de la Educación Financiera» («Programa Funcas Educa»), que alcanza su séptima edición, dando así continuidad a la alianza que ambas entidades iniciaron en 2018. 

Entre los objetivos de este acuerdo, ratificado por el CEO de Unicaja, Isidro Rubiales, y el director general de Funcas, Carlos Ocaña, se encuentra el impulso de acciones de educación financiera destinadas a los ciudadanos para que puedan adquirir los conceptos y habilidades necesarias, así como desenvolverse con mayor autonomía en la gestión de sus finanzas personales y digitales.

Rubiales destacó que “el papel relevante que tiene la educación financiera a la hora de ayudar a cada ciudadano a tomar las mejores decisiones financieras”. Además, ante la creciente digitalización de la sociedad, ha hecho hincapié en la mayor importancia que adquiere esta disciplina para “favorecer la inclusión financiera y la transición tecnológica de la población”.

“La revolución que ha supuesto el desarrollo de las tecnologías vinculadas al big data y la inteligencia artificial ha permitido ampliar la información que se encuentra a nuestro alcance”, manifestó, añadiendo que, en ese proceso, la educación financiera debe ser, precisamente, “una herramienta clave para la inclusión financiera y digital”. Y en este punto, puso en valor la importante labor que desempeñan tanto Funcas como el Proyecto Edufinet, promovido por Unicaja, junto a la Fundación Unicaja, en el marco de su compromiso social y de la vertiente social de su estrategia de sostenibilidad.

Por su parte, Ocaña señaló “cómo los programas de educación financiera han conseguido en la última década aumentar la cultura financiera de los ciudadanos y sensibilizarles sobre la necesidad de gestionar bien sus recursos”. No obstante, en la entidad han detectado que queda camino por recorrer: «podemos mejorar más la cultura financiera, sobre todo, en determinados colectivos con necesidades diferenciadas, desde la población ‘analógica’ hasta los emprendedores, y en cuestiones tanto básicas como recientes y actuales como la ciberseguridad o las criptomonedas”. 

Actividades impulsadas por este convenio 

En el marco de este nuevo acuerdo, Unicaja, a través del Proyecto Edufinet, que celebra este año su 20 aniversario, ofrece diversas actividades. En concreto, destacan el VIII Congreso de Educación Financiera, las XVII Jornadas para Jóvenes, la XVII Olimpiada Financiera, y una obra de teatro adaptada para este segmento de la población; las V Jornadas EdufiKids para niños de primaria e iniciativas para niños de infantil; las V Jornadas para Mayores; el IV Proyecto Embajadores en zonas rurales, y otras iniciativas como una representación teatral para estos últimos.

Asimismo, se incluye la continuidad en el programa de evaluación de la efectividad de las actividades de educación financiera, según se contempla en el Código de Buenas Prácticas; la potenciación de recursos tecnológicos para un mayor alcance y accesibilidad en plataformas digitales; un programa formativo dirigido a los formadores de Edufinet, y la edición de publicaciones para contribuir a una mayor divulgación del conocimiento económico y financiero.

Aula Financiera y Digital amplía su oferta formativa con nuevos cursos, vídeos y podcasts

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Aula Financiera y Digital – plataforma educativa impulsada por la Asociación Española de Banca (AEB), CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) para fomentar los conocimientos financieros y la capacitación digital de la población- amplía su oferta formativa con 82 nuevas iniciativas, vídeos y podcasts en 2025. Esto supone un incremento del 15% respecto al año pasado. 

En este tercer aniversario, la plataforma eleva el total de contenidos formativos ofrecidos por encima de los 600. Las iniciativas recogidas en la web están desglosadas por los colectivos a los que se dirigen y temáticas de referencia; y revisten distintos formatos y diferentes canales de acceso. 

Así, el 40% de las iniciativas que incorpora Aula Financiera y Digital se imparten con carácter presencial, mientras que la cuarta parte se dirige específicamente a colectivos vulnerables. Por temas, una de cada tres iniciativas versa sobre ciberseguridad.

