Los 300 mayores fondos de pensiones del mundo superan los 24 billones de dólares de patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

300 mayores fondos de pensiones superan 24 billones
Canva

Los 300 principales fondos de pensiones del mundo han alcanzado un volumen récord de 24,4 billones de dólares en activos bajo gestión al cierre de 2024, según el informe Top 300 Pension Funds elaborado por el Thinking Ahead Institute de WTW, en colaboración con Pensions & Investments.

Según explican los autores del informe, este dato supone un nuevo hito para el sector, al superar el máximo registrado en 2021, que fue de 23,6 billones, y consolidar tres años consecutivos de recuperación tras la corrección de mercado de 2022. Aun así, explican que el ritmo de crecimiento se moderó: el patrimonio aumentó 7,8% en 2024, frente al 10% de incremento registrado en 2023.

Concentración de activos y nuevas prioridades

El informe también destaca un aumento de la concentración: por primera vez, los 20 mayores fondos gestionan de forma conjunta más de 10,3 billones de dólares, lo que representa un 42,4% del total del Top 300. “Este subgrupo creció un 8,5% interanual, superando el ritmo de crecimiento del conjunto del ranking”, indican las conclusiones del informe.

Entre las prioridades estratégicas emergentes, el documento señala un mayor enfoque en inteligencia artificial: 10 fondos están reforzando sus capacidades en IA, y 9 ya la consideran un eje prioritario de su gestión de carteras. Asimismo, la volatilidad, la incertidumbre macroeconómica y la inflación se consolidan como los grandes factores de preocupación para estos inversores institucionales.

Cambio en el liderazgo global

El fondo soberano de Noruega, el Government Pension Fund, se convierte en el mayor fondo del mundo con 1,77 billones de dólares, desbancando por primera vez en más de 20 años al fondo japonés Government Pension Investment Fund (GPIF).

Por regiones, Norteamérica consolida su liderazgo, concentrando el 47,2% de los activos totales en 2024. Aunque Europa reduce ligeramente su peso hasta el 23,7%, sigue desempeñando un papel estratégico en la configuración de modelos de pensiones más sostenibles y en la adopción de criterios ESG en la inversión institucional. En países como los Países Bajos o el Reino Unido, se observan prácticas avanzadas en gobernanza y diversificación de carteras. Asia-Pacífico, por su parte, representa un 25,5%, también con un leve descenso.

Según Juan Díez, Investments Associate, WTW España, los grandes fondos de pensiones se enfrentan a un panorama cada vez más complejo. “En un entorno de creciente volatilidad macroeconómica y aumento de la tensión geopolítica, la alta concentración en los mercados ha catalizado este efecto llegando incluso a afectar a carteras bien diversificadas”, argumenta.

Por otro lado, Díez destaca que las conclusiones del informe Top 300 son claras: “La importancia de estos vehículos de inversión para los organismos públicos, las empresas privadas y los particulares está en máximos históricos, como demuestra el volumen récord de patrimonio bajo gestión. Ante la creciente complejidad e importancia de su rol los fondos responden. Cada vez más buscan aumentar el nivel de gobernanza, orientar los resultados en el largo plazo y mejorar su toma de decisiones explorando enfoques más novedosos como el Total Portfolio Approach”.

Invesco lanza un ETF UCITS activo de renta variable optimizada centrado en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco ETF UCITS activo en Europa
Canva

Invesco amplía su gama de estrategias sistemáticas y activas con el lanzamiento del Invesco Europe Enhanced Equity UCITS ETF. Según explica, el vehículo busca replicar al producto global de renta variable optimizada de la firma y será el primero de una serie de exposiciones regionales y por país, todas siguiendo el mismo enfoque de inversión. Tiene como objetivo ofrecer una experiencia similar a la de un índice, utilizando la gestión activa para superar al índice a largo plazo (descontando comisiones) y situándose así entre las estrategias puramente pasivas y las activas tradicionales.

Invesco lleva muchos años ofreciendo ETFs de gestión activa, y en los últimos años hemos observado un crecimiento de esta categoría de ETFs. Con este lanzamiento queremos seguir ofreciendo la expertise de nuestro equipo Invesco Quantitative Strategies, con varias décadas de experiencia en inversión basada en factores. Este equipo propone un enfoque sistemático para la selección de valores y la construcción de carteras que puede capturar el rendimiento de los factores de forma escalable y aplicarlo a una cartera amplia y diversificada. Creemos que estos ETFs activos y sistemáticos son una extensión natural de los ETFs basados en reglas, beta y smart beta ya disponibles”, ha destacado Laure Peyranne, Head of ETF Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco.

El equipo de Invesco Quantitative Strategies aplica un proceso de optimización basado en los factores de value, quality y momentum. El modelo propietario del equipo evalúa el atractivo de las acciones dentro de un amplio universo de valores líquidos de gran y mediana capitalización, procedentes de distintas regiones geográficas. Según destacan, el proceso de optimización busca el mejor equilibrio entre la exposición del fondo a los tres factores, las consideraciones de riesgo y los costes de transacción. Todo el proceso de evaluación de factores, modelización y construcción de cartera se repite mensualmente, tras lo cual se realiza el reequilibrio de las posiciones del fondo.

“Nuestra estrategia de renta variable optimizada cuenta con más de 20 años de experiencia. Aunque estos ETFs no tratarán de replicar ningún índice de referencia, estamos estableciendo posiciones activas máximas para acciones individuales, industrias, sectores y países, con el objetivo de ofrecer a los inversores una experiencia similar a la de un índice. Nuestra convicción fundamental, basada en evidencia histórica, es que la combinación de los factores Value, Quality y Momentum pueden reducir la volatilidad y generar una rentabilidad superior”, ha añadido Erhard Radatz, Global Head of Portfolio Management en Invesco Solutions.

En relación con Invesco Europe Enhanced Equity UCITS ETF, el MSCI Europe Index se utilizará únicamente como referencia para la medición del rendimiento. Invesco cuenta con una larga trayectoria en gestión activa, desde estrategias fundamentales hasta estrategias basadas en factores, y fue uno de los primeros proveedores en Europa en ofrecer ETFs activos. Este último lanzamiento representa el noveno ETF activo de la firma en Europa, que incluye fondos de renta variable y renta fija con 2.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

Optimizar factores

European Enhanced Equity utiliza una combinación de criterios fundamentales de selección de acciones (factores) que han demostrado repetidamente ofrecer una rentabilidad superior a largo plazo. Estas definiciones de factores son propiedad de IQS y son el resultado de décadas de investigación continua, refinamiento y mejora. Pero en su esencia, se basan en conceptos de inversión simples e intuitivos:

  • Que lo barato supere a lo caro (Value): Acciones que son baratas en comparación con sus pares.
  • Que las tendencias se mantengan (Momentum): Acciones que muestran un fuerte rendimiento en precio.
  • Que la alta calidad supere a la baja calidad (Quality): Acciones con balances sólidos.

En un entorno de mercado cada vez más complejo y dinámico, nuestro nuevo Invesco European Enhanced Equity UCITS ETF tiene como objetivo ofrecer una atractiva solución para los inversores que buscan una exposición constante y consciente del riesgo a la renta variable europea. Mediante la combinación de un modelo de alpha basado en factores, probado a lo largo del tiempo, con un proceso de construcción de cartera rigurosamente diseñado.

La burbuja tecnológica: una calma aparente con bastante riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

S P Catherine Clay directora de indices

Vivimos tiempos de aparente estabilidad en los mercados financieros, pero bajo esa superficie se esconden riesgos que no deberíamos ignorar, especialmente en el sector tecnológico. La situación económica en Estados Unidos y Europa es de debilitamiento: estamos en un periodo de calma que suele anteceder a las grandes tormentas. Los indicadores sugieren que estamos ante una burbuja en la renta variable impulsada por déficits fiscales masivos que siguen año tras año impulsando el gasto, hojas de balances de los bancos centrales demasiado alargadas, promesas de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y comportamientos de pura especulación como en sectores de las cripto monedas. A pesar de todo ello, no resulta sencillo predecir cuánto esta burbuja va a explotar.

La economía estadounidense tiene importantes retos por delante. El desempleo está subiendo y la Reserva Federal (Fed) se vio ya obligada a recortar los tipos de interés aun cuando la inflación está lejos del nivel de comodidad y normalidad. Dar la vuelta a una tendencia al alza en el desempleo no es sencillo. La Fed ha bajado tipos este mes de septiembre y es probable que continúe con esta política expansiva, para entusiasmo de la administración Trump porque permitirá refinanciar la enorme deuda estadounidense a tipos más bajos.

Así, la encrucijada económica no resulta nada sencilla. La montaña de deuda acumulada desde la pandemia necesita de tipos de interés bajos para poder refinanciarse, pero a costa de mantener una inflación estructuralmente más alta de lo que sería deseable. Esta inflación más alta es un impuesto oculto, que afecta sobre todo a las clases medias y bajas, aquellas que no disponen de activos financieros o inmobiliarios que las protejan.

Por otro lado, la renta fija no es un refugio seguro en un entorno de déficits masivos e inflación alta. La rentabilidad ofrecida por los bonos no compensa la pérdida de poder adquisitivo y, además, conlleva un riesgo de exceso de deudas gubernamentales y déficits que administraciones gubernamentales se pasan unas a otras a través del tiempo. La inflación, aunque no es considerada explícitamente un impuesto, sí que lo es, y se paga día tras día en el supermercado o en cualquier gasto cotidiano.