Sobre la protección de datos personales, se cumple un año del lanzamiento del espacio de ciberseguridad de Aula Financiera y Digital, que ofrece consejos prácticos para prevenir ciberestafas, como una guía, vídeos y audios de expertos. Estos contenidos se ofrecen también en la campaña ‘El sector bancario, contigo’, en las principales emisoras de radio.

El incremento de los programas formativos en la plataforma refleja el compromiso del sector bancario con la educación financiera y digital, para que todas las personas puedan operar con seguridad y confianza en todos los canales disponibles. Según los últimos datos de Finresp, más de 3,5 millones de personas se beneficiaron de los programas de educación financiera y digital impulsados por el sector en 2023.

Cómo preparar tu presupuesto de verano y qué hacer si surge un imprevisto

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El verano es sinónimo de descanso, ocio y desconexión. Pero puede convertirse en una de las épocas más exigentes para la economía familiar. Los planes vacacionales, las actividades con hijos o simplemente el cambio de rutina suponen un aumento importante del gasto, justo cuando más queremos disfrutar sin pensar en números.

Planificar con antelación no solo permite aprovechar mejor los recursos, sino que también da margen para adaptarse si surge algún imprevisto: una avería en el coche, una cancelación de última hora o un gasto inesperado. En esos casos, saber cómo reorganizar el presupuesto sin comprometer la estabilidad financiera ni recurrir innecesariamente a un préstamo, marca la diferencia.

EFPA España ofrece estas pautas sencillas y realistas para preparar un buen presupuesto de verano, con estrategias para mantener el control incluso cuando las cosas no salen como se esperaba.

1.- Verano sin sorpresas: cómo diseñar un presupuesto realista. Empezar el verano con las cuentas claras es la mejor forma de disfrutar sin culpa ni sobresaltos. Un presupuesto bien planteado no solo te dice cuánto puedes gastar, sino también en qué, cuándo y cómo. Para ello, se recomienda estructurar los ingresos mensuales en tres bloques orientativos:

Esta regla del 40/50/10 no es rígida, pero funciona como punto de partida para tomar decisiones financieras más conscientes. Si se ha ido guardando ese 10% durante todo el año, el verano puede financiarse sin recurrir a crédito, que es lo recomendable.

Una herramienta muy útil es dividir el presupuesto de vacaciones en partidas: transporte, alojamiento, comidas, actividades y un “colchón” para extras. Tenerlo por escrito ayuda a no desviarse.

2.- ¿Qué tipo de verano puedes permitirte? No hay una sola forma de disfrutar del verano. La clave está en ajustar los planes al dinero disponible, no al revés. Una escapada local bien pensada puede ser tan gratificante como un viaje internacional. El error más común es dejarse llevar por las redes sociales o las expectativas ajenas, y gastar por encima de las posibilidades.

Por ejemplo, si se han ahorrado 1.000 € para las vacaciones, tiene sentido diseñar un viaje que no supere ese importe. Si el presupuesto es más ajustado, hay alternativas: estancias más cortas, destinos menos masificados o vacaciones más centradas en el descanso que en el consumo.

Tener claro lo que uno puede, y quiere gastar, evita tensiones posteriores. Las vacaciones de verano no deberían pagarse en otoño.

3.- ¿Y si algo sale mal? Pese a la planificación, los imprevistos existen. Se rompe el coche justo antes de salir. Hay que pagar un vuelo alternativo. O una urgencia médica obliga a cancelar parte del viaje. Este tipo de situaciones pueden generar un doble estrés: por el problema en sí y por el impacto económico que conlleva.

Aquí entra en juego el fondo de emergencia. Si se ha mantenido el hábito de reservar un 10% mensual, es probable que haya un pequeño colchón para responder sin mayores consecuencias. Pero si no es suficiente, hay que tomar decisiones rápidas y racionales: ajustar el plan, reducir gastos no esenciales, cambiar de destino o acortar la estancia.

Lo importante es entender que replanificar no es un fracaso: es una respuesta inteligente a un cambio de circunstancias.

4.- ¿Pedir un préstamo por un imprevisto? Solo con cabezaEn general, endeudarse para ocio no es una buena práctica financiera. Las vacaciones deberían pagarse con dinero disponible, no con financiación. Ahora bien, hay matices. Si el gasto imprevisto es ineludible por ejemplo, reparar el coche que necesitas para trabajar, un préstamo puede ser una solución razonable.