Europa crece, pero poco

El crecimiento en Europa tampoco es boyante, a pesar de que el BCE ha decido este septiembre mantener los tipos en el 2% y transmitir una sensación de comodidad. El gran motor europeo, Alemania, se ha visto muy afectado por los problemas en las cadenas de suministro y los aranceles, y la apreciación del euro complica sus exportaciones. Es posible que en los próximos meses Christine Lagarde se vea obligada a bajar tipos, forzada por la necesidad de estimular el crecimiento.

El resultado es una inflación que se resiste a bajar y una situación que presenta retos importantes. Ante este escenario y dadas las valoraciones extremas de los mercados de renta variable, especialmente en el segmento tecnológico, es razonable deducir que están en burbuja. La reciente euforia por la inteligencia artificial y las criptomonedas ha disparado aún más estas valoraciones. Se están repitiendo algunos patrones de otras burbujas históricas: expectativas demasiado optimistas y múltiplos muy altos con mercados llenos de liquidez y comportamientos que conllevan a la especulación.

No sabemos qué ocurrirá con las actuales valoraciones, si se corregirán poco a poco o se desinflarán de manera más o menos abrupta. Pero la historia nos enseña que a veces el desenlace no es exclusivamente de ‘aterrizaje suave’. Los grandes beneficiados, como siempre, son los intermediarios, mientras que los pequeños inversores suelen ser los más perjudicados.

 

Artículo escrito por Pedro Escudero, fundador y CEO de Doma Perpetual Capital Managment LLC*

En Pocas Palabras: entrevista a Óscar Anaya, socio de Cobalto EAF

  |   Por  |  0 Comentarios

Inverco David de Miguel Rato director general
Foto cedidaÓscar Anaya, socio de Cobalto EAF

LEER LA REVISTA

1. ¿A qué te dedicarías si no trabajaras en el sector financiero? Me habría encantado ser torero. Hice unos pequeños pinitos cuando era joven y, aunque no pudo ser, es un veneno que te atrapa de por vida.

2. ¿Cuál es la mejor decisión de inversión que has hecho en tu vida? Una coinversión en un fondo inmobiliario.

3. ¿Y la peor? Un estructurado cuyo subyacente era un banco que llevó a cabo una ampliación de capital. La dilución en el precio de la acción hizo que saltaran las barreras y que el valor nunca recuperara los niveles de protección.

4. ¿Warren Buffett o Peter Lynch? ¿Por qué? Warren Buffett. El value investing debería ser una asignatura desde el colegio. Saber analizar una compañía, entender su modelo de negocio y saber ver el valor intrínseco de la misma por encima de tendencias de corto plazo, bajo mi punto de vista, deberían ser pilares fundamentales en las carteras de inversión.

5. ¿Análisis técnico o fundamental? ¿Por qué? Análisis fundamental y, una vez tomada la decisión, apoyarme en el técnico para elegir el momento de entrar o salir. Tanto por formación académica como por experiencia profesional siempre he creído que las cotizaciones tienen que reflejar, por encima de todo, los fundamentales de las compañías, tanto para bien como para mal.

6. ¿Cuál es tu hobby al que te gustaría dedicarle más tiempo? Boxeo. A pesar de llevar muchos años practicándolo, me encantaría poder dedicarle más tiempo.

7. Un libro… A sangre y fuego de Chaves Nogales.

8. Una canción… Cualquiera de Camarón.

9. Una película… Nueve Reinas.

10. Un momento que cambió tu vida… El nacimiento de mis hijos.

11. ¿Qué te gustaría haber hecho que no has podido hacer? Sinceramente, vivo sin tener la sensación de haberme dejado algo por hacer. Por mi forma de ser siempre he sido muy lanzado a intentar cosas nuevas que, más allá de tener mejor o peor resultado, me han servido sobre todo para no vivir con la duda de no haberlo intentado.

12. ¿Dónde te gustaría retirarte? Me encantaría hacerlo en el campo, para mí el mejor sitio para encontrar la paz.

13. ¿Qué te quita el sueño por las noches? Afortunadamente pocas cosas. Y, cuando me lo quita, es por algo positivo, como pueden ser los nuevos proyectos que tenemos encima de la mesa en Cobalto.

14. ¿Dónde te ves dentro de 10 años? En Cobalto.

15. En fondos, ¿cuál será la estrategia estrella de 2025? Para este tramo final de año creo que seguiremos viendo un buen comportamiento del small y mid cap europeo que, poco a poco, irá recogiendo la mejora generalizada de la macro y el efecto de las bajadas de tipos de interés que hemos visto en los últimos meses.

LEER LA REVISTA

Tres de cada cuatro inversores inmobiliarios recurren a la IA para sus estrategias de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Diaphanum Carlos Bernal inversiones iliquidas
Foto cedida

La inteligencia artificial (IA) se posiciona como una herramienta clave en el mercado inmobiliario, especialmente para los agentes financieros que buscan precisar sus decisiones y maximizar la rentabilidad. Según un informe de Deloitte, el 72 % de los inversores del sector inmobiliario ya están destinando recursos a soluciones basadas en IA. “La IA permite optimizar decisiones, reducir riesgos y descubrir oportunidades que antes eran invisibles, tanto en el sector tradicional como en el de los activos inmobiliarios digitales”, puntualiza Robin Decaux, CEO y cofundador de Equito.

Dentro del ecosistema de herramientas impulsadas por IA, una de las más potentes para el inversor inmobiliario es el procesamiento del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés). Esta rama de la inteligencia artificial permite interpretar preguntas y solicitudes expresadas en lenguaje natural y transformarlas en criterios de búsqueda estructurados, facilitando que las plataformas de inversión sugieran oportunidades personalizadas. Gracias al NLP, un usuario podría escribir frases como “busco una propiedad con rentabilidad superior al 9 % en una zona urbana de crecimiento” o “muéstrame activos tokenizados con riesgo bajo y retorno a 3 años”. Estas funcionalidades están en desarrollo y aún no se encuentran plenamente operativas en producción.

Más rápido, con menos errores

“La integración de NLP en plataformas de inversión tokenizada ya se utiliza en parte; su adopción se está acelerando”, indica Decaux. Estas herramientas analizan el lenguaje del inversor, cruzan los parámetros deseados con bases de datos de propiedades tokenizadas, e identifican activos compatibles con su perfil y objetivos. Este enfoque no solo acelera el proceso de búsqueda, sino que también reduce la posibilidad de errores humanos.

Otro componente clave es la valoración automatizada de activos. Utilizando modelos de aprendizaje automático alimentados por big data inmobiliaria (históricos de precios, datos de ubicación, índices económicos, flujo de caja proyectado), los sistemas de IA pueden ofrecer estimaciones de valor más actualizadas y precisas que los métodos tradicionales.

El NLP también interviene en este proceso al analizar documentación textual asociada al activo: descripciones, contratos, informes de auditoría, datos legales. Mediante técnicas de extracción semántica, la IA puede detectar inconsistencias, alertar sobre cláusulas de riesgo o destacar elementos de valor oculto. En un entorno donde los documentos legales y técnicos suelen ser extensos y complejos, “este tipo de automatización representa un diferencial clave para cualquier inversor”, describe el cofundador de Equito.

Precisión en el perfil de los inversores

Un punto importante en el uso de la IA es que esta tecnología también permite establecer un scoring de riesgo personalizado para cada inversor. A través del análisis de su historial de decisiones, perfil de riesgo, tipo de activos preferidos y horizonte temporal de inversión, los sistemas pueden categorizar a cada usuario e identificar qué clases de activos tokenizados son más compatibles con su perfil. Este factor reduce el desajuste entre la expectativa del inversor y el comportamiento real del activo.

En el caso de las plataformas tokenizadas construidas sobre blockchain, la IA permite optimizar la estructura de los contratos inteligentes que gobiernan las transacciones. En este sentido, es posible desarrollar sistemas donde la IA ajusta automáticamente las condiciones de adquisición de tokens según la demanda de mercado, la disponibilidad del activo y el perfil de los inversores interesados; en una dinámica adaptativa que permite maximizar la participación y la liquidez del activo. “La inteligencia artificial no solo hace más eficiente el proceso de inversión en activos tokenizados, sino que permite que cada contrato inteligente evolucione en tiempo real para adaptarse a las condiciones del mercado y al perfil de cada usuario”, explica el CEO de Equito.

Por otra parte, los inversores también se benefician de modelos predictivos que analizan tendencias macro y microeconómicas para estimar el comportamiento futuro de un activo inmobiliario. Según la consultora McKinsey el uso de IA generativa en decisiones de inversión puede aumentar la rentabilidad en más del 10% en mercados desarrollados y bajo determinados supuestos; no es garantía de rentabilidad.

Más allá de la búsqueda de activos, el NLP también facilita la construcción de perfiles dinámicos de inversión, actualizados en función de las interacciones del usuario. A través del análisis de lenguaje —ya sea por preguntas frecuentes, consultas realizadas o retroalimentación dada—, el sistema aprende de los patrones del inversor: qué riesgos tolera, qué plazos prefiere, qué sectores le interesan. “Este tipo de precisión adaptativa no solo reduce errores de selección, sino que también aumenta la eficiencia en la recomendación, ofreciendo oportunidades alineadas con la rentabilidad deseada y el contexto de mercado”, indica Decaux.