Eso sí, solo si se cumplen algunas condiciones: la cuota mensual no compromete otros gastos esenciales, el coste total del préstamo (intereses, comisiones) es asumible, se ha comparado con otras alternativas (aplazamiento, pago fraccionado, préstamo familiar sin intereses) y se tiene la seguridad de poder devolverlo en el plazo acordado.

Tomar un crédito sin evaluar estas variables puede convertir una urgencia puntual en un problema financiero a largo plazo. Por eso, si se plantea esta opción, conviene hacerlo con asesoramiento.

5.- Ojo con las “gangas”: evitar fraudes y estafas vacacionalesEn verano también aumentan las estafas, especialmente en reservas online. Ofertas demasiado buenas para ser ciertas, webs falsas, alojamientos inexistentes o cancelaciones que no devuelven el dinero son cada vez más comunes.

Para evitarlo, conviene reservar en plataformas conocidas, leer opiniones verificadas, comprobar que haya datos de contacto claros y asegurarse de que la web tenga conexión segura (https). También es recomendable pagar con medios que ofrezcan protección, como tarjetas con seguro de compra o PayPal.

Si una oferta parece increíble, probablemente lo sea. Mejor pagar un poco más que perderlo todo.

 

CaixaBank nombra un nuevo equipo de responsables de CaixaBank AM en los territorios para reforzar la cercanía al cliente y dinamizar el negocio de fondos y carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank nombra nuevo equipo fondos
Foto cedidaExterior del edificio corporativo en Madrid

CaixaBankCaixaBank AM han nombrado responsables de CaixaBank AM en sus direcciones territoriales para dar apoyo a la red en lo relativo a los servicios y soluciones de inversión gestionados por la gestora de fondos, líder nacional por volumen de activos. Además, darán apoyo con el discurso de mercado y soluciones de inversión, para llegar con más homogeneidad a todos los clientes.

Esta iniciativa, denominada “Construyendo juntos”, supone una oportunidad para CaixaBank y su filial CaixaBank Asset Management de construir y diseñar conjuntamente iniciativas para avanzar en los pilares Plan Estratégico 2025-2027 del Grupo y tiene dos objetivos principales.

En primer lugar, los nuevos responsables de CaixaBank AM en los territorios serán el principal apoyo de la red para el crecimiento del negocio de CaixaBank AM, actuando como referentes para los gestores de Banca Personal y Banca Premier, que podrán conocer de primera mano el día a día y la explicación de lo que ocurre en los mercados y las últimas decisiones tomadas por los estrategas de la gestora, asegurando así un mejor servicio y una mayor cercanía a los clientes.

En segundo lugar, dinamizar la comercialización de fondos y carteras. Los nuevos responsables de CaixaBank AM en los territorios llevarán a cabo acciones comerciales en línea con la estrategia del banco. Aprovechando su conocimiento de las necesidades del territorio, trasladarán la estrategia y posicionamiento de las soluciones de inversión de la gestora con argumentos, mensaje único y homogéneo, además de detectar y compartir buenas prácticas y áreas de mejora.

Con Ángel del Amo al frente

El equipo de responsables está formado por profesionales con una dilatada experiencia con clientes, habiendo, en algunos casos, desempeñado funciones de responsabilidad en la red comercial en el pasado. Este equipo tendrá una dependencia funcional de Ángel del Amo, hasta ahora director de equipo de DPM en CaixaBank AM, y ahora director del equipo de responsables de la gestora.

En los primeros meses de inicio del proyecto, se ha creado una sistemática de trabajo con los responsables a través de sesiones tanto presenciales como online, en las que, de manera fluida entre todos, se analiza la evolución del mercado, se dan argumentos comerciales de apoyo y se comparte documentación que les sirve de apoyo en el día a día.

Los responsables están integrados dentro de las Direcciones Territoriales de la entidad y son identificados como los referentes de la gestora, trabajando de forma coordinada y prestando un servicio homogéneo a la vez que adaptado a las necesidades y particularidades de cada territorio.