¿Hacia dónde va Equito?

Hoy en día, Equito aplica IA en tres áreas principales: adquisición de activos y valoración automatizada con el apoyo de modelos AVM externos; análisis documental para verificación y detección de riesgos y gestión de inquilinos, mediante sistemas de validación automatizados.

En desarrollo se encuentran funcionalidades como asistentes conversacionales basados en NLP y contratos inteligentes que puedan adaptarse dinámicamente a parámetros de mercado. Además, se está trabajando para que, en el futuro, los inversores puedan interactuar con la plataforma mediante búsquedas en lenguaje natural.

Suma Impact Foundation nombra a José Luis Ruiz de Munain su primer director general

  |   Por  |  0 Comentarios

Nalba Advisors Pablo Nunez banca mayorista
Foto cedidaJosé Luis Ruiz, director general de Suma Impact Foundation

Suma Impact Foundation (SIF), brazo filantrópico de innovación social de Suma Capital, ha nombrado a José Luis Ruiz de Munain como su primer director general. Con este paso, la Fundación refuerza su vocación de convertirse en un actor de referencia en la promoción de una transición ecológica justa, inclusiva, centrada en las personas y basada en la evidencia.

El nombramiento se enmarca en la puesta en marcha del Plan Estratégico 2025–2028, que el Patronato de la Fundación acabará de definir en los próximos meses de la mano de Ruiz de Munain y con la participación de actores clave del sector. Esta estrategia articulará la acción de la Fundación en torno a tres ámbitos prioritarios: vida sostenible, entorno natural y comunidades resilientes —con foco en prevención, adaptación y regeneración frente a crisis climáticas—, haciéndolo a través de cuatro pilares de acción enfocados en la generación de conocimiento transformador, el impulso al talento e innovación, la creación de alianzas para el cambio y la promoción de la equidad mediante el apoyo directo a proyectos.

Desde Suma Capital entendemos que la transición ecológica no puede abordarse solo desde la inversión. Por eso impulsamos esta Fundación: para actuar allí donde el capital no siempre llega, pero el impacto es esencial. Con José Luis al frente, abrimos una nueva etapa que refuerza nuestra ambición colectiva de generar conocimiento útil, alianzas transformadoras y soluciones que mejoren la vida de las personas, vinculando recursos, economía y sociedad en favor de una transición ecológica justa”, ha señalado Enrique Tombas, presidente de Suma Capital y de Suma Impact Foundation.

Con una trayectoria nacional e internacional de más de dos décadas en innovación social, finanzas sostenibles e inversión de impacto, Ruiz de Munain fue fundador y director general de SpainNAB, el Consejo Asesor Nacional para la Inversión de Impacto (miembro de la plataforma global del GSG Impact presente en 50 países). Asimismo, ha impulsado múltiples iniciativas trabajando estrechamente con el sector público, privado y organismos multilaterales.

Me sumo a este proyecto con la profunda convicción de que la transición ecológica ha de ser justa o no será. Esta transición exige crear nuevos puentes entre lo económico y lo social, y Suma Impact Foundation tiene las capacidades, la legitimidad y la ambición necesarias para activar ese espacio de forma rigurosa, transformadora e inclusiva”, ha afirmado Ruiz de Munain.

De la visión al impacto

Presentada institucionalmente el 22 de mayo durante el Suma Summit 2025, la Fundación actuará como plataforma de innovación social y de conocimiento de Suma Capital.

Como paso inicial tras su lanzamiento, la Fundación ha puesto en marcha su primer proyecto en colaboración con Sant Joan de Déu: un Observatorio que evaluará el vínculo entre infancia, naturaleza y salud en centros escolares con el objetivo de generar información útil para el diseño de políticas públicas innovadoras. Además, la Fundación asume la continuidad del Suma Net Zero Index (SNZI), un informe de publicación bienal de carácter estratégico que guiará la acción de la Fundación en los próximos años, con la ambición de desarrollar una agenda propia de impacto real y medible.

Transparencia, medición y buen gobierno desde el inicio

La Fundación opera bajo un modelo de buen gobierno, transparencia, evaluación externa y rendición de cuentas. En esa línea, se publicará una memoria anual de actividades y resultados, y se contempla llevar a cabo auditorías de impacto periódicas.

Su acción se desplegará inicialmente en España, con foco en comunidades y territorios vulnerables a la crisis climática, y con vocación de generar pilotos replicables y conocimiento útil que contribuyan a impulsar soluciones a nivel europeo, especialmente en Francia e Italia donde Suma Capital está presente desde 2024.

Expertos en asesoramiento financiero debatirán en Barcelona sobre macroeconomía y estrategias de inversión alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Asesoramiento financiero Barcelona
Pixabay CC0 Public Domain

La Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebrará el próximo 9 de octubre en el Barcelona Finance Hub by Aticco un encuentro exclusivo para profesionales del sector financiero bajo el título ‘Global macro & alternative investments’. La jornada reunirá a destacados expertos para analizar la coyuntura macroeconómica global y profundizar en nuevas oportunidades de inversión a través de activos alternativos.

El programa se abrirá con la intervención de Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, seguida de un análisis de la coyuntura de los mercados globales a cargo de Jaume Puig, director general y de inversiones en GVC Gaesco Gestión. Puig ofrecerá una visión completa de las dinámicas que están marcando la economía mundial, deteniéndose en aspectos clave como la persistencia de la inflación, las políticas de los bancos centrales y las tensiones geopolíticas, factores que condicionan de manera decisiva las estrategias de los inversores institucionales.

A continuación, Javier Basabe, Portfolio Manager de Trium Epynt Macro Fund, presentará las perspectivas macro elaboradas por su equipo. En su intervención, Basabe ofrecerá una visión estratégica sobre los retos y oportunidades que plantea el actual ciclo económico, con especial atención al impacto de los tipos de interés y a la dinámica de los mercados de deuda y divisas.

Inversiones alternativas: diversificación en tiempos de incertidumbre

La segunda parte de la jornada se centrará en el análisis de activos alternativos como vías de diversificación frente a la volatilidad de los mercados tradicionales.

El primero en intervenir será Gonzalo Prieto, director de Desarrollo de Negocio y Relaciones con Inversores de Abacus Global Management, que presentará las oportunidades de los life settlements como alternativa no correlacionada para inversores profesionales. Prieto explicará cómo esta clase de activos puede generar retornos estables al margen de los ciclos de renta variable o renta fija, convirtiéndose en una herramienta eficaz para mejorar la resiliencia de las carteras.

Posteriormente, Gregorio Herrera, Managing Partner de Dunas Capital Real Assets, abordará el atractivo de la inversión en activos reales, en concreto con el sector de la aviación, a través de vehículos de capital riesgo como FCR y SCR. SU ponencia pondrá de relieve cómo este tipo de activos ofrecen exposición directo a la economía real y pueden convertirse en una fuente de valor diferencial para los inversores institucionales.

El cierre del programa correrá a cargo de Flavio Rossetti, Regional Consultant – Southern Europe, Bitwise, que expondrá cómo los Cripto ETP están revolucionando el acceso al mercado de las criptomonedas. Rossetti detallará de qué manera estos productos permiten a los asesores financieros e instituciones acceder a un mercado en crecimiento, con soluciones reguladas que aportan seguridad y liquidez.

Con este nuevo encuentro, Aseafi consolida su papel como foro de referencia en España para el debate sobre tendencias macroeconómicas y estrategias de inversión alternativas, ofreciendo a sus asociados y al conjunto de la industria contenidos de alto nivel y oportunidades únicas de networking.

Hoteles urbanos, senior living y data centers, los activos alternativos que redefinen cómo invertir en ladrillo

  |   Por  |  0 Comentarios

Programa de trabajo EIOPA 2026
Foto cedidaLaureano Gris, socio de Norz Patrimonia

¿Sigue siendo el ladrillo un refugio seguro? Sólo si sabes cómo usarlo. Hoteles urbanos, coliving para jóvenes, senior living para los mayores de 65 años y data centers se alzan como los nuevos diamantes del ladrillo. En un momento donde el capital exige más que ladrillos, exige rentas estables, usos resilientes y visión de largo plazo, Norz Patrimonia ha realizado un análisis del mercado inmobiliario español. Su estudio sitúa a estos activos como las opciones que hoy redefinen qué significa invertir en ladrillo frente a modeles tradicionales que pierden brillo bajo presión financiera y normativa.

En un escenario marcado por la inflación, el endurecimiento financiero y una creciente intervención normativa, la inversión inmobiliaria sigue atrayendo capital, pero ya no es territorio para amateurs. Esa es la principal conclusión que extrae Norz Patrimonia, firma especializada en asesoramiento patrimonial, tras analizar las dinámicas actuales del mercado español. “El ladrillo no ha perdido su capacidad de refugio, pero ya no es un refugio automático. Hoy más que nunca, invertir bien en inmobiliario requiere información, cálculo de riesgos y visión a largo plazo. El escenario actual está lleno de matices que hay que saber interpretar”, afirma Laureano Gris, socio de Norz Patrimonia.