Este proyecto implica una nueva etapa para CaixaBank y CaixaBank AM con una mayor presencialidad y cercanía con la red comercial.

Arcano Partners lanza su tercer fondo de infraestructuras, Arcano Earth Fund III, con un objetivo de 300 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo infraestructuras Arcano
Foto cedidaPierre Sáenz Lafourcade, socio responsable del área de Infraestructuras Sostenibles de Arcano Partners.

Arcano Partners, firma internacional independiente de asesoramiento financiero y gestión de activos, lanza su tercer fondo de infraestructuras sostenibles, Arcano Earth Fund III FCR. El fondo, con un tamaño objetivo de 300 millones de euros, está dirigido a inversores institucionales y de banca privada y prevé una rentabilidad neta esperada para sus partícipes superior al 10%.

AEF III invertirá principalmente en los sectores de infraestructuras digitales, transición energética y transporte y logística. Todos ellos han demostrado un comportamiento resiliente y un elevado potencial de crecimiento estructural, tal y como se recoge en el informe “Arcano Investment Outlook: Infraestructuras Privadas en 2025” publicado recientemente por el equipo de infraestructuras sostenibles de la división de Gestión de Activos de Arcano Partners.

La estrategia del fondo AEF III se basa en destinar el 50% del capital a fondos primarios y secundarios y el otro 50% a coinversiones, incrementando el peso de estas últimas respecto al 30% establecido en el fondo anterior, Arcano Earth Fund II FCR (AEF II). Esta estructura permite al fondo continuar ofreciendo gran diversificación —con más de 150 proyectos subyacentes previstos— y potenciar los retornos del fondo a través del acceso a oportunidades directas, estrategia que lleva realizando con éxito desde su primer fondo, Arcano Earth Fund.

“En los últimos años, las infraestructuras sostenibles han puesto de manifiesto su carácter defensivo. Incluso durante periodos de desaceleración económica y alta volatilidad, las infraestructuras que soportan servicios esenciales (energía, agua o conectividad) han seguido generando interesantes retornos. Desde 2021, la recuperación de la actividad económica ha impulsado el volumen de transacciones de activos de infraestructuras, así como la captación de capital, reflejando el gran apetito por parte de los inversores. Actualmente, esta clase de activo representa ya el 8% del total de captación de fondos alternativos, con aproximadamente 100.000 millones de dólares captados a nivel global en 2024”, afirma Pierre Sáenz Lafourcade, socio responsable del área de Infraestructuras Sostenibles de Arcano Partners.

Amplia trayectoria en infraestructuras sostenibles

AEF III se apoya en la experiencia y resultados obtenidos por Arcano Partners con sus vehículos anteriores. Arcano Earth Fund FCR, lanzado en 2019, ya está completamente comprometido en 22 inversiones, de las que siete corresponden a coinversiones, entre las que destacan el mayor operador noruego de ferris eléctricos y una compañía de torres de telecomunicaciones en Estados Unidos. Por su parte, Arcano Earth Fund II, lanzado en 2021 y también totalmente comprometido, ha incrementado su exposición a infraestructuras digitales aprovechando la megatendencia del sector. En este caso, destacan las inversiones del fondo en tres plataformas de centros de datos, referentes en sus mercados de actuación.

El área de Infraestructuras de Arcano Partners ha invertido en apenas seis años más de 900 millones de euros en activos proporcionando exposición a más de 350 proyectos subyacentes en más de 25 países. Así, el equipo de la firma se ha consolidado como una referencia en el mercado europeo, apostando por un enfoque especializado y alineado con las megatendencias globales: digitalización, descarbonización y transporte y logística.

Los fondos gestionados por la división de gestión de Activos Arcano Partners en este ámbito han demostrado su capacidad para combinar preservación de capital, protección frente a la inflación y potencial de revalorización en entornos macroeconómicos complejos, tal y como ha quedado reflejado en su comportamiento durante los últimos ciclos de mercado.