Desde la firma catalana apuntan que, si bien el mercado inmobiliario español vive una etapa de menor eficiencia y mayor intervención pública, las oportunidades siguen existiendo para quienes entienden el momento económico y saber elegir el activo adecuado. “El PIB sigue creciendo, el consumo aguanta y la demanda estructural de vivienda en determinadas zonas no sólo no ha caído, sino que se ha sofisticado”, señala Gris. “Pero no se puede invertir igual que hace cinco años. El entorno fiscal, político y de tipos exige hacer números con mucho más rigor”, puntualiza el experto.

Segmentos con mejor binomio riesgo-rentabilidad

Pese al cambio de ciclo, Norz Patrimonia identifica varios tipos de activo que siguen mostrando un atractivo considerable para los inversores con criterio.

En primer lugar, hoteles urbanos y vacacionales: el sector hotelero español cerró el primer semestre de 2025 con un crecimiento del 6,9% del RevPAR, alcanzando los 115,70 euros de ingresos por habitación disponible, mientras que la ocupación se mantuvo estable en torno al 73,1%. Además, la inversión hotelera sumó 1.766 millones de euros en ese mismo semestre, lo que representa un aumento interanual del 20%. Estos datos demuestran que los hoteles urbanos y los ubicados en destinos costeros premium siguen resistiendo bien los embates económicos, porque pueden ajustar tarifas aprovechar demanda internacional y beneficiarse de la fuerza de marca del turismo de alta gama.

El senior living: España está viendo un crecimiento muy significativo de este activo alternativo. Según Colliers, la oferta de apartamentos de senior living se duplicará hasta alcanzar las 8.000 unidades de 2030, frente a unas 4.000 en 2024, impulsado por el aumento progresivo de la población senior europea y por inversores que buscan productos residenciales con servicios añadidos, calidad de vida, estabilidad y demanda previsible. En España ya existen 3.785 unidades residenciales diseñadas para mayores independientes.

En el mercado residencial moderno, los productos de flexible living (coliving, microliving, apartahoteles) se están posicionando como clases de activos muy demandados. En 2024, el sector living, que abarca estos modelos, atrajo inversiones por miles de millones de euros, destacando que flexible living representó cerca del 45% del total invertido en este sector residencial.

Los data centers muestran una cartera de proyectos en crecimiento significativo: según informes recientes, la cartera de proyectos confirmados de data centers en España creció cerca de un 20% en seis meses, con interés creciente en regiones fuera de las grandes ciudades tradicionales, buscando mejores costes energéticos y localizaciones más sostenibles.

“La clave es entender qué modelos responden a necesidades estructurales de la sociedad y cuáles pueden verse penalizados por factores coyunturales como el coste del dinero o los cambios regulatorios”, apunta Gris. Además, en zonas no saturadas, como ciudades intermedias o destinos turísticos secundarios, el alquiler residencial se perfila como un activo cada vez más defensivo, especialmente bajo fórmulas profesionalizadas de gestión. 

Pese al potencial, desde Norz Patrimonia advierten que invertir en inmobiliario hoy implica navegar una serie de riesgos que no deben subestimarse. Entre ellos, la baja liquidez (vender puede requerir más tiempo del esperado, especialmente en ciclos bajistas), los costes operativos y mantenimiento al alza (reformas, eficiencia energética y seguros impactan cada vez más en los márgenes) y los impagos e inestabilidad regulatoria (se ha detectado un leve aumento de impagos, tanto en alquiler como en hipotecas y la normativa sobre vivienda cambia con frecuencia).

 “Las rentabilidades siguen existiendo, pero ya no se encuentran a golpe de intuición. La inversión inmobiliaria no es sólo comprar ladrillo: es gestionar riesgo, analizar demanda, anticipar cambios legislativos y entender los nuevos modelos de uso. La pregunta ya no es sólo si es buen momento para comprar, sino cómo hacerlo, dónde, en qué tipo de activo y con qué horizonte temporal. Eso marca toda la diferencia”, afirma Laureano Gris. 

La firma, que asesora tanto a inversores privados como a fondos patrimoniales en estrategias de inversión y gestión de activos, recalca la importancia en contar con asesoramiento técnico, multidisciplinar y adaptado al perfil del cliente. 

Musaat y ACCI constituyen un fondo de inversión de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Ontier Alfonso Valles inmobiliario
Pixabay CC0 Public Domain

Musaat, la Mutua de la Arquitectura Técnica especializada en seguros de Construcción, y ACCI, entidad española de gestión y distribución de fondos, han creado el fondo de inversión Musaat Renta Fija FI.

El fondo está compuesto por dos compartimentos en los que poder invertir, uno para perfiles más conservadores y otro para perfiles con mayor tolerancia al riesgo. Se trata de Musaat Renta Fija Valor Conservador y Musaat Renta Fija Valor Arriesgado, ambos de bonos europeos.

Musaat Renta Fija Valor Conservador

Este compartimento, con código ISIN ES0164644058, invierte en renta fija pública, incluyendo instrumentos del mercado monetario, depósitos, y hasta un 50% en renta fija privada, con una calificación crediticia mínima de BBB- (Grado de Inversión). La duración media de la cartera será inferior a 7 años.

Musaat Renta Fija Valor Arriesgado

Este compartimento, con código ISIN ES0164644025, invierte en renta fija pública y/o privada, incluidos depósitos, instrumentos del mercado monetario, y hasta un máximo del 50% de la exposición total de la cartera podrá tener baja calidad crediticia (rating inferior a BBB-/Baa3), o incluso no tener rating.

Ambos compartimentos contienen tres clases de participaciones:

• Clase A: con un mínimo de inversión de 100.000 euros y con una comisión de gestión del 0,6%.
• Clase B: con un mínimo inversión de 10.000 euros y con una comisión de gestión del 0,8%.
• Clase C: con un mínimo inversión de 1 euro y con una comisión de gestión del 1,1%.

ACCI, gestora del fondo, lo pone a disposición para su contratación, tanto a los mutualistas y personas empleadas de la Mutua como al resto de usuarios que estén interesados, a través de MyInvestor, Banca March y Andbank, entidades que cuentan con la supervisión del Banco de España y de la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV).

El sector bancario presenta propuestas de simplificación normativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Paises que redefinen activos digitales
Foto cedidaFoto en el evento celebrado en Fráncfort.

La Asociación Española de Banca (AEB) y CECA han celebrado en Fráncfort el encuentro ‘Fortalezas del sector bancario español en tiempos de transición global’, donde han presentado propuestas de simplificación normativa del sector bancario orientadas a reforzar el crecimiento económico y la competitividad de la Unión Europea.

En el evento -que ha contado con la participación de representantes del Banco Central Europeo y directivos de las principales entidades bancarias españolas– las asociaciones han destacado el modelo de banca comercial española, caracterizado por su eficiencia, diversificación, orientación a los hogares y un perfil de riesgo inferior al de otros países europeos.

Durante el encuentro se ha reivindicado el papel de la banca española como ejemplo de solidez y estabilidad, así como su contribución al desarrollo económico de la UE. Las asociaciones han subrayado la necesidad de simplificar la regulación para liberar financiación retenida por exigencias de capital discrecionales, lo que permitiría ampliar el crédito a familias y empresas.

En la actualidad, la legislación europea se ha triplicado en los últimos años y existen más de 20 reguladores y supervisores, cuyos mandatos se solapan en ocasiones, generando ineficiencias y cargas administrativas.

Alejandra Kindelán, presidenta de la AEB, ha señalado que la simplificación normativa es clave para familias y empresas: “Europa atraviesa una crisis de crecimiento. Es urgente actuar para consolidar el progreso social, fomentar el empleo y mantener nuestro liderazgo en libertad, democracia y derechos humanos”.

Para Antonio Romero, director general de CECA, “la simplificación no es un objetivo en sí mismo, es la única vía para mejorar la competitividad y autonomía europea. En este debate, el sector bancario español quiere ser proactivo, a través de la presentación, de manera conjunta, de una serie de propuestas concretas”.

Las asociaciones han presentado propuestas de simplificación en varios ámbitos, entre los que destacan la regulación financiera, digital o la sostenibilidad. Entre las medidas se ha destacado la simplificación del marco macroprudencial para evitar duplicidades entre organismos, la mejora de la rendición de cuentas del proceso regulatorio, la incorporación de la evaluación ex post y la necesaria proporcionalidad normativa.

El objetivo es permitir que el sector bancario financie mejor la economía, contribuya a los objetivos de competitividad y participe activamente en la respuesta a los grandes retos sociales.

El evento ha contado con la participación de Pedro Machado, miembro del Consejo de Supervisión del Mecanismo Único de Supervisión del Banco Central Europeo; Ramón Quintana, director general de Bancos Sistémicos e Internacionales del Banco Central Europeo; José Antonio Álvarez, vicepresidente de Banco Santander; Matthias Bullach, jefe de Contabilidad, Control de Gestión y Capital de CaixaBank; Jaime Sáenz de Tejada, director global de Soluciones Comerciales de BBVA; Antonio Romero y Luis Teijeiro, director general y subdirector general de CECA; y Alejandra Kindelán y María Abascal, presidenta y directora general de AEB.