“La demanda global de infraestructuras sostenibles sigue acelerándose, impulsada por la digitalización, la transición energética y las nuevas dinámicas en el transporte y la logística. Nos encontramos en un momento especialmente oportuno para ampliar la exposición a infraestructuras gracias, principalmente, a su rentabilidad ajustada al riesgo, descorrelación, protección frente a la inflación y exposición directa a mega tendencias. El actual entorno permitirá a los inversores capturar valor antes de que aumente la competencia al tiempo que le permitirá participar en la configuración de las infraestructuras físicas y digitales del futuro”, declara Carlos Ruiz de Gauna, Managing Director del área de Infraestructuras Sostenibles de Arcano Partners.

AEFI y el grupo educativo CEF.-UDIMA se alían para impulsar la formación especializada en el sector fintech e insurtech

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI) ha cerrado un acuerdo de colaboración con el Grupo Educativo CEF.-UDIMA -institución en el ámbito de la formación en España- con el objetivo de unir fuerzas y trabajar conjuntamente en la promoción del talento y el conocimiento del ecosistema fintech e insurtech.

A través de esta alianza, ambas entidades trabajarán conjuntamente en la organización de actividades orientadas a la actualización y especialización de profesionales y empresas del sector. Estas iniciativas incluirán jornadas, talleres y conferencias que abordarán las tendencias emergentes y los desafíos actuales en un entorno cada vez más digital y dinámico.​

Con una dilatada trayectoria, el Grupo Educativo CEF.- UDIMA ha formado a cientos de miles de profesionales en áreas clave como el derecho, la contabilidad, la fiscalidad y la gestión empresarial entre otros. Su alianza con AEFI representa un paso firme hacia una oferta formativa aún más conectada con la realidad del mercado, con contenidos prácticos y adaptados a los desafíos y oportunidades que plantea la transformación digital de los servicios financieros y aseguradores.

Arturo González Mac Dowell, presidente de la AEFI, reconoce que “este acuerdo supone una apuesta clara por fomentar la formación de calidad como herramienta fundamental para el crecimiento del ecosistema, en general, y de los propios asociados, en particular. Colaborar con una institución del prestigio de CEF.- UDIMA nos permite seguir impulsando el talento, dotar al ecosistema de profesionales más preparados y dar respuesta a las necesidades de un mercado que cambia a un ritmo vertiginoso”.

Arturo de las Heras, presidente del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, afirma que esta alianza «representa una excelente oportunidad para seguir avanzando en nuestra misión de formar profesionales altamente cualificados, mediante una oferta formativa actualizada, especializada y alineada con las demandas reales del mercado. Estamos convencidos de que esta colaboración contribuirá de manera activa y significativa al desarrollo del talento en el ecosistema fintech e insurtech”. 

El nuevo rol del private equity en la compra y venta de pymes

  |   Por  |  0 Comentarios

Ocorian expands US presence
Pixabay CC0 Public Domain

El auge del private equity y los Search Funds abre una nueva etapa para miles de pequeñas y medianas empresas en España, muchas de ellas sin relevo generacional.

En España el 99% de las empresas son pymes y representan el 65% del PIB. A pesar de ser la base de nuestra economía, muchas de ellas se están quedando sin relevo generacional, estancadas o incluso asomándose al cierre por una falta de digitalización y planificación financiera. 

En este contexto hay una tendencia creciente: según el último informe de Deloitte sobre M&A de enero de 2025, el private equity ha mostrado un notable crecimiento en España, con un aumento del 40% en el valor de las inversiones realizadas. Las desinversiones han seguido la misma tendencia, incrementándose un 10% en valor y un 40% en el número de operaciones.

El private equity es una de las alternativas de inversión más utilizadas para financiar empresas que no cotizan en bolsa. Un modelo en el que los inversores adquieren participaciones en compañías privadas con el objetivo de hacerlas crecer y, a largo plazo, obtener rentabilidad mediante su venta o salida a bolsa.

Ha llegado el momento del M&A en las pymes españolas

Hasta hace unos años, el concepto M&A (fusiones y adquisiciones) estaba acotado a las grandes compañías, pero actualmente las pymes son cada vez más atractivas para los fondos de private equity, Search Funds o fondos industriales, sobre todo aquellas empresas familiares con gran potencial de crecimiento y consolidadas en un determinado sector. 

Estos inversores ven en ellas un sinfín de oportunidades de utilizar su experiencia de gestión para optimizar sus procesos, sus sistemas de gestión, sus equipos comerciales… hacerlas crecer y llevarlas al siguiente nivel. 

Sin embargo, a pesar de su atractivo para posibles compradores, la mayoría de estas pequeñas y medianas empresas no cuentan con una dirección financiera profesional y la contabilidad suele estar en manos de gestorías que no profundizan en los números. Esto dificulta la valoración, la llegada de posibles ofertas, la negociación y la toma de decisiones durante el proceso de compraventa.

La figura del CFO (director financiero) en una operación de compraventa es clave, actúa como puente entre la empresa y el comprador (el fondo). Si bien es cierto que a priori puede parecer que un financiero experto puede ser inasumible en costes por una pequeña empresa, hoy gracias a plataformas como Deale y a servicios como los de Impulsa CFO, la compraventa de empresas deja de ser territorio exclusivo de grandes compañías.

Este experto suele acompañar a las pymes en proceso de relevo generacional o que se preparan para una venta, aportando una dirección financiera profesional y ordenada que da visibilidad al negocio. Además suele ser la persona que está en contacto directo con el potencial comprador, conoce bien su forma de operar y lo que éste (el fondo) espera de la empresa a la hora de hacer una “due diligence” (análisis financiero y de riesgos). 

Para que una operación de compraventa se cierre con éxito y la transición sea fluida, la coordinación entre el inversor comprador y la empresa debe ser total. En este proceso, el CFO juega un papel fundamental: conoce el negocio desde dentro, entiende lo que busca el comprador y se anticipa a posibles bloqueos. Actúa como traductor entre ambas partes, ordenando la información financiera de forma que aporte confianza, claridad y continuidad.

Uno de los puntos críticos —y poco visibles— en estas operaciones es que muchas veces el vendedor no entiende del todo cómo piensa el comprador. Mientras uno habla de historia y esfuerzo, el otro busca márgenes, escalabilidad y retorno. Ahí el CFO se convierte en ese «pegamento» que alinea discursos y evita que una operación prometedora se frustre por diferencias de enfoque más que de números.

Tras la compra de la empresa por parte de capital privado, empiezan una serie de procesos dirigidos a aumentar el valor de la compañía. Normalmente lo más inmediato será una profesionalización del gobierno corporativo, donde el fondo puede llegar a involucrar a su propio equipo directivo para una supervisión y ejecución de la estrategia empresarial. 

Además, suele haber una inyección de capital para crecer, iniciar una expansión o para amortiguar cierta deuda o estrés financiero que pueda tener la pyme. En este sentido, el equipo financiero se suele reforzar para gestionar de forma más eficiente los nuevos recursos disponibles.

En definitiva, la compraventa de pymes ha dejado de ser territorio exclusivo de grandes grupos para convertirse en el nuevo foco del capital privado y España está llena de oportunidades.

Tribuna de opinión por John Belalcázar, CEO y fundador de Impulsa CFO.

El negocio de banca privada moderará su ritmo de crecimiento tras avanzar el 15% anual en el bienio 2023-2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento banca privada 2023-2024
Pixabay CC0 Public Domain

La positiva evolución de los mercados de capitales, la moderación de la inflación y el buen ritmo de captación de clientes impulsaron la actividad de banca privada en el ejercicio 2024, a pesar del empeoramiento del tono de los mercados durante el último trimestre, según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de Cesce).

Así, el volumen de patrimonio gestionado finalizó dicho ejercicio con 876.000 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 14,7% respecto a 2023, año en el que el aumento fue del 15,5%. Se estima que en esa fecha alrededor de 870.000 clientes recibían servicios de banca privada.

Las entidades especializadas ganaron cuota en la cifra de patrimonio gestionado en banca privada a lo largo del ejercicio 2024, frente a las entidades de banca universal. El mayor dinamismo en la captación de clientes de las primeras y la reincorporación de UBS al mercado tras la adquisición de Credit Suisse influyeron en esta evolución. Se estima que a finales de 2024 las entidades de banca universal concentraban el 74% del total, correspondiendo a las entidades especializadas el 26% restante.

Moderación a corto y medio plazo

Sin embargo, el negocio de banca privada moderará su ritmo de crecimiento a corto y medio plazo, en un escenario de corrección a la baja de los beneficios empresariales y deterioro de la confianza de los inversores, derivado del menor vigor económico y la mayor incertidumbre a escala global. El comportamiento más volátil de los mercados favorecerá la demanda de asesoramiento personalizado y servicios de planificación patrimonial.

Según el informe, es previsible que se produzcan nuevos movimientos corporativos entre entidades del sector, que responden a estrategias de crecimiento inorgánico, destacando asimismo el potencial de desarrollo de alianzas con otras compañías.

Por otro lado, el patrimonio gestionado por servicios de banca personal se situó al cierre de 2024 en 613.000 millones de euros, cifra muy similar a la del año anterior, concentrando las divisiones especializadas de la banca universal la mayor parte del total.

Datos de síntesis, 2024

CBNK lanza un depósito combinado al 2,50% TAE para impulsar el ahorro y la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Depósito combinado ahorro inversión
Pixabay CC0 Public Domain

CBNK, la banca para los colectivos esenciales, lanza una nueva solución de ahorro e inversión que ofrece una rentabilidad del 2,50% TAE a 12 meses, vinculado a una inversión simultánea en fondos de inversión de CBNK Gestión de Activos. El nuevo depósito combinado con fondos de inversión permite a los clientes acceder a un rendimiento competitivo sin renunciar al potencial de crecimiento de los mercados financieros.

Con este nuevo producto, CBNK responde a una demanda creciente: proteger el ahorro de sus clientes ofreciendo soluciones claras, flexibles y profesionales.

El depósito combinado con fondos de inversión brinda una rentabilidad del 2,50% TAE (2,50% TIN) a 12 meses, con un importe mínimo de contratación de 20.000 euros, distribuidos por igual entre el depósito y los fondos de inversión. La liquidación de intereses se realiza al vencimiento y está condicionada al mantenimiento de la inversión en los fondos durante todo el plazo.

La inversión puede realizarse en uno o varios fondos gestionados por CBNK Gestión de Activos, la gestora de activos del Grupo CBNK, que incluye opciones diversificadas de renta fija, mixtos, renta variable y temáticos, como: CBNK Renta Fija Euro FI y CBNK Renta Fija Flexible FI, CBNK Cartera Premier 25 FI, Cartera Premier 50 FI y CBNK Mixto 25 FI, CBNK Renta Variable Global FI, Renta Variable España FI y CBNK Dividendo FI Fondos temáticos como CBNK Selección Salud FI o Infraestructuras FI.

El producto puede contratarse bajo un esquema de comercialización o con un servicio de asesoramiento personalizado, en función del perfil del cliente. Y ofrece flexibilidad total al inversor, que puede cambiar de fondos durante la vida del depósito, para mantener su cartera adaptada a su perfil y necesidades en todo momento. 

En un entorno de mercado en el que los productos de ahorro tradicionales están ofreciendo rentabilidades limitadas y donde los clientes demandan cada vez más soluciones que combinen seguridad y crecimiento, nuestro depósito combinado representa una alternativa muy competitiva. Se trata de un producto transparente, sin letra pequeña, que permite acceder a una rentabilidad fija muy atractiva al tiempo que se diversifica el patrimonio entre una cuidada selección de fondos de inversión. Esta propuesta refleja nuestro compromiso con los colectivos profesionales que son esenciales, ofreciendo soluciones que se adaptan a sus necesidades reales de planificación financiera con la solidez, prestigio y especialización que caracteriza a CBNK”, afirma Belén González Ezquerra, directora de Producto, Marketing y Estrategia de CBNK.

Este lanzamiento se suma a la amplia oferta de soluciones de inversión de CBNK Gestión de Activos, que pone a disposición de los clientes productos personalizados en forma de carteras gestionadas, planes de pensiones y fondos de inversión adaptados a cada perfil de riesgo. Todo ello reafirma el compromiso de CBNK con su visión: ser el banco de referencia para los profesionales que impulsan el desarrollo del país